Historia de la Danza 3: El ballet romántico El Romanticismo aparece en Europa a finales del siglo XVIII. Se origina en Inglaterra y Alemania e irrumpe en cada uno de los restantes países europeos en distinto momento, según la evolución istórica prop propia ia.. Supo Supone ne un cam! cam!io io de ment mental alid idad ad,, valo valore ress y visi visión ón del del mund mundo. o. Sus Sus cara caract cter erís ísti tica cass fundamentales, desde el punto de vista artístico, son el culto a la individualidad del artista, el arte utili"ado como medio de e#presión personal, y la preponderancia del sentimiento, de la pasión y la su!$etividad, frente a la ra"ón y la moral colectiva %ue representó el siglo XVIII. &'cnicamente, el !allet esta!a preparado por los avances del siglo anterior, con la figura de (arlo )lasis, para evolucionar acia una mayor independencia artística. *a t'cnica de elevación +t'cnica de saltos y !aile de puntas encuentra en el Romanticismo su aplicación artística. Al mismo tiempo, un factor puramente t'cnico, la introducción en los teatros de la lu" de gas, ayuda a introducir en los teatros una atmósfera completamente diferente, pues se ilumina el escenario y la sala permanece a oscuras. *os decorados, %ue aplican la t'cnica de -aguerre en superposición y efectos lumínicos, fueron otro elemento clave. El o!$etivo de todo ello era la representación del mundo romntico de los sue/os, la fantasía, lo irreal, frente a lo terreno y concreto, pues se logra!a crear un espacio esc'nico en el %ue se podía representar representar un espacio ideal %ue acía percepti!le ese mundo contrastado contrastado de realidad y ficción. El nuevo !allet se desarrolla a partir de las óperas %ue triunfa!an en 0arís entre un nuevo pú!lico de la !urguesía !urguesía emergente. emergente. El !allet era una parte fundamental fundamental de esas óperas. 0or eso se puede decir %ue la istoria del !allet moderno comien"a en 1231 con la representación de la ópera 4Ro!ert le -ia!le5 de 6eyer!eer. En esta ópera se apagaron por primera ve" las luces de sala. El llamado 4)allet de las 6on$as5, 6on$as5, incluido en esta ópera, se desarrolla en un claustro gótico a la lu" de la luna7 las 6on$as son espíritus levantados de su tum!a con fantasmales tra$es de tul !lanco, es decir, el tutú romntico. 8o sólo estos tra$es traen una revolución est'tica, sino %ue el te$ido utili"ado, gasa o tul, permitía movimientos ms ligeros a las !ailarinas. En este !allet de!utó 6aría &aglioni, fundadora definitiva del !allet romntico. (on esta !ailarina, i$a de un coreógrafo italiano y discípula de Vestris, se consigue por fin la aplicación artística y e#presiva de la t'cnica de puntas. 6aría &aglioni &aglioni interpretó despu's de este !allet operístico 4*a Sylpide5, %ue independi"a el !allet de la ópera. 4*a Sylpide5 fue un '#ito total gracias a su li!reto, %ue ser un clsico en el repertorio romntico, romntico, y tam!i'n de!ido a la consolidación de la !ailarina como un ser et'reo e irreal, imagen %ue se perpetúa asta nuestros días en el !allet clsico. Su argumento es paradigma de los gustos romnticos. *a transc transcen enden dencia cia de 4*a 4*a Sylp Sylpid ide5 e5 se agran agranda da cuand cuandoo se consi consider deraa %ue un $oven, $oven, Auguste Auguste )ournonville, asistió a su representación en 1239 y decidió crear su propia versión del !allet para reali"arla en (openaguen, donde desarrolla!a su carrera de !ailarín y coreógrafo. Esta versión es la %ue a llegado asta nuestros días. El tra!a$o de )ournonville en (openaguen continúa actualmente en la ense/an"a de su estilo en la Escuela de )allet Real de -inamarca. :n rasgo importante de esta escuela, %ue la identifica, es %ue los !ailarines tienen gran importancia, e%uipara!les a las !ailarinas, en contraste con lo %ue ocurrió en 0arís o San 0eters!urgo. )ournonville, adems, tuvo una visión del Romanticismo ms colorista y popular, de tono nacionalista y !asado en el folclore local. Su t'cnica particular se a conservado gracias al aislamiento y puede resumirse en el tra!a$o en 4!atterie5 +pe%ue/os saltos, en el uso de un torso erguido mientras los pies reali"an complicadas com!inaciones de saltos, y la gran simplicidad y elegancia en el uso de los !ra"os.
