UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Nuevas ideas políticas: la espuesta espa!ola a"te El pí"cipe de Ma#uiavelo
$ISTORIA UNIVERSAL IV
Alu%"o: Ac&a Yalo' (ulio Da"iel C)di*o: +,-.+-+. /o0eso: $1cto F1li2 Maldo"ado
Ciudad u"ivesitaia' dicie%3e del 4+--5-45+.
INTRODUCCION
El presente trabajo es un esfuerzo de comparación entre dos concepciones opuestas del origen del poder político de la forma en que se debe ejercer ese poder. La primera postura será expresada por Nicolás Maquiavelo su obra El príncipe! por medio de la cual expondrá un nuevo tratamiento político de las acciones del príncipe! refiri"ndose sobre todo! entre los tipo de principados que expone! al principado nuevo! an#elo que esperaba cumplir en $talia con la posible unificación de los estados dividido! regidos por un solo gobernante que realice las acciones necesarias para conseguir el bienestar del mismo. %ropone entonces un príncipe frio
calculador! indolente enga&ador. %ara esto
desarrollaremos la tercera parte del libro' seg(n la división del editor' en la que #abla de las características que deben gobernar al príncipe. %or medio de las cuales pueda llevar a cabo la razón de estado a toda costa. En contraste a la propuesta de Maquiavelo! francisco de )uevedo! postularía la vuelta al modelo providencial! con una práctica política ligada al aspecto moral teológico del #ombre! además del origen practica del poder dirigido por *ios a trav"s del príncipe cristiano. En el cual se presenta a un #ombre tambi"n carente de virtudes natas! pero con la esperanza en *ios! en el sometimiento a su voluntad para llevar a cabo las acciones correctas. +demás que el príncipe como modelo o paradigma a imitar se encuentre sobre los demás #ombres deba guardar las formas que el cargo que ostenta le exija. El motivo de #aber escogido estas dos obras fue tambi"n el espacio temporal ente ambas! a que el primero por ejemplo fue editado por primera vez en ,-/! aunque fue terminado muc#os a&os antes0 mientras que el segundo autor corresponde #asta la segunda mitad del siglo diecisiete. Es posible entonces que en todo este tiempo se #aan producido cambios o se #aa adaptado algunas de las ideas de Maquiavelo! que se #aan aplicado en los reinos existentes para el periodo.
DE /RINCI/ATI6US I7 Co"te2to 8 estuctua del li3o7
Nicolás Maquiavelo posee dos obras importantes! no solo por el contenido de tenor político0 sino porque en ellas se plasman dos ideas divergentes en torno al gobierno de los estados. *ando muestra de la diversidad radical del planteamiento ideológico del autor ,. Los discursos sobre la primera década de gobierno de Tito Livio ! de carácter republicano0 El príncipe! en el cual el monarca es la figura central! aunque el autor centraría su atención en la figura del nuevo principado por ende del nuevo príncipe0 de entre los tipos de principados que presenta /. Editado por primera vez en ,-/ en 1oma0 generaría pol"mica! lo cual le costaría ser agregado al índex0 además de generarse una importante cantidad de literatura antimaquiavelica sobre todo en Espa&a ! en el resto de Europa #asta el siglo 23$$$ con 4ederico el 5rande re de %rusia. La obra es un producto netamente renacentista. +sentado sobre las bases de dos aportes fundamentales de este periodo. El dato experimental como punto de arranque de la inducción científica0 la independizacion de las ciencias de la filosofía la teología0 el trabajo será pionero en el descubrimiento de una política autónoma e independiente de consideraciones de orden moral. 6iendo esta impulsada por la utilidad! el valor la virtud. +demás esta obra será producto de la contemporaneidad del autor! el cual posee un gran recorrido como funcionario del poder en 4lorencia la cercanía que tuvo a diversos gobernantes de la "poca 70 experiencia desde las que escribió sobre #ec#os concretos susceptibles de experimentación directa0 dejando de lado las cosas imaginadas. %arte entonces de #ec#os definibles local temporalmente. 8oma además de los #ec#os que vive! las experiencias del pasado de autores clásicos! romanos griegos! característica típica del renacimiento. 6iendo entonces autores como M+)9$+3EL:! Nicolás. El príncipe. $ntroducción de 4rancisco ;avier +lcántara. %laneta! /<<. $bíd.=.este #abla de #asta cuatro tipos de principados> los #ereditarios! mixtos! por meritos o por fuerza! los principados eclesiásticos. 3 $bíd. %adre 1ivadenera ?,-/@',@,,A! Mariana ?,-@',@/7A! )uevedo ?,-B<',@7-A! 6aavedra 4ajardo ?,-B7',@7BA! 5racián0 todos ellos defensores de la contrarreforma. 4 %$1ENNE! ;acques. Cistoria 9niversal 8. Domo funcionario del duque de 3alentinois Desar orgia0 el re Luis 2$$ de 4rancia! 4ernando el Datólico sobre quien expresara una notable admiración0 aunque el político favorito será el primero a que tuvo contacto directo observo las tácticas utilizadas por este para librarse de sus enemigos políticos. 1 2
tito Livio! 8ácito ;ustino! %linio. Cerodiano0 por el lado de los romanos. F #omero! ;enofonte! %olibio0 del lado de los griegos. Domo testimonios fiables. El texto se divide en tres partes -! la primera va desde el capítulo $ #asta el 2$ en donde trata sobre los diversos tipos de principados0 la segunda parte sobre los ej"rcitos en los que se debe apoar el príncipe para sostener su poder! va desde el capitulo 2$$ #asta el 2$30 finalmente la parte más importante sobre la que se tratara en este trabajo! la tercera parte sobre las cualidades Go virtudes que deben caracterizar al príncipe0 desde donde propondría las raíces de la razón del estado sobre la cual se verterían las criticas desde Espa&a! %rusia! etc. En el texto tambi"n el autor manifiesta su pesimismo contra el #ombre! este es producto de la situación en la que se encuentra $talia! además del exilio en el que se encuentra. $talia está! para la "poca! dividida por rivalidades estatales! invadida por extranjeros saqueada constantemente por los condottieri0 razón por la que caracterizara al príncipe como un ser astuto! calculador! cruel! pragmático! de espíritu guerrero perseguidor de sus enemigos! de los enemigos de $talia en este caso. Entonces el príncipe roba! asesina! purga el estado de sus enemigos! deporta! confisca0 en pos de la construcción de su maquinaria de dominio.
II7 Reaccio"es a"te la popuesta %a#uiav1lica 5
$bíd.
*ado el contexto de la $talia dividida por las guerras internas0 Maquiavelo encontraría en las acciones de Desar orgia las respuestas para gobernar un estado desmembrado como el italiano'el termino estado incluso es poco o casi nada aplicable a su situación política' las divisiones guerras estatales! los intereses! tambi"n la diversidad de naciones0 no por nada se referirá en su obra! sobre todo a los principados nuevos! que es el que se acomodaría mejor a la situación de $talia. 6in embargo las reacciones contra esta obra no se #icieron esperar. Estas provendrían sobre todo de los defensores de la contrarreforma por ende de teólogos juristas espa&oles. Espa&a para entonces esta propugnando una configuración imperial de dominio sobre sus posesiones de sumisión de las mismas a un estado total del cual van a depender sus colonias. Entre los principales autores se encuentra ;uan de Mariana! quien construe una imagen ideal del príncipe! educado desde la ni&ez con todas las virtudes morales! las cuales devendrían en la prudencia para el buen gobierno! como facultad perfectiva del #ombre @0 realizando una dura crítica al planteamiento de que por encima del conjunto de cualidades prácticas con que Maquiavelo quería que se revistiese el #ombre de Estado! sobresalía la de una moral netamente utilitaria. 6u virtud era el pragmatismo. 6u "tica fue rigurosa severa! sus lees no se acomodaban a la moral corriente! pero su virtud era la mejor política de este tiempo. El maquiavelismo fue! en Espa&a! un nuevo arte político astuto amoral! que sólo se preocupaba del engrandecimiento material de las naciones. Lo que tenía de peligroso estaba en su formulación básica de la política como un orden autónomo del cual emergería una segunda moral. + esto se sumó el presupuesto de que el #ombre no era bueno en sí mismo. Es por esta razón que el individuo debía ser conducido por el Estado los políticos para la conservación del orden. *e a#í que distintos pensadores como ;uan de Mariana! vieran la necesidad de formar un príncipe cristiano! penetrando en el espíritu de los políticos de este tiempo! para lograr cultivar la virtud en el alma del gobernante. H
III7 Fa"cisco de 9uevedo 8 la espuesta a la i"%oal política de Ma#uiavelo7
4E1N+N*EI! María Luciana. La virtud política en ;uan de Mariana. #ttp>GGbdigital.uncu.edu.arGobjetosJdigitalesG--KGtesislfernandez.pdf . consultado el <-G,/G,, 7 $bíd. 6
Entre los autores que se opusieron a Maquiavelo en Espa&a destacaremos a 4rancisco de )uevedo su Política de Dios y gobierno de Cristo ! con el cual analizaremos la tercera parte de El %ríncipe0 puesto que su obra se extendió temporalmente en maor medida que la de ;uan de Mariana! %edro de 1ivadenera! etc.
