INDICE 1. DATOS GEOGRÁFICOS: 2. PUTINA EN LA FORMACION GEOLOGICA: 3. LOS PRIMEROS POBLADORES: 4. CRONICAS DELOS LUGARES HISTORICOS: 4.1 HUAYNAPUTINA. 4.2 EL SUPAY CALLE. 5. LA VESTIMENTA EN PUTINA: 5.1 LA VESTIMENTA DE LA MUJER. 5.2 LA VESTIMENTA DEL VARON. 6. LA VIVIENDA: 6.1 LAS VIVIENDAS EN EL MEDIO URBANO. 6.2 LAS VIVIENDAS EN EL MEDIO RURAL. 7. EL IDIOMA: 7.1 BREVE REFERENCIA DEL IDIOMA QUECHUA. 7.2 EL IDIOMA EN PUTINA. 7.3 ALGUNAS NOTAS DEL IDIOMA QUECHUA. 8. LA ALIMENTACION: 8.1 LAS SOPAS: 8.2 LAS SOPAS: 8.3 LOS SEGUNDOS O PLATOS FRIOS: 9. LA MÚSICA: 9.1 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES. 9.2 LAS ESTUDIANTINAS. 9.2.1 HISTORIA Y LOS CULTORES: 9.2.2 LOS AMIGOS DEL RITMO: 9.2.3 CENTRO MUSICAL PUTINA Y SU FUNDACION: 10. LAS DANZAS EN PUTINA: 10.1 DANZAS DE LOS CARNAVALES: 10.1.1 LA RUEDA: 10.1.2 LA WIFALA: 10.1.3 LA JALLUCHA: 10.1.5 LA PANDILLA PUNEÑA: 10.1.6 EL WAYCHO CARNAVALERO (CHIUCHICO): 10.2 DANZAS DE LAS FIESTAS RELIGIOSAS 10.2.1 EL QHAPERO: 10.2.2 EL WAYCHO: 10.2.3 QENAQENA: 10.2.4 PULI PULI: 10.2.5 NOVENANTES: 10.2.6 CH’UTAS:
10.2.7 MACHU TUSOQ: 10.2.8 SIKU MORENOS: 10.2.9 AYARACHIS: 10.2.10 CASARASIRI (SUWACUY):
CULTURA Y COSTUMBRES DE SAN ANTONIO DE PUTINA La Provincia de San Antonio de Putina es una de las 13 provincias que conforman el Departamento de Puno, bajo la administración del Gobierno regional de Puno, Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Puno, sufragánea de la Arquidiócesis de Arequipa.
1. DATOS GEOGRÁFICOS: UBICACIÓN: La provincia de San Antonio de Putina se halla ubicada en la parte centro oriental del departamento de Puno, limítrofe con la vecina República de Bolivia. Es una zona montañosa en la mayor parte de su territorio, está asentada en la cordillera oriental de los andes del sur, que ingresa de la república de Bolivia, formando un panorama de majestuosidad e imponencia, tanto por los nevados como por las estribaciones donde se ubican los pueblos que lo componen.
EXTENSIÓN: 3,884.77 Kilómetros cuadrados. CREACIÓN: Fue fundada el 24 de Mayo de 1595, sobre la estancia de Phutina. Es distrito, desde 12 de de noviembre de 1823, Gobierno de Simón Bolívar. Bolívar. Ratificado como distrito el 2 de Mayo de 1854. Putina es elevada elevada a categoría de cuidad por Ley otorgada el 2 de Setiembre Setiembre de 1889, siendo el Presidente Constitucional el Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.
CULTURA Y COSTUMBRES DE SAN ANTONIO DE PUTINA La Provincia de San Antonio de Putina es una de las 13 provincias que conforman el Departamento de Puno, bajo la administración del Gobierno regional de Puno, Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Puno, sufragánea de la Arquidiócesis de Arequipa.
1. DATOS GEOGRÁFICOS: UBICACIÓN: La provincia de San Antonio de Putina se halla ubicada en la parte centro oriental del departamento de Puno, limítrofe con la vecina República de Bolivia. Es una zona montañosa en la mayor parte de su territorio, está asentada en la cordillera oriental de los andes del sur, que ingresa de la república de Bolivia, formando un panorama de majestuosidad e imponencia, tanto por los nevados como por las estribaciones donde se ubican los pueblos que lo componen.
EXTENSIÓN: 3,884.77 Kilómetros cuadrados. CREACIÓN: Fue fundada el 24 de Mayo de 1595, sobre la estancia de Phutina. Es distrito, desde 12 de de noviembre de 1823, Gobierno de Simón Bolívar. Bolívar. Ratificado como distrito el 2 de Mayo de 1854. Putina es elevada elevada a categoría de cuidad por Ley otorgada el 2 de Setiembre Setiembre de 1889, siendo el Presidente Constitucional el Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.
Es Provincia, después de 26 años de lucha por la Ley 25038 el 12 de junio de 1989, promulgada Presidente de la Republica el Dr. Alan García Pérez, con el nombre de PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA.
LIMITES:
Por el Norte : Con las provincias de Carabaya y Sandia.
Por el Este : Con la República de Bolivia ( Departamento de La Paz)
Por el Sur
Por el Oeste: Con la provincia de Azángaro.
: Con las provincias de Huancané y Azángaro.
DIVISIÓN POLÍTICA: En la actualidad está dividida en cinco distritos: Putina
Ananea
Sina
Quilcapuncu
Pedro Vilcapaza
Peculiaridades de los 5 distritos: dis tritos: DISTRITO DE PUTINA LIMITES
Por el Norte: Con las provincias de Azángaro, Carabaya y Sandía siguiendo el límite Noroeste de la Provincia de San Antonio de Putina descrito en la presente Ley, a partir de cumbre del cerro Acocunca hasta la desembocadura del Río Acone en el Río Grande.
