Después del liberalismo - Immanuel Wallerstein
La destrucción del Muro de Berlín y la subsecuente disolución de la URSS han sido celebradas celebradas como la caída de los comunismos y el derrumbe del marxismo-leninismo como fuerza ideológica en el mundo modern moderno. o. Sin duda duda eso es corre correcto cto.. dem!s dem!s han sido sido celeb celebrad radas as como como el triun triunfo fo defin definiti iti"o "o del del liberalismo como ideología. #sto es una $erce$ción totalmente e%ui"ocada de la realidad. &or el contrario' esos acontecimientos marcaron a(n m!s el derrumbe del liberalismo y nuestra entrada definiti"a en el mundo )des$u*s del liberalismo+. #ste libro se dedica a ex$oner esa tesis. #st! com$uesto $or ensayos escritos entre , y ,/' en un $eriod $eriodo o de gran gran confus confusión ión ideológ ideológica ica en %ue un tem$ra tem$rano no y muy difundi difundido do
o$timi o$timismo smo ingenuo ingenuo
em$ezaba a de0ar el lugar a un gran miedo y desaliento difusos ante el surgimiento del desorden mundial. #l a1o ,2 ha sido abundantemente analizado como fin del $eriodo ,34-,2' es decir como el a1o %ue significa la derrota de la URSS en la guerra fría. #n este libro se sostendr! %ue es m!s (til contem$larlo como fin del $eriodo ,52-,2' es decir el $eriodo de triunfo y caída' de ascenso y e"entual defunción' del liberalismo como ideología global 6lo %ue yo llamo geocultura- del moderno sistema mundial. #l a1o ,2 marcaría entonces el fin de una era $olítico-cultural -una era de realizaciones realizaciones tecnológicas es$ectaculareses$ectaculares- en %ue la mayoría de las $ersonas creía %ue los lemas de la Re"olución francesa refle0aban una "erdad histórica ine"itable' %ue se realizaría ahora o en un futuro $róximo. #l liberalismo nunca fue una doctrina de la iz%uierda' siem$re fue la %uintaesencia de la doctrina del centro. Sus defensores estaban seguros de su moderación' su sabiduría y su humanidad. Su $ostura iba a la "ez en contra de un $asado arcaico de $ri"ilegio in0ustificado 7%ue consideraban re$resentado $or la ideología conser"adora8 y una ni"elación desenfrenada %ue no tomaba en cuenta la "irtud ni el m*rito 7%ue seg(n ellos era re$resentada $or la ideología socialista9radical8. Los liberales siem$re han tratado de definir al resto de la escena $olítica como constituido $or dos extremos' entre los cuales se ubican ellos. #n ,2,4-,232 afirmaron afirmaron estar igualmente en contra de los reaccionarios reaccionarios y en contra de los re$ublicanos re$ublicanos 7o demócratas8: en ,,-,/' ,,-,/' en contra de los fascistas y en contra de los comunistas: en ,34-,;' en contra de los im$erialistas y en contra de los nacionalistas nacionalistas radicales: en la d*cada de ,2' en contra de los racistas y de los racistas al re"*s. Los liberales siem$re han afirmado %ue el estado liberal 6reformista' legalista y algo libertario- era el (nico estado ca$az de asegurar la libertad. < %uiz! eso fuera cierto $ara el gru$o relati"amente $e%ue1o cuya libertad sal"aguardaba' $ero desdichadamente ese gru$o nunca ha $asado de ser una minoría $er$etuamente en "ías de llegar a ser la totalidad. Siem$re han afirmado adem!s %ue sólo el estado liberal $odía garantizar un orden no re$resi"o. Los críticos de derecha han dicho %ue el estado liberal' en su renuencia a $arecer re$resi"o' $ermitía o incluso alentaba el desorden. Los críticos de iz%uierda' $or su $arte' siem$re han dicho %ue en realidad la $reocu$ación $rinci$al de los liberales en el $oder es el orden y %ue son muy ca$aces de re$rimir' ocult!ndolo sólo $arcialmente. =o se trata de discutir una "ez m!s los m*ritos y las deficiencias del liberalismo liberalismo como base de la buena sociedad> m!s bien lo %ue necesitamos es tratar de hacer la sociología histórica del liberalismo. =ecesitamos analizar claramente su surgimiento histórico inmediatamente des$u*s de la Re"olución
