Derecho Constitucional Final Constitución: •
Modo de ser que adopta una comunidad política en el acto de crearse, recrearse o reafrmarse Aristoteles: La constitución es la ordenación de los poderes gubernativos de una comunidad política soberana, de como están distribuidas las unciones de tales poderes, de cual es el sector dominante, y cual es el fn asignado a la comunidad política. Conunto de normas urídicas escritas en un cuerpo !nico que regulan y determinan el modo en que debe ser eercido el poder político,
El concepto de constitución comien"a a perflarse de manera al que lo entendemos en la actualidad desde el siglo XVIII en EEUU & FRANCIA, mientras que en #merica del sud en el siglo XIX las primeras constituciones escritas. Contenido Derecho Constitucional: Formal: normas formuladas en un sistema unitario reunido !ue compone la constituci"n formal # el te$to constitucional% • • • • •
La constitución es una ley $sa ley es suprema $sa ley es escrita Codifcada en un te%to &rigen en el poder constituyente
aterial: normas' fallos' conductas de los actores constitucionales !ue se re(eren al poder' poder' sus "r)anos' funciones. • • • •
'o debe contraponerse al te%to constitucional (igencia, (igencia, actualidad y positividad $s mas amplia que la ormal )uedan uera de la normal las normas escritas que no están en el código !nico
*a constituci"n Ar)entina est+ conformada por: Constitucion ormal de ,-/ y sus reormas de ,-01' ,-00' ,-2-'
,23 ,224 'ormas escritas dispersas que regulan la materia constitucional *ratados *ratados internacionales internacionales
Costumbre derec+o no escrito derec+o udicial o urisprudencia
Constitucionalismo' nacimiento e5oluci"n. Aristoteles: -el +ombre que vive solo no es un +ombre, es un animal o un dios, oonpoliti/on0 1
1
*rasladando rasladando la ley ley de la ísica ísica que sostie sostiene ne que dos cuerpo cuerpos s no pueden pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo, al campo de las ciencias sociales, se advierte una similitud, en el que se plantea una tensión entre el espacio que ocupa la autoridad y el que ocupa la libertad del +ombre. 2i uno se e%tiende el otro disminuye, a mayor eercicio de la autoridad mayor reducción del a libertad y viceversa. $n el uego de estas estas tensiones tensiones se se +a ido cirando cirando la +istori +istoria a del del +ombr +ombre, e,
el nacimiento del constitucionalismo su posterior e5oluci"n se cifra en el a5ance retroceso de esta tensi"n entre autoridad li6ertad.
$n la antig3edad, #7i)los $ a.C. al IV a.C% en 4recia e%istían un conunto de comunidades urbanas independientes entre si, denominadas polis, cada uno con su propia orma de gobierno, unidas por cultura com!n. La diversifcación y rique"a del proceso de construcción de las organi"aciones organi"aciones políticas se pone de manifesto en grecia, ya que cada polis ue adoptando y modifcando seg!n sus particulares circunstancias $ntre ellas la polis de #tenas 7i)lo V a.C. muestran la primera e%presión de la democracia, con sus principios de isonomia #i)ualdad ante la le%'
ise)oria #li6ertad de e$presi"n%' (lantrop8a #apertura hacia los e$tran9eros% y su sistema de sanción de leyes por la $cclesia5asamblea6 La #tenas de 7ericles se ve contrastando la organi"ación $spartana 5monar!u8a aristocracia%
1
1 1 1
La +istori +istoria a de roma a lo largo largo del e%tenso e%tenso period periodo o desde desde la undación undación de de la ciudad 3/ a.C. hasta la ca8da del imperio romano de occidente 430 d.C. nos muestra tres periodos bien dierenciados: 7erio 7eriodo do Monar Monarqui quico co:: poder poder en mano manos s del rey rey y un senad senado o de clas clase e patricia 7eriodo 7eriodo de la 8epublic 8epublica: a: orma orma de gobie gobierno rno mi%ta mi%ta,, reempla reempla"ando "ando el rey rey por la fgura de 9 consules mas el senado 7eriodo eriodo mpe mperium rium:: ulio ulio cesar cesar fgura fgura $mpera $mperador dor,, cesar, cesar, #ugust #ugusto. o. Luego de la caída del imperio romano de occidente se produce un proceso de atomi"ación ya que el poder pasa a ser eercido por un sin
numero de se;ores eudales vinculados a un rey caracteri"ados por el territorio que ocupaba cada se;or eudal con su propio eercito. eercito.
