C. Bióticos Ecosistema
Irma A. Calvo L.U. 15062
05/08/2009
Página 1 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
Índice
Carátula Índice Presentación Introducción Desarrollo de la Problemática Zonas de deterioro en la Republica Argentina Consecuencia de los procesos de desertificación Síntesis explicativa Consideraciones finales Material de Consulta
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 2 de 13
1 2 3 4 6 8 10 10 12 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
Presentación Se trata aquí de analizar, a la luz de la realidad geográfica, social, ecológica y política, los principales desequilibrios generados por la inadecuada acción antrópica sobre el suelo de nuestro país. Hasta hoy las evidencias no indican cambios relevantes en cuanto al problema de la desertificación, no se producen un debate político, económico y ambiental sobre su impacto y posibles soluciones, solo se lo trata a través de entidades técnicas. Continua siendo una utopia, entonces aspirar a alguna forma de desarrollo sustentable sin pretender realizar cambios profundos en las estructuras del poder político, en el modelo económico y en la dimensión sociocultural sociocultural y ética de las formas convencionales convencionales de relación, de los sistemas ecológicos y sociales. Así decenas de años de actividad agrícola-ganadera-forestal agrícola-ganadera-forestal intensiva, fue erosionando al grado de la desertificación zonas áridas semiáridas y subhúmedas y secas de nuestro país. La falta de conocimiento conocimiento técnico, y decenios de explotación intensiva dieron los resultados que se informan mas adelante, con el agravante de que la posesión de las tierras no esta legitimada en la mayoría de los casos. Organismo Organismoss internac internaciona ionales les han estructura estructurado do planes planes de lucha lucha y concien concientizac tización, ión, el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN) incluye tareas de investig investigació ación, n, seguimie seguimiento, nto, alerta alerta de sequías, sequías, educació educación n y articula articulación ción con política políticass de Estado Provinciales para implementar el manejos sustentable de los recursos en el marco de un fortalecimiento económico, financiero, institucional y jurídico, a fin de implementar acciones para hacer frente a esta realidad social. Pero estos procesos son aun insuficientes.
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 3 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
Introducción Este trabajo, versara sobre el tema “mapa de la desertificación en la Republica Republica Argentina”.
Mapa: Desertificación 2000 http://www.inta.gov.ar/info/mapa/12desertificacion.jpg (fecha captura: 07/08/09) Mapas tomados de: Naumann, M.; Madariaga, M. (2003): Atlas Argentino/Agentinienatlas. SAyDS-INTA-GTZ
En primer lugar, se hace necesario definir el término desertificación. La encic enciclo loped pedia ia virtua virtuall Wikipe Wikipedi dia a ( http://es.wikipedia.org http://es.wikipedia.org)) dice dice:: “Por “Por desertificación, aridización o desertización se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las condi condicio ciones nes climát climática icass de los desier desiertos tos,, princi principal palmen mente te una zona zona árida árida,, semiár semiárid ida a o subhúmed subhúmeda a seca, seca, termina termina adquirie adquiriendo ndo las caracter característic ísticas as de éstos. éstos. Esto sucede sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.” En realidad, la significación se hace un poco más compleja, por cuanto la desertización es un proceso por el cual una biocenosis pierde su humedad natural, desencadenándose largos periodos de sequía, por lo cual la aridez provoca la desaparición de las especies presentes, surgiendo especies con menos exigencias de agua.
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 4 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
Así, en la literatura científica se reserva el termino desertización para los procesos de formación de desiertos que tienen causas puramente naturales y el termino desertificación para todos los procesos que tienen causas antrópicas. antrópicas. El ser ser huma humano no esta esta pres presen ente te en todo todoss los los ecos ecosis iste tema mas, s, y es el resp respon onsa sabl ble e del del calent calentami amient ento o globa global,l, y el clima clima es gran gran impul impulsor sor de la deser desertiz tizaci ación ón natura natural,l, es mas mas acertado entonces utilizar el termino desertificación. Según datos del PAN (Plan Nacional de Lucha contra la desertificación 2002) el 75% del territorio de nuestro país es árido, y cada año se suman unas 650.000 hectáreas a las zonas desérticas existentes. Considerando que Argentina posee 280.000.000 de hectáreas, es el octavo país del mundo en cuanto a extensión extensión y que utiliza utiliza el 80% de su superfici superficie e para actividade actividadess agrícolas agrícolas ganade ganaderas ras y forest forestale ales, s, result resulta a alarm alarmant ante e anunc anunciar iar que posee posee mas mas de 60.00 60.000.0 0.000 00 de hectáreas sujetas a procesos erosivos de moderados a graves. De 24 provincias 18 están afectadas por la desertización y en ellas los hogares con necesidades básicas insatisfechas superan la media nacional (que es del 33.5%). La deficiencia en la tenencia de tierras, la disminución del los bosques nativos, la falta de control de los vientos, la minería extractiva, el abandono de regadíos, el sobrepastoreo y la sobreexplotación agrícola, especialmente el cultivo de soja, entre otros factores, colaboran con el proceso de desertización. Pero de la misma manera que el ser humano puede acelerar la desertización, también puede frenarla. La reforestación con especies autóctonas, es uno de los sistemas más útiles. Mientras que para los países ricos, como los europeos, cuyas economías no dependen de la agricultura, la desertización es un problema ecológico, para aquellos como el nuestro, con mayor dependencia de la tierra, ello implica un aumento de la pobreza y la marginación social.