francesa' su meteoro ascenso hacia el triunfo como ideología dominante' $rimero en unos $ocos estados 7$ero los m!s $oderosos8 y des$u*s en el sistema mundial como sistema mundial' y su destronamiento igualmente s(bito en los (ltimos a1os. Los orígenes del liberalismo en los cataclismos $olíticos desencadenados $or la Re"olución francesa han sido am$liamente discutidos en la literatura. Un $oco m!s $ol*mica es la afirmación de %ue el liberalismo $asó a ser el credo central de la geocultura del sistema mundial. La mayoría de los analistas estaría de acuerdo con %ue $ara ,,3 el liberalismo triunfaba en #uro$a> sin embargo algunos afirman %ue su declinación se inició entonces' mientras %ue yo sostengo %ue su a$ogeo se dio en el $eriodo $osterior a ,34 7hasta ,;28' la era de la hegemonía de #stados Unidos en el sistema mundial. dem!s' muchos discutirían mi "isión de cómo triunfó el liberalismo 6sus "ínculos esenciales con el racismo y el eurocentrismo. Sin embargo creo %ue lo m!s $ro"ocati"o es la afirmación de %ue la caída de los comunismos no re$resenta el *xito final del liberalismo como ideología sino la soca"ación definiti"a de la ca$acidad de la ideología liberal $ara continuar su $a$el histórico. ?iertamente una "ersión de esta tesis est! siendo defendida $or los trogloditas de la derecha mundial> muchos de ellos de manera cínica mani$ulan slogans o siguen siendo rom!nticos irremediables de una uto$ía centrada en la familia %ue nunca ha existido históricamente. Muchos otros sim$lemente est!n aterrados ante la inminente desintegración del orden mundial %ue' como correctamente $erciben' est! ocurriendo. #se rechazo del reformismo liberal est! siendo $uesto en $r!ctica hoy en #stados Unidos ba0o el rótulo de ?ontract @ith merica' a la "ez %ue est! siendo forzosamente administrado a $aíses del mundo entero $or medio del Aondo Monetario nternacional. #s $robable %ue esas $olíticas abiertamente reaccionarias $ro"o%uen una reacción contraria en #stados Unidos' como ya ha estado ocurriendo en #uro$a oriental' $or%ue esas $olíticas em$eoran la situación económica inmediata de la mayoría de la $oblación en lugar de me0orarla. Sin embargo esa reacción contraria no significar! un regreso a la creencia en el reformismo liberal> significar! sim$lemente %ue una doctrina %ue combina una falsa adulación del mercado con legislación contra los $obres y los extran0eros' %ue es lo %ue $ro$ugnan hoy reaccionarios re"igorizados' no $uede ofrecer un sustituto "iable $ara las $romesas fallidas del reformismo. #n todo caso' mi argumentación no es la de ellos. La mía es la o$inión de %uienes sostienen lo %ue en uno de los ensayos llamo la )modernidad de la liberación+. ?reo %ue necesitamos echar una mirada sobria a la historia del liberalismo a fin de "er %u* $odemos sal"ar del naufragio' y "er cómo $odemos luchar en las difíciles condiciones' y con el ambiguo legado' %ue el liberalismo ha de0ado al mundo. =o estoy tratando de $intar un cuadro de condenación y sombras' $ero tam$oco recomiendo tran%uilizantes $ara "erlo todo color de rosa. ?reo %ue el $eriodo $osterior al liberalismo es un $eriodo de grandes luchas $olíticas' de mayor im$ortancia %ue cual%uier otro de los (ltimos %uinientos a1os. Ceo fuerzas del $ri"ilegio %ue saben muy bien %ue )es $reciso cambiar todo $ara %ue nada cambie+ y est!n traba0ando con mucha inteligencia y habilidad $ara hacerlo. Ceo fuerzas de liberación %ue literalmente han %uedado sin aliento. Cen la futilidad histórica de un $royecto $olítico en el %ue han in"ertido ciento cincuenta a1os de lucha 6el $royecto de transformar la sociedad $or la "ía de tomar el $oder estatal en todos los estados' uno $or uno. < no tienen ninguna certeza de si existe o no un $royecto alternati"o. &ero el $royecto anterior' la estrategia de la iz%uierda mundial' falló $rinci$almente