1 1 1 1
#l ingresar a la edad moderna despu
C;N7
na sociedad en la que la garantía de los derec+os no está asegurada y la separación de los poderes no está defnido, no tiene constitución0 $stá primera versión del constitucionalismo del - Estado li6eral del Derecho> entro en crisis en el si)lo XIX' cuando surge la denominada -cuestión social0 que se ve acentuada por la re5oluci"n industrial , y tambi
4uerra mundial, pero es reci
*os nue5os te$tos constitucionales comien"an entonces a concebir el principio de igualdad, al reclamar una igualdad de +ec+o 5igualdad real de oportunidades6 que se suma al constitucionalismo cl+sico #partiendo de la constituci"n como le suprema' fuente de 5alide' maor )arant8a% y que e%ige la inter5enci"n del estado en la vida social y económica. 2e dignifca el trabao y el derec+o de propiedad pierde su carácter absoluto. La protección de la diginidad +umana se transorma en una meta gubernamental.
?;DER C;N7
;ri)inario: =icta la @er Constitución del $stado Deri5ado: tiene la potestad de reormar el te%to constitucional
# su ve" el poder constituyente ori)inario puede ser eercido de manera:
Cerrada: la constitución primera se dicta en un solo acto A6ierta: deriva de un proceso constitucional por mas de un acto 5caso argentino6
Una 5e alum6rado el te$to las constituciones se clasi(can en r8)idas o @e$i6les se)n sea su proceso de reforma. ref orma. Fle$i6le: si puede modifcarse por el mismo órgano y bao el mismo procedimiento del dictado de la ley Ri)ida: se requiere para su dictado un proceso especial. 5 nuestra constituci"n es r8)ida por el proceso de reforma Art /1% con garantía a la permanencia de sus normas.
Etapas de la reforma:
Etapa preconstituente: seg!n el articulo AB la necesidad de la reorma debe ser declarada por el con)reso con el B/ de sus
•
miembros. La declaración debe tener orma de ley *a le declarati5a debe contener el limite material 5 artículos a reormar6, el limite temporal, etc. Etapa de la reforma propiamente dicha: está a cargo de la Con5enci"n Nacional Constituente , cuerpo colegiado especialmente electo por el pueblo que tiene a su cargo la reorma constitucional, seg!n el limite material y temporal impuesto por la le
declarati5a. 7U?REACA C;N7
ordenamiento 9ur8dico. *a norma suprema emana del ?oder Constituente como manifestaci"n so6erana del pue6lo de dictarse d ictarse su ordenamiento 9ur8dico. Este principio de supremac8a se 5incula a la concordancia coherencia de normas a la superle. superle. ;RDENAIEN<; ERARUIC; CN AN
#ntes de @D: 1 $sta Constitución Leyes 'acionales tratados internaciones orden urídico provincial =espues de @D Constitucion 'acional *ratados *ratados internaciones de erarquía constitucional &tros tradados internacionales Leyes de la 'acion &rden urídico 7rovincial 7rovincial
*a constituci"n como pacto o transacci"n (inculado con con teorías contractualistas siglos siglos E( F E(, e%plican el paso paso del estado natural del +ombre al estado social. # fn superar el principio de uer"a como ee de organi"ación, logran por medio de un contrato suscripto por los hom6res' un acuerdo para in5estir de autoridad a al)unos' a fn de que estos dicten las normas de convivencia social y provean se)uridad.
