Colección dirigida por Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno y Ramon Ragués i Vallès a í g o l o n i m i r C
& l a n e p o h c e r e D
El Derecho penal y la criminología viven un momento de auténtica ebullición que se corresponde con los importantes cambios que se vienen produciendo en la política criminal. Mientras siguen candentes cuestiones clásicas como la función de la l a pena o la determinación de los elementos clave de la teoría del delito, se abren nuevos frentes muy necesitados de análisis: la incesante preocupación de los ciudadanos por la criminalidad y las respuestas no siempre meditadas de los poderes públicos; el imparable crecimiento de sectores como el Derecho penal económico y la creciente tendencia a atribuir responsabilidad a personas jurídicas; la lucha contra el crimen organizado; la internacionalización de la justicia penal y la creciente inuencia en la política criminal de organismos supranacionales; la aproximación entre los sistemas angloamericanos y continentales; la conveniencia de incorporar ciertos avances de las ciencias empíricas, etcétera. En este contexto de creciente complejidad, la colección Derecho penal y Criminología pretende ser un punto de referencia seguro para aquellos que buscan estar al corriente de las últimas tendencias en estas disciplinas. Una colección abierta tanto a autores consagrados como a nuevos talentos de cualquier ámbito geográco que con sus trabajos sean capaces de propiciar momentos de reexión y de formular propuestas creativas para afrontar los principales retos que hoy se plantean a la política criminal y a la aplicación judicial del Derecho.
La evitabilidad del error de prohibición Fernando Jorge Córdoba ISBN: 978-84-9768-893-2 Madrid, 2012 368 páginas
39,00 €
En el debate de la dogmática de la teoría del error se ha escrito y discutido mucho sobre cuáles deberían ser las consecuencias de un error de prohibición evitable, pero muy poco sobre cómo se debería establecer la evitabilidad de ese error. El libro que se presenta quiere ser una aportación que contribuya a llenar ese vacío. La obra tiene así como objetivo nal proporcionar un conjunto de reglas para establecer en un caso concreto la evitabilidad o inevitabilidad de un error de prohibición. El objetivo intermedio, como en toda investigación dogmática, es ofrecer un marco teórico adecuado que sustente esas reglas, las explique y les dé coherencia sistemática entre sí y con c on el resto del sistema de la teoría del delito, en especial con la teoría del ilícito y de la culpabilidad. Con este n, los conceptos habitualmente utilizados en la materia son reformulados a partir de una concepción funcionalista de la culpabilidad y reconducidos a dos preguntas centrales. La primera, dirigida a comprobar si el autor habría podido conocer el ilícito si se hubiese motivado a conocer el signifcado jurídico de su conducta . La segunda, y asumiendo que la respuesta al primer interrogante sea armativa, para establecer si el autor tenía el deber de motivarse a conocer el signifcado jurídico de su conducta , y si satiszo ese deber. El análisis de las características físicas e intelectuales del autor concreto que condicionarían la respuesta a la primera cuestión, y la especicación de la naturaleza y la medida de ese deber completan el recorrido propuesto. Desde la misma perspectiva se toma postura respecto de dos cuestiones adicionales tratadas en la materia: las llamadas informaciones hipotéticas y la coincidencia temporal entre hecho y evitabilidad. Fernando Jorge Córdoba es doctor y profesor adjunto de Derecho penal y procesal penal de la
Universidad de Buenos Aires. Ha sido investigador DAAD (Servicio Alemán de Intercambio AcaUniversidad démico) en la Universidad de Bonn y ha realizado otras estancias de investigación en el Instituto Max Planck de Friburgo y en las universidades de Múnich, Bonn y Trento. En la actualidad ocupa el cargo de secretario de la Procuración General de la Nación de la República Argentina.