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 5 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
Desarrollo de la Problemátic Problemática a Las causas de desertización son todas aquellas que signifiquen la supresión de la cantidad de agua disponible para las plantas en, en una zona determinada. Y como ya se menciono, la causa primera es la prolongación de los periodos de sequía, consecuencia consecuencia del calentamiento global. En efecto, si comparamos el mapa ya publicado, al que denominaremos “desertización 2000”, con este “de precipitaciones”: precipitaciones”:
Mapa precipitaciones. Mapas tomados de: Naumann, M.; Madariaga, M. (2003): (2003): Atlas Argentino/Agentinienatlas. SAyDS-IN http://www.inta.gov.ar/info/mapa/04precipitaciones.jpgTA-GTZ (fecha captura 14/08/09)
Podemos apreciar la zona coloreada en amarillo, que señala precipitaciones anuales que oscilan entre 0 y 500 mm. , coincidente con las zonas de degradación de suelos y vegetación en zonas áridas y semiáridas, calificadas de severas y medias. Y de la misma comp compar arac ació ión, n, las las zona zonass húme húmeda dass y subh subhúm úmed edas as,, tamb tambié ién n coin coinci cide den n con con las las de precipitaciones anuales que superan los 500 mm. También se hizo referencia a la intervención del hombre en los procesos de desertización.
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 6 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
Sus tres principales principales causas (según (según la Convenc Convención ión Internaci Internacional onal de Lucha Lucha Contra Contra la Desertificación -1995) son la deforestación, el sobrepastoreo y las practicas de agricultura no sustentables. sustentables. Es así que la perdida de especies vegetales vegetales hace que el agua de lluvia y el viento arrastren los nutrientes del suelo, inutilizándolo inutilizándolo para el desarrollo nuevas plantas. La destrucción de la cubierta vegetal por incendios, aclaramiento del bosque para pastoreo o para actividades agrícolas acelera los procesos de desertización, pues sin ella se pierde el suelo y se desencadenan los procesos de aridez. La existencia del bosque garantiza la humedad en el ambiente y evita la desertización, por cuanto su suelo mantiene el agua de lluvia durante mucho tiempo. En el mapa que sigue, correspondiente a los vientos, podemos observar que coinciden las zonas zonas de suelo sueloss áridos áridos califica calificados dos de severo seveross y media medianos nos,, con las las de viento vientoss fríos fríos provenientes provenientes del Pacifico Sur (ver las flechas indicadoras de color lila)
Mapa Vientos temperatura temperatura y corrientes corrientes oceanicas. Mapas tomados de: Naumann, M.; Madariaga, M. (2003): Atlas Argentino/Agentinienatlas. SAyDS-INTA-GTZ http://www.inta.gov.ar/info/mapa/03vientostemperaturas.jpg (fecha captura 14/08/2009)
Otras formas de destrucción de la cubierta vegetal son el sobrepastoreo y la deforestación que significan la destrucción directa del bosque, aunque también la destrucción puede darse por la apertura de caminos en medio de los bosques, para circulación de camiones y
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 7 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
maquinaria pesada utilizadas en las tareas forestales, un camino inadecuado puede ser el inicio de un proceso acelerado de perdida del suelo. También las prácticas agrícolas no sustentables, degradan el suelo, puede tratarse de un cultivo que requiera gran cantidad de agua, o más de la que le puede proporcionar los suelos, debiendo recurrirse a regadíos, produciendo una disminución del agua en el medio. Existen otros tipos de plantaciones que producen salinización del suelo, compactación y acumulación acumulación de sustancias toxicas para otras especies. A ello ello debem debemos os agreg agregar ar:: el agota agotamie miento nto y contam contamin inaci ación ón de los los recurs recursos os hídric hídricos os superficiales y subterráneos y la desaparición de la fauna silvestre. Estas diversas formas de degradación degradación ecológica, derivan en una combinación de: - condic condicio iones nes climá climátic ticas as advers adversas, as, sequí sequías as recurr recurren entes tes grave graves; s; - la fragili fragilidad dad ecológ ecológica, ica, inher inherente ente al al sistema sistema de de recursos recursos de las las tierras tierras secas secas;; - la expl explot otac ació ión n huma humana na,, que que sobr sobrec ecar arga ga la capa capaci cida dad d natu natura rall del del ecos ecosis iste tema ma,, propiciando el descuido, abandono de la tierra y migración de los pobladores.