Por el Este: de Con los distritos Ananea y Quilcapuncu a partir del último lugar nombrado el límite describe una dirección general Sur aguas arriba por el Thalweg del río Acone hasta la confluencia del río Chaccone y la quebrada Ocurune, de este punto el limite continua por divisoria de aguas pasando por las cumbres de los cerros Piranani y Pucará (cota 4,633 m.)
hasta encontrar las nacientes de la quebrada Soralira, continuando aguas abajo por el lecho de dicha quebrada hasta su desembocadura en el río Barrancomayo. De este lugar sigue aguas arriba por el thalweg de este río hasta la desembocadura del río Angostura de donde continua por divisoria de aguas pasando por las cumbres de los cerros Cercalla, Pacosombreruni, Pupusani, Señal Cerro Chijus (cota 5,047 m.) Laramini, Ceracerani, Huariacatani, Yanarico, Chacacruz, Cóndor Jamaña (cota 4,848 m-), Calacala hasta llegar al cerro Sillacunca lugar donde se intercepta con el límite Oeste del distrito de Quilcapuncu , de este lugar el límite describe una dirección general Sur siguiendo el límite Oeste del mencionado distrito de acuerdo a su Ley de Creación No. 24574 de 26 de noviembre de 1986 hasta llegar a las estribaciones Noroeste del cerro Jancco (cota 4,312 m.).
Por el Sur y Suroeste: Con la provincia de Huancané y el distrito Pedro Vilcapaza, siguiendo el limite sur de la provincia de San Antonio de Putina, a partir del último lugar nombrado hasta la seña!Quello, de donde continúa con dirección general Noroeste por divisoria de aguas pasando por las cumbres de los cerros Condorhuachana, Vilucoiaña, Cantacantaña, Incacancha, Quimsapucara, Huayruni e Infiernillo hasta llegar a la cumbre del cerro Corhuarani.
Por el Oeste: Con la provincia de A/.ángaro siguiendo el límite Oeste de la provincia de San Antonio de Putina a partir del último lugar nombrado hasta la cumbre del cerro Acocunca. VIAS DE ACCESO: Terrestre. A una hora con quince minutos de viaje de la ciudad de Juliaca. ATRACTIVOS TURISTICOS:
Templo colonial.
La piscina de Aguas termomedicinales.
Las Puyas de Raymondi.
El sirpiqaqa.
Las Cataratas de Mijani.
El Cerro kaquenkorani.
El Cerro alkamarini.
Peñon Negro o yanaqaqa
Cristo Blanco en construcción.
ACTIVIDADES ECÓNOMICAS: Agricultura
Ganaderia
Artesanía
Comercio.
DISTRITO DE SINA LIMITES:
Por el Noreste: Con la provincia de Sandia siguiendo el límite Noreste de la provincia de San Antonio de Putina, a partir de la confluencia de los ríos Sina y Quiaca hasta su intersección con el límite internacional con la República de Bolivia.
Por el Este: Con la República de Bolivia siguiendo el límite de la provincia de San Antonio de Putina a partir del último lugar nombrado hasta llegar al nevado Salluyo.
Por el Sur: Con el distrito de Ananea siguiendo el límite Noreste del mencionado distrito a partir del último lugar nombrado hasta llegar a la cumbre del nevado Ritipata.
Por el Oeste y Noroeste: Con la provincia de Sandia, siguiendo el límite norte de la provincia de San Antonio de Putina a partir del último lugar nombrado hasta llegar a la confluencia de los ríos Sina y Quiaca. ATRACTIVOS TURISTICOS:
Las Cataratas de Sina.
Los Lavaderos de Oro.
La mini Hidroeléctrica.
Actividades Económicas. Agricultura,pesca.
Flora y fauna.
VIAS DE ACCESO: Terrestre: a 7 horas de viaje de la ciudad de Putina.
DISTRITO DE ANANEA LIMITES:
Por el Norte y Noreste: Con la provincia de Sandia y el distrito de Sina siguiendo el límite norte de la provincia de San Antonio de Putina a partir de la desembocadura del río Acone en el río Grande hasta la cumbre del nevado Ritipata, continúa por divisoria de aguas pasando por las cumbres del nevado Chapi y los cerros Yanauma y Choquechumbi, de este lugar continúa por líneas rectas pasando por la cota 4,722 m. en el abra Iscaycruz hasta llegar a la cumbre del cerro Iscaycruz. El límite continúa por divisoria de aguas pasando por las cumbres de los nevados Ritiurcamasca, Gunacunca, hasta llegar al nevado Salluyo en el límite internacional con la República de Bolivia.
Por el Este: Con la República de Bolivia, siguiendo el límite Este de la provincia de San Antonio de Putina a partir del último lugar nombrado hasta el Hito No. 19 ubicado en las inmediaciones de la Pampa Cheguiuyo al Suroeste de la laguna Suches.
Por el Sur: Con la provincia de Huancané y e! distrito de Quilcapuncu siguiendo el límite Sureste de la provincia de San Amonio de Putina a partir del último lugar nombrado hasta la cumbre del cerro Aujani; de este punto el límite continúa por los límites Este y Norte del distrito de Quilcapuncu de
acuerdo a su Ley de creación No. 24574 del 26 de noviembre de 1986 hasta llegar a la cumbre del cerro Sillacunca.
Por el Oeste: Con el distrito de Putina, siguiendo el límite Este del mencionado distrito a partir de! Último lugar nombrado hasta la desembocadura del río Acone en el Río Grande. ATRACTIVOS:
La bella durmiente de la Rinconada
El lago de Lunar de Oro.
Los socavones de la Rinconada y Lunar de Oro
Los lavaderos de Oro de Ananea
Los Kimbaletes de la Rinconada.
VIAS DE ACCESO: Terrestre: a dos horas de la ciudad de Putina.
DISTRITO DE PEDRO VILCAPAZA LIMITES: Los límites descritos según su Ley de creación No. 14045 del 31 de enero de 962 se precisan de la siguiente manera:
Por el Norte y Noreste: Con el distrito de Putina siguiendo el límite Suroeste del mencionado distrito a partir de la cumbre del cerro Corhuarani hasta las inmediaciones de la Señal Quello.
Por el Sureste, Sur y Suroeste: Con la provincia de Huancané y la provincia de Azángaro siguiendo el límite Suroeste de la provincia de San Antonio de Putina descrito en la presente Ley, a partir del último lugar nombrado hasta llegar a la cota 4,342 m.
Por el Oeste y Noroeste: Con la provincia de Azángaro, siguiendo el límite Oeste de la provincia de San Antonio de Putina, a partir del último lugar nombrado hasta llegar a la cumbre del cerro Corhuarani. ATRACTIVOS TURISTICOS:
Criadero de Vicuñas de Cala Cala
Actividades económicas: ganaderia y agricultura.
VIAS DE ACCESO: Terrestre: a una hora de viaje de la ciudad de Putina
DISTRITO DE QUILCAPUNCU: LIMITES:
Por el Norte: Con el distrito de Ananea, de la provincia de Sandia, a partir de un lugar en la cima del cerro Siltacunca el límite describe una dirección general Norte - Este siguiendo los linderos Oeste y Norte de la SAIS Churura - Condoraque, y que pasa por la cumbre de los cerros Huata, Y anaOrcco.
Sayaco,
Mamanini.
Colorado,
Pucaorcco,
Oquesusuya,
Condorquiria, Oso (río Tocotoco de por medio), Jaccauso, Llaulli, Alcamarini, Huerta hasta llegar a la cumbre del cerro Suchuta.
Por el Este: Con el distrito de Cojata. a partir del último lugar nombrado el límite describe una dirección general Sur siguiendo los linderos comunales de la SAIS Cerro Grande y que pasa por la cumbre de los cerros Calizani, Juclluano, hasta llegar a la cumbre del cerro Amaycallay,
Por el Sur: Con el distrito de Inchupalla a partir del último lugar nombrado el límite describe una dirección general Oeste por divisoria de aguas y que pasa por la cumbre de los cerros Pucu Suyo Lísani (Chachaloma), Palmitirane (Tahuantirane) continúa por divisorias hasta llegar a la cumbre del cerro Peruaperuane (cota 4,357 m.) lugar a partir del cual al límite sigue por divisorias has las nacientes de la quebrada Jollpacia siguiendo por el
Thalweg de esta quebrada aguas abajo en que se le denomina río Umajaiso hasta la intersección con los linderos de la comunidad de Janansaya. De este lugar el límite lo constituye los linderos de la comunidad Janansaya siguiendo una dirección Sureste hasta llegar al Hito 11, continúa en dirección Suroeste - Noroeste pasando por los Hitos 17.18,19,20,21,22,23 hasta llegar al Hito del lugar de intersección con los linderos de la SAIS Churura (Aziruni - Andamarca).
Por el Oeste: Con el distrito de Putina de la provincia de Azángaro, a partir del último lugar nombrado el límite describe una dirección general Noreste siguiendo los linderos Oeste de la SAIS Churura, Aziruni, Andamarca y icani hasta llegar a un lugar en la cima del cerro Sillacunca (Carta Nacional). ATRACTIVOS:
Cerámica de Huayllapata.
Chullpas de Janansaya.
Los Caminos del Inca.
Las Cuevas de Janansaya.
VIAS DE ACCESO: Terrestre: a una hora de viaje de la ciudad de Putina
AUTORIDADES (2011-2014): Regionales: Consejero regional: Juan Bautista Paredes Quispe, del Movimiento Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social (RAICES).
Municipales (2011-2014): Alcalde: Agustín Uriel Lama Quispe, del Movimiento Proyecto Político Aqui. Regidores:
Néstor Manrique Flores (Aqui)
Mario Alfonso Arroyo Arhuire (Aqui)
Luisa Lipa Figueroa (Aqui)
Adrián Urviola Laura (Aqui)
Ruth Marleni Ugarte Chambi (Aqui)
Santiago Mullisaca Cáceres (Aqui)
Natalio Quispe Chura (Acción Popular)
Emiliano QuenallataCcarita (Alianza para el Progreso, Daria Chambi Calisaya (RAICES).
2. PUTINA EN LA FORMACION GEOLOGICA: Se cree que, en el periodo de la formación del globo terráqueo, el lugar que ocupa la ciudad de Putina, ha podido ser un volcán, que al explosionar se dividió en dos cerros y al medio se formó una gran laguna, corrobora este argumento en razón de que al observar, desde las pampas de Antacollo,
se divisan dos cerros
similares, que al juntarlas ensamblarían en forma exacta y precisa. La laguna se formó con la confluencia de los ríos: Lloquecolla, Puntuni, y el brote de las aguas termales, de la base final de ambos cerros, con distintos grados de temperatura, dicho volcán era semejante a los volcanes del Sur Andino, ubicados en la cordillera de los Andes.
3. LOS PRIMEROS POBLADORES: Los primeros pobladores de Putina, posiblemente ocuparon lo que hoy conocemos como: QhajraKancha o MaukaLlaqta, cantería además: Pantini, Phiñuni, Jalluraya, Qoraya o Ichuqollo. En QhajraKancha, se dice que existieron canchones o muros abandonados que, con el correr de los años desaparecieron. En la calle Azángaro habían muros que evidenciaban la existencia de un adoratorio, estos habitantes posiblemente fueron expulsados y muertos en una batalla.
Como quiera que se formo la laguna, este fue un sitio muy temido, porque habitaban grandes serpientes, que al medio dia, se escuchaban estruendosos gritos, porque engullan a otros animales y humanos que se acercaban a la laguna. Por eso los viajeros utilizaron, el camino por Ichoqollo, Rikin, las fadas de cerro de propiedad de la familia Figueroa, para proseguir el viaje, por el gran camino de Wayllani, hacia Kiasa, Sandia y Bolivia.
4. CRÓNICAS DELOS LUGARES HISTORICOS: 4.1HUAYNAPUTINA. Al narrar de Huaynaputina, no me refiero al barrio sino a la fuente de agua termal de mayor temperatura, de las 14 fuentes que existen en la ciudada de Putina. Como de todos los pueblos existen leyendas o historias, en esta oportunidad voy a relatar sobre :WAYNA PHUTINA, se trata de un joven muy guapo, romántico y mujeriego, su costumbre era engañar a una y a otra joven con quienes luego de enamorarse y comprometer al matrimonio, andaba burlándose, razón por la cual tuvo serios problemas, con las mujeres hermosas . Cansadas de tantos desplantes, estas jovencitas traicionadas y engañadas, un día se pusieron de acuerdo, para darle un escarmiento o castigo ejemplar; una de ellas citara al mañoso, al lugar donde brota el agua termal más caliente, a partir de las ocho de la noche; efectivamente llegando el dia y la hora, el joven enamkorador llega y empieza el dialogo romántico, mas de noche llega la otra, quien también lava algunas prendas, sin conversar con ninguno de ellos, luego llega la tercera, quien crea algunos disgustos, con los insultos en la noche oscura ,silenciosa, cerca de media noche aparecen dos mas, ellas de inmediato se fueron a golpes con el romántico, quien trato de fugar, pero en ese momento las otras intervienen y lo capturan, lo trasladan hacia la fuente entre gritos y suplicas lo sumergen hasta asfixiarlo, lo abandonan y desaparecen.
Al dia siguiente nadie sabe de la muerte del joven, totalmente sancochado por la elevada temperatura del agua. Por este suceso los pobladores denominan a esa fuente y al lugar, con el nombre de Waynaphutina, palabra quechua que significa: Lugar donde se sancocho al joven. Por eso se recomienda alos jóvenes románticos, no burlarse de las mujeres putineñas por que puede correr la misma suerte del garboso. El lugar donde murió el fanfarrón, no seriacomo todos se imaginan, sino la fuente termal que estaba ubicado, al pie del cerro Qaqenqorani, entre los limites dela propiedad de la familia Toro Rosel y Serna Clvijo ,propiedades situadas en la calle progreso, La gente lavaba las ropas en ese lugar, cuyas aguas dicurrian por la calle que hoy lleva su nombre: Waynaphutina, como también el Barrio ;dicha fuente termal por encontrarse en propiedad privada fue totalmente tapada y cubierta con enormes rocas.
4.2 EL SUPAY CALLE. En la actualidad el Supaykalle ha desaparecido de la vista de los adulñtos, jóvenes y sobre todo de los niños, porque a ellos les ubiera causado algo sorprendente, pues dichos terrenos lamentablemente fueron lotizados, posiblemente con la luz verde del Municipio de ese entonces, conforme ocurrio con toda la rinconada de Serphiqaqa y aledaños. No por eso vamos a olvidar, por lo menos quede escrito en estas páginas, para la generación venidera y permanesca latente, en el pensamiento latente del putineño, quienes han de juzgar o evaluar de lo ocurrido. Posiblemente las aguas de los ríos :Punkuni, Llokeqolla y el agua termal son los que han causado las estriaciones y formas distintas en el Supay calle, que presentaba tres curvas, ingresando por la calle Waynaphutina, con recorrido de 80 metros, concluyendo con una compuerta en forma de arco, que era utilizado como un pequeño puente, para trasladarse al otro lado .El Supay calle , por esos años fue utilizado como un basural y letrina , pero cuando el rio cargaba bastante, como en el año de 1956 que limpio .El
Supay calle era de otro aspecto fantástico , sus paredes altas , una delas curvas parcia con techo , en el piso había una abertura ,de donde se veía las aguas del rio, los niños que hemos tenido la oportunidad de conocer , de jugar , al ingresar parecía estar en una balsa gigante de roca volcánica;su textura de Supaycalle , parecía que fuera tallada con figuras diversas, donde habitaban pájaros , insectos sapos en la base abundaban los suches y la pesca fue hasta 1957 fecha en que apareció otro pez llamado :trucha.
5. LA VESTIMENTA EN PUTINA: La vestimenta del poblador Putineño, era de las lanas de oveja y alpaca, des hilados a mano las convertían en forma de madejas, llamadas juñis, las teñían con anilinas, tinte arte y nojal, de una variedad de colores para luego confeccionar bayeta y frazadas en telares. Las bayetas, frazadas, y ponchos, hacían en telares grandes, manejados por los varones, mientras que los phullos, llijllas, incuñas, istallas, etc., las fabricaban las mujeres en telares pequeños. El hombre Putineño era un experto en la confección de prendas de vestir, las que llevaban para vender en San Juan de Oro, Pelichuco y Apolo. Las bayetas eran de dos variedades una gruesa, llamada cordellete que se utilizaba para la confección de sacos, pantalones, chalecos, etc., y las delgadas llamadas bayetilla, eran utilizadas para la confección de ropas interiores, bufandas y otras ropas pequeñas.
5.1LA VESTIMENTA DE LA MUJER. La vestimenta de la mujer Putineña antigua, era como de la rueda del carnaval, asi fue la vestimenta diaria, como en los pueblos de Cacanaconde, Chivay (Arequipa) y otros pueblos de Huancavelica.
En la cabeza, llevaban la montera de forma ovoide alargada, con cintas amplias y bordadas, con aretes grandes de metal precioso, con la cabellera larga y bien trenzada. Una chaqueta llamada Jugona bordadas con una variedad de colores vivos y figuras hermosas. El phullo tejido en los colores, café, plomo, granate, y blanco, con ribetes de tela Panay otros bordados, sujetada con un prendedor llamada Tupu, que eran en formas de pavo real, canasta y pescado. Las polleras interiores eran de bayetillas de color variado, y una pollera externa de cinta con fondo negro de tres a cuatro bastas, con tres cintas bordadas. En los pies con botines; además para el frio llevaban un rebozo de castilla y para llevar sus cosas una llijilla hermosa con letras y figuras.
5.2 LA VESTIMENTA DEL VARON. El hombre putineño se vestia casi igual al de otros pueblos del altiplano con algunas diferencias, en cuanto al color o algún atuendo. Un sombrero de paño en colores negro y plomo, en medio rural sombreros de lana de oveja ; una bufanda , saco , chaleco en colores de negro y nogal, pantalón blanco; para llevar sus utensilios , cargaba una especie de mochila llamada MARI, una ch’uspa para llevar la coca y la tabaquera .En los pies el zapat o, la
ojota.
6. LA VIVIENDA: 6.1 LAS VIVIENDAS EN EL MEDIO URBANO. Las viviendas fueron construidas, por los mismos pobladores, con las dirección de un albañil; la cimentación con piedras y barro, los muros de adobe, el techo de paja en su mayoría, una llamada: K´ukupa, donde la cabeza de la paja lo ponían, hacia la parte externa, y la otra con paja boleada o el techo corriente, una Cruz en la parte céntrica, las paredes
revocadas
con barro fino, los estucadas con yeso, pocas casas con
tumbado o cielo raso de yeso, carrizo y de yute. Los compartimientos, la cocina, una despensa, una habitación para las visitas, el dormitorio y un patio grande; las puertas y las ventanas de madera, además tenían un corral grande destinado para los animales de carga. En la actualidad las viviendas han cambiado con estructuras modernas.