Los delitos culturalmente motivados Ideologías y modelos penales Cristina de Maglie ISBN: 978-84-9768-930-4 Madrid, 2012 304 páginas Traducción e introducción de Víctor Manuel Macías Caro
39,00 €
La diversidad cultural presente en las sociedades actuales constituye una consecuencia inevitable de la globalización, pero puede generar al mismo tiempo numerosos conictos de carácter político, social y jurídico. Los asesinatos por causa de honor honor,, la inbulación del clítoris o la escaricación, son algunos de los comportamientos aceptados o incluso impuestos por la cultura de ciertas minorías culturales que pueden ser considerados delito por el ordenamiento jurídico de los países occidentales en los que estas se alojan. Asume así gran importancia el estudio de las distintas tendencias en la jurisprudencia y en la doctrina penales de dichos países frente al surgimiento de los llamados delitos culturalmente motivados. La presente obra aborda esta temática desde una perspectiva sociológica y de Derecho comparado, partiendo de una rigurosa denición de cultura —entendida en su acepción étnica— para llegar a una noción precisa de delito culturalmente motivado y analizando los principales modelos desde los que el Derecho penal afronta los conictos culturales. En particular, en la búsqueda de opciones plausibles en la aplicación en estos casos de circunstancias eximentes y atenuantes, la autora da una gran relevancia al papel del juez y a la función de la prueba del hecho culturalmente motivado. Finalmente, analiza las posibles soluciones basadas en el actual Derecho positivo italiano y concluye con una propuesta para el futuro legislador. legislador. Cristina de Maglie se licenció en Derecho en la Universidad de Milán, ampliando sus estudios en
Friburgo, Berkeley y Londres. Actualmente es catedrática de Derecho penal en la Universidad de Pavía y miembro del Institute for Legal Research de la Universidad de California en Berkeley y del Centro de Estudios «Federico Stella» sobre Justicia penal y Política criminal. Formó parte de la Comisión para la reforma del Código penal italiano presidida por el Prof Prof.. Grosso, establecida en 1998. Entre sus publicaciones destacan L’agente provocatore. Un’indagine dommatica e politico-criminale (1991) y L’etica e il mercato. La responsabilità penale della società (2002).
Principios distributivos del Derecho penal A quién debe sancionarse y en qué medida Paul H. Robinson ISBN: 978-84-9768-947-2 Madrid, 2012 288 páginas Traducción e introducción de Manuel Cancio Meliá e Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno
39,00 €
¿Conforme a qué criterios ha de establecerse la responsabilidad penal y determinarse la medida de la pena? La respuesta a esta pregunta está inseparablemente ligada a la cuestión de cuáles deban ser las nalidades del Derecho penal. Conforme al análisis tradicional, estas se dividen en consecuencialistas u orientadas a nes futuros y retributivas o basadas en el merecimiento pasado, si bien muchos autores e incluso algunos textos legales se inclinan por una ponderación de las distintas nalidades. En este importante libro, Paul H. Robinson muestra los problemas de los planteamientos que acuden simultáneamente a diversas nalidades sin establecer criterios claros sobre qué hacer en caso de que sus racionalidades entren en conicto, así como las dicultades que aquejan a cada una de las nalidades, de tipo empírico en el caso de las consecuencialistas y de tipo conceptual y práctico en el caso de las basadas en el merecimiento. Una vez examinados estos problemas, y apoyándose en sus numerosas investigaciones sobre las intuiciones de la comunidad sobre la justicia penal, el profesor Robinson desarrolla su propio planteamiento, denominado «merecimiento empírico», con el que propone superar la situación de colisión entre teorías deontológicas y consecuencialistas. Además de numerosa información sobre los resultados de la investigación empírica acerca de los efectos de la pena, en el presente libro el lector encontrará una excelente revisión de la teoría de los nes de la pena en el ámbito anglosajón, escrita por uno de los más prestigiosos teóricos del Derecho penal actual. Paul H. Robinson es catedrático de Derecho penal en la Universidad de Penn-
sylvania y director de su centro cent ro de investigación en Derecho penal. Además de ser autor de numerosos artículos y libros, todos ellos publicados en las más prestigiosas revistas y editoriales jurídicas anglosajonas, el profesor Robinson ha trabajado para la scalía federal y el Subcomité de Justicia Penal Pe nal del Senado de los Estados Unidos y ha participado como experto en la redacción de las Directrices federales para la individualización de la pena ( Federal Sentencing Guidelines ). ). Ha colaborado así mismo en la elaboración de los proyectos de Código penal de los estados de Illinois y Kentucky y, recientemente y bajo los auspicios de las Naciones Unidas, en el primer proyecto de Código penal islámico.
