CURSO FABRICACION DE SELLOS DE FOTOPOLIMERO GENERALIDADES
El principio en que se basa la fabricación de sellos y clisés de polímero líquido está dado por la característica principal de este producto para endurecerse al ser expuesto a una fuente de luz UV. La denominación de "sello de oma! que abitualmente le damos a este producto debe considerarse nada más que como un nombre #enérico! relacionado con los que se confeccionaban $ antes de la aparición del fotopolímero $ %ulcanizando un #compuesto de cauco!. & ' El ()&*&+,L El #oriinal! del sello -texto yo dibu/os0 se imprime en un papel %eetal con las dimensiones reales $imaen12$ Este es el %eetal que contiene impreso -con la mayor resolución que le permite su impresora0 todos los caracteres del sello que está por fabricar3 con las medidas reales. && ' L, 4EL56UL, 4elícula %iren7 El lado %erde está sensibilizado y es el que debe exponerse a la luz en contacto con el oriinal. &&& ' 4EL56UL, E+ +E*,8&V( 9sta es la película ya procesada donde se puede obser%ar que la imaen a pasado a ser transparente transparente -&:,*E+ E+ +E*,8&V(0 &V $ &+;(L,<(), ;e trata de un peque=o abinete abinete que lle%a instaladas en su interior un /ueo de tres tubos de los denominados denominados de #Luz nera!. Un interruptor eléctrico externo le permitirá encender y apaar la luz se>n corresponda corresponda tanto para la exposición de la película /unto al oriinal como también para el proceso final en el que se expone a la luz 3por ambos lados3 el con/unto completo completo -película $ molde de cartón carado con el polímero ' respaldo0 prensados prensados entre los dos %idrios. V ' V&<)&(; Los %idrios que se utilizan en la fabricación de sellos cumplen estas funciones7 -a0 El /ueo de ? %idrios iuales se utiliza para prensar ' con ayuda de pinzas -del tipo #aprieta papeles!' el con/unto formado por la película en neati%o3 el film protector3 el molde de cartón que contiene el polímero y el respaldo. Las medidas de los %idrios deben adaptarse perfectamente al campo lumínico de la insoladora. -b0 El %idrio >nico3 casi de la misma medida que el piso de la insoladora3 con una planca de oma EV,3 se utiliza /ustamente en ese luar para lorar un me/or contacto entre la #película %iren! y el #oriinal! en %eetal. V& $:(Lnicamente en las partes que corresponden corresponden a la imaen. :ás adelante en el capítulo correspondiente a la ense=anza ense=anza #paso a paso! se describe con mayor precisión el tiempo de exposición y el #la%ado!. &C $BU5:&6(;7 )EVEL,<() y A&D,<()
;e utilizan por separado para completar el proceso en la película una %ez que a sido #insolada! /unto al oriinal. C ' )E;UL8,<(
$ &:4)&:&) EL ()&*&+,L7 $En papel %eetal -recomendado de 1 rs.0 dise=ar el oriinal con el formato y las dimensiones exactas del sello que se %a a fabricar. Uno de los proramas más utilizados para el dise=o es el 6orel
4)E4,),6&@+
4reparar estos líquidos3 mezclándolos con aua en la proporción indicada por el fabricante. *eneralmente la proporción es7 Una medida del )e%elador y dos de aua3 en un recipiente donde quepa el pedazo de película. G en otro recipiente7 Una medida de Ai/ador por tres medidas de aua. ,mbas preparaciones3 lueo de usadas se deben uardar en frascos de %idrios oscuros o forrados en papel. Hasta el siuiente uso dicos frascos deben permanecer bien cerrados y a #temperatura ambiente!. , medida que se usan ambos productos %an tomando un color oscuro y el re%elado de la película es más lento. 6uando lleue este momento aa una nue%a preparación. $ *),I,) L, 4EL56UL,7 En el piso de la insoladora se coloca la planca de oma #e%a!3 sobre ella la película %iren ' cortada a un tama=o un poquito más rande que la imaen ' con la cara VE)cida mirándola a trasluz. ;e la%a con aua y se de/a colada con la misma pinza asta que seque. $
A,I)&6,) L(; ;ELL(;7
;i bien cada etapa tiene su importancia creo que ésta es la más delicada. 8raba/e en su mesa3 fuera de la insoladora. ;obre la base de madera coloque uno de los %idrios3 en el centro el +eati%o #mirando acia arriba! de manera que usted puede leer el texto. ;i se trata de un ráfico %erifique que está #al dereco!. En la superficie de la película pona #unas otitas! de deterente y distrib>yalo uniformemente con la yema del dedo. 6oloque un pedazo del protector -polietileno o celofán0 encima de la película y con un cartoncito alise la superficie para que se adiera perfectamente. 6on cuidado que el film no tena ninuna #arrua!. El marco de cartón %a a continuación. Entre sus bordes y la imaen deben quedar libres aproximadamente K mm.
6on los dedos de una mano apriete los bordes del molde de cartón mientras con la otra mano comienza a #llenarlo! despaciosamente3 comenzando desde el centro. El polímero debe salir del frasco %ertedor en forma de ilo. 6uando usted calcule que la resina ya a formado una capa de iual espesor que el cartón utilizado de/e reposar. ;i el líquido presenta #burbu/as! -%ea #trucos y soluciones!0. Es con%eniente que en el centro del molde el espesor del polímero sea un poquito mayor que en los bordes. 8ome aora el pedazo de #respaldo! que abrá cortado casi del mismo tama=o del marco exterior y teniendo en cuenta que el lado #áspero! %a sobre la resina proceda de esta manera7 tome el sustrato con ambas manos por sus bordes formando una cur%a acia arriba3 acérquelo al molde #bien centrado! asta que entre en contacto con el líquido. , partir de aquí %aya ba/ando el respaldo asta que toque los bordes. )esumiendo7 el contacto entre el polímero y el respaldo se inicia en una línea central y se completa al llear a los bordes. -VE, 8)U6(; y ;(LU6&(+E; ' 4lástico para resuardo0 6oloque el ? %idrio coincidente con el 2. En el centro presione con los dedos sua%emente para que la resina sobrante se %aya desplazando fuera del molde. ;in de/ar de presionar coloque una de las pinzas apretando todo el con/unto e inmediatamente coloque la otra. Entre el %idrio superior y los tubos fluorescentes debe existir una distancia aproximadamente de 21 cm. VE, 8)U6(; y ;(LU6&(+E; ':adera de base V&;8( n3 ale/ada de los rayos solares0 obser%e que la imaen se presenta totalmente transparente y libre de burbu/as. -;i el líquido presenta #burbu/as! -%ea #trucos y soluciones!0 6oloque la base de madera en el centro del piso de la insoladora y sobre ella el con/unto completo en la misma posición que tenía -como lo indica el ráfico0. ;&+ E+6E+
$
L,V,<( ' Ain del proceso7
8iene en una mano el molde -separado o no del %idrio0. ,bra un rifo y de/e que el aua -fría o tibia0 la%e el polímero unos seundos. , continuación %ierta unas otas de deterente -la%a%a/illas03 con un cepillo de los que se utilizan para dientes ' o similar ' de cerdas sua%es frote sua%emente asta formar espuma3 en/uaue y contin>e con el cepillado areando más deterente. )epita esta operación asta eliminar todo el fotopolímero sobrante. (bser%e3 a tra%és de una luz3 el sello desde atrás y compruebe si a salido bien.
Escurra el aua sacudiéndolo y para secarlo puede utilizar un secador manual de los utilizados para el cabello o la misma insoladora. ;i opta por ésta 3coloque el sello sobre un %idrio y la base de madera3 con la imaen acia arriba3 encienda la luz3 cierre la puerta y de/e por un espacio de 212K minutos3 o el tiempo que usted %ea que es necesario para fi/ar la imaen y secar totalmente la umedad. 6orte -separe0 cada sello con una ti/era3 y con otro cepillo similar al que usó para el la%ado lo frota con talco -puede ser el de uso industrial o el perfumado0. Haa esta prueba final7 entintando sua%emente el sello en la almoadilla apóyelo sobre un papel 3presione con una madera de las que utiliza para las bases3 respire ondo 3 de/e de transpirar y... %ea el resultado. ;i en el papel aparece una reproducción exacta del oriinal ya puede ir pensando en lo que ará con todo el dinero que ane como #Aabricante de ;ellos y 6lisés.! Ainalmente3 deberá aderir con un cemento de contacto la placa de polímero rabada a la base que corresponda de acuerdo a la medida. Los selladores de entintado automático -tipo 8rodat0 ya traen un adesi%o. &:4()8,+8E A,I)&6,6&@+ nmente denominado #dorado a fueo! -ot$stampin0. (tros :ateriales para ;ellos y 6lisés7 En éste tutorial e explicado la fabricación de sellos y clisés utilizando #Aotopolímero líquido! pero existen además #plancas! 3de distintos espesores y para diferentes usos 3con la particularidad que el proceso de insolación se realiza U+&6,:E+8E sobre una de sus caras y para el #la%ado # 3se>n el tipo3 se usa aua o sol%entes especiales.