6.2 LAS VIVIENDAS EN EL MEDIO RURAL. Las viviendas del medio rural, lo construían un poco bajos, con la finalidad de evitar que sea frígida, estaban hechas de piedra y barro, otros de adobe, con techo de paja; tenían su cocina, la cocina, una despensa, el dormitorio piso de tierra, un patio grande con una mesa de piedra, con patillas o tiyanas, donde recibían a los visitantes; en la parte posterior estaban los cercos de piedra para el ganado, como también la moya.
7. EL IDIOMA: 7.1 BREVE REFERENCIA DEL IDIOMA QUECHUA. Con la llegada de los españoles invasores al gran imperio Incaico, fueron arrasados todos los lugares importantes, las poblaciones, sus templos, las fortalezas y otras construcciones, fueron totalmente saqueados y destruidos, queriendo exterminar todo por envidia, los portentosos monumentos, construcciones y el talento del hombre incaico. El fin y el propósito de los españoles destructores de la cultura Inca fue, destruir todo para implantar sus costumbres de fingimiento de gandulería y de esquilmar, la fuerza, la inteligencia y la energía del poblador andino, que hoy es admirado a nivel mundial, por las obras que nos dejaron y se alza en el mundo Quechua como los soberanos Apus.
Antes de la llegada de los invasores, el idioma oficial en el Tawantinsuyo, fue el Qheswa un idioma bello, dulce, y el más perfecto a comparación de los idiomas que hoy existen, un idioma tierno elegante y onomatopéyico. El idioma Quechua se habla, el Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y principalmente en nuestro país por ser capital y sede del gran Imperio del Tawantinsuyo. Siendo el Perú un país que ha tenido un pasado superior al presente; según el historiador Francés Paul Rivet.
7.2 EL IDIOMA EN PUTINA. Putina, como otros pueblos del Altiplano y en el resto del Tawantinsuyo, se hablaba y se habla como idioma oficial, el quechua, después el español; con nuestro idioma innato nos comunicamos, en als canciones, costumbres y carnavales principalmente en la Rueda y Wifala se canta en quechua. En la actualidad el idioma quechua aun es vigente, en los conversatorios, reuniones en los centros poblados, en las cancines religiosas, en los festivales artísticos que se realizan.
7.3 ALGUNAS NOTAS DEL IDIOMA QUECHUA. En seguida se mostraran algunas palabras más usuales en la conversación de los pobladores de Putina.
Pronombres personales: Ñoca = Yo
Ñoqanchis = Nosotros
Qan = Tu
Qankuna = Vosotros
Pay = El
Paycuna = Ellos
Los números: Hum = 1
Soqta = 6
Iscay = 2
Qanchis = 7
Kinsa = 3
Pusaq = 8
Tawa = 4
Esqon = 9
Phisqa = 5
Chunka = 10
Las palabras interrogantes: Pin = ¿Quién?
Piwan = ¿con quién?
Haykaq = ¿Cuándo?
Maymanta
Maypi = ¿Dónde?
dónde?
Ima = ¿Cómo?
Hayka = ¿Cuánto?
Mayqen = ¿Cuál?
Pirayku = ¿por quién?
Imarayku = ¿Por qué?
Imapaq = ¿para qué?
=
¿de
Los colores: Ancas = azul
Paru = dorado
Puka = rojo
Qoyo = amoratado
Qomer = verde
Oqe = plomo
Qello = amarillo
Paqo = rubio
Los sabores: Miski = dulce
Sumaq = sabroso
Karku = agrio
Haya = picante
Maqa = desabrido
Kachi = salado
Chapaq = chuma
Los meses del año: Huchuypoqoy = enero
Qhapaqsitua = agosto
Poqoykilla = febrero
Umaraymi = setiembre
Pauqarwaray = marzo
Kataray = octubre
Ariway = abril
Ayamarkakilla
Aymuray = mayo
noviembre
Inti raymi = junio
Poqoyraymi
Antasiwa = julio
dicciembre
= =
Los días de la semana: Intichau = domingo (sol)
Illachau
=
Killachau = lunes (luna)
juevesCh´askachau
=
Atichau=martes
viernes
Qoyurchau=miércoles
K´uychichau= (arcoiris)
sábado
8. LA ALIMENTACION: Los alimentos que consume el poblador putineño, está en base a lo que produce, en la zona y podemos clasificarlos en los siguientes grupos:
Los alimentos de origen animal: carne. Queso, huevos, leche, etc.
Alimentos de origen vegetal: papa, quinua, chuño, cebada, cañigua, habas, lechuga, oca, etc.
Alimentos de origen animal: sal, agua, cal, y el chaco.
Estos alimentos son consumidos en el siguiente orden: a) En la mañana: el desayuno popular que puede ser, una taza de café, te o mate con tostada de cebada o con cañihuaco. Además había otro horario de consumo para los trabajadores del campo llamado paqar sama, que consistía en mote o sancochado de para con chaco o queso, en la actualidad ya no es vigente. b) Al medio día: el almuerzo consiste en un plato de sopa con aumento, acompañado de una taza de café, mientas que en las familias pudientes es sopa, segundo y el mate. En el medio rural el almuerzo es un plato frio, más conocido como fiambre, que no es más que el sancochado de papa, chuño, carne y su ají molido. c) La merienda: se tomaba a las 4:30pm una taza de café o cholate con pan; la que desapareció de la mesa familiar. d) La cena: un plato de sopa y su mate, esa era la hora de encuentro de todos los integrantes de la familia.
8.1 LAS SOPAS:
phata caldo
queso caldo
quinua caldo
chuño caldo
illaco caldo
wallpa caldo
uman caldo
arroz caldo
8.2 LAS SOPAS: Qatawilawa
Chuño lawa
8.3 LOS SEGUNDOS O PLATOS FRIOS: Yuyu uchú Illacu uchú Tunta phuti El pesque Qacho chuño phuti El fiambre Oqaphuti La wathia
Kankachu Qhuchikanka Asado a la olla Kispiña Kañiwako La thayacha Los mates
9. LA MÚSICA: La música es la parte de la vida, de lo contrario nuestro mundo se encontraría ahogado en silencio y tristeza. La música puede ser de acuerdo a sus propias características, pueden ser: alegre marcial, reflexiva, melancólica, etc. Los Putineños cultivaron diferentes clases y características propias del lugar, de acuerdo a nuestra realidad y costumbres; destacando la música de los carnavales, la música de las fiestas religiosas, sociales y la música triste como en los funerales.