Zonas de deterioro en la Republica Argentina Conforme lo diagnosticado por le PAN – Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación Desertificación – se presenta el siguiente escenario: En la Región Patagonia, que abarca 750.000 km2, ubicada al S del país, se combinan mesetas áridas y valles. Es una estepa que compone un semidesierto frío. La principal causa de desertificación esta dado por el sobrepastoreo ovino, que elimino la cubierta vegetal. Existen además valles irrigados con procesos de salinización severos y hundimiento de terrenos en zonas de acuífero. Actualmente se encuentra afectada por procesos de erosión cólica e hídrica severos o graves. Otros impactos ambientales han sido causados por las actividades extractivas, mineras y petroleras y la tala de arbustos. La Región del Chaco, abarca 600.000 km2, es una gran planicie. La explotación forestal produjo el desmonte masivo y la expansión de la agricultura, exponiendo los suelos a precip precipita itacio cione ness y temper temperatu aturas ras extrem extremas, as, como como consec consecue uenci ncia: a: perdi perdida da de fertil fertilida idad d y procesos erosivos. En el sudoeste, se encuentra la región del Chaco Árido, sujeto a sobrepastoreo intensivo, presenta máximas condiciones de aridez. La Puna ocupa unos 100.000 km2, es una altiplanicie de cordones montañosos, ubicada a más de 3.000 m de altura. El clima define tres grandes áreas puneñas: árida, semiárida y desért desértica ica.. Las Las princi principal pales es causas causas de desert desertifi ificac cació ión n son: son: la tala tala indisc indiscrim rimina inada da y el sobrepastoreo de ganado (introducido y autóctono) La prec precar arie ieda dad d en la tene tenenc ncia ia de la tier tierra ra y la falt falta a de apoy apoyo o técn técnic ico, o, agra agrava van n las las condiciones condiciones de vida de los pobladores. pobladores. Los Valles Áridos tiene una superficie de 140.000 km2, abarca las provincia de Salta, Catamarca, La Rioja San Juan y Tucumán, posee clima de extrema aridez con grandes amplitudes térmicas y lluvias. Posee Posee escasos escasos bosques bosques nativos, nativos, sometidos sometidos a sobreexp sobreexplota lotación ción,, incendi incendios os y activida actividad d ganadera extensiva. Adicionalmente Adicionalmente a los factores naturales, la distribución de la tierra es un problema irresuelto irresuelto que agudiza el deterioro de los recursos.
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 8 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
En la región Centro Oeste, se extiende sobre: Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Mendoza, San Juan y parte de la Rioja y Catamarca, involucra una amplia variedad de ecosistem ecosistemas as afectado afectadoss por distintos distintos grados grados de desertifi desertificaci cación, ón, incluye incluye cinco cinco unidades unidades ambientales: - Altoandina: esenci esencial almen mente te ganad ganadera era y minera minera.. Someti Sometida da a condic condicio iones nes natura naturale less extrem extremas: as: débil débil estruc estructur tura a de suelos suelos,, fuerte fuertess pendi pendient entes, es, escasa escasa cobert cobertura ura vegeta vegetal,l, congelamiento del suelo, se ve afectado por procesos de erosión hídrica. Los procesos de desertificación están dados por los incendios, el sobrepastoreo, los conflictos por el uso del agua y del suelo. - Llanuras : se encuentran dos sectores económicos, los pequeños productores residentes y los grandes propietarios de la tierra que no residen en la zona. Comprende bolsones y travesías, pampeana árida y semiárida. -Bolsones y travesías : sus bosques deteriorados por la tala indiscriminada para uso agrícola de los suelos y madera para combustible. El sobrepastoreo y la deforestación intens intensifi ificar caron on los los proces procesos os erosi erosivos vos eólico eólicos. s. Las activi actividad dades es petrol petrolera erass produ produjer jeron on degradación de suelos aumentando la erosión hídrica y eólica, la disminución de la fauna autóctona y la contaminación de los recursos hídricos. - Pampeana árida : región ganadera, afectada por degradación severa del suelo y perdida de la biodiversidad. - Pampe práctitica cass agrí agríco cola lass no sust susten enta tabl bles es prod produj ujer eron on Pampean ana a semiá semiárid rida a : prác desertificación, sumado a ello la tala de bosques, los incendios y la mecanización agrícola. - Oasis: las áreas cultivadas bajo riego se encuentran afectadas en casi el 40% por procesos de salinización. Algunas áreas presentan contaminación de las aguas de riego y de suelos como consecuencia de efluentes cloacales, desechos industriales y productos químicos.
