Cultura Ladina La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco d espués del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente p rincipalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena ind ígena y española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de mestizos (...). La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dary, 1995).
Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e i dentidad cultural. En efecto, por una pare, p are, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e in dígenas, dígenas, con lo que q ue se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, lo s indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales interculturales entre los pueblos que conformarían confor marían más adelante la nación guatemalteca.
En su estudio titulado t itulado Ladinos de Oriente, la antropóloga Claudia Dary afirma: "la población ladina de Guatemala no es un bloque homogéneo en sus manifestaciones manifestaciones físicas y culturales, sino por el contrario es muy heterogénea. En los diferentes d iferentes lugares lugares en donde d onde habita, existen formas particulares de hablar (entonación de la voz, vocabulario, etc.), de gesticular y de comportarse. También, las tradiciones varían de una región ladina a otra". Continúa diciendo la autora: "el oriente del país es básicamente ladino, salvo los pueblos de Jalapa y Chiquimula en donde habitan grupos poqomam y ch'orti'. En esta región, existen pueblos de ladinos mestizos y de ladinos no mestizos, es decir, conformados por españoles empobrecidos que probablemente no tuvieron mestizaje".
La población ladina se concentra principalmente en la ciudad capital de Guatemala y en las cabeceras departamentales y municipales. En los municipios ubicados en regiones predominantemente indígenas, indígenas, aún se observa la ubicación de familias ladinas en el centro de los poblados y villas. Esta característica es consecuencia cons ecuencia de las funciones y actividades Que han
venido desempeñando las familias ladinas en la administración pública local, el comercio y la educación.
Acerca del mestizaje, Claudia Dary, escribe, "debe comprenderse como fruto de un complejo proceso de conquista y colonización de Guatemala. Cuando se alude a la palabra "mestizo", se hace referencia a aquellas personas que nacieron como resultado de la u nión de sangre española con la indígena, es decir, se habla en términos principalmente biológicos. En cambio, la palabra "ladino" alude a una realidad sociocultural. Es decir, el mestizaje tiene consecuencias en los campos étnico y cultural".
Concluye la autora este tema explicando que "posteriormente a la etapa de la conquista, el incremento de los mestizos se debió más bien a la relación entre los mismos mestizos. Éstos tenían libertad para movilizarse de un pueblo a otro, no debían pagar tributo, mantenían una posición social relativamente superior a la de los indígenas, pero muy inferior a la de Los españoles".
La vitalidad de la cultura ladina se cimentó en el seno de las familias en donde la madre ha desempeñado una función Decisiva, particularmente por su sabiduría, valor, laboriosidad e imaginación. Estos valores contribuyeron a la consolidación y formación de los hijos y las hijas que le permitió a la comunidad cultural ladina, en el último cuarto del siglo XIX (con la revolución liberal de 1871), acceder al poder administrativo y político del país. Desde entonces, han estado activos en las Decisiones políticas, administrativas y económicas, así como, en las definiciones jurídicas del Estado de Guatemala.
El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Esta en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos. En la actualidad el país esta impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua. La situación económica varia aunque la mayoría vive en pobresa, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas.
Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy rica en todas las áreas que comprenden el arte. Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, es en su mayoria son expresiones de cultura popular, por ejemplo, las ferias patronales, celebraciones de cada población, espectáculos como la danza, el teatro, la música en todas sus expresiones. Se marca su identidad gracias a sus colores, sus sabores, pero también a su r iqueza textil de colores de tejido por los sueños de las mujeres mayas. Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos étnicos que son muy variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias características, como los rasgos físicos, la gastronomía, el idioma, la indumentaria, la organización social, etc. En Guatemala existen 4 grupos étnicos según su cultura: Ladinos, Mayas, Garífunas y Xinkas. Y hay 24 grupos étnicos según el idioma: uno por cada comunidad linguistica. La cultura popular guatemalteca puede ser divida en: Cultura, popular ergológica o material, Cultura popular social y Cultura popular Espiritual. En la Arquitectura: También entre la cultura se cuentan los centros ceremoniales y las ciudades arqueológicas mesoamericanas. Los vestigios de cultura maya más antiguos se encuentran en el departamento de El Petén al norte del país, muy cerca de la frontera con el estado mexicano de Campeche este lugar es hoy conocido como "El Mirador". La cultura colonial comprende las ruinas de "La Catedral de Antigua Guatemala" que es la mejor muestra del estilo colonial, que adquirió gran perfeccionamiento en el siglo XVI. En la Literatura: Empezaremos por contar que antes se usaba la piedra y la madera para desarrollar la literatura, después de la conquista se escribió el Popol Vuh, luego seguiremos con el Rabinal Achí, y el Memorial de Tecpán-Atitlán que fueron traducidos de su lengua indígena al español y distribuidas por la región de Centroamérica. La mayor figura destacada en las letras guatemaltecas es Miguel Ángel Asturiasque en 1967 recibió el premio nobel de la Literatura. Los escritores del siglo XX son: Manuel José Arce Leal. Enrique Gómez Carrillo Augusto Monterroso Rodrigo Rey-Rosa Mario Monteforte Toledo
Francisco
Pérez de Antón
Fernando
de León Porras
Margarita Carrera Manuel Galich Efraín de los Ríos Humberto Ak'Abal Miguel Angel Vásquez Luz Méndez de la Vega Francisco
Morales Santos
Manuel Corleto Hugo Arce Flavio
Herrera
Virgilio Rodríguez Macal José Barnoya García Francisco
Albuzúrez Palma
Juan José Arévalo Bermejo León Valladares Mario René Matute Otto René Castillo Marco Antonio Flores Rafael Arévalo Martínez César Brañas Julio Fausto Aguilera Alaide Foppa Enrique Juárez Toledo Alberto Vásquez Rigoberto Bran Azmitia
Carlos Wyld Ospina Miguel Angel Asturias Mario Roberto Morales Ana María Rodas Raúl Laparra David Vela Arqueles Vela Ramón Aceña Durán Luis de Lión Max Araujo Dante Liano Adolfo Méndez Vides Héctor Gaitán Franz
Galich
Lucrecia Méndez de Penedo Luis Alfredo Arango Isabel de los Angeles Ruano Carlos Navarrete Carlos Solórzano En la Pintura: Guatemala posee pintores que se han destacado en su trabajo, desde tiempos coloniales con el arte Sacro, lugo en el Modernismoy actualmente en el Primitivismo y el Arte Abstracto. Los pintores destacados son: Rolando Ixquiac Xicará Erwin Guillermo Zipacná de León Roberto González Goyri Ramón Avila
En la Artesanía: En Guatemala la artesanía es una expresión que hace la identidad de sus habitantes, tanto así que es un modo de supervivencia de varias regiones. Entre las artesanías podemos contar con los tejidos de hermosos colores que van desde huipiles y cortes, variadisima diversidad de bolsos, morrales, mochilas, tejidos de mostacilla, mantas, colchas, chales y bufandas. También estan los diversos trajes que distinguen las distintas regiones. Hay trabajos artesanos de distinta índole, como el trabajo en piedra, en madera, joyas, cerámica, jade, etc. En la escultura: En la colonia, la escultura floreció de una manera impresionante, pero se sabe que desde tiempo muy remotos la escultura era parte de la cultura maya, ya que que con esta labraban a sus dioses, figuras y tallaban sus casas e implementos. En la música: La música es una forma de expresión, que en Guatemala va evolucionando con el pasar del tiempo y de los hechos. La música en Guatemala data desde el tiempo de los mayas, se sabe poco de esta, ya que sólo se ven los instrumentos utilizados en pinturas que se realizaron en tumbas, ruinas, murales, esculturas, vasijas, y códices. Se dice que los mayas fueron amantes de la música, ya que con ésta realizaban danzas ceremoniales. En la conquista y colonización la música fue influenciada por los actos, fiestas y celebraciones de los gobernantes, esto provocó un cambio en la cultura músical inicial. Guatemala cuenta con un sin fin de artes que llenan la cultura de sí misma, entre ellas está la gastronomía que la hace muy especial, las tradiciones en especial los dias festivos que celebra el país, también la fotografía que es un arte más contemporáneo
TRADICIONES Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión. Los barriletes de Santiago Sacatepéquez representan la unión del inframundo con el mundo de acuerdo con los criterios cosmogónicos de los indígenas de Santiago. Es la vía de enlace entre los muertos ("los santos"), y los vivos. Para los habitantes de Santiago Sacatepéquez, el Día de Todos los Santos tiene poco que ver con los santos del cielo y católicos y se enfoca exclusivamente en los muertos del inframundo, l os ancestros de Santiago, "los antepasados".
