CONTENIDO La Sociedad Mexica
3
Extensión Del Imperio Mexica
4
Pueblos Vecinos
4
Pueblos ncestrales
!
Brasero Ceremonial
5
"rbanismo # r$uitectura
%
Canoa
6
Cocina Del Tiempo De Los Mexicas
7
Las &utas Comerciales
7
Mercado De Tlatelolco
8
Vida Cotidiana Del Campesinado
8
Instumentos Del Arte Textil Textiles Textiles
9
9
&eli'ión # Ceremonial En Torno l Ma()
9
*uet)alcóatl # Su Mundo &itual
10
Culto l Sol
11
Piedra Del Sol
11
La Sociedad Mexica La base de la organizacin social de este pueblo !ue el calpulli" #ue permiti el crecimiento $ desarrollo del poderoso imperio mexica% este grupo se integraba por dos estamentos sociales" per!ectamente di!erenciados& di!erenciados& los pipiltin" #ue constitu'an la nobleza $ los mace(ualtin o comunes)
Cultura Mexica | 2
La nobleza cuidaba celosamente sus relaciones de lina*e con la !amilia real" $a #ue +ste era su elemento distinti,o) -n documentos genealgicos se inscrib'an los nombres de los antepasados" de los indi,iduos ,i,os $ especialmente de a#u+llos #ue reci+n (ab'an nacido) A los pipiltin se les permit'a acumular $ luir ri#uezas $ ob*etos preciosos" especialmente *ade" plumas $ pieles" as' como elegantes ropa*es" (ec(os de algodn% (abitaban en construcciones de car.cter palaciego" practicaban la poligamia $ se desempe/aban como !uncionarios p0blicos" por lo #ue eran eximidos del traba*o manual" especialmente el agr'cola" $ a cambio recib'an tributo como pago) Los mace(ualtin se encargaban de todas las labores pesadas en la ,ida cotidiana& la agricultura" la carga $ el acarreo) 1u acti,idad distinti,a implicaba el traba*o con las manos% (abitaban en c(ozas sencillas" su ,estimenta se elaboraba con 2bras de ixtle $ ten'an pro(ibido" con pena de muerte" acumular" $ menos a0n ex(ibir" ri#uezas $ ob*etos preciosos) 1e les obligaba a la monogamia) Los artesanos $ los comerciantes pertenec'an al grupo de los mace(ualtin) A ellos el estado les reconoc'a la importancia de su traba*o especializado" eximi+ndolos de las labores agr'colas% pero a cambio" deb'an pagar como tributo a#uellos ob*etos #ue produc'an con sus manos" o bien los #ue tra'an desde le*anos territorios) Los escla,os" llamados 3tlacotin4" estaban en esta condicin por deudas $ pod'an liberarse del pago de las mismas) -l -stado permiti #ue los
Extensión del imperio mexica Desde los tiempos en #ue los mexicas !undaron su ciudad capital" M+xicoTenoc(titl.n" la ideolog'a religiosa #ue los inspirar. se (ace e,idente) Inician entonces las con#uistas militares de di,ersos estados ,ecinos% su expansin territorial" basada en el militarismo religioso $ econmico" les permite entonces con!ormar un poderoso estado de car.cter tributario al #ue los cronistas e (istoriadores de2nen como el imperio Mexica) A principios del siglo I" su extensin territorial era de enormes dimensiones) 8acia el norte colindaba con el ,ecino Imperio pur+pec(a" compartiendo regiones de los estados de M+xico $ uerrero% dominaron a otom'es $ c(ic(imecas en los estados de 8idalgo $ :uebla" expandi+ndose (acia la Costa del ol!o con las con#uistas de la regin 8uasteca) -n la zona meridional de esta regin coste/a llegaron a los l'mites del mundo ma$a dominando a los totonacos $ otros pueblos de la regin de Acal.n en Tabasco% sus e*+rcitos llegaron triun!antes a los ,ales oaxa#ue/os" estableciendo puntos militares de dominio en el mundo zapoteco $ guerreando de manera constante en la regin mixteca" cu$os le,antiscos se/or'os luc(aban de manera constante contra su dominio) ;na a,anzada militar en tiempos del se/or'o A(u'zotl con#uist la le*ana pro,incia de 1oconusco en C(iapas) -n este inmenso imperio" dominado por los mexicas $ sus aliados" por razones de car.cter ritual esencialmente" #uedaron como se/or'os independientes Mezit.n" Tlaxcala" la regin $opitzin =oscon iremos a establecer" a se radicar" $ Teotitl.n del Camino" algunos de los cuales lle,aban a e!ecto las !astuosas guerreras > con#uistaremos a los naturales