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 9 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
Mapa regiones con procesos de desertificación en Argentina. Fuente: INTA-GTZ (04/2002).
Consecuencia de los procesos de desertificación Los procesos de desertificación, desertificación, en general, producen las siguientes consecuencias: - Reduce la proporción de agua disponible. - Contribuye al cambio climático, aumentando la radiación solar sobre la superficie terrestre. - Reduce la evapotranspiración, modificando el equilibrio energético y la temperatura del aire. - Añade polvo y dióxido de carbono a la atmosfera. - Es causa de pobreza. La cuantificación de este deterioro y la valorización económica adecuada adecuada de su impacto, en forma conjunta al análisis de los factores socioeconómicos que causaron la degradación son elementos fundamentales fundamentales en la determinación de una política ambiental rural. Las consecuencias sociales y económicas de los procesos de desertificación tienen la misma misma impor importan tancia cia que las las impli implican cancia ciass ecoló ecológic gicas. as. Sin Sin capita capitall ni contro control,l, mucho muchoss pobladores pobladores no han tenido otra opción que sobreutilizarlos o emigrar, abandonando las tierras porque estas ya no pueden mantenerlos. El deterioro de los recursos en las tierras secas o la poca capacidad para incrementar la productividad productividad del sistema agrícola, generan permanentes flujos migratorios hacia los centros urbanos. Estas migraciones separan las familias rurales, generan una importante perdida cultural e incrementan la pobreza en los grandes centros urbanos. Desde la comunidad internacional, las Naciones Unidas, en el marco de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se implementan convenios de cooperación internacionales con la participación de los pobladores de áreas involucradas, a fin de lograr una mayor equidad social, educando y prestando servicios técnicos a pobladores rurales, sensibilizando a los tomadores de decisión y recuperando las viejas técnicas de labranza, instando al desarrollo de fuentes de subsistencia alternativas, a fin de ofrecer nuevas alternativas a los habitantes locales a fin de lograr su desarrollo económico, sin incrementar la demanda sobre los recursos naturales tan frágiles.
Síntesis Explicativa La desertificación es un problema ambiental y socioeconómico de alcance planetario. Es un proc proces eso o que que tien tiene e luga lugarr en cond condic icio ione ness clim climát átic icas as muy muy dura durass y afec afecta tass negati negativam vamen ente te a zonas zonas con recur recursos sos natur natural ales es limit limitad ados os de suelo, suelo, agua agua y vegeta vegetació ción n expuestos a la acción antropogénica. Nuestro país no es ajeno a ello, y axial siendo la Republica Argentina el octavo país del mund mundo o en cuan cuanto to a exte extens nsió ión, n, sus sus zona zonass árid áridas as,, semi semiár árid idas as y subh subhúm úmed edas as seca secass representan e 75% del total de su superficie, donde solo reside el 30% de la población. En las regiones del Chaco, la Puna, la Patagonia, los Valles Áridos y la Región del Centro Oeste, el proceso de desertificación esta avanzando de manera preocupante. El Ing. Pérez Pardo (Dirección de Conservación Conservación del Suelo y Lucha Contra la Desertificación de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable) expresa que “la desertificación y la
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 10 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
sequía sequía afecta afectan n el desar desarrol rollo lo sosten sostenibl ible e por por la relaci relación ón que que guard guardan an con import important antes es probl problema emass socia sociales les,, tales tales como como la pobrez pobreza, a, la seguri seguridad dad alimen alimentar taria ia y los los probl problema emass derivados de la migración.” La necesaria aplicación de proyectos de trabajo, sensibilización, educación, apoyo técnico y fortalecimiento económico y financiero a las áreas afectadas, debe ir acompañado de una verd verdad ader era a polí polítitica ca de esta estado do,, que que los los prot protej eja a e ince incent ntiv ive e a volc volcar arse se a tecn tecnol olog ogía íass sostenibles, axial como a la normalización de su situación jurídica de propiedad sobre las tierras que ocupan, y que muchas veces trae como consecuencias la sobreexplotación y migración a centros urbanos, acrecentando los núcleos de pobreza.