Para los santiagueños el alba del uno de noviembre el Dios-Mundo libera a las almas de los antepasados del inframundo y durante veinticuatro horas los espíritus tienen la libertad de visitar los lugares en que vivieron, y sobre todo a sus ancestros vivientes. Los vivos por su parte tienen que estar preparados para recibir a "sus" espíritus, porque si estos no encuentran buena acogida dentro de su familia, pueden causar daños a las cosechas, provocar enfermedades y atentar contra la vida de los "vivos". La gastronomía tradicional guatemalteca se basa en una alimentación de tipo mixto, siendo los elementos fundamentales el maíz, el frijol y el chile que a la vez incluye productos de recolección, caza, pesca y animales de domésticos. El maíz ha sido el alimento básico en la dieta del guatemalteco, sin embargo es sustituido por el pan en las regiones de presencia ladina o mestiza. En el marco de las comidas tradicionales existe una estrecha relación cultural, social y espiritual, el caso específico es la elaboración de platillos exquisitos de comidas y bebidas durante las celebraciones de las fiestas patronales y en las veneraciones de un difunto. Asimismo, el acompañamiento de atoles, chocolate y bebidas embriagantes. Quetzaltenango todavía guarda muchas de las tradiciones heredadas por los Maya-Quichés, herencia que ha sido traida desde el pasado Colonial, hasta los días de la era moderna, existen muchas leyendas míticas en lo que es la Ciudad de Quetzaltenango, una de las más difundidas y famosas no solo de Quetzaltenango, sino de todo Guatemala es la llamada de la Conquista y del héroe nacional "Tecún Umán", aquella en donde el heroe murió en Olintepeque en la famosa batalla de "Xequijel" (Xe=debajo quijel=sangre) en los llanos de Urbina, porqué el quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o rodela a tiempo, y como Tonatiuh, nombre que los Quichés le dieron al conquistador era malo y a la vez inteligente, agujereó la rodela, entonces el Quetzal, su nahual, no se lo puedo dar a Tecún Umán y entonces cayo muerto este y su nahual. Después de morir el cadaver de Tecún Umán fue llevado al Sitio Sagrado de Pakaj (que quiere decir en el cielo o lugar de hombres), en el Volcán Siete Orejas (El nombre del Volcán es discutible, por lo que apunta Fuéntes y Guzmän en su "Recordación Florida" por el hecho de que puede significar siete pajaros). Tecún todavía se encuentra ahí, sin descomponerse, recibe protección del espiritú del volcán, hasta que Corazón del Cielo lo despierte y el héroe baje a pelear nuevamente por su pueblo. Además cuentan que el Conquistador de Guatemala dijó que el principe "Tecún Umán" después de morir fue cubierto por plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango (Lugar de los Quetzales) a la nueva ciudad española.
La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental. Se encuentran ubicados principalmente en el área metropolitana, oriente, costas Sur y Atlántica, Petén y cabeceras departamentales y municipales del occidente. En cada una de las áreas, sus habitantes tienen características culturales peculiares, pero no se cuenta con estudios antropológicos actualizados para hacer una comparación sistemática. La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales indígenas, como son las
comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva en su corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya. Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros. Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. Luego continuaron multiplicándose entre sì. Al principio los mestizos fueron marginados por los españoles o peninsulares, por los españoles criollos, por los mayas y los garinagú. Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El sector maya se resistió, el ladino asimila ambas culturas y su identidad está conformada con ciertas contradicciones, pues no respondía concretamente a ninguna de las culturas que en ese momento existían. Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusión, por la negación de no ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenía validez, el nacimiento de una nueva cultura. Después vino la mezcla de mestizos entre sí, viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Más adelante empezaron a desplazarse al oriente del país donde había poca población indígena. Allí también se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de españoles nacidos en América) dedicándose a la agricultura y a la ganadería. Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoyana el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez. Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que Vivian fuera de la región. Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su mayoría son mono bilingües hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colo nia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchí en el área de Cobán. Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor d e la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero esta el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado. El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones. En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte. En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colono s de fincas(mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca. En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chiclera, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región. Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros. En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en cualquier momento que las
circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también muestran actitudes audaces de valentía, determinación y coraje. (Hombres y mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia. En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del quiché, Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas acompañados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla. El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía. Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar. En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son colecciones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jal apa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango. Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa. Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra. En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. Se combinan variantes del español antiguo. Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican. Religiosidad: A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Sa ntos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad. La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa. Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los
presidentes de Centro América para establecer las bases de la construcción de la Paz. El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quiché. En algunos hogares todavía tienen imágenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino Maestro. A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San J udas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por l a resolución de asuntos imposibles. Además existen la creencia que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios. Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales.