1
DISEÑO DE ALTURA DE BARRAJE Altura del Barraje Vertedero •
•
La altura del barraje vertedero está orientada a elevar o mantener un nivel de agua en el río, de modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal o canal de derivación. También debe permitir el paso de agua excedente por encima de su cresta. Es lógico que el nivel de la cresta dé a carga su!iciente para derivar el caudal dise"ado para irrigar las tierras servidas por la bocatoma. #e acuerdo a la !igura $% se puede de!inir que la cota &c de la cresta del barraje vertedero será'
Cc = Co + ho + h + 0.20 (en metros) (3.17) • • • •
#onde &o ' cota del l echo detrás del barraje vertedero (del plano topográ!ico) ho ' altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se recomienda ho +.+ +* .+ m). h ' altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal de derivación -d (asumir que !unciona como vertedero.) .%+m. sumando de seguridad con el !in de corregir e!ectos de oleaje de coe!icientes de la !órmula, pudiendo ser maor de ser posible.
VENTANA DE CAPTACIÓN •
• • • • •
La captación de agua se reali/a mediante una abertura llamada ventana de captación debido a que se encuentra a una altura de +.+ m. del piso del canal de limpia como mínimo. 0us dimensiones son calculadas en !unción del caudal a derivar de las condiciones económicas más aconsejables. 1ara dimensionar la ventana de captación se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones' 2o' altura para evitar ingreso de material de arrastre3 se recomienda +.+ m. como mínimo. 4tros recomiendan ho 5 267, aunque es obvio que cuanto maor sea ho menor 0erá el ingreso de caudal sólido. h ' altura de la ventana de captación3 es pre!erible su determinación por la !ormula de vertedero'
Q = c L ! "#$
• • • • •
#onde' - ' caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de purga. & ' coe!iciente de vertedero, en este caso $.89 L ' longitud de ventana que por lo general se asume entre 7 a 9 m. En conclusión3 los parámetros de la ventana de captación están íntimamente relacionados, pero siempre es necesario tener en cuenta el !actor económico en el dise"o.
1
2
ESTRUCTURAS DE DISIPACIÓN •
&oma
•
0on estructuras que permiten encau/ar el !lujo del río entre determinados límites con el !in de !ormar las condiciones de dise"o pre:establecidas (ancho, tirante, remanso, etc.3 ver !igura %8). Estas estructuras pueden ser de concreto simple a de concreto armado. 0u dimensionamiento está basado en controlar el posible desborde del máxima nivel del agua evitar también que la socavación a!ecte las estructuras de captación derivación. En lo re!erente a la altura de coronación que estas estructuras deben tener, se recomienda que su cota superior esté por lo menos +.;+ m por encima del nivel máximo de agua. &on respecto a su cota de cimentación, se recomienda que ésta debe estar por debajo o igual a la posible pro!undidad de socavación (ver diques de encau/amiento). &on la altura de!inida se puede dimensionar los espesores necesarios para soportar los es!uer/os que transmiten el relleno altura de agua3 es práctica com
producto de la carga de posición ganada por colocación de la cresta del vertedero de derivación a una altura sobre el lecho del río, se genera una di!erencia entre el canal antiguo la /ona del bocal, que es necesario controlar mediante la construcción de una estructura de disipación (ver !igura %). Esta estructura por lo general tiene un colchón o po/a disipadora, que permite disipar dentro de la longitud de la po/a de energía cinética adquirida del !lujo así salir hacia el canal de derivación un !lujo más tranquilo.
%UROS DE ENCAU&A%IENTO •
• • •
2
3
ESPESOR DISIPADOR •
DEL
SOLADO
1ara resistir el e!ecto de colchón disipador tenga ocasiona la subpresin.