$or%ue estaba imbuido' im$regnado' de la ideología liberal' incluso en sus "ariantes m!s declaradamente antiliberales' )re"olucionarias+' como el leninismo. Dasta %ue haya claridad acerca de lo %ue ocurrió entre ,52 y ,2 no $odr! $resentarse ning(n $royecto de liberación $lausible en el siglo EE. &ero aun si tenemos claro lo %ue ocurrió entre ,52 y ,2' y aun cuando estemos de acuerdo con %ue la transición de los $róximos "einticinco a cincuenta a1os ser! una *$oca de desorden sist*mico' desintegración y agudas luchas $olíticas acerca de %u* ti$o de nue"o 7s8 sistema 7s8 mundial 7es8 construiremos' la cuestión %ue interesa a m!s gente es> F%u* hacer ahoraG La gente est! confundida' furiosa' atemorizada ahora 6a "eces incluso deses$erada' $ero no $asi"a' en absoluto. #l sentimiento de %ue es necesario actuar $olíticamente sigue siendo fuerte en el mundo entero' a $esar del sentimiento igualmente fuerte de %ue la acti"idad $olítica de ti$o+tradicional+ es $robablemente in(til. La elección ya no $uede $resentarse como )reforma o re"olución+ . #sta su$uesta alternati"a se ha discutido $or m!s de un siglo' sólo $ara descubrir %ue en la mayoría de las ocasiones los reformadores eran en el me0or de los casos reformadores renuentes' los re"olucionarios eran tan sólo ligeramente m!s reformadores $ero militantes' y las reformas %ue efecti"amente se a$licaron en con0unto lograron menos de lo %ue se $ro$onían sus defensores y menos de lo %ue temían sus ad"ersarios. Hste fue en realidad el resultado necesario de las limitaciones estructurales %ue nos im$uso el consenso liberal dominante. &ero si desintegración es un nombre m!s correcto %ue re"olución $ara lo %ue sea %ue "a a ocurrir ahora' Fcu!l debe de ser nuestra $ostura $olíticaG
corto $lazo' $ero a largo $lazo no im$ortan en absoluto. Si %ueremos afectar en forma significati"a la enorme transición del sistema mundial %ue estamos "i"iendo' $ara %ue "aya en una dirección y no en otra' el estado no es un "ehículo $rinci$al de la acción. #n realidad' m!s bien es uno de los $rinci$ales obst!culos. #sta com$rensión de %ue las estructuras estatales han llegado a ser 7Fhan sido siem$reG8 un obst!culo im$ortante $ara la transformación del sistema mundial' incluso cuando 7o %uiz! es$ecialmente cuando8 fueron controladas $or fuerzas reformistas 7%ue afirmaron ser fuerzas )re"olucionarias+8' es lo %ue est! detr!s del "uelco general en contra del estado en el tercer mundo' en los $aíses antes socialistas e incluso en los $aíses de )estado de bienestar+ de la Irganización $ara la ?oo$eración y el Jesarrollo #conómico 7I?J#8. #n el naufragio' los slogans del )mercado+' $ro$ugnados con una nue"a agresi"idad $or un des$liegue de figuras $olíticas y ex$ertos conser"adores 7occidentales8' han llegado a ser moment!neamente una ex$resión "erbal de uso corriente. Sin embargo' como las $olíticas estatales asociadas con el )mercado+ como slogan hacen la su$er"i"encia m!s difícil en lugar de m!s f!cil' en muchos $aíses se ha iniciado ya el mo"imiento de retroceso en contra de los gobiernos %ue dan $rioridad al mercado. &ero ese mo"imiento no es hacia una reno"ada creencia en la ca$acidad del estado $ara transformar el mundo> en la medida en %ue est! ocurriendo' ese mo"imiento de retroceso no hace m!s %ue refle0ar el 0uicio sobrio de %ue toda"ía necesitamos utilizar el estado $ara ayudar a la gente a sobre"i"ir. &or eso no es incongruente %ue hoy las mismas $ersonas se "uel"an hacia el estado 7$ara %ue los ayude a sobre"i"ir8 y denuncien al estado y la $olítica en general como in(tiles e incluso nefastos 7en t*rminos de la reestructuración del mundo en la dirección %ue es$eran %ue $ueda ir8. FKu* "an a hacer' %u* $ueden hacer esas $ersonas' entonces' %ue sea ca$az de afectar la dirección de la transiciónG %uí entra otro slogan enga1oso> se trata del llamado