La teoría constitucional concibe a la constitución de la nación como norma suprema destinada a regir la organi"ación del estado y de la sociedad, que debe ser ruto del acuerdo, pacto transaccional, reGeo del poder constituyente como maniestación directa de la voluntad del pueblo
Control de Constitucionalidad G poder 9udicial es el custodio de la CN 2e basa en el undamento que todo acto le)islati5o !ue es contrario a la constituci"n no puede aplicarse al caso concreto debiendo prevalecer la
constituci"n. 7istema Ar)entino: a cargo de los 9ueces en el caso concreto G es 9urisdiccional est+ a car)o de los 9ueces del pa8s #rt DA C' que dispone al regular la acción de amparo que es el ue" quien podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se unde el acto u omisión lesivo
Reforma Constitucional ,224 G nucleo de coincidencias 6+sicas G 9usticialismo radicalismo "dulo , ?AH B- G /,
DU*; B Estado G Vida en sociedad pol8tica
?o6laci"n: suma de personas que orman un conunto unidas por social' alguna clase de factor de uni"n' una cierta homo)eneidad social' que determine los obetivos comunes del grupo Jist"ricamente' #lemania con el na"ismo, se identifcó a la raa como factor de uni"n. 7ero es completamente insufciente ya que viene a dividir el $stado $l actor de unión tambi 2on los vínculos +istóricos, políticos, intereses comunes, etc. Los que contribuyen a ormar una unidad la homo)eneidad social como factor de
uni"n de la po6laci"n del Estado. •
•
*a rep6lica los derechos de rechos fundamentales La rep!blica clásica se defne como un sistema político de división y control del poder, las otras notas que la caracteri"an son la publicidad de los actos de gobierno, la responsabilidad responsabilidad de los uncionarios, la periocidad de los cargos electivos, la igualdad de todos ante la ley y la ra"onabilidad en las decisiones políticas.
*os derechos en )eneral La escuela de derec+o natural o iusnaturalismo sostiene que estos derec+os son in+erentes al +ombre por ser tal, denominados derec+os naturales del +ombre, con origen previo al nacimiento del $stado y +an sido tomados por teor8as contractualistas. $l $stado está obligado a reconocerlos. Derechos enumerados: son aquellos e$presamente incluidos en el te%to en su redacción original y las posteriores incorporaciones. Derechos no enumerados: incluidos en el #rt AA te%to incorporado por 2armiento en la reorma de @HIB, cuya composición permite cubrir cualquier omisi"n 5oluntaria o in5oluntaria en la enumeraci"n pre5ia tam6iLn adelantarse a los tiempos, dando cobertura por uturas situaciones amena"antes a la di)nidad del hom6re que no
+ubieran podido tenerse en cuenta en la enumeración al momento de sancionarse la reorma.
*os !ue aun no est+n e$presamente consa)rados: Vida Reuni"n Re5oluci"n Resistencia a la opresi"n Replica etc Derechos enumerados por el te$to ori)inal odulo / ?+)ina 4 G ,1
*A *IMER
Art B1 C"di)o ci5il: -la ignorancia de las leyes no sirve de e%cusa, si la e%cepción e%cepción no está e%presamente autori"ada por la ley0 Los conceptos de Libertad son incorporados por el constitucionalismo desde su nacimiento seg!n uera la necesidad del +ombre de alcan"ar su dignidad.
*a i)ualdad Aristoteles la defnia como la ausencia de privilegios políticos. 1 1
7rinc 7rincipi ipio o de iguald igualdad ad de de toda todas s las person personas as ante ante la la ley ley )ue no se estable"ca estable"can n e%cepc e%cepciones iones o privil privilegio egios s en merced merced de de algunos algunos
Art ,0 CN: La 'acion argentina no admite prerrogativas prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, no +ay en ella ueros personales ni títulos de noble"a. n oble"a. *odos *odos sus +abitantes son iguales ante la ley,y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad 5aptitud6.
Derechos del am6iente G derechos difusos G tercera )eneraci"n G la protecci"n constitucional de estos derechos se incorpora en ,224 GArt 4,
Harantias a la li6ertad corporal
4arantías: remedios constitucionales, para reponer derec+os que + an sido violados. $l art @D +a consagrado el derec+o de todo +abitante de entrar, transitar, permanecer o salir del territorio nacional 5 libertad de circulación y locomoción6 Libertad ambulatoria 4arantía: JAMEA7 C;R?U7, garanti"a la eectiva libertad corporal, contra actos de autoridad o de particulares, encuentra base de regulación constitucional en el Art ,-. 2u obetivo primordial es que un órgano urisdiccional pueda revisar la legitimidad y legalidad art ,- de la detención de una persona, para que en caso negativo ordene inmediata la libertad $n la reorma constitucional el articulo 4/ lo incorpora como una especie del genero del amparo.