;ni,erso" > por tanto os digo en toda ,erdad ?ue os (are se/orees @e$es de cuanto (a$ por do#uiera en el mundo) > cuando se.is re$es tendr+is all. Innumerables" interminables In2nitos ,asallos" #ue os pagaran tributos)
Crónica mexicayotl
Cultura Mexica | 3
Puelos !ecinos Muc(o tiempo antes de #ue los mexicas llegaran a la Cuenca de M+xico" otros pueblos se (ab'an instalado en el Altiplano Central) Cul(uac.n" al sur de la regin lacustre" se enorgullec'a de su pasado Tolteca mientras #ue Tena$uca" al norte de la misma" a2rmaba #ue (ab'a sido !undada por los c(ic(imecas de lotl) Los acol(uas dominaron la ,ertiente oriental de esa regin% su capital" Texcoco" !ue el centro art'stico $ cultural m.s importante del .rea) Los tepanecas" de probable origen c(ic(imeca" con dos capitales importantes" Azcapotzalco $ Co$oac.n" controlaron la ,ertiente occidental de los lagos" este pueblo ense/o a los mexicas el arte de las alianzas (egemnicas) Al sur (abitaron los pueblos c(inamperos" predominando los xoc(imilcas cu$a capital se le,ant en medio de los campos de culti,o" cubiertos de ,egetales $
Puelos "ncestrales Algunos de los pueblos del pasado Mesoamericano" especialmente Teoti(uacan $ Tula" !ueron considerados como prototipos de poder $ sabidur'a% los mexicas buscaron en ese glorioso pasado las ra'ces de su identidad realizando exca,aciones en las ruinas de a#uellas capitales ind'genas" con el propsito de obtener ob*etos ,aliosos& m.scaras" ,asi*as" 2gurillas de piedra" etc)% los cuales mexicanizaron agreg.ndoles elementos adicionales #ue patentizaron la relacin del pasado con el presente) -n una +poca" los edi2cios de M+xicoTenoc(titlan se aseme*aban a Teoti(uacan con sus taludes $ tableros) -n los recintos palaciegos (ab'a ban#uetas rituales con procesiones de guerreros #ue" *unto con los c(acmoles" e,ocaban la m'tica Tula" capital de ?uetzalcatl)
Cultura Mexica | #
:ara los mexicas era !undamental mostrar a los pueblos ,ecinos su ciudad Tenoc(titlan como descendiente de Tula" centro del poder" desde donde dirig'an sus e*+rcitos con#uistadores (acia los cuatro rumbos del uni,erso)
Los mexicas tomaron del se/or'o de Cul(uac.n su lina*e real de gobierno" as' como algunos elementos culturales" $ de Tena$uca el modelo de ar#uitectura ritual" con la pir.mide doble #ue sustenta dos templos" en la cual se busca el e#uilibrio de la pare*a de dioses supremos 8uitzilopoc(tli $ Tl.loc) De esta manera" los mexicas se presentaban ante los otros pueblos como los (erederos de las antiguas ci,ilizaciones" ,alidando su expansin $ su dominio militar)
$rasero Ceremonial @ecipiente de car.cter ritual dedicado a contener el !uego sagrado% destaca por la secuencia de es!eras #ue rematan en el borde superior $ #ue recuerda los elementos #ue se daban a los guerreros cauti,os para de!enderse en la ceremonia del sacri2cio gladiatorio)
%ranismo & "r'uitectura La decisin #ue tom el grupo dirigente mexica" encabezado por Tenoc(" si l'der espiritual" al elegir el grupo de islotes lodosos ubicados en la seccin occidental del Lago de Texcoco conocido como posterioridad como el Lago de M+xico" los oblig a desarrollar una ingeniosa tecnolog'a de construccin" de manera exitosa permiti" a lo largo de los a/os" el
Cultura Mexica | (
cosmos" pero puede sustituirse con una de p.ginas del cdice +*+r,ar$Ma$er #ue ilustra el tema con gran ri#ueza pictogr.2ca) -l islote original !ue di,idido en cuatro secciones calles" #ue se dirig'an al este" oeste" norte $ sur% los espacios (abitacionales !ueron conocidos como los cuatro grandes barrios& Atzacoalco" Cuepopan" Mo$otlan $ Eo#uiapan% el centro donde se (izo presento el .guila sobre el nopal !ue el .rea ritual para la construccin de pir.mides" templos $ otros edi2cios ceremoniales" #ue con el tiempo se conoci como el recinto sagrado) ;tilizando de a(ue*ote" mu$ resistentes a la (umedad los mexicas aplicaron la tecnolog'a de pilota*e" #ue les permiti la sustentacin de las pesadas edi2caciones $ comunicaban a la isla con tierra 2rme& al sur" la de Iztapalapa% por el norte la del Tepe$acac $ rumbo al poniente" la de Tlalpan% por el este no (ab'a m.s #ue un corto tramo de calle #ue desembocaba al embarcadero" $a #ue el ,ia*e por el litoral oriental era en canoa)
Canoa A pesar de #ue los mexicas constru$eron una extensa cadena de di#ues para comunica la capital con la tierra 2rme" las canoas eran el medio de transporte m.s utilizado) -n a#uellas acarreaban los alimentos #ue se cosec(aban en las c(inampas" se repart'a e agua potable" se realizaban las acti,idades de pesca $ caza acu.tica $ se trasladaba la gente de un lugar a otro) =ormalmente eran (ec(as de un solo tronco de .rbol a(uecado)
Cocina del tiempo de los Mexicas Los campesinos #ue i,ian en las c(inampas" en los alrededores de M+xicoTenoc(titlan" o bien a#uellos #ue (abitaban en las orillas del lago" constru'an sus casas sobre plata!orma de lodo% sus paredes eran de madera $ ,aras recubiertas de barro" $ los tec(os de pa*a)
Los m.s a!ortunados ten'an una cocina en un pe#ue/o cuarto anexo a la (abitacin principal% +ste era el uni,erso de la se/ora de la casa% sobre el piso de lodo se ubicaba el !ogn" donde se colocaba el comal para las tortillas" $ a los lados estaban las ollas para !ri*oles $ otras comidas) Las mu*eres se proteg'an de la (umedad sent.ndose sobre petates" a los lados" en grandes ollas $ cestos" se guardaban los granos" las mazorcas de ma'z $ el agua) =o pod'a !altar el metate" para (acer la masa $ el molca*ete" donde se produc'an las picantes salsas)
Cultura Mexica | )
Las *utas Comerciales Los comerciantes o poc(tecas !ueron los ,erdaderos art'2ces de la acti,idad cambiaria durante la +poca mexica -llos trazaron e2cientes rutas comerciales #ue los comunicaban con todos los ricos territorios #ue compon'an el Imperio) -stos poc(tecas regresaban a M+xicoTenoc(titl.n" cargados de di,ersos productos" entre los #ue destacaban" los ,aliosos art'culos suntuarios" #ue slo los nobles o pipiltin pod'an ad#uirir $ lucir con orgullo& pieles de ,enado $ *aguar" copal" *ade" tur#uesa" oro $ plata% di!erentes tipos de conc(a $ sal tra'das desde las costas" as' como plumas preciosas de las a,es #ue sobre,olaban en a#uellos tiempos de los mexicanos) :or otra parte" M+xicoTenoc(titl.n impuso" a tra,+s de la guerra" un !+rreo sistema de tributa*e a las pro,incias sometidas) De esta manera" llegaron a la 3ciudad de 8uitzilopoc(tli4 enormes cantidades de ma'z" !ri*ol $ granos ,arios" como lo muestra el documento conocido como la Matr'cula de Tributos% cabe se/alar #ue desde el 1oconusco c(iapaneco arribaba el preciado cacao" usado tambi+n como moneda) ueron el tributo $ el comercio los slidos pilares #ue sostu,ieron la econom'a estat al del mundo mexica)