http://www.p$%&a.c"#.a$/
TRUCOS ' SOLUCIONES
& ' 4lástico para resuardo7 en ocasiones suele suceder que el exceso de polímero se distribuye más allá del respaldo. ,l ser expuesto a la luz se solidifica y al finalizar el proceso usted se encuentra con dificultad para separar los %idrios del molde. 4ara e%itar esto es con%eniente ' antes de encimar el ? %idrio ' colocar un pedazo de polietileno3 transl>cidoincoloro3 que no tena arruas3 casi del mismo tama=o del %idrio3 entre éste y la lámina de respaldo. ,unque se desborde material e%itará el problema de aderencia no deseada. &&$:adera de base7 Este elemento cumple dos funciones. Una es que el con/unto no apoye directamente sobre la mesa lo que aría muy incomoda la colocación de las pinzas para prensar. (tra es que siendo de un espesor determinado siempre el %idrio superior quedará a la distancia de 21 cm. de los tubos. ;i usted a construido la insoladora en base a nuestro dise=o y dimensiones con una madera de 21 cm. x J cm.3 de R cm. de espesor3 será suficiente. &&&$IU)IUD,;7 El problema que causan las burbu/as de aire es que si están dentro de la imaen pro%ocarán un defecto en el sello y deberá repetir su fabricación. 4ara eliminarlas deberá soplar con la boca sobre el polímero y para la eliminación de alunas burbu/as bien localizadas puede utilizar un #tubito! %acío de #birome! o de aluna medida similar. ;ople a tra%és del tubito apuntando directamente a la burbu/a. ;i a>n así3 al mirar al trasluz descubre alunas burbu/itas que no se an eliminado incline el con/unto para que las mismas se desplacen fuera de la imaen. &V$6artón se pea al %idrio7 4ara este caso corresponde la solución indicada de colocar un polietileno entre el molde y el ? %idrio.
V ' Varios conse/os y trucos. a$El en%ase del polímero no es de un tama=o adecuado para carar los moldes. Le suerimos utilice un peque=o frasco plástico %ertedor que oriinalmente aya sido utilizado para contener medicamentos o comestibles -mostaza3 salsa olf3 mayonesa3 etc.0. b$Los %idrios que se utilizan deben ser como mínimo de S :m. de espesor. Las dimensiones adecuadas pueden ser de ?1 cm. x 2K cm. el que se utiliza para el insolado de la película. G pares de Jcm. x 2? cm. asta 2T cm. x 2? cm. para los utilizados en la fabricación. c$El cartón puede ser de 23K :m. a ?311 :m. de espesor. ;i el sello terminado por su poco espesor no se entinta bien en los selladores automáticos es con%eniente montarlos sobre una plaquita de #oma e%a!. 8ambién puede utilizarse este procedimiento para los sellos comunes aderidos a bases de madera o plástico. d$Las primeras prácticas áalas con oriinales cicos para e%itar in>tiles pérdidas de materiales en caso de fallas. 6omience con textos como el del e/emplo -#4,*,<(!0 pues son muy %endibles en comercios de cualquier rubro para ser usados en las boletas de compras. e$Hasta que no adquiera la suficiente práctica y la seuridad de que los sellos #le salen bien! no tome pedidos de terceros porque se ará de compromisos que pueden acarrearle randes dolores de cabeza si no los puede cumplir. f$Los tiempos que se miden en el proceso son muy precisos .Utilice un buen cronómetro de fácil lectura. ,lunos softFare ' como el :ulti8imer $ cumplen esta función a la perfección3 dándoles se=ales sonoras al finalizar el tiempo proramado. $Las perillas - o cabos0 deberá comprarlos en los mismos comercios que le %enden los demás insumos3 en cambio las bases puede fabricarlas usted por un costo sinificati%amente menor3 para ello encarue en una carpintería #%arillas! de madera ' sin nudos ' cepilladas 3de entre 2K y ?1 :m. de espesor 3 por los ancos más usuales-0 . Lueo corte la medida que necesita y en una de las caras marque el centro y aa una perforación con una meca-broca0 de 21 mm y una profundidad de no mas de 2? mm para introducir el %ástao de la perilla. -0
9ste capitulo del 8utorial para ,4)E+
;i usted no tiene conocimientos de electricidad es con%eniente que solicite asesoramiento para lorar un traba/o exitoso. ,):,<(