DICCIONARIO DE INDUMENTARIA Jorge Gago Collera
EGIPTO: Shenti: Principal pieza del traje masculino, es una faja de lino,estrecha y larga,arrollada alrededor de los riñones.
Calasaris: Llevada sobre el shenti,la túnica,es una vestidura de lujo,hecha de lino muy ligero,semitransparente.
Sindon: Manto egipcio, se arrolla y envuelve,rodeando el talle como un "refajo",puede estar ceñido muy arriba y mantenido por un cordoncillo ue pasa alrededor del cuello.
Coselete: !s una coraza de lino,a veces adornada con guras de animales tejidas con hilos de plata y oro mezclados con hilo de algod#n.
Calamb: !s muy diferente de la senthi en su disposici#n y su aspecto,esta adornado con rayas horizontales casi siempre azules,amarillas y verdes,separadas por bandas blancas y a veces,provisto de un simb#lico rabo de toro. $ecesita de un cintur#n para sujetar esta prenda. %obre el vientre,lleva un fald#n bastante largo ue pasa por entre las piernas y se ja en los riñones bajo el cintur#n. !l tejido ue cae por el cintur#n se arrolla alrededor de las caderas y luego se vuelve a pasar por el cintur#n.
Almala!a: !ra un vestido de mujer elegante y fr&gil ue llevaban encima del shenti los pr'ncipes. !sta formado por un trozo de lino transparente sujetado con solo nudo.
Sah: Manto arrollado sobre el shenti es el arreglo m&s habitual de los sacerdotes(un chal echado al beis en el pecho y una piel de pantera,distinguen los grados de de la jeraru'a sacerdotal con collar trapeizodal y calado.
Use"h: )ollar ue se superpone al %ah.
GRECIA: #imation: !ra un chal de lana ue media alrededor de * por + metros,cada persona se enrollaba a placer,con el brazo derecho siempre libre o f&cil de sacar. sacar.
$%ne: orro de cuero o de piel &spera.
E&omis: !s una especie de camisa o vestido de trabajo de lana natural sin adornos de color,formado por un rect&ngulo de tejido,atado a uno o a los dos brazos y jado en la cintura por un cintur#n cintur#n y jado, en ocasiones,por una f'bula.
'(it)n: Puede ser de lino m&s o menos no,tambi-n pod'a ser de lana. brochada sobre el hombro izu izuie ierd rdo o ,s#l ,s#lo o form formaa una una sisa sisa y tiene tiene el aspec aspecto to de una una e/om e/omis is cosi cosida da.. )erra )errada da con con dos dos f'bulas,cosida en un lado y ajustada en el talle con un cintur#n,el cual sub'a la túnica descubriendo las rodillas,a menudo se adornaba con un segundo cintur#n colocado sobre el pliegue
Cl*mide: 0estido de lana,utilizada por los soldados de caballer'a y por militares. %#lo se utilizaba con el cuerpo desnudo en el estadio. %iempre rectangular, se sujetaba por una f'bula, indiferentemente en uno u otro hombro,en la base del cuello o en la espalda.
Pe+lo: !s un rect&ngulo de lana abrochado en los dos hombros cuyas dimensiones son ligeramente superiores a las del himation masculino.
,aros: Manto de lino, ue se utlizaba en la -poca hel-nica, acompañado de una largo chal llamado 1Chal obl-.(o de .ores 2.
$rob%los: Moño ue cae sobre la nuca,y gran cantidad de adataornos dos con nudos.
Pedilla: Sencillas sandalias.
$arbantine: 3n tipo de calzado para realizar largos trayectos, similar a una sandalia pero medio cerrada.
$re+is: %andalias elaboradas con una sencilla suela de cuero y con variados diseños en las formas de sujeci#n del pi-, incluyendo una especie de leng4eta ue cubr'a parcialmente el nal de los dedos y el empeine y ue constitu'a el lugar reservado para la decoraci#n de la sandalia. %e fabricaban de cuero natural,negro,en rojos,verdes,blancos,amarillos para satisfacer la coueter'a femenina.
Endromis: 3na especie de bota, utilizada para las traves'as, elaborada en piel con el pelo hacia dentro y sujetas al tobillo por medio de tiras.
$othornos: )alzado alto, tipo bota, con varias suelas, fue llevado inicialmente por los actores del teatro griego a n de elevar su altura y crear mayor impresi#n en el público, y luego adoptado por algunas mujeres, especialmente meretrices.
ROMA: Toga: Prenda masculina, ue según su color distingu'a la clase social, consist'a en un drapeado inc#modo ue envolv'a hasta tres veces el cuerpo y para vestirse la necesitaba de la ayuda de un esclavo e/perimentado.
S(blig*.(l(m: Pampanilla o taparrabo de lino atado a su riñones.
Cara.alla: 5oga con capucha.
Dalm*ti.a: 5oga de mangas largas y anchas.
Parag(ades: 6orlas de oropel colocadas a lo largo de las claves. Pen(la: !s la capa de los esclavos, es diferente entre hombres y mujeres.
/irra: )apa ue se cortan las mangas. Perones: Polainas de cuero ue protegen las piernas.
Cal.e(s7 8apato cuya hoja lateral se levanta hasta el tobillo.
Caliges: 6orcegu'es cortados en leng4etas.
Stro+hi(m: ntecesor del sujetador. sujetador.
Estola: 5única de mujer superpuesta al strophium.
Palio: Manto femenino, ,colocado como un velo sobre la cabeza es indicador de viudez. Palla: !ra una pieza de tela doblada en dos a lo largo ,sujetada con una f'bula sobre cada hombro,y una abertura para el brazo derecho.
PERIODO /I0ANTINO: Cas(lla: Prenda ue se pon'a encima del palio.
Dalm*ti.a: 5única con mangas amplias.
Tablion: 5ela rectangular de tela preciosa inscrustada en la parte delantera de la cl&mide.
Mania"is: 6anda bordada de oro y adornada con piedras preciosas y perlas.
Cam+agos: )alzado parecido a la sandalia romana.
EDAD MEDIA: Colobe: 5única sin mangas.
Cal1as: !specie de calzoncillos largos de fondo ancho.
Sa%a: 5ela sobre los hombros, rectangular y atado con una f'bula sobre el pecho.
/ardo.(.(ll(s: Manto con capucha unida a una capa circular.
Galli.ae: %andalias con la suela sujetada al pie por cordones.
Tor2(es: )ollar de los jefes, hechos con bolas y ganchos cerrados y abiertos, decorados con elementos perlados, espirales...
Gonela: 5única de mangas largas o cortas, hasta las rodillas, generalmente bordada con galones y se ceñ'a a la altura de la cintura.
T(ni.a alba: 5única de lino con mangas estrechas y largas ue utilizaban obispos y sacerdotes.
Orario: )intur#n liso por el ue se pasaba un trozo de lino. Pen(la: )apa a veces provista de capucha, puesta por encima del alba y decorada con claves.
3origa: Peto compuesto de escamas de cuerno o de metal fijados sobre una tela gruesa.
/anberg(es: !spinilleras de cuero.
C(.(lla: )amisa de monje.
Es.la4ina: )apa ancha sujeta por una hebilla.
Pelli1a: 0estido largo forrado.
Amito: Pieza cuadrada ue cubre la nuca y los hombros. Posteriormente decorado con oro.
Cas(lla: Pieza de tela circular con escote en el centro para pasar la cabeza.
Ta(: Largo bast#n usado por los obispos.
Camisia: 5única interior con mangas estrechas y largas, formando pliegues en el antebrazo.
/rial: 5única masculina de los primeros tiempos feudales.
Talabarte: )intur#n ue ata una camisola de lino con mangas estrechas y largas.
Cora1a: Protecci#n hecha de metal 9cota de mallas:.