a construir la )sociedad ci"il+. #so es igualmente "ano. La )sociedad ci"il+ sólo $uede existir en la medida en %ue los estados existan y tengan la fuerza suficiente $ara sostener algo llamado la )sociedad ci"il+' %ue esencialmente %uiere decir la organización de ciudadanos dentro del marco del estado con el ob0eto de realizar acti"idades legitimadas $or el estado y $ara hacer $olítica indirecta 7es decir no $artidaria8 frente al estado. #l desarrollo de la sociedad ci"il fue un instrumento esencial en la erección de los estados liberales' $ilares del orden interno y del sistema mundial. dem!s la sociedad ci"il fue utilizada como símbolo aglutinante $ara la instalación de estructuras estatales liberales donde a(n no existían. &ero sobre todo' históricamente la sociedad ci"il fue un modo de limitar la "iolencia $otencialmente destructi"a de y $or el estado' así como de dome1ar a las clases $eligrosas. La construcción de la sociedad ci"il fue la acti"idad de los estados de #uro$a occidental y #stados Unidos en el siglo EE' toda"ía se $odía hablar de construir sociedades ci"iles en m!s estados. &ero con la declinación de los estados' necesariamente la sociedad ci"il se est! desintegrando. #n realidad' es $recisamente esa desintegración lo %ue los liberales contem$or!neos de$loran y los conser"adores feste0an en secreto. #stamos "i"iendo la era del )gru$ismo+ 6la construcción de gru$os defensi"os' cada uno de los cuales afirma una identidad en torno a la cual construye solidaridad y lucha $or sobre"i"ir 0unto con y en contra de otros gru$os similares. &ara esos gru$os el $roblema $olítico consiste en e"itar con"ertirse sim$lemente en otro organismo $ara ayudar a la gente a sobre"i"ir 7lo %ue es $olíticamente ambiguo' $uesto %ue $reser"a el orden al llenar las lagunas %ue crea el derrumbe de los estados8' a fin de $oder
llegar a ser "erdaderos agentes de la trasformación. &ero $ara ser agentes de la transformación es $reciso %ue tengan claros sus ob0eti"os igualitarios. Luchar $or los derechos del gru$o como una instancia de la lucha $or la igualdad es diferente a luchar $or el derecho del gru$o a )alcanzar a los dem!s+ y llegar a encabezar la fila 7lo %ue' en todo caso' $ara la mayoría de los gru$os se ha con"ertido en un ob0eti"o im$osible8. Jurante la actual transición mundial' es eficaz traba0ar en los ni"eles local y mundial' $ero traba0ar en el !mbito del estado nacional tiene una utilidad limitada. #s (til $erseguir ob0eti"os a $lazo muy corto o a largo $lazo' $ero el mediano $lazo se ha "uelto ineficaz $or%ue el mediano $lazo su$one un sistema histórico en marcha y funcionando bien. #sa estrategia no es f!cil de a$licar' $or%ue las t!cticas de una estrategia de ese ti$o son necesariamente ad oc y contingentes' y $or eso el futuro inmediato se $resenta tan confuso. Sin embargo' si ace$tamos %ue ahora "i"imos en un mundo en el %ue los "alores liberales ya no dominan' y donde el sistema histórico existente no es ca$az de asegurar ese ni"el mínimo de seguridad $ersonal y material indis$ensable $ara su $ro$ia ace$tabilidad 7$or no hablar de legitimación8' entonces $odemos seguir adelante claramente con un grado razonable de es$eranza y de confianza' aun%ue desde luego sin ninguna garantía. #l día del ideólogo liberal seguro de sí mismo hasta la arrogancia ha %uedado atr!s. Los conser"adores han resurgido' des$u*s de ciento cincuenta a1os de humildad autoim$uesta' $ara $ro$oner como sustituto ideológico el inter*s
$articular y
des$reocu$ado' enmascarado $or misticismos y afirmaciones $iadosas. #n realidad' no funciona. Los conser"adores tienden a ser $resumidos cuando dominan y $rofundamente col*ricos y "engati"os cuando se "en denunciados o incluso sólo seriamente amenazados. hora toca a todos los %ue han %uedado fuera del actual sistema mundial em$u0ar hacia delante en todos los frentes.