O
COLC!ÓN
la supresión es recomendable que el un espesor que soporte el empuje que (=er!igura$ )
APLICACIÓN
CARACTERISTICAS I!R"#LICAS !EL R$%& •
Caudal de Máxima Avenidas
:
3134,57 m3/s
•
Caudal en Época de Estiae
:
!4, !5 m3/s
•
"alud de má#$enes del #%o &')
:
(
•
Anco de Cauce *
:
!5!+(( m
•
endiente del -%o .o &)
:
(+0
3
4
•
•
PARA C%N!ICIÓN EN ESTIA'E&
•
C* ,e -s -or e rr/e /o ()&
• •
El caudal en estiae menos el caudal ue se capta#a po# la ventana: 2 !4,!5 5,5( 1.74 m3 5se6
•
Cot *e cn *er*or (8c):
•
'c 327.00 msnm+
•
Atr *e 9rr/e (P)&
Q.d Cd . L
%67
• •
6e
• • • • • • • •
18+75/&!+4x108)9!/3 (,13 m Aplicando la Ec+ de Ene#$%a en el canal de de#ivacin ; el #%o &(): E #io E canal < = 'c < >c < ?c@/ !$ '#io < < 6e < = 3!7+(( <(+! < &3) !/&!x+81)9 3!5 < < (+13 < (+!5 3+0( m !ISE:% !E LA P%8A !ISIPA!%RA (9ARRA'E ;I'%) PARA C%N!ICIÓN EN
ENI!A
Ca#$a so#e el ve#tede#o:
Q.d Cd . L • •
6e
%67
Ca#$a so#e el ve#tede#o: !(8+71/&!+4x108)9!/3 !+ m 4
5
6allando 6v , 6d ; (B1
•
2089.712 2
..... (a)
2
168 x( Hd + 3.60 ) 2 x9.81
Y 2
•
6v ?(@ / !$ è 6v
• • •
6e 6d < 6v è 6v !+ 6d + &) De las Ecuaciones a ; otenemos: * = 2.0m = 0.1?m (B1 (+1& ?(@ / !$ ) (+1 6v (+1x (+1 (+(1 m
• • • • •
@ n*o trntes con/6*os -ron*** *e -oB Aplicando la Ec+ de Ene#$%a ent#e ; : '# < < 6e &'# B #) < > 1 < ?1@ / !$ < (B1 '# < 3+0( < !+ &'# B #) < > 1 < &!(8+71! /&& 108 ; 1)@ &!x +81)) < (+(1 >1 < &7+880 / >1@) B # 0+571 + &1) "i#antes conu$ados:
=
-Y 1 / 2 +
Y 1 4
31.54 +
Y 1
Y 2
=
-Y 1 / 2 +
Y 1 4
2
2V 1 Y 1 + g
• • •
&!) Condicin de #esalto sume#$ido: Dando valo#es a # , si > n 3+!! m
•
r
•
1
•
2
•
Condicin
•
n + r
•
-esalto
•
(+5(
•
1+15
•
4+0
•
•
3+7!
•
Ala#$ado
•
1+((
•
1+1(
•
4+83
•
•
4+!!
•
Ala#$ado
•
1+5(
•
1+(0
•
4+5
•
•
4+7!
•
Ala#$ado
•
!+((
•
1+(!
•
5+(7
•
F
•
5+!!
•
.ume#$ido
•
Entonces: # !+(( m > 1 1+(! m >! 5+(7 m @ Lon6t* *e PoB *e !s-cDn (L)& G 4+5 &;! B ;1) ⇒ G 4+5 &5+(7 B 1+(!) 18+!3 1.40 m
>n < # >!