;DU*; 4 7istema representati5o 7resupone que el gobierno actua en representación representación del pueblo, y que el pueblo se gobierna a si mismo a trav
Art , CN La 'acion #rgentina adopta para su gobierno la orma representativa republicana ederal. $n este sistema es el pueblo mismo el que gobierna, por medio de representantes agrupados en instituciones 5 parlamento% que
representati5o' no participati5o limitado en elecciones.
*a crisis de representaci"n La sociedad +a perdido su confan"a en las cámaras legislativas constatando su inoperancia e inefcacia
Institutos de democracia semidirecta Como intento de morigerar la crisis de participación ciudadana la reorma de @D introduce dos nuevos institutos de democracia semidirecta de
manera !ue el pue6lo participe en al)una medida. Consulta popular e iniciati5a popular
*e B4.343 B4.343 Iniciati5a popular: popular: Art /2 Art ,O Los ciudadanos tienen el derec+o de iniciati5a para presentar proectos de le en la c+mara de diputados . Art /O 'o serán obeto de iniciativa popular los proyectos reeridos a reorma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
Art O Re!uisitos 1 1 1
$%po $%posi sici cion on de de moti motivo vos s und undad ada: a: 'ombr 'ombre e y apel apellid lido o de los promo promotor tores es de de inici iniciati ativa va =escri =escripci pcion on de de los los gasto gastos s y orig origen en de de recu recursos rsos,et ,etc c
•
*e B.4/B Consulta popular
Art 41 G $L Congreso, a iniciativa de la cámara de diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. $l voto afrmativo del proyecto por el pueblo lo convertirá en Ley y su promulgación será automática que deberá ser publicada en el boletín ofcial,
odalidades: •
•
Consulta popular 5inculante #conocida tam6iLn como referLndum% consulta popular de proyecto de ley, voto afrmativo, promulgación promulgación automática, Voto o6li)atorio Consulta popular no 5inculante: acultad que posee el congreso o el presidente de consultar al pueblo sobre un acto político determinado. $l voto de la ciudadanía no es o6li)atorio
?artidos pol8ticos 'uestro r
Cesar E. Romero: -2on ormaciones sociales que el $stado moderno de6e re)ular, que por la comunidad de ideales sus integrantes aspiran mediante la competición con otros grupos +umanos, a conseguir el control del gobierno con el propósito de satisacer obetivos comunes. La reorma los incorpora en la C'
Art /- G como instituciones undamentales del sistema democrático 2u creación y el eercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitucion. 1 1 1
$l estad estado o contrib contribuye uye al soste sostenim nimien iento to econó económic mico o de sus activ activida idades des y de la capacitación de sus dirigentes. Los partidos partidos político políticos s deberán deberán dar dar public publicidad idad del origen origen y destino destino de sus sus ondos y patrimonios $l art 22 inciso / +a pro+ibido al presidente de la nación el dictado de decretos de necesidad y urgencia sobre esta materia y sobre sistema electoral.
7ufra)io: $s el derec+o político que tienen los miembros del pueblo del $stado de participar en el poder como electores ele)idos. En ,2,B se dicta la le --3, durante la presidencia de 7aen ?ePa. nstaurando el 5oto uni5ersal' secreto o6li)atorio #aun se e$cluia a la mu9er de su e9ercicio% *a reforma de ,224 incorpora en el Art /3 el cupo femenino: El sufra)io es uni5ersal' IHUA*' secreto o6li)atorio. La igualdad real de oportunidades entre varones y mueres para el acceso a cargos electivos.