5elmo: )asco c#nico de metal ue protege la cabeza, provisto con un nasal y reforzado con bandas longitudinales.
Polainas: )intas o fundas de cuero llevadas sobre las calzas.
T(ni.as64estido: Partes ue forman el traje femenino. %e compone de camisola y brial.
Pelli1)n: 5única ancha y forrada de piel de conejo, cordero o armiño.
Tr(b(.os: 5ambien llamados zarag4elles o pantalones anchos, son los euivalentes a las bragas de los pueblos b&rbaros.
Es.a+(lario: 0estido ancho abierto por los lados.
7mito: Protecci#n para el cuello.
Mitra: %imple gorro ue m&s tarde se divide en dos puntas colocadas, primero a los lados, y despu-s delante y detr&s.
Sobre4este: Prenda e/terior.
Ca+er(11a: Peueña capucha corta abrochada en el cuello, unas veces superpuesta a la cofia y otras debajo del sombrero.
8estidos blasonados: 0estidos ue llevan los nobles con sus blasones en ambos lados.
Cota de mallas: Protecci#n de anillas de metal.
J(b)n .on mangas: Protecci#n similar a la chaueta relleno de algod#n
5elmo9 almete % ba.inete: Protecciones de cabeza. !l almete tiene cogotera y visera. !l bacinete, no lleva nasal y se adapta mejor a la cabeza.
Rodete: 5ipo de cubrecabezas forrada con una banda tiesa, ue se sujetaba debajo de las orejas.
Corneta: Punta de la caperuza ue utilizaban las mujeres, en sus inicios redonda, m&s tarde puntiaguda
/lan2(eta: )amisola blanca, ue llega por debajo de las caderas. La parte inferior se adorna con un cintur#n de placas.
Ca+a .am+ana: )apa abierta por delante.
#o+alanda: Prenda amplia, abierta por delante de arriba a abajo, cortada por los laterales hasta la altura de las caderas y provista de una esclavina.
Cor+io: Prenda de vestir femenina ajustada, escotada, sin mangas, ue se lleva sobre la camisa y cubre el tronco hasta la cintura, va abierta por delante y se cierra con botones o cordones .
Casa.a: brigo ajustado al cuerpo.
Tr(!!ea(&: !specie de sacos ue se colgaban a la altura de la sienes por una cofia, ue sirven de soporte para peinados pesados.
0amarra: )asaca ancha y larga, abierta y forrada.
/i.o2(et: %ombrero adornado con medallas.
SIG3O DE ORO: Ja2(eta7 5unica corta ue se pone sobre la ropa interior.
Sa%ones75únicas talares muy ajustadas en el torso. Paleto2(e7 ;os piezas de tejido unidas en los hombros.
0ersi#n militar del paletoue. #(.a 7 0ersi#n
Ca+(17 )apa con capucha.
Gonete7Parte superior del traje femenino. /as2(ia7
To.ados7 )onjunto de prendas para la cabeza como bonetes, sombreros o cofias.
Gola7 dorno para el cuello, alto y entubado ue obliga a un envaramiento de la postura.
muy fle/ible, ue se ajusta con botones. /or.eg(-s 7 )alzado de cuero fino, muy
8erd(gado7
Cha+ines7 )alzado )alzado femenino de origen español muy resistente
C(ello de golilla 7 lzacuellos compuesto de dos partes, una de algod#n y otra de cart#n.
Montera7 %ombrero de ala de caballero. #errer(elo 7 )apa corta en el siglo >0?, pero larga en el >0??.
G(ardain!ante7 rmaz#n de aros met&licos ue se ata a la cintura con cintas y se coloca bajo una falda larga para ahuecarla( fue un soporte del vestido originalmente circular ue fue aplan&ndose por delante y por detr&s y ensanch&ndose por los lados.
/as2(ia7
Enag(as7 prenda de ropa interior femenina
Tontillo7 Prenda ue intent# sustituir al guardainfante.