5
6
• •
>ENTANA !E CAPTACIÓN 2 5,5 m 3/ s$ @
•
Como %rco&
2 Cd x A x H!$xG >e
=x# = ν
Calculo Cd :
•
• • •
Re =
? 1+5 m / s$ D M%nima dimensin del o#iIicio : 1+5 m v ?iscosidad cinemática del a$ua: 1 x 1( B0
1.5 x 1.5 1 x10
_
6
=
2.25 x10 6
;%R
E >AKA. B DJ. DE MA>J B 6LAKLCJ
1( AN-JECLA-A
6
7
(!5 -ENJ
((5( KO-AE."-LC"L-A DE -ENJ
AN-CLG"L-A
Pronc
DJ. DE MA>J DJ. DE MA>J DJ. DE MA>J DJ. DE MA>J DJ. DE MA>J DJ. DE MA>J
NJ*E-KJ. GJCAGE. MLKCAGDAD D."-"AG DE >AKA. NE-EKCA DE DE.A--JGGJ ECJKJMCJ GJCAG ECJ+ -JKAGD A-"L-J -AM-E' NLE--A ECJ+ -JKAGD A-"L-J -AM-E' NLE--A NJ*E-KJ. -ENJKAGE. NJ*E-KJ -ENJKAG 6LAKLCJ -ENJK 6LAKLCJB.EDE CEK"-AG KN+ E-PA NA-CA EC6E?A--A
Ator
ECJ+ -JKAGD A-"L-J -AM-E' NLE
iae, con ello se aumenta#á la I#onte#a a$#%cola en las localidades a i##i$a#+ El estudio id#ol$ico demuest#a una consistencia aceptale co
aTa de #otacin o complementa#ia, con el p#o;ecto se p#etende meo#a# asta 53+0( inco#po#ando !3! ectá#eas+ Ga polacin de la á#ea 7
8
a, a#vea, aas, o#taliQas ; pastos+
t*
o, tipo sume#$ida, captacin mediante #eilla, cáma#a decantado#a de eliminacin de mate#ial solido, compue#ta de pu#$a, captacin po# m con una lon$itud de (+!Pm+Const#uccin de Alcanta#illas de conc#eto en c#uce de ca##ete#as ; c#uce de ue#adas C/Canoas de as o, tipo sume#$ida, captacin mediante #eilla, cáma#a decantado#a de eliminacin de mate#ial solido, compue#ta de pu#$a, captacin po# ca##ete#as ; c#uce de ue#adas C/Canoas de ase+J#as de .u D#enae en Qonas de umedales, o#as de estailiQacin en desliQami
A #ecio de Me#cado A #ecio .ocial ?alo# Actual Keto &Kuevos .oles) "asa nte#na -eto#no &) -atio C/E Lnidad de medida del #atio C/E &Ems *eneIicia#io, alumno atendido, etc+)
nimiento del p#o;ecto, existen comp#omisos de pa#te de los eneIicia#ios, as% mismo la venta de a$ua se#án o#ientadas en su totalidad a c R%
1er Trmestre 2010
( ( ( ( 145,((( ( ( 1(,5((
8
9
155,5((
mestres 1er Trmestre 2010
** *e e**
loal
(
loal
(
loal
(
loal
(
loal
1((
loal
(
loal
(
loal
1((
10
2011
2012
( ( 1!,47! !,!!(
( ( 1!,47! !,!!(
2012
(
20
( ( 1!,47! !,!!(
2013
(
201
(
la a$#icultu#a+
ie##as ; el uso idneo de las mismas+ As% mismo no p#ovoca#a alte#aciones impo#tantes en los medios de susistencia ; sustento de la po
a$#oecol$icas ; climáticas Iavo#ales en la Qona de inIluencia del p#o;ecto, tamiRn po# la posiilidad de #econve#sin ; dive#siIicacin
9
10
supuesto a#ticipativo, en su elao#acin viene pa#ticipando los eneIicia#ios a t#avRs de sus di#ectivos #ep#esentantes de los #e$antes, N
Est*o
G G
EcDn EN <%!I;ICACI%N APR%9A!%
;ech !1/(/!(( !1/(/!(( !1/(/!(( !1/(/!(( %sercDn
DE ?A*GDAD) del #otocolo de Evaluacin+ &.JGC"LD DE -ENLGA-'ACUK) #otocolo+
10