Mercado de +latelolco Desde sus or'genes" Tlatelolco se dedic esencialmente al comercio" llamado en lengua n.(uatl poc(teca$otl" 3el arte de intercambiar4) Los poc(tecas o comerciantes constitu'an una parte importante de la sociedad tlatelolca" $ no obstante #ue se integraban al grupo de los mace(ualtin o comunes" su acti,idad era mu$ apreciada por el tlatoani $ los pipiltin el grupo de la nobleza" de tal manera #ue no slo estaban exentos del traba*o de la tierra" sino #ue tambi+n pod'an guardar gran parte de los productos de alto ,alor #ue tra'an de sus largas expediciones a tierras le*anas)
Cultura Mexica | 7
-n esta ciudad existi un de los mercados ind'genas m.s notables de su tiempo% seg0n el con#uistador 8ern.n Cort+s" m.s de FG"GGG nati,os se reun'an diariamente a intercambiar sus productos) -l con*unto del mercado se constitu'a por un gran espacio al aire libre" a manera de patio" rodeado de (abitaciones #ue ser,'an como bodegas) -n a#uel patio" ba*o la ,igilancia de los gobernantes poc(tecas" los ,endedores o!rec'an sus ,arios productos a los compradores" #ue los ad#uir'an mediante el true#ue directo con otros productos) La nobleza utilizaba el cacao" las (ac(uelas de cobre $ el pol,o de oro a manera de moneda)
!ida cotidiana del Campesinado -n M+xicoTenoc(titl.n" la poblacin en general estaba con!ormada por los mace(uatin" #uienes ,i,'an en casas uni!amiliares constituida por uno o dos cuartos" donde (abitaba el matrimonio con sus (i*os $ ocasionalmente alg0n otro pariente #ue (ubiera #uedado ,iudo o #ue re#uiriera del apo$o !amiliar) Algunas ,eces se constru'a una (abitacin anexa #ue ser,'a de cocina) La construccin de la casa era mu$ sencilla& se edi2caba sobre una plata!orma de tierra apisonada para e,itar la (umedad% los cimientos de la construccin eran de piedra" las paredes de troncos $ ,aras recubiertas de lodo $ el tec(o de pa*a) Las casas de los mace(ualtin se ubicaban en las orillas de la ciudad" encima de las c(inampas" o bien en tierra 2rme" en el pie de monte" siempre *unto a las milpas) -l campesinado en general andaba descalzo $ ,est'a de manera sencilla" elaborando sus prendas de ixtle" 2bra #ue obten'an del mague$) -l (ombre cubr'a su sexo con el maxtlatl o tira de textil" #ue pasaba por el medio de las piernas $ se anudaba a la cintura% la tilmatl era una especie de t0nica #ue lle,aba atada sobre un (ombro" la cual de noc(e" le ser,'a como cobi*a) Las mu*eres ,est'an con el enredo a manera de !alda" su*etado con una cinta o !a*a% su torso lo cubr'a con el (uipil o camisa larga" $ ocasionalmente con un #ue(#uemitl)
,nstrumentos del arte textil:ara (ilar el algodn $ el ixtle" se utilizaban los malacates #ue permiten la torsin% los peines o mac(etes de telar de cintura" simblicamente eran tambi+n el arma de las diosas madres)
+extiles Debido a las condiciones climatolgicas $ a la ecolog'a del Altiplano Central" mu$ pocos textiles pre(isp.nicos se (an conser,ado (asta nuestros d'as" algunos se descubrieron en cue,as o bien !ueron cremados pero sin embargo sobre,i,ieron)
Cultura Mexica | 8
*eli.ión & ceremonial en +orno al Ma/ ;na de las principales aportaciones de los pueblos del M+xico antiguo al patrimonio de la (umanidad es el ma'z" extraordinario ,egetal domesticado por los agricultores del nue,o mundo" #ue permiti el desarrollo $