En esta tercera parte
encontraremos lo que ;uan de mariana llamo la razón de estado! por la cual Maquiavelo justificara las acciones realizadas por el príncipe0 desde supuestos actos piadosos #asta la confiscación amedrentamiento de sus s(bditos en una actitud pragmática de la política. %or ello se lee en el capitulo 23 de su obra> Me aparto de las normas que #an seguido los demás= sin embargo =siendo mi intención escribir algo (til para quien lo lea= fue mejor escribir la realidad de las cosas no la simple imaginación=porque #a tal distancia de cómo se vive a como debería vivirse=quien quiera obrar como #ombre bueno=necesariamente fracasara rodeado tantos malosB
4rancisco de )uevedo propondrá tambi"n una primera visión pesimista del #ombre> = (ltimamente advirtiendo cuán mal se gobernaban los #ombres por sí despu"s que fueron posesión del pecado! que unos de otros no podían aprender sino doctrina defectuosa! mal entendida! peor acreditada por la vanidad de los deseos=K
6in embargo el sometimiento de la voluntad del re a la voluntad de *ios le permitirá tomar las mejores decisiones para su reino0 puesto que el autor dice que al entendimiento sigue la voluntad0 que sin embrago esta ultima sin razón arrastra al entendimiento! por lo tanto es por medio de esta triple relación! que el #ombre puede ser victorioso acertado en sus decisiones. +ntes que poner la voluntad propia primero0 Dristo ense&a que sea la voluntad del padre en primer lugar0 puesto que los monarcas tienen el oído mas pegado a estas palabras les conviene más someterse primero! para lograr los bienes que su pueblo necesita. Dontrario a lo que dice Maquiavelo con respecto a la virtud! mediante la cual el príncipe es capaza de tomar decisiones acertadas! previendo las situaciones que el azar le presenta enfrentándolas. 6u inteligencia le permitirá ser exitoso en todo cuanto se proponga! dejando de lado incluso la profesión de la fe! a que la religión será M+)9$+3EL:! Nicolás. El príncipe. $ntroducción! traducción notas de 4rancisco ;avier +lcántara. 9 )9E3E*:! 4rancisco. %olítica de *ios gobierno de Dristo. #ttp>GG.medellindigital.gov.coGMediatecaGrepositorioO/
un elemento más que el príncipe mostrara seg(n las circunstancias! para lograr el bienestar la paz del estado. La política desligada de lo moral que plantea Maquiavelo! se encuentra separada de las otras dimensiones del #ombre! si bien la visión pesimista es compartida por ambos autores0 el pragmatismo que le imprime a la práctica política! además del individualismo manifestado en las cualidades! que principalmente giran en torno por el inter"s del príncipe0 así tendremos un príncipe liberal en su ejercicio de poder! sin embargo ante los ojos del pueblo será parsimonioso! consiguiendo su poder a trav"s de diversas exacciones fiscales o impuestos para el crecimiento o emprendimiento de grandes empresas obras! que es lo que lo caracteriza0 así se ganara el favor del pueblo su aprobación siendo un gobernante avaro! liberal para el mismo parsimonioso a los ojos de su pueblo. La piedad es otra característica de la que debe liberarse puesto que la dureza de los castigos determinara la disciplina rectitud con que gobernara el príncipe. Este no puede mostrar compasión si #a de #acerlo será en menor medida para que pueda tomar las decisiones necesarias que mantengan la paz. Es mejor ser temido! puesto que los #ombres son malos ansiosos de ganancias. %uesto que los #ombres se cuidan de no ofender a quien se #ace temer! tomando medidas como expropiaciones! secuestros0 todo con justificación probada causa. +un dentro del ejercito el príncipe no se debe cuidar de ser tenido por cruel para que no #aan deserciones! traiciones0 debe ser temido evitando ser odiado. La fidelidad a la palabra dada no debe ser necesariamente cumplida0 el príncipe no puede ni debe cumplir su palabra0 más aun si le es perjudicial o si desaparecieran los motivos de su promesa. Esta se cumpliría si todos los #ombres fueran buenos0 pero! dado que esta condición no se cumple! lo mejor es no cumplir las promesas. El príncipe debe ser como la zorra el león! saber equilibrar entre la astucia de la primera la fuerza del segundo. +parentar tener estas cualidades> piadoso! leal! #umano! integro! religioso. tiene que contar con un ánimo dispuesto a moverse seg(n sople el viento de la fortuna e impongan las diferentes circunstancias! sin apartarse del bien'si es posible'pero sabiendo entrar en el mal! si es necesario ,<
En lo que respecta al trato con el pueblo lo que debe #acer el príncipe para conseguir la estima del pueblo son sus grandes empresas su ejemplo excepcional. 6er amigo leal 10
MAQUIAVELO, Nicolás. Op. cit.