El colorismo introducido por )ournonville en el !allet fue parte fundamental en el !allet romntico posterior, con la introducción del e#otismo y el orientalismo. (uando se cerró en 1233, con la muerte de ;ernando VII, el &eatro Real de 6adrid, sus !ailarines marcaron a continuar su carrera a 0arís, llevando con ellos las dan"as populares espa/olas con un gran '#ito. *a novedad %ue asom!ró al pú!lico y a los especialistas parisinos fue el uso e#presivo de torso y !ra"os7 esta t'cnica la adoptaría ;anny Elssler, !ailarina austríaca, %ue representaría lo opuesto a la &aglioni, manteniendo así la dualidad %ue se esta!leció entre !ailarinas anteriores. &ras los '#itos dicos, la
asta ese momento, los !allets se a!ían coreografiado so!re fragmentos procedentes de óperas. *a originalidad de la partitura ace %ue e#ista una unidad dramtica y coreogrfica, gracias a los leitmotivs de los persona$es y las situaciones. En 4=iselle5 la dan"a es el tema, pero tam!i'n el medio fundamental de contar la istoria. >ay %ue rese/ar un acontecimiento importante para el desarrollo posterior del !allet. En 129? se encontraron en *ondres las cuatro grandes !ailarinas del momento@ (arlota =risi, *ucile =ran, ;anny (errito y 6aría &aglioni. )en$amin *umley, director del &eatro de Su 6a$estad, decidió %ue sería un suceso e#traordinario reunirlas en una actuación. Se encargó a (esare 0ugni la composición de variaciones y entradas para cada una de las estrellas y una coda final en la %ue actuarían las cuatro $untas. *a coreografía corría a cargo de 0errot, el coreógrafo de 4=iselle5. Aparte an'cdotas de competencia entre las cuatro estrellas, y %ue este !allet se conci!ió como un divertimento, este eco pasaría a la istoria del !allet por ser el primer !allet sin argumento7 la coreografía no servía a otro fin %ue el de la propia dan"a. En el siglo XX, los !allets a!stractos o sin argumento sern el motor principal de desarrollo de la dan"a clsica y contempornea. El 4=rand 0as uatre5, como se llamó a este !allet, supuso una cima irrepeti!le del !allet romntico, pero tam!i'n el destierro definitivo de las figuras masculinas en los escenarios. *os om!res seguían siendo maestros de dan"a y coreógrafos, pero el pú!lico reca"a!a su presencia en el escenario. Se produce tam!i'n en este momento una crisis de personalidades esc'nicas, síntoma del agotamiento de las fórmulas romnticas. Sin em!argo, aún %ueda!a una gran o!ra, un último gran coreógrafo y una última gran estrella del !allet. *eo -eli!es compone una magnífica partitura de !allet, 4(opp'lia5, %ue es convertida en una gran coreografía por Artur SaintB*eon, e interpretada como primera !ailarina por =iuseppina )o""aci. )asada en un cuento de >offmann, autor romntico por e#celencia, fue el último !allet romntico. Se estrenó en 0arís en 12CD, con coreografía de SaintB*eon. :no de los logros de este coreógrafo fue a!er desarrollado un m'todo de notación coreogrfico, %ue permite la conservación de sus o!ras. *a istoria de 4(opp'lia5 y su música eran alegres y desenfadadas, y son un gran !roce luminoso para cerrar toda una 'poca. Sin em!argo, la tragedia se avecina!a ya. &ras el estreno de 4(opp'lia5, la ciudad de 0arís fue sitiada por las tropas prusianas. *a $oven !ailarina )o""aci muere de am!re y poco despu's muere tam!i'n SaintB*eon. -e este modo, un trgico suceso istórico cierra una gran 'poca de !rillante" artística para el !allet clsico.