9.1 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES.
El pinkillo
El pito
El hunokaja
La quena
La tambora
El toqoro
El pututo
El siku
La corneta
El bombo
El charango
charango
Kaja
9.2 LAS ESTUDIANTINAS. 9.2.1 HISTORIA Y LOS CULTORES: Las bibliografías mencionan que en esas épocas no había una alguna estudiantina organizada,
pero si existían personas o vecinos que
tocaban los instrumentos de cuerda con motivo de los carnavales u otro acontecimiento social. Por ejemplo el padre de los hermanos Chambi, un buen charanguero y muchos más personajes de esos tiempos. La juventud de esos tiempos también tocaban como: Gregorio Paredes el charango; Manuel Chambi, Indalecio Quispe y Marcelino Quispe, mandolina; Avelino Ortiz, concertina; Leoncio Ortiz, acordeón; Emiliano Lipa, Telesforo Quispe, Raúl Castillo, Hugo Lipa, y Manuel Ortiz Lipa. No se puede olvidar de un personaje en especial, un vecino, comerciante y carnaval ero Don Eulogio Quispe Chávez, a quien con cariño le decían Campanita, quien tocaba su charango en las tardes, ejecutando sus huaynos preferidos cantando en una diversidad de idiomas (quechua, aimara, castellano). 9.2.2 LOS AMIGOS DEL RITMO: Los habitantes de esta Provincia mencionan el cómo se organizó el primer grupo musical en la ciudad de Putina, denominado: Los Amigos Del Ritmo; compuesto por Leoncio Ortiz Quispe, en el acordeón (Director); Emilio Solórzano Salas, en las mandolinas; Guillermo calderón vilca, en la guitarra; Leandro Lipa, con el saxo y batería; Julio Lipa Quispe, como la voz principal (cantante); Ezequiel Romero Vargas y muchos más, este grupo musical tuvo muy buen acogida en el Club Social Putina, en sus presentaciones locales, como también en las ciudades vecinas. En el año 1968, el señor supervisor Provincial de Educación, con sede en la ciudad de Putina, el profesor: Luis Berrios Arredondo, propicia la
formación de una estudiante magisterial, convocando a los músicos, al poco tiempo se retira de esta manera se suspende esta actividad musical quedando guardados los instrumentos adquiridos. 9.2.3 CENTRO MUSICAL PUTINA Y SU FUNDACION: En el año 1969, el profesor José Solórzano Salas, Director del colegio Nacional Putina, llama la participación de los profesores músicos: Leoncio Quispe, Concepción Avelino, Emilio Solórzano, Adriano Arizapana, Alberto Urquiaga, Sergio Cirilo Machuca, Jorge Leónidas Ortiz y Marcos Dejen, con quienes se forma la primera Institución Musical de la ciudad de Putina, mediante la partitura
o la lectura
musical, del director el profesor Teodoro Solórzano Salas, siendo como local de ensayo uno de los ambientes de su casa, ubicada entre las esquinas de Bolívar y Cusco. Se apertura la escuela de música, para todos los que desean aprender llamando a los profesores y alumnos, a fin de que puedan aprender e integrar al Centro Musical Putina, así tenemos a Eliseo Fernández, Pedro Crisólogo Salas, Marco Tito, Mario Vargas, Arturo Jara, Enrique Salas y otros que lograron ejecutar la guitarra. En el año 1970 con motivo del 50 aniversario de la provincia de San Román; el “Centro Musical Putina”, asiste por primera vez al concurso
departamental de estudiantinas, organizado por Radio Sol de los Andes y la Asociación Nacional de Escritores y Artistas ANEA, de Juliaca, dicho concurso se llevó el día 23 de octubre, con la participación de 12 estudiantinas, en el Teatro Cine Flores, en dicho evento, el “Centro Musical Putina”, ocupo el primer lugar,
donde recibió los premios
otorgados por Radio Sol de los Andes y la Asociación Nacional de Escritores y Artistas ANEA. Al año siguiente es invitado al concurso departamental de Estudiantinas, organizado por la Escuela Superior de Bellas Artes, donde también logro
el primer lugar, recibiendo el premio otorgado por la Municipalidad Provincial de Puno. El
“Centro Musical Putina”, tuvo muchas presentaciones en distintos
escenarios dentro y fuera de la provincia, entonando temas musicales al deleite del público, siendo un grupo con mucha aceptación. El “Centro Musical Putina”, tiene grabado un disco de larga duración
donde aparecen
la música autentica y representativa
del folklor
Putineño, sin buscar ningún beneficio económico ni mucho menos dadivas de homenaje. Los integrantes del “Centro Musical Putina”, por situaciones laborales se
han visto obligados a alejarse su ciudad natal, luego de haber cosechado muchos triunfos y apreciaciones, de destacados músicos en consenso de departamento, en los diez años de actividad musical. Sin embargo conforme fueron transcurriendo los años, a raíz de concursos musicales convocados por la Municipalidad Distrital de Putina, trajeron la conformación de flamantes grupos musicales, tales como:
Estudiantina Unión Putina.
Centro Cultural Filarmónica de Putina.
Centro Musical San Antonio De Putina
Pinkilleros Del Barrio Huaynaputina
pinkilleros del Barrio Central Unión Putina.
El Centro Cultural Santiago Giraldo
Pinkilleron Del Barrio Miraflores
10. LAS DANZAS EN PUTINA: La ciudad de Putina, siendo integrante de la Capital folklórica del Perú, cuanta con una variedad de danzas, que en nuestra actualidad aun es vigente porque estos se vienen practicando de generación en generación. La danza es una actividad más brillante de las costumbres, con la cual se demuestrael lenguaje y las emociones del pueblo. Las danzas que se practican en Putina, son muchas principalmente las danzas carnavalescas, son muy especiales, esplendidas, encantadoras y únicas dentro del departamento.; según los destacados y conocedores del folklor Puneño, los Doctores Walter Tapia Bueno y Samuel Frisancho Pineda. Dichos personajes estuvieron in situ, los días de carnavales, gozando de la emocionante y popular “Rueda”, una danza muy hermosa, con sus diferentes pasajes y cada una de ellas
cuanta con música distinta y propia. Por tal motivo, los carnavales de Putina, es considerado como único en su género, en todo el Altiplano Puneño, por su variado y colorido contenido, por contar con ocho clases o variedades de melodías propias, cinco de la Rueda, dos de la Wifala – Jallucha y uno del carnaval Machu; durante el desarrollo en la semana de
carnavales, la que nos diferencia enormemente de los pueblos hermanos del país y del mismo carnaval Brasileño del Rio, que tiene una sola a base de percusión. La Wifala y la Jallucha, son danzas de preferencia nocturna, para saludar alos compadres, para el corte de pelo, u otro acontecimiento; que cuenta con música y melodía propia; cada barrio, centros poblados y comunidades se preparan para participar en el concurso organizado por la Municipalidad Provincial. En otros pueblos es la misma música para las fiestas religiosas, para los matrimonios, para los carnavales y reuniones sociales;
los carnavales se
diferencia al poner la serpentina, mistura y talco. Como sucede con la Yunsa, Corta Monte, que no son propias del folklor Puneño, la que se baila en cualquier melodía, por no tener música propia y real.