7istema Repu6licano Ar)entino G nacimiento e5oluci"n. $l constitucionalismo como movimiento revolucionario se manifesta plenamente en la revolución rancesa @JH con el dictado de la declaraci"n
de los derechos del hom6re 6a9o los principios de li6ertad' i)ualdad' fraternidad y en la constitución de fladelfa @JJI bao los principios de la repu6lica' derechos indi5iduales' di5isi"n de poderes. $stas nuevas ideas llegaron +asta el (irreynato del rio de la 7lata, nuestros intelectuales la leyeron y debatieron, acompa;aron los acontecimientos ranceses y norteamericanos, y con el avan"e de 'apoleon y caída de la corona espa;ola de ?ernando (, se presenta la oportunidad de aplicar lo largamente debatido. 'uestra republica nace de manera incipiente en ,-,1' con el sostenimiento de ideas libertarias, aunque la independencia pudiera declararse en ,-,0. 2e ue incorporando la idea básica del +ombre + ombre como centro de los derec+os individuales, la libertad y la igualdad rente a la ley y la organi"ación del poder dividiendo las unciones desde cada instrumento de )o6ierno
Asam6lea del aPo XIII' re)lamento de ,-,' declaraci"n de independecia ,-,0' constituci"n de ,-,2' constituci"n de ,-B0' B11 pactos interpro5inciales (nalmente constituci"n de ,-/ con sus reformas hasta ,224. 'uestro sistema urídico incorporo en las distintas etapas +istóricas los
llamados derechos de primear )eneraci"n: ci5iles pol8ticos. De se)unda )eneraci"n: econ"micos' sociales culturales. De tercera )eneraci"n o Difusos: ran)o constitucional a tratados internacionales con5enciones protectoras de derechos del hom6re' derechos humanos' derechos am6ientales' etc. 2e +a receptado la clásica triada de poderes organi"ando el poder le)islati5o en dos c+maras, la c+mara de diputados al6er)a la representaci"n del
pue6lo' la c+mara de senadores las pro5incias. *a elecci"n de senadores diputados tiene como 6ase el sufra)io popular Un poder e9ecuti5o eercido por el presidente electo popularmente. Un poder 9udicial independiente e9ercido por una corte suprema dem+s 9ueces inferiores Estas funciones del poder pol8tico en )arant8a de la repu6lica de6e renor5arse con la participaci"n del sufra)io popular en periodos.
El poder le)islati5o 2e +a designado al parlamento los siguientes roles
•
•
Legislar: dictando normas reguladoras de la vida social con alcances generales y coactivos. Controlar al poder eecutivo y tambi
del pue6lo' conse9o de la ma)istratura' ministerio pu6lico. • •
#probar tratados internacionales o actos de gobierno ntervenir en los cargos p!blicos.
Estructura G Art 44O Un con)reso compuesto de dos c+maras' una de diputados de la nación y otra de senadores de las provincias y de la ciudad de Kuenos aires $s un cuerpo colegiado dividido en dos salas con ra"ones para mantener la 6icameralidad: Mayor tiempo de reGe%ión, diversa edad de sus miembros
Camara 9o5en diputados' camra madura senadores. Derecho parlamentario: Con9unto de normas !ue re)ulan el funcionamiento or)aniaci"n del poder le)islati5o de la Naci"n. Atri6uciones del poder le)islati5o $s la tarea legislativa la mas importante en manos del congreso, allí radica su rol en la unción gubernativa y de organi"ación de la convivencia social. •
•
=e la #uditoria 4eneral de la 'ación $l control e%terno del sector publico nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, fnancieros y operativos, será una atribución propia del poder legislativo. =el deensor del pueblo $s un órgano independiente instituido en el ámbito del congreso de la nación. 2u misión es la deensa y protección de los derec+os +umanos y demás derec+os. $s designado y removido por el congreso con el voto de las dos terceras partes de cada una de las cámaras.
?oder e9ecuti5o 7e adopta en nuestro sistema como poder unipersonal' e9ercido por el presidente de la Naci"n El 5icepresidente !ue lo acompaPa en la formula electoral forma parte del poder le)islati5o como presidente de la camara de senadores. $l presidente y el vicepresidente serán elegidos directamente a do6le
5uelta electoral.
Funciones ?igura de: efe de )a6inete conser5a las cuatro 9efaturas: efe de
Estado' efe de Ho6ierno' efe de las fueras f ueras Armadas' Responsa6le pol8tico de la administraci"n )eneral del pa8s.
?oder udicial La cabe"a del poder udicial está en la Corte 7uprema de usticia de la
Naci"n con miem6ros. $l 7 será eercido por una corte suprema de usticia, y por los demás tribunales ineriores que el congreso estableciere en el territorio de la nación $n la triada de poderes se +a pretendido dotar de toda independecia al 7.
?ermanencia en el car)o. Conser5aran sus empleos mientras dure su buena conducta,etc.