La interpretación conforme a la Constitución de las leyes penales Lothar Kuhlen ISBN: 978-84-9768-953-3 Madrid, 2012 168 páginas Traducción de Nuria Pastor Muñoz Prólogo de Jesús-María Silva Sánchez
A la venta venta el 20 de marzo marzo
Cada vez más las leyes penales se interpretan o corrigen de conformidad con la Constitución. Esto plantea una serie de problemas de método, jurídico-constitucionales y jurídico-penales. Esta investigación pretende realizar una aportación inductiva para resolverlos. Para ello, tras una exposición introductoria del problema, ofrece una visión de conjunto de las sentencias más importantes del Tribunal Constitucional Federal y del Tribunal Supremo Federal en materia de interpretación conforme a la Constitución de las leyes penales. A continuación se analizan con detalle la restricción conforme a la Constitución del tipo del blanqueo de capitales llevada a cabo por el Tribunal Tribunal Constitucional Federal y la del tipo del cohecho pasivo, llevada a cabo por el Tribunal Supremo Federal. En contraposición a la crítica fundamental de la doctrina formulada por algunos, en este trabajo se deende en principio la conservación conforme a la Constitución de las leyes penales que ha sido practicada por el Tribunal Constitucional Federal y por el Tribunal Supremo Federal. Con todo, se formulan una serie de precisiones, modicaciones y correcciones de esta praxis y, en especial, una restricción de la interpretación conforme a la Constitución de las leyes en términos t érminos diferentes según si ésta la lleva a cabo el Tribunal Tribunal Constitucional Federal, por una parte, o la realizan los tribunales penales, por otra. También se revela problemática la tendencia de la jurisprudencia más reciente a clasicar las leyes penales y su interpretación como inconstitucionales a causa de su falta de determinación. Lothar Kuhlen es catedrático de Derecho penal y criminología en la Universidad de Mannheim,
Alemania. Además de la presente presente obra, es autor de importantes monografías sobre la naturaleza naturaleza de la atribución de responsabilidad penal, la teoría del error, el Derecho penal del medioambiente y la responsabilidad penal por el producto, así como de numerosos artículos de teoría del Derecho y sobre muy diversos temas de la parte general y la parte especial del Derecho penal. Así mismo, es autor junto con el profesor Günter Stratenwerth de un inuyente libro de texto sobre la parte general del Derecho penal.
Motivos reprochables reprochables Una investigación acerca de la relevancia de las motivaciones individuales para el Derecho penal liberal José Milton Milton Peralta Peralta ISBN: 978-84-9768-936-6 Madrid, 2012 344 páginas
A la venta venta el 20 de marzo marzo
En esta obra se trata un tema tan clásico como a veces relegado en el Derecho penal: el de la relevancia de las motivaciones individuales para la responsabilida responsabilidadd penal. El caso paradigmático, aunque el problema sea más general, es el del asesinato. Si el autor obra con ciertas motivaciones m otivaciones como el odio racial o religioso; o por xenofobia, codicia o para satisfacer el deseo sexual, muchos ordenamientos agravan esa muerte. Ya no se habla más de homicidio, sino de asesinato. En el texto se inquiere sobre este problema desde un punto de vista normativo. Se pregunta si es que los motivos «deben» ser relevantes para la responsabilidad penal y no asume sin más que lo «son». Por ende, no se dirige a interpretar un cierto ordenamiento positivo que le dé relevancia a los motivos (aunque sus conclusiones luego tendrán un impacto al respecto), sino a determinar si está justicado que exista un tal ordenamiento ordenamiento.. En particular particular,, desde la perspectiva perspectiva del Derecho Derecho penal penal de acto, no se puede descartar la posibilidad de descalicar por iliberal cualquier intento de hacer variar la pena conforme a un elemento tan interno como los motivos. En esta tarea, el autor examina de un modo analítico diferentes intentos justicatorios, basándose en literatura alemana, española y argentina, con mención también de bibliografía angloamericana. El análisis se realiza tanto desde la teoría de la pena, como desde la teoría del delito, considerando diferentes perspectivas. Ante los resultados negativos de esos estudios, en la parte nal propone y desarrolla un modelo de solución alternativo según el cual los motivos, entendiéndolos de cierta manera, tienen que ver con un «hecho» más grave. José Milton Peralta es abogado y doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina). Su formación académica se ha forjado, entre otras cosas, a través de diversas becas, entre las que cabe mencionar la otorgada por el DAAD, con la que durante los años de 2004 a 2006 realizó sus investigaciones principales sobre el tema de este libro bajo la dirección del Prof. Schünemann en la Universidad de Múnich. Además de este trabajo, Peralta ha publicado diversos artículos de la especialidad no sólo en Argentina y Latinoamérica, sino también en España y Alemania. Actualmente es docente de grado y posgrado e investigador a tiempo completo en Argentina.
Títulos de próxima aparición La imaginación criminológica
Jock Young Mentir, hacer trampas y apropiarse Mentir, apropiarse de lo ajeno Una teoría moral moral del delito de cuello blanco
Stuart P. Green Sobrecriminalización Los límites del Derecho penal
Douglas Husak
www.derechopenalycriminologia.es
[email protected]