uetalcóatl & su mundo ritual ;na de las deidades !undamentadles en la religin de los mexicas" $ en general de toda Mesoam+rica" es ?uetzalcatl" cu$o nombre simblico cali2ca a la poderosa serpiente con el preciosismo de las plumas de #uetzal) -sta serpiente emplumada remonta sus or'genes como elemento sagrado a la +poca precl.sica" $ tu,o especialmente un gran
Cultura Mexica | 9
-ste dios se (ac'a presente en los campos mexicanos" a manera de remolinos o bien en las costas del mar como ciclones o (uracanes% por esta razn" sus templos ten'an !orma cil'ndrica $ tec(o cnico% +l se encargaba de barrer los campos para atraer las llu,ias)
Culto al Sol Los pueblos pre(isp.nicos consideraban luminosidad $ el calor del sol como e#ui,alencia de la ,ida% de a(' #ue en sus mitos de creacin del uni,erso" la presencia $ destruccin de este astro re,elara la inestabilidad de la ,ida $ la necesaria participacin de los (ombres en el mantenimiento del sol como deidad suprema) -l mito de la creacin o mito de los soles cosmognicos explica la participacin de di,ersas deidades" cu$o elemento esencial constituir. la naturaleza de cada uno de estos astros" #ue rigieron en su momento las distintas etapas de la ,ida) -l primer sol !ue de car.cter terreno" su patrono Tezcatlipoca $ sus signos el *aguar $ la oscuridad) -l segundo sol !ue creado por ?uetzalcatl" siendo el ,iento su naturaleza) A Tl.loc toc con!ormar el tercer sol" institu$+ndolo como una llu,ia de !uego" $ !ue C(alc(iu(tlicue #uien (izo el sol de agua $ le toc ocupar la cuarta posicin) Todos ellos !ueron creados $ destruidos por la esencia misma de su naturaleza) 8abi+ndose con*ugado los cuatro elementos de la existencia tierra" ,iento" !uego $ agua toco su turno en la #uinta creacin a dos n0menes participantes" =ana(uatzin $ Tecucizt+catl" #uienes se trans!ormaran en sol $ luna" respecti,amente) :ara #ue ocurriera este acto generati,o" ambas deidades debieron auto inmolarse% de a(' #ue" cuando el (ombre es creado" deber. pagar a los dioses con su propia sangre $ con la de sus enemigos) -l sol e#ui,ale al guerrero ,ictorioso #ue derrota o (ace (uir a sus contrarios" la luna $ las estrellas" despe*a las sombreas de la oscuridad $ brinda la luz $ el calor #ue iluminan el uni,erso) 1us ra$os penetran en la tierra !ecund.ndola" lo #ue permite el crecimiento de las plantas" $ as' el desarrollo de la ,ida en general)
Piedra del Sol -l monumento escultrico #ue por excelencia identi2ca a los mexicas es la :iedra del 1ol" descubierta en diciembre de 79G" en la plaza ma$or de la capital de la =ue,a -spa/a) :or su contenido simblico" en el #ue se ad,ierten los nombres de los d'as $ los soles cosmognicos" se le llamo in*usti2cadamente Calendario Azteca) 1e trata de un gran altar de sacri2cio gladiatorio" conocido como temalactal" #ue no !ue concluido debido a una pro!unda rotura" #ue parte de uno de los lados (acia el centro de la pieza por su parte posterior) 1eguramente" a pesar de la !ractura" debi ser utilizado con el propsito de sustentar la luc(a de los guerreros en la ceremonia del Tlacaxipe(ualiztli)
Cultura Mexica | 10
-n el dise/o del disco se reconoce el rostro de iu(tecu(tli" #uien emerge del agu*ero de la tierra" su*etando un par de corazones (umanos $ mostrando su lengua trans!ormada en cuc(illo de sacri2cios) Lo rodean los cuatro soles #ue antecedieron al ?uinto 1ol" inscritos a su ,ez en la secuencia de los ,einte signos de los d'as% +stos se enmarcan con la 2gura del sol con sus cuatro ra$os acompa/ados sim+tricamente de las p0as del sacri2cio) @odean al astro dos iu(coatl o 31erpientes de uego4" las #ue lo lle,an por el 2rmamento)