asegurar el libre mercado mundial creación de un nue"o sistema histórico actuando unidos y al mismo tiem$o de manera muy local y muy global. #s difícil' $ero no im$osible. #n la introducción el autor nos $lanta %ue la caída del comunismo es toma $or muchos como el triunfo definiti"o del liberalismo' $erce$ción e%ui"ocada seg(n nuestro autor ya %ue este hecho marca a(n m!s el derrumbe del liberalismo. #l liberalismo siem$re fue la %uintaesencia de la doctrina del centro. La $ostura de sus defensores estaba en contra de un $asado de $ri"ilegio in0ustificado y de una ni"elación desenfrenada %ue no tomaba en cuenta el m*rito. Seg(n su ideología' se ubica en el $unto medio entre estos dos extremos. &ara ellos el estado liberal es el (nico ca$az de asegurar la libertad 7solo $ara una minoría8' afirman %ue $uede garantizar un orden no re$resentati"o. &osteriormente realiza un bos%ue0o de cómo se ha ido desarrollando el #stado y nos dice %ue ha sido cada "ez m!s necesaria la inter"ención de este $ara la su$er"i"encia de los indi"iduos' $or otra $arte afirma %ue el #stado no es un "ehículo $ara la transición de un sistema a otro' sino m!s bien es un obst!culo $ara el cambio. ?iertamente se re%uiere de un estado fuerte $ara el sostenimiento de la sociedad ci"il' la cual es la organización de ciudadanos dentro del marco del estado con el ob0eto de realizar acti"idades legitimadas $or este y $ara hacer $olítica indirecta frente al estado.
Cap. X – Estados Unidos y el mundo: hoy, ayer y mañana
Jurante el $eríodo %ue "a desde ,34 a ,' $resenta rasgos esenciales>
#stados Unidos fue la $otencia hegemónica en un sistema mundial uni$olar de nuestro sistema mundial. Lo %ue marca ese $eríodo es la $ros$eridad. ##UU y la URSS mantenían un conflicto sumamente estructurado . #l tercer mundo reclama derechos m!s com$letos. Las d*cadas de,5 y ,2 fueron d*cadas de estancamiento económico global. #l $resente em$ezó en ,34. ?on 1.
Relacionado con el funcionamiento de la economía-mundo> la zona so"i*tica no $ediría ni recibiría ayuda de #stados Unidos $ara su reconstrucción. Res$ecto al $rimer $unto $odemos decir %ue ##UU se concentró en el me0oramiento de su ca$acidad de $roducción y de inno"ación tecnológica y su infraestructura no se "io da1ada $or la segunda guerra mundial' a diferencia de lo sucedido en #uro$a. #sto le dio gran "enta0a y le $ermitió controlar todas las decisiones im$ortantes en los foros mundiales. Se a$oyó en las alianzas con los $aíses ya industrializados del mundo y en un estado de bienestar de integración nacional. deológicamente se com$rometió a cum$lir con las $romesas del liberalismo $olítico> sufragio uni"ersal y un sistema $arlamentario' $ara lo cual se excluyó a los regímenes comunistas de los derechos $olíticos com$rometió a cum$lir con las $romesas del liberalismo.
2.
Relacionado con lo ideológico se autorizó a fomentar la mutua condenación. Lo %ue debió controlarse la iz%uierda de los dos blo%ues. La URSS era el agente sub im$erialista de #stados Unidos. #n el segundo $unto ad"ertimos %ue a $rimera "ista la relación ##UU-URSS era una enemistad absoluta $ero en la realidad se trató de un $acto de no-inter"ención en los asuntos del otro: trazaron una línea imaginaria $ara delimitar la zona de influencia de cada uno. Je hecho' se $odría decir %ue la URSS era una $otencia subim$erialista de ##UU y %ue fue sumamente (til $ara la e0ecución de sus $lanes y el mantenimiento del orden global.
3.
=o se $ermitiría %ue nada del mundo es euro$eo 7el tercer mundo8 cuestionar! la gran $az estadounidense en #uro$a y su so$orte institucional 7la doctrina de la contención-
4.
$artir de ,;2 $resenciamos un resentimiento $or el im$erialismo de #stados Unidos' un resentimiento $or el sub im$erialismo so"i*tico y su colisión con #stados Unidos' m!s otros. #l incendio se a$agó des$u*s de tres a1os. &ara el autor' el fin de la Nuerra Aría fue una derrota $ara #stados Unidos. #liminó el (ltimo so$orte im$ortante de la hegemonía y $ros$eridad de #stados Unidos el escudo so"i*tico. #l a$ogeo de la $ros$eridad de #stados Unidos ha terminado. Las bases se desmoronan.Daciendo alusión al cuarto rasgo' diremos %ue ##UU llego a su m!ximo a$ogeo en la d*cada de los 5s y es entonces %ue su crecimiento comenzó a declinar' se $odría decir %ue el desarrollo económico de #uro$a occidental y de Oa$ón había ya su$erado los ni"eles de ##UU. esto debemos aunar el hecho de %ue ##UU debía acceder a su $ro$io credo @ilsoniano ya %ue el costo de no hacerlo estaba debilitando la legitimación del gobierno estadounidense en su $ro$io $aís. &ara e"itar un deterioro mayor se recurrió a una $olítica de remiendos' entre los m!s brillantes debemos mencionar el aumento de los $recios del $etróleo de la I& %ue tu"o lugar con la anuencia de #stados Unidos. #s en esta d*cada %ue #stados Unidos trata de mantener a todos en calma' incluyendo a sus $ro$ios ciudadanos. #sta $olítica llamada de )$erfil ba0o+ mostraba las limitaciones del $oder de ##UU y funciono bien hasta %ue el tercer mundo se negó a ace$tar las reglas del 0uego. #sto origino $osteriormente una $olítica mucho m!s dura $or $arte de #stados Unidos hacia sus aliados' la URSS' el tercer mundo y dentro del $aís. #s entonces %ue el mundo se "e sumido en una serie de crisis económicas %ue sumieron a la mayoría de los $aíses en deudas enormes. La URSS decidió tomar medidas dr!sticas $ara tratar de seguir siendo una $otencia mundial' $ero no lo logró.
#n o$inión del autor' el sistema mundial se est! yendo hacia una mayor $olarización =orte-Sur %ue la existente hasta ahora. &re"* %ue la economía mundial saldr! adelante y los tres centros de $roducción de las nue"as industrias $rinci$ales ser!n Oa$ón' la Unión #uro$ea y #stados Unidos: estos $aíses se enfrascaran en una feroz lucha entre ellos $or el control del mercado mundial. Menciona %ue el m!s d*bil de estos tres se aliara con uno de los otros 7$re"* %ue sea #stados Unidos con Oa$ón8 y su$one %ue trataran de im$edir la desintegración de la URSS. =os dice %ue nada bueno ocurrir! con lo %ue solía ser el tercer mundo' ya %ue su $roducción y su ri%ueza disminuir!n' aun%ue se "er!n im$ortantes in"ersiones en materia de educación y salud. Una o$ción %ue tienen estos $aíses es liberarse del actual sistema mundial' otra seria el uso de la fuerza militar $ara crear una transformación económica' una ni"elación en la economía de los $aíses %ue les $ermita alcanzar un ni"el m!ximo sin encontrarse siem$re a la sombra de ##UU. Je estas dos ob"iamente la segunda es la m!s temible ya %ue los $aíses del sur no son actualmente tan d*biles como lo fueron en el $asado y el =orte no tiene la seguridad de ganar una guerra contra el sur. La tercera o$ción sería la llamada o$ción de resistencia indi"idual $or reubicación física' %ue consistiría en la influencia %ue llegara a tener la $oblación del sur %ue migre hacia los $aíses del norte en materia $olítica y social. La $osición de la iz%uierda es sumamente difícil tanto en el =orte como en el Sur' ya %ue dudan %ue cual%uiera de las o$ciones anteriormente mencionadas lle"e en realidad a un mundo de igualdad y
democracia. La duda es si realmente surgir!n nue"os mo"imientos transformadores $ara el tercer mundo.