La Wifala de Putina, es muy distinta a los demás pueblos, sin embargo es imitada por los que nunca tuvieron, esta danza es muchas veces triunfador y victorioso en los grandes concursos departamentales y nacionales, ocupando los primeros lugares en el concurso de danzas autóctonas con motivo de la fiesta de la Mamita Candelaria, patrona de la Ciudad de Puno; organizado por la Federación Departamental del Folklor Puno.
10.1 DANZAS DE LOS CARNAVALES: 10.1.1 LA RUEDA: Danza ejecutada desde la época del coloniaje, la más popular, genuina y bella en el altiplano puneño, se inicia el día miércoles y termina el día sábado. Es muy hermosa donde participa el pueblo sin ninguna distinción es organizado por los mayores y comisarios; hoy en día conducidos por los vecinos amantes de la rueda. Los pasajes de la rueda: a) Rodeo: La danza inicia desde las once de la mañana, organizados en tres grupos: la primera de los barrios de Ramana y Huaynaputina; la segunda ruta Cabrakancha y calle Azángaro; y la tercera agrupación es encargada por el barrio Plazuela hoy San Antonio; estos grupos invitaban a las familias a bailar mientras se cambiaban ofrecían refrescos, chicha y licor, esta actividad duraba hasta las once y media; una vez cumplida la tarea se concentraban en la Plaza de Armas, el público calificaba que grupo había reunido más bailarines, de esta manera se cumple con el rodeo. b) La Rueda: Es la parte propiamente dicha, con la música que corresponde después de concentrarse los tres grupos de bailarines, en una sola, en la Plaza de Armas, los músicos, los hañachos, los bailarines y el público, bajo la dirección del músico mayor con el apoyo de los Mayores y el Comisarios, realizan muchas vueltas en
la plaza con descansos, allí toman refrescos, chicha como también el licor, luego llega la hora del siguiente pasaje. c) La Rama: Los músicos cambian de melodía, y de dirigen a Ramana Pampa, con la abandera adelante y el Hañacho mayor, por la calle Comercio, allí se forma la rueda hasta que la banda suspenda la música, las bailarinas de ubican conforme estaban en la rueda. Dos bailarinas de mayor edad, se dirigen hacia el grupo de los Hañachos y bailarinas, se sacan el reboso y extienden en el suelo, donde depositan su Rama (o cuota), todos cumplen con esta cuota una vez concluida, siendo la una de la tarde se retiran sus respectivos hogares a almorzar. Los mayores comisarios, Hañachos y una señora, en ese momento aprovechan para comprar y preparar licor, para cada uno de los grupos, después los danzarines regresan al escuchar la música, bailan en ruedas o grupos, hasta que cambia la melodía de rama, se ubican en forma ordenada, para recibir un vaso de licor, incluidas las personas que están de observadoras. Actualmente se cambió
el licor por la cerveza; las señoras
encargadas de servir se las llaman kuraq; luego de 15 a 2 minutos el panorama cambia, la mayoría empieza a cantar, se abrazan, lloran de la emoción de reencontrarse, para luego dirigirse a Huaynaputina, allí bailan en rueda, al suspender la música se provisionan de verbenas, compran o cambian con alguna fruta. Las mujeres se cargan en los Phullos las hermosas verbenas, los Hañachos y los músicos en sus rebosos, otros llevan un ramo en cada mano, los enamorados y los casados cambian el sombrero por la montera, por la cual demuestran el amor y el cariño que reina entre ellos. d) La Verbena: Una vez
que la bandera se dirige hacia la calle
Progreso, cambia la música, para ir en forma ordenada, hasta llegar a Rumi Cruz ( Cruz de Piedra) lugar donde se depositan coronas,
flores, después de un tiempo prudencial cambia la musicapara la verbena, los Hañachos corretean en busca de sus bailarinas para azotar con las verbenas,
las mujeres se unen en grupos para
defenderse y también de esta manera poder azotar a los Hañachos, esto dura aproximadamente 15 a 20 minutos, al terminar la música todos arrojan las verbenas hacia el cielo grit ando a voces “Wifa” como signo de alegría, después se devuelven las monteras, rebosos, y se dirigen a la Plaza de Armas muchos se quedan a seguir bailando, otros se retiran cantando y bailando a sus domicilios para danzar la Hallucha. En cada uno de estos pasajes los bailarines entonan canciones en quechua, el contenido es alegre, jocoso y comunicativo. e) La Despedida: Es uno de los pasajes más emocionantes de danza carnavalesca, donde después de haber gozado toda la semana los paisanos, amigos, enamorados, compadres, forasteros, con las comidas, con el paisaje y sobre todo haber participado después de muchos años, escuchar las notas o melodías de la despedida, que es muy melancólico y reflexivo el contenido de las canciones hacen que ese día sea mucho más alegre, donde fluyen los abrazos de despedida con lágrimas, otros con risas de la juventud al haber compartido todos estos momentos maravillosos con familiares, amigos, o paisanos, y que será hasta el próximo año (Qáyawata cama). Cantos de la rueda, según cada pasaje: En el rodeo: Jalluchayverbenaymunarillaway Munasqaykihina (bis) Carnavalchapujllaychatusuylla Tusuricusunchis (bis) Wifalaymanzanitay. Te fuiste a Lima Me abandonaste muy triste cariño (bis)
Vuelve pronto a la tierra Para bailar nuestro carnaval Wifalayduraznoqa. Sisaspasisallachun, qhaswaspaqa Qhaswallachun, Wifa la la lay, manzanitay. Chaypaqkani solterita, gustullatakishani, Gustullatusurishani Wifa la la lay, manzanitay. En la Rueda: Señor taytakurasinchimillaykanki (bis) Mana munasqayeankasarachiwanki (bis) Ayayayaykasarachiwanki (bis) Escaleraykichusnoqarikarkani (bis) Sapa yuyarispaseqanawaykipaq (bis) Ayayayayseqanawaykipaq (bis) Santo Cristoykichusnoqarikarkani (bis) Sapa yuyarispamuchanawaykipaq (bis) Ayayayaymuchanawaykipaq (bis) Qhorokisuykichusnoqarikarkani (bis) Sapa yuyarispakútunawaykipaq (bis) Ayayayaykútunawaykipaq (bis) Qorisortijayta, mañakurqawanki (bis) Kasarasunnispa, Putinaplazapi (bis) Ayayayaykasarasunnispa (bis) Mayutapasani, laqholaqhollanta (bis) Warmitamashqhani, raqhuraqhullanta (bis) Aya, yayayruqhuraqhullanta. En la Rama: Warmamunasqaymaytaq, ramanapanpita, Maytaq chay takisqayki, maytaqwayllusqayki. Dónde está mi cholita, ramata pampita, Donde están mis cantares, cholita de mi amor. Munawankihinaqa, ramatachurariy Chaymantañachatusuykusun, machaykusun.