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 11 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
Consideraciones finales Recapitulando, se analizo la problemática de la desertificación, tomando como base el mapa “desertificación 2000 del INTA”. Y el citado mapa significo mucho, mucho más que el análisis cartográfico de la imagen. Significo desnudar la problemática del uso irracional de los recursos naturales por parte de los seres humanos. El 80% de la superficie de nuestro país se utiliza para actividades agrícolas, ganaderas y forestales, generando un impacto importante sobre sus recursos naturales. Significo descubrir que las 2/3 partes de nuestro país esta cubierta por tierras en proceso de desertización como consecuencia del sobre pastoreo, o la deforestación, o los incendios indisc indiscrim rimina inados dos o los monocu monoculti ltivos vos inten intensiv sivos os o las las extrac extraccio ciones nes miner mineras… as…o o por por la contaminación contaminación de los recursos hídricos superficiales o subterráneos. subterráneos. ¿Y porque se produjo la desertización? por la perdida de la cubierta vegetal que hace que las temperaturas extremas o agentes erosivos (agua, vientos) reduzcan la calidad del suelo y lo hagan inapropiado para su explotación. Si la geografía es la manifestación de la sociedad en el espacio físico, un espacio físico deteriorado refleja una sociedad deteriorada… Los esfuerzos deben estar orientados a consagrar los recursos humanos y materiales, energía y tiempo para encontrar soluciones duraderas” (Héctor del Valle y Fernando Coronato – Investigadores del Centro Nacional Patagónico – CONICET). Porque desde aquí también estamos poniendo en peligro nuestro Planeta.
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 12 de 13
C. Bióticos Ecosistema
05/08/2009
Material de Consulta - Articulo “Preocupante avance de la desertización en Argentina” por Natalia Kidd Agencia EFE – 23/09 – (fecha consulta 07/08/2009) Sitio Web (URL): http://www.bio http://www.biodiversidadla diversidadla.org/content/view .org/content/view/full/10137 /full/10137 - Desertización y desertificación desertificación – (fecha consulta 07/08/2009) Sitio web (URL): http://geografia.la http://geografia.laguia200.co guia200.com/biogeografia m/biogeografia/desertizacion /desertizacion-y-desertificacio -y-desertificacion n
- Lucha contra la desertificación en las tierras secas de argentina; el caso Mendoza por Elena Maria Abraham Abraham – 2002 (consulta 08/08/2009) 08/08/2009) Sitio Web (URL): http://produccionbovina.com.ar/ag http://produccion bovina.com.ar/agua_cono_s ua_cono_sur_de_ameri ur_de_america/32ca/32lucha_contra_desertificaci lucha_contra _desertificacion_mendoza on_mendoza.htm .htm - La desertificación en Argentina – Secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable (fecha consulta 08/08/2009) Sitio Web (URL) http://www.amb http://www.ambiente.gov.ar/?id iente.gov.ar/?idarticulo=287 articulo=2871 1 - Desertificación en Argentina por Dra. Cristina Manzano (2006) publicado por la Sociedad Rural Argentina. - Articulo “Los profesores escriben” “La desertificación: un problema ambiental, social y económico d creciente importancia” por el Ing. Agr. Daniel Tomassini (2002-2005) Facultad de Agronomía UBA. - Mapas Argentina INTA Mapas tomados tomados de: Naumann, Naumann, M.; Madariaga, Madariaga, M. (2003): Atlas Atlas Argentino/Agentinienatlas Argentino/Agentinienatlas.. SAyDS-INTA-GTZ (consulta 05/08/2009) 05/08/2009) Sitio Web (URL) http://www.inta.gov.ar/info/mapas.htm - Convención de las Naciones Naciones Unidas Unidas de lucha contra la desertificación desertificación y mitigación de los los efectos de la sequía (1994) – ONU
Irma A. Calvo L.U. 15062
Página 13 de 13