enemigo verdadero! manifestar postura abiertamente para evitar caer en desgracia cuando dos potencias maores se enfrenten pidan el apoo del príncipe. Este deberá manifestarse a favor de uno en contra de otro puesto que sería peor encontrarlo en la neutralidad convertirse en un premio fácil para el ganador. *ebe animar a sus conciudadanos a ejercer tranquilamente su profesión! en el comercio! en la agricultura en cualquier otra actividad0 que uno no tema adornar sus propiedades por miedo a que se las quiten0 o que otro no se atreva a iniciar un negocio por temor a los impuestos0 por el contrario! el príncipe debe premiar a quienes #acen tales cosas a quien pretende! por cualquier medio! engrandecer su ciudad o su estado=F como toda ciudad está dividida en corporaciones en barrios! el príncipe debe tener en cuenta esa universalidad! acudiendo a sus reuniones alguna vez! dando ejemplo de la cordialidad munificencia=,,
%ara poder afrontar a los aduladores! error constante en los príncipes que no son prudentes capaces de elegir bien. Estos llenan las cortes enga&an al príncipe! debido a la naturaleza del #ombre ocupado en sí mismo! se complace en satisfacerse en solucionar sus asuntos. El príncipe debe elegir #ombres prudentes para el gobierno que le digan la verdad no lo adulen permanentemente. )ue le den su consejo cuando "l quiera no cuando sus ministros lo deseen. No obstante La voz de la adulación! que con tiranía reina en los oídos de los príncipes! esforzada en su inadvertencia! suele #alagarlos con decir que bien pueden ec#arse a dormir ?quiere decir! descuidarseA con los ministros. Pste es enga&o! no consejo. Dristo ense&ó lo contrario! pues en lugar de ec#arse a dormir confiado en los suos! en los maores negocios a que los llevó se durmieron! "l velaba. La noc#e de la cena! ;uan el amado se duerme sobre el pec#o de Dristo! no Dristo en el de ;uan. %ero advi"rtase que fue para que descansase en quien no tenía descanso por el #ombre. El re #a de velar para que duerman todos! #a de ser centinela del sue&o de los que le obedecen. ,/
Nuevamente se torna al principado sustentado en la religión en la providencia! un gobierno abandonado a la voluntad confianza en *ios! que no puede descansar sobre la confianza en los #ombres! en este caso los ministros.
11
Ii!. QUEVE"O, #$%&cisco. Op. 'it.
12
La $nfluencia de la fortuna es otro punto a desarrollar0 esta solo gobierna la mitad de nuestras acciones0 la otra mitad está en manos de los #ombres0 si bien esta puede ser destructiva si uno no es prudente toma las precauciones para que su efecto no arrase con todo como la crecida del rio! sino se construan diques demás mecanismos de manera que las consecuencias no sean devastadoras. El príncipe que se adapta a su tiempo! logra más "xitos que el que se opone a todo cuanto se le presenta! a los cambios! a los #ec#os! etc. *ebe proceder fríamente para saber dominarla maltratarla. 6in embargo )uevedo opone! a trav"s de ejemplos bíblicos! la incapacidad del #ombre! aun cuando este consigue grandes logros! para gobernar gobernarse a si mismo así menciona en el capítulo $$ de la primera parte de su obra> Lo que *ios propio #ace para socorro del #ombre! si con *ios para *ios no usa de ello! de la carne de su carne de los #uesos de sus #uesos debe recelarse! tener sospec#a porque no se deje vencer de alguna persecución ma&osa! de alguna complacencia descaminada! de alguna negociación entremetida. Llamase Dristo #ijo de *avid. + *avid llámanle todos el real profeta el santo re> d"bensele tales blasones! fue re de $srael0 en "l fueron rees el #omicidio el adulterio. 6alomón supo pedir! recibió sabiduría riqueza> fue re más conocido por sabio! que por su nombre0 es proverbio del mejor don de *ios! sus palabras son el firmamento de la prudencia! por donde se gobierna toda la navegación de nuestras pasiones0 siendo una vez re! fue trescientas reino de otras tantas rameras.
Muestra entonces el autor! a trav"s de estas líneas la oposición a las capacidades del #ombre desde su individualidad. 6in la auda de *ios aun los más grandes #ombres cometen los peores pecados.
CONCLUSIONES7
•
El príncipe fue escrito en medio de una crisis política de un proceso de cambios en las relaciones entre los #ombres de los diversos estados. 9na nueva
configuración de la economía! reflejada en el libre comercio! por el cual se negocia todo! empezando por la mano de obra. La necesidad de conformar como una nación a la $talia dividida! proceso dentro del cual se encuentra el autor quien sufre las consecuencias de exponer sus ideas al ser desterrado con la vuelta de los M"dicis al poder. Maquiavelo volcaría toda la frustración de ver su estado desangrarse con las guerras intestinas demás males que afectan su estado. Encontraría en el accionar de Desar orgia la respuesta a la unificación de $talia a trav"s de una práctica política pragmática desligada de toda influencia del orden moral. 1eflejado en este tratado De Principatibus, en el que expone el pesimismo #acia el #ombre en su máxima expresión0 a que manifiesta que este solo obrara bien cuando esto le sea de provec#o! entonces esta obra responderá a la contemporaneidad del autor. •
Espa&a que se encuentra en ese momento desarrollando la contrarreforma! será la principal impulsora de la literatura opuesta a los postulados de Maquiavelo. En este caso el trabajo tratado fue el de 4rancisco de )uevedo! de formación jesuita! expondrá en su obra Política de Dios y gobierno de Cristo las ideas que se oponen! como el origen del poder del ejercicio del mismo en la figura del re! el carácter providencialista! la aplicación de la política desligada del orden moral la creación de un nuevo orden moral de la política por sí misma. Muestra! al igual que Maquiavelo un grado de pesimismo #acia el #ombre! sin embargo a trav"s del entendimiento la voluntad! unidas a la razón! a trav"s de las cuales se somete la voluntad a *ios en primer lugar! el #ombre poseerá una esperanza! sin obrar mal! de alcanzar sus objetivos! el príncipe entonces cumplirá su función de otorgar el bienestar a su pueblo.
6I6LIORAFIA7
,. +LD+N8+1+! 4rancisco ;avier Nicolas Maquiavelo. El príncipe. arcelona> planeta! /<<. $ntroducción! traducción notas de 4rancisco ;avier +lcantara. /. E9DC:8. Mauricio
+lgunos opositores de Maquiavelo en Espa&a la Nueva Espa&a. #ttp>GGredalc.uaemex.mxGpdfG7G7<,,<.pdf consultado el dia <-G,/G,, . D+M%$LL: ME6E5E1! +ntonio Moro! Maquiavelo! La o"tie. 9na lectura comparada. #ttp>GGdigitum.um.esGxmluiGbitstreamG,<,G,7,G,GMoroO/GGbdigital.uncu.edu.arGobjetosJdigitalesG--KGtesislfernandez.pdf. Donsultado el <-G,/G,, -. %$1ENNE! ;acques Cistoria 9niversal. arcelona> oc"ano! ,KB/. 8.! traducción de ;ulio Lopez :livan! ;ose %la Manuel 8amao. @. )9E3E*:! 4rancisco. %olítica de *ios gobierno de Dristo. #ttp>GG.medellindigital.gov.coGMediatecaGrepositorioO/