Qhaswarikuyurpichay, munaytatusuykun KayPutinallaqtapi, tusurikusunchis. Baila, baila cholita, quiero verte bailar, Mueve tu cinturita, cholita de mi amor. Karnavalchakakushanramana pampita Maypichamunasqaypas, manan iqhurinchu. En la Verbena: Qayawatakunanhinaverbernay Ichaykasajichay mana, verbenay, Ichayhallpaqsonqetunpi, verbenay, Ichayrunajllaqtitanpi, verbenay. En la Despedida: Paqarinsiripukusaq, sujsaysujsaytutamanta, Maymantañaskutimuyman. Palomitaymaymantañaskutimuyman (bis) Adiós niwaydespediwaykayPutinallaqtamanta Paqarinsichinkarisaq Palomitaypaqarinsichinkarisaq (bis) Qaynawatasisaymasiymaytaqkuntaqkunansisashanvhu Chaypas mana yuyarispa Palomitay, chaypas mana yuyarisqa (bis) Noqa mana sisapuyman, noqa mana qhaswapuyman, Waqasqaytayuyarispapamitay (bis) Wañunaytamunasqankichujchaykiwansiperqoway, Sonqoykiwantanpaykuwaypalomitay (bis). 10.1.2 LA WIFALA: La wifala, es la danza propia del medio rural, bailada en la región quechua y aymara, el altiplano puneño, con motivo de: los carnavales, en los chakus, en los rutuchiy, en la recepción de alguna autoridad, en el aniversario de la cuidad y en los tiempos de sequía para ir a tiqllaqocha. La wifala de Putina, es una danza muy hermosa, cadenciosa, elegante, alegre junto con su remate de hallucha, que se bailaba más en el medio
rural, razón por la cual el día martes se saludaban a los compadren se realizaba el corte de pelo, llamado (chujcharutuchiy). Esta danza ha tomado mayor interés e importancia en medo urbano, gracias a la inquitud, del vecino Jose Antonio Quispe Chambi. 10.1.3 LA JALLUCHA: Es una danza alegre, viva, atlética y satírica en el contenido de la canción; danza netamente del medio rural, bailada en los días de carnaval, mas en las haciendas de la Beneficencia de Puno, es decir en Antaqollo, Mijani de Inquillani; quienes se visitaban con el fin de challar sus ganados, sus casas, sus chacras, y visitar a sus difuntos, adornado con flores y serpentinas. 10.1.4 EL ÑO CARNAVALON (CARNAVAL MACHU): Se baila en todos los pueblos el domingo de carnavales, en Putina era organizado por los dos mayores y sus comisarios quienes se disfrazaban con sombreros grandes, pochos de goma o lana adornados, con serpentinas y con caras pintadas con talco. Acompañados por una buena cantidad de pinkilleros. Actualmente consiste en que toda la población organizada por barrio y/o centros poblados
se organicen vestidos de una serie de personajes,
curiosamente disfrazados que causas mucha risa y alegría danzando al compás de los instrumentos de cuerda. Generalmente se presentan a las tres de la tarde, el carnavalon ingresa a la Plaza de Armas dan la vuelta a esta, arrojando globos, talcos de colores, misturas, serpentinas, ocasionado una diversión entre observadores y bailarines. 10.1.5 LA PANDILLA PUNEÑA: Esta danza no era bailada todos los años, lo hacían los trabajadores de la mina la Suerte, los estudiantes o entusiastas.
La pandilla puñera es propia de la ciudad de Puno, con música ejecutada con instrumentos de cuerda. En la actualidad en Putina, también se lleva a cabo el último domingo de carnavales con la participación de agrupaciones pandilleras de jóvenes en su mayoría, de barrios y centros poblados. 10.1.6 EL WAYCHO CARNAVALERO (CHIUCHICO): Esta danza se caracteriza por que usa música propia y es danzada los miércoles de ceniza, la actividad empieza desde las cuatro de la mañana previamente ensayando la música, se caracteriza por que se recolecta a aquellas personas que exceden de libar, montándoles en un burroen el estado en el que se les encuentre se les pinta la cara con betún, se les adorna con serpentina y mistura, para luego proceder a visitar las casas de los vecinos hasta lograr recolectar la mayor cantidad posible, para luego ingresar a la plaza de armas bailando y entonando melodías musicales para luego concluir en la piscina municipal.
10.2 DANZAS DE LAS FIESTAS RELIGIOSAS 10.2.1 EL QHAPERO: 10.2.2 EL WAYCHO: 10.2.3 QENAQENA: 10.2.4 PULI PULI: 10.2.5 NOVENANTES: 10.2.6 CH’UTAS:
10.2.7 MACHU TUSOQ: 10.2.8 SIKU MORENOS: 10.2.9 AYARACHIS: