Contenido INFORMES ..................................................................................................................................................... 3 INFORME: “SALIDA DE CAMPO. SECTORES TENA - PUYO” ....................................................................... 4 RESUMEN .............................................................................................................................................. 5 DÍA 1 ...................................................................................................................................................... 7 DIA 2 .................................................................................................................................................... 13 DÍA 3 .................................................................................................................................................... 17 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 23 REFERENCIAS....................................................................................................................................... 24 INFORME DE LA SALIDA A LAS CUENCAS MANABÍ, GUAYAS-PROGRESO ............................................... 25 RESUMEN ............................................................................................................................................ 26 1.
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. ........................................................................................ 29
2.
ACTIVIDADES DIARIAS REALIZADAS. ........................................................................................... 29
3.
PROCESO DE INTERACCION CON EL MEDIO EXTERNO. .............................................................. 40
4.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE. ................................................................................................ 41
5.
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 41
RESUMENES EJECUTIVOS ............................................................................................................................ 43 EVALUACIONES - PRUEBAS ......................................................................................................................... 46 1ER – HEMISEMESTRE............................................................................................................................. 47 1era Prueba del Primer Hemisemestre............................................................................................... 47 2da Prueba del PrImer hemisemestre ................................................................................................ 49 3era Prueba del Primer Hemisemestre............................................................................................... 50 4ta Prueba del Primer Hemisemestre ................................................................................................. 54 2DO-HEMISEMESTRE. ............................................................................................................................. 56 1era. Prueba del Segundo Hemisemestre .......................................................................................... 56 2da. Prueba del Segundo Hemisemestre ............................................................................................ 58 CORRECCIÓN DE PRUEBAS Y EVALUACIONES ............................................................................................. 59 CORRECCIONES DE PRUEBAS-EVALUACIONES DEL PRIMER HEMISEMESTRE. ......... 60 CORRECIONES DE PRUEBAS-EVALUACIONES DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE. ....... 67 ANEXOS ....................................................................................................................................................... 71
INFORMES
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS CUENCAS SEDIMENTARIAS EN EL ECUADOR
INFORME: “SALIDA DE CAMPO. SECTORES TENA - PUYO”
HERRERA KAROLINA LOJA ANDRÉS MONTERO KATHERINE MOYA ALEJANDRO QUILUANGO DIEGO
QUINTO SEMESTRE ING. ELÍAS IBADANGO
Quito, Mayo 2014
RESUMEN La cuenca oriental ecuatoriana se localiza al Este de la cordillera Real de los Andes y corresponde a una sucesión de cuencas que se desarrollan desde Venezuela hasta Bolivia entre la cordillera de los Andes y el cratón Guayano- Brasilero. Desde el punto de vista tectónico, se puede dividir al Oriente ecuatoriano en dos regiones distintas: - La zona subandina al Oeste y la cuenca de antepaís o cuenca de trasarco al Este. La zona subandina forma una franja alargada en sentido longitudinal. Se encuentra limitada al Oeste por el cabalgamiento o falla inversa andina que la separa de la Cordillera Real, y al Este por un sistema de fallas inversas (convergencia al Este) denominado Frente de Cabalgamiento Subandino o Falla Inversa de Cutucú – Galeras, que constituye una zona de empuje compresivo orientado hacia el Este. En la práctica se realizaron los puntos de control que comprenden tres provincias: Napo, Pastaza y Tungurahua, ubicadas en la parte Norte de la región Andina y Nororiente y Central de la región amazónica respectivamente. Los puntos que se visitaron en Pichincha corresponden a flujos volcánicos (Andesita volcánica), la estructura del punto visitado en el río Jatuntinahua corresponden también al cinturón metamórfico de la cordillera Real, en Napo (Fm Tena, Fm Misahualli entre otras) corresponden a la zona de levantamiento Napo se tiene la falla Cosanga en la que se tiene fracturamiento de lutitas cuyo afloramiento se da en límite entre la Fm. Napo y la Tena, luego en la vía Baeza – Loreto aflora areniscas como resultado de la meteorización del Batolito de Abitagua. En el 2do día se visitó la localidad de Misahualli y la Fm., que lleva su nombre la misma que se describe como: una zona de afloramiento que se restringe a la Zona Subandina, es el equivalente lateral de los miembros inferior y medio de la Fm. Chapiza (Jaillard,1997); cabe recalcar que en este punto se encontraron en forma ascendente calizas pertenecientes a la Fm. Napo y las lutitas que sobreyacen a las anteriores son de la Fm. Tena. Más tarde en el sector de Santa Clara afloran en forma granodecreciente conglomerados de la Fm. Tiyuyacu y areniscas de la Fm. Tena. En el tercer día de nuestra visita en la vía Puyo- Baños (Pastaza) que corresponde a la depresión litológica del mismo nombre los puntos visitados corresponden a la Fm Napo de edad Jurásico predominantemente, en el cual se visitaron los batolitos de Abitagua y Azafrán con dimensiones de 200m de altura con una composición de: metalavas, metabasalto y filitas intercaladas, finalmente en la localidad de San Francisco es importante mencionar que al encontrar granito deformado en este lugar, este último es diferente al batolito de Abitagua, ya que dicho granito pertenece al batolito de Azafrán y este es de edad: Triásico, mientras que el batolito de Abitagua pertenece al Jurásico En la unidad Agoyán se encontraron afloramientos de: esquistos con mayor cantidad de micas (esquistos moscovíticos). Por último en la intersección de las vías: Baños – Ambato y Baños - Penipe cabe destacar la presencia de flujos piroclásticos, granos de textura porfíritica con cristales: plagioclasas bien desarrollados, producto de la última erupción del volcán Tungurahua. Palabras clave: falla de cabalgamiento, batolito de Abitagua, batolito de Azafrán.
1. OBJETIVOS 1.1.
1.2.
Objetivo General: Analizar la cuenca oriente, su origen, su litología, su ambiente de depositación. Objetivos Específicos. Identificar las litologías de la Cordillera Real. Identificar las litologías de la cuenca Oriental. Identificar las rocas volcánicas del Terciario al Cuaternario que se encuentran en la parte superior de la Cordillera Real en el margen occidental.
DÍA 1 PRIMER PUNTO DE CONTROL. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Papallacta
Sector: Vía Quito – Papallacta
Coordenadas (UTM): x: 818451; Y: 9957398 Altura (h): 3143 m.s.n.m. Formación: Rocas volcánicas que cubren al cinturón metamórfico de la Cordillera Real. Se denominan rocas Ígneas extrusivas. Tipo de roca - Litología: Son rocas volcánicas producto de la erupción del volcán Antisana su composición es Andesita basáltica y las mismas se encuentran in situ debido al enfriamiento brusco del magma y al salir en forma de lava a la superficie se van depositando en forma casi totalmente perpendicular con respecto a la superficie horizontal. Se observa que la estructura es columnar. Existe alteración hidrotermal. Existe presencia de materia orgánica en las paredes de tipo columnar. El rayador de dureza 7 marcó (rayó) ligeramente a la roca. Composición mineralógica: Posee minerales obscuros (piroxeno, anfíboles) y minerales claros (plagioclasas) ya que la composición del basalto es: piroxeno y plagioclasas. Tiene alto contenido de Mn (manganeso) y Fe (Hierro) lo que define a estas rocas como magnéticas (por ende son atraídas hacia el imán ubicado en la base del rayador). Edad: Cuaternario. Textura: Afanítica, ya que no se pueden distinguir los minerales contenidos en la roca a simple vista. Estructura: paredes columnar. Afloramiento: Flujos basálticos – andesíticos. Potencia: 8 – 9 metros. Longitud: 200 metros. Azimut de Buzamiento: 180° Buzamiento: 43° al NO Rumbo: EO / 43° S
Potencia: 18m Largo: 30m
Estructura columnar
SEGUNDO PUNTO DE CONTROL. Hora: 10:33 a.m. Lugar: Rio Jatuntinahua.
Sector: Vía Quito – Baeza.
Coordenadas (UTM): x: 170225; Y: 9952125 Altura (h): 2164 m.s.n.m. Formación: Pertenece al cinturón metamórfico de cordillera real. Tipo de roca - Litología: Metamórficas de grado medio. Predominan esquistos moscovíticos. Su composición es a la izquierda de la estructura des esquistos moscovíticos, y a la derecha se tienen capaz de esquistos y cuarcitas intercaladas. Composición mineralógica: Mineralización de piritas. Además se distinguen lentes y vetillas de cuarzo en la roca. Edad: Paleozoica. Textura: Foliada. Estructura: Masiva. No tienen estratificación definida, en el lecho del río se pueden observar gneis bandeados. Afloramiento: Esquistos micáceos y cuarcitas. Potencia: 25 metros.
Longitud: 32 metros. Azimut de Buzamiento: 284° Buzamiento: 52° Rumbo: N14°E / S14°O
Vetas de cuarzo
Afloramiento de esquistos micáceos y cuarcitas
TERCER PUNTO DE CONTROL. Hora: 12:35 pm Lugar: Zona de Sector: Vía Tena.
Contacto
entre
la
Coordenadas (UTM): x: 179332 y: 9943306 Altura (h): 1896 m.s.n.m.
formación
Napo
y
formación
Tena.
Formación: Formación Napo y Formación Tena. Falla Cosanga Tipo de roca – Litología: Rocas sedimentarias, predominan lutitas: negras, verdes, marrones. Fracturamiento de lutitas en dirección N – S debido a la presencia de la falla. Composición mineralógica: como: cuarzo, feldespato y micas.
Alto
contenido
en
minerales
tales
Edad: Cretácico. Textura: Pelítica, ya que contiene partículas del tamaño de la arcilla y el limo. Estructura: Masiva predominando partículas del tamaño de la arcilla y el limo. Las lutitas negras se deben a su contenido orgánico, debido al ambiente en el que se depositó el mismo. Afloramiento: Rocas clásticas: Lutitas (verdes, marrones y negras) con alto contenido de calcita. Potencia: 5 – 7 metros. Longitud: 100 metros. Lutitas negras, verdes y marrones
Potencia: 7m Largo: 18m
CUARTO PUNTO DE CONTROL. Hora: 14:50 Lugar: Vía Cosanga – Tena.
Sector: Batolito de Abitagua.
Coordenadas (UTM): x: 185506 y: 9931364 Altura (h):2187 m.s.n.m. Formación: Formación Tena.
Tipo de roca – Litología: Rocas ígneas intrusivas, se trata de granito con gran cantidad de cuarzo, cabe destacar que la composición del granito encontrado en este punto es más cuazro y menos plagioclasas. Es importante mencionar que pasando Cosanga tenemos la presencia de rocas intrusivas, además existen lutitas, limolitas y calizas en ciertas partes del río aledaño al sector mencionado. Composición mineralógica: El granito tiene cristales bien desarrollados de cuarzo, feldespatos y menor cantidad de Horblendas y Biotitas. Edad: Jurásico. Textura: Fanerítica, por ende son cristales bien desarrollados de cuarzo, feldespatos y Horblendas. Existe piroluxita (MgO) alternando a clorita. Estructura: Marina. Afloramiento: Rocas ígneas. Granito con gran cantidad de cristales desarrollados de cuarzo, feldespatos y Horblendas. Potencia: 25 metros. Longitud: 132 metros.
Potencia: 50m Largo: 132m
Feldespatos alterados y cuarzo
QUINTO PUNTO DE CONTROL. Lugar: Vía Loreto-Coca. Sector: Pungarayacu. Coordenadas:
X: 194636 Y: 9921477 H: 1293m
Formación: Hollín. Afloramiento:
Potencia: 50 m Longitud: 200 m
Textura: Clástica (grano grueso-medio-fino. Estructura: Masiva (estratos muy grandes) Tipo de roca: Se observaron areniscas saturadas con asfalto, los clastos de cuarzo en las areniscas son producto de la meteorización del granito de Abitagua y también del escudo Guayano-Brasilero.
Areniscas saturadas de asfalto
Potencia: 50m Diámetro: 200m
DIA 2 PRIMER PUNTO DE CONTROL. Hora: 09:30 Lugar: Misahualli. Sector: Vía Tena-Puerto Napo (Rio Misahualli). Coordenadas:
X: 202777 Y: 9886642 H: 388 m
Formación: Tena y Napo. Afloramiento:
Tena: Potencia: (5m) Longitud: (300-400) m Napo: Potencia: (3m) Longitud: (300-400) m
Tipo de roca: Se observaron calizas de la formación Napo, varían los estratos de 5cm a 50 cm. En la formación Tena observamos paredes de coloración rojiza que son arcillas producto de la meteorización. Se observa la presencia de microfósiles en las calizas.
Textura: Clástica, roca sedimentaria, además la textura varia de granos gruesos, medios y finos. Estructura: Masiva en capas de 5cm a 50 cm. Azimut de buzamiento: 137° Buzamiento: 10° Rumbo: N43°O; S43°E
Largo: 40m
Rocas sedimentarias
SEGUNDO PUNTO DE CONTROL. Hora: 10:00 Lugar: Mishuallí, al N del primer punto de control Sector: Vía Tena-Misahuallí-Puerto Napo (Río Misahuallí) Coordenadas:
X: 202859
Y: 9887969 H: 392 m Formación: Napo Afloramiento:
Potencia: 5m Longitud: 200m
Tipo de roca: Se observaron calizas y lutitas intercaladas de la formación Napo con incrustaciones de fósiles. Textura: Clástica de grano fino a medio.
Calizas y lutitas de la formación Napo
Potencia: 2m Diámetro: 5m
TERCER PUNTO DE CONTROL. Lugar: Santa Clara. Sector: Misahualli-Puyo. Coordenadas:
X: 178372 Y: 9858714 H: 649 m
Formación: Tena y Tiyuyacu Afloramiento:
Potencia: 30m Diámetro: 80 m
Tipo de roca: Secuencia de capas de limolita y arenisca en sentido ascendente de la Fm. Tena, las areniscas van de grano grueso a fino. Finalmente en la parte superior una capa de conglomerados mal sorteados (Formación Tiyuyacu). Textura: Clástica de grano fino a grueso. Estructura: Masiva con alto grado de meteorización.
Limolitas y areniscas
CUARTO PUNTO DE CONTROL. Lugar: Centro sur Napo-Galeras. Sector: San Vicente. Coordenadas: X: 180587 Y: 9851752 H: 966 m
Potencia: 30 m Diámetro: 80 m
Formación: Tena Afloramiento: Potencia: 10 m Longitud: 300 m Tipo de roca: Se observaron arcillas rojizas producto de la meteorización de las lutitas de la Formación Tena. Textura: Clástica con alto grado de meteorización Estructura: Masiva.
DÍA 3 PRIMER PUNTO DE CONTROL. Lugar: Margen Izquierdo del Rio Pastaza. Coordenadas:
X: 9839369 Y: 820055 Altura: 1081m
Descripción del lugar: Se encuentra en el margen izquierdo del Rio Pastaza en una terraza aluvial. Mega abanico del Pastaza compuesto por conos, terrazas aluviales y coluviales. Corresponde a un drenaje anastomosado. Tiene una potencia de 30m y una longitud de 50m.
Ambiente fluvial anastomosado
Potencia: 10m
SEGUNDO PUNTO DE CONTROL. Lugar: Granito de Abitagua. Coordenadas:
X: 9839746 Y: 817921 Altura: 1081m.
Descripción del lugar.- Estructura masiva, con rocas de textura afanítica, altamente meteorizados a arenas Alto contenido de cuarzo y feldespatos potásicos, hornblendas (habito tabular). Perteneciente a edad Jurásico. En la parte superior se encuentran xenolitos de la Fm. Misahuallí.
TERCER PUNTO DE CONTROL. Lugar: Rio negro. Coordenadas
X: 9439739 Y: 817926
Altura: 1270m Descripción del lugar: Presencia de rocas metamórficas, metalavas, meta basaltos, filitas intercaladas de color café a negro. Buzamiento de 58, azimut de 240. Potencia de 5 m y 90m de longitud.
Potencia: 6 m Largo: 50 m
Filitas
CUARTO PUNTO DE CONTROL. Lugar: San Francisco. Coordenadas:
X: 9844053 Y: 804640 Altura: 1443m.s.n.m.
Descripción del lugar: Rocas metamórficas donde predominan lavas, matabasaltos, filitas (foliación lineal). Se encuentra formada de capas delgadas de aproximadamente 5mm de espesor. Ubicados en un anticlinal, por lo tanto en la parte superior es menos inclinado. No tiene magnetismo. Tiene una potencia de 4m y una longitud de 10m.
Azimut de buzamiento: Buzamiento:
Parte inferior 240° 58°
Parte superior 260° 65°
Potencia: 35 m Largo: 30 m
Granitos metamorfizados
QUINTO PUNTO DE CONTROL. Lugar: Rio Verde. Coordenadas:
X: 98444066 Y: 801308 Altura: 1475 m.s.n.m.
Descripción del lugar: Esquistos con biotita, pirita oxidada, cuarzo Tiene una potencia de 7m y una longitud de 20m. Azimut de buzamiento: Buzamiento:
270° 68°
Esquitos con pirita oxidada
SEXTO PUNTO DE CONTROL. Lugar: Cascada de Agoyán. Coordenadas:
X: 801307 Y: 9845072 Altura: 1642 m.s.n.m.
Descripción litológica: Esquistos de la Unidad Agoyán, esquistos moscovíticos, esquistos grafíticos y esquistos con granates. Rocas de color gris. Tiene una potencia de 7m y una longitud de 10m. Azimut de buzamiento: Buzamiento:
180° 90°
Esquitos de la unidad Agoyán Potencia: 17 m Largo: 25 m
SÉPTIMO PUNTO DE CONTROL. Lugar: Sector:
Los pájaros. Baños (Penipe-Baños)
Coordenadas
X: 781 421 Y: 9 844 149 Altura: 1999 m
Afloramiento:
Potencia: 3m Longitud: 15 m
Descripción del lugar: Flujos piroclásticos y de lava (lahares) Escorias volcánicas, lavas de textura porfirítica Lavas basálticas de color negro y gris claro Eventos del Tungurahua 2006 Matriz de vidrio volcánico en los basaltos negros de tipo continental abajo rocas metamórficas Posiblemente en el basamento existen rocas metamórficas de la Unidad Agoyán Poco olivino con mayor presencia de piroxenos Escoria de color rojo: feldespatos potásicos (mayor oxidación); escoria negro feldespatos cálcicos y sódicos (minerales máficos) Tiene una potencia de 3m y una longitud 20m. Tipo de roca: Escoria volcánica, flujos piroclásticos y lahares. Los basaltos son de tipo continentales.
Textura: Porfirítica (Plagioclasas bien desarrolladas). Flujos de lava
Escoria volcánica
CONCLUSIONES
En el granito de Abitagua (Cordillera Real) la mayoría de contactos parecen ser fallados, además este Plutón elongado es parte integrante de la Unidad Granitoides Zamora. su característica principal es su coloración rosada por la existencia del feldespato de potasio.
Se pudo observar afloramientos de La Unidad Agoyan(Cordillera Real) cerca de Baños ya que las ocurrencias mas accesibles estan justamente al E de los túneles de Agoyán. Los contactos con las unidades adyacentes son tectónicos, está estrechamente relacionada con los Granitoides Tres Lagunas.
El Plutón de Azafrán (Cordillera real) también lo pudimos observar en los afloramientos situados en la carretera, se extiende desde el Rio Chalupas hasta el Rio Sangay, su litología varía desde cuarzo monzonitas a granitos débilmente metamorfizados, hasta esquistos verdes de grado medio (horblenda-biotita).
La Formación Hollín (Oriente) aflora a lo largo del Rio Hollín que desemboca en el Misahuallí, 8 km al E de Tena, es una arenisca de grano medio a grueso, maciza con estratificación cruzada, con intercalaciones escasas de lutitas arenosas, presentan impregnaciones de asfalto. Acompaña generalmente a la formación Napo supra yacente.
Pudimos visualizar la formación Napo que descansa concordantemente sobre la formación Hollín y está cubierta por capas rojas de arcillas de la Formación Tena con ligera discordancia erosional. Observamos una serie variable de calizas fosilíferas, grises a negras, entremezcladas con areniscas calcáreas y lutitas negras, marrones y verdes.
También pudimos observar afloramientos de la formación Tena, la litología principal corresponde a arcillas abigarradas pardo rojizas. La coloración rojiza se acentúa en la superficie, además estas arcillas varían de macizas a laminadas.
REFERENCIAS -
ALMEIDA.T.B. (1992). Estudio de la Formación Tiyuyacu. Tesis Universidad Central, Quito. Pp. 10-138. RIVADENEIRA & BABY (2004). LA CUENCA ORIENTE. Geología y Petróleo. Léxico Estratigráfico.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR OMNIUM POTENTIOR EST SAPIENTIA FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL
ESCUELA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS
CUENCAS SEDIMENTARIAS DEL ECUADOR
INFORME DE LA SALIDA A LAS CUENCAS MANABÍ, GUAYAS-PROGRESO INTEGRANTES HERRERA KAROLINA LOJA ANDRES MONTERO KATHERINE MOYA ALEJANDRO QUILUANGO DIEGO PROFESOR ING. ELIAS IBADANGO QUITO, 2014-07-15.
RESUMEN Las localidades visitadas presentan en su mayoría areniscas, limolitas y lutitas, las cuales tienen un basamento andesítico basáltico debido a efectos de transgresión de la corteza oceánica, pues esta zona se ve afectada por constantes movimientos de subducción entre la placa Nazca y la placa Sudamericana. En las zonas más bajas se observa estructuras columnares, pillow lavas y lutitas verdes lo cual indica una interacción constante de la Fm. Cayo con el basamento, en este caso Fm. Piñón. A su vez, existen diversos afloramientos de bloques caóticos debido a la presencia de fallas locales que afectan la estructura de las rocas sedimentarias, los cuales generalmente aparecen molidas. Estos bloques caóticos también llamados en conjunto complejos olistostrómicos, fueron observados en Cerro alto, complejo olistostrómico de Sta. Elena con tres bloques: Wild Flysh, Azúcar y Clay Pebble Beds, y en otro caso, el complejo olistostrómico en Salango. En general, las cuencas de la costa poseen similares composiciones en sus formaciones, con la afectación de diversas fallas de dirección NE-SW. De regreso, la via Aloag – Sto. Domingo, presenta los afloramientos de las unidades Mulaute, Macuchi, Pilatón y Silante. Todas ellas guardan una marcada característica de contactos fallados y su basamento es Pallatanga. La Formación Macuchi comprende hasta un 90% de rocas sedimentarias, en tanto que un 10% comprende a rocas volcánicas.
TÍTULO: INFORME DE LA SALIDA A LAS CUENCAS MANABÍ, GUAYASPROGRESO INTRODUCCIÓN La región Costa que comprende una amplia faja que llega hasta los 250 km; abarca 4 cuencas sedimentarias de antearco de edad Cretácico Superior a Cenozoico con un basamento (común) de basaltos del Cretácico Inferior (Fm Piñón). Estas cuencas de norte a sur son: o Cuenca Neógena de Borbón. o Cuenca de Manabí. o Cuenca de Guayas – Progreso. o Cuenca Sumergida Jambelí (Toro, 1994). En este informe haremos especial mención a los afloramientos que se visitó en las Cuencas de Manabí, Guayas – Progreso y las Unidades que bordean el margen Oeste de la Cordillera Occidental. De esta manera tenemos al sur de Manta en la localidad de Santa Marianita (siguiendo la ruta del Sol) la presencia de los primeros basaltos que se encuentran como diabasas con alteración clorítica y epidótica, más hacia el Norte en San Mateo (Fm San Mateo) se presenta una estratificación variada (intercalación de areniscas finas con lutitas y limolitas), siendo las capas superiores con meteorización y las inferiores sin meteorizar pero más silicificadas. Luego más hacia el sur de Santa Marianita en el sector el Aromo en el cabo San Lorenzo se encuentra aflorando el basamento (Fm Piñón) de edad: Aptiano – Albiano de la cuenca de Manabí (piso oceánico) levantado por la falla San Lorenzo – Montecristi, se encontró un mineral denominado Azurita, luego avanzando hacia Puerto Cayo (Fm Cayo) afloran areniscas conglomeráticas intercaladas con lutitas negras – verdosas. Más tarde en el sector de Puerto López se encuentran clastos incrustados de la Fm. Cayo en capas de areniscas, limolitas y arcillas silicificadas de color verdoso.Al final del primer día en el sector de Salango se avistaron clastos de lutitas, limolitas y bloques depositados en forma caótica (Complejo Olistostrómico). En el 2do día en el sector de Cerro Alto se visitó las litologías que comprende el Grupo Ancón, se observaron areniscas, capas de lutitas color chocolate y capas de arcillas y limolitas molidos por esfuerzos compresivos (Complejo Olistostrómico de Santa Elena), luego pasando hacia el Norte en Flavio Alfaro se observó una intercalación de limolitas, gris verdosas y cremas oxidadas, alteradas, meteorizadas y fracturadas.
En el 3er día se visitaron cuatro puntos ubicados en el borde de la Cordillera Occidental se distinguieron dos contactos con la unidad Pilatón, el oriental: la unidad Silante y al occidente: la unidad Mulaute. La unidad Pilatón visitada en el río Toachi comprende un depósito turbidítico de abanico submarino de hasta 4000 m de espesor, el material lítico es común de grano fino, de composición andesítica a basáltica indicando una fuente volcánica intermedia a básica. De edad Senoniano, luego la Unidad Mulaute está descrita como una secuencia volcanoclásticade abanico turbidítico submarino de al menos 2000 m de espesor deriva de una fuente andesítica. Se encontraron también brechas masivas, fino granulares, soportadas por la matriz, conteniendo litoclastos de material andesítico vesicular, este fue el 2do pto visitado en el río – cascada Napa, más adelante el 3er pto ubicado en el sector Chitoa que corresponde a la Unidad Pilatón el mismo que como se describió tiene una secuencia de brechas, tobas y areniscas tobáceas (Cretácico), Finalmente el 4to pto en el sector “El Sinche” se puso observar la litología de la Unidad Silante específicamente ubicado en la quebrada Bombolí y La Plata que comprende: conglomerados y brechas soportados por la matriz, masivos, pobremente clasificados, depositados por procesos de flujo de masas, estos clastos podrían ser también de la Unidad Pilatón.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL o Analizar las Cuencas de la Costa, su origen, su litología, su ambiente de depositación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS o Analizar e identificar las litologías de las Cuencas de la Costa: Manabí y Progreso – Guayas. o Analizar e identificar las litologías de las Unidades de la Cordillera Occidental. o Analizar e identificar las rocas volcano sedimentarias y sedimentarias del Cretácico, que han sido elevadas y se avistan en los levantamientos Cordillera de la Costa y Chongón – Colonche. o Identificar las rocas duras que recubren parcialmente a las elevaciones mencionadas, correspondientes al Cenozoico.
1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.
.
2. ACTIVIDADES DIARIAS REALIZADAS. DÍA 1 - JUEVES VIAJE HACIA LA CIUDAD DE MANTA.
DIA 2 – VIERNES PRIMER PUNTO. HORA: 9h09 AM
COORDENADAS: x: 518 508
LUGAR: La Travesía
y: 9 891 668
SECTOR: Sta. Marianita.
h: 106 m
FORMACIÓN: Subyace a la Fm. Cayo.La Fm. San Lorenzo es equivalente a la Fm. Piñón, de edad Aptiano - Albiano. Es una zona de debilidad, pues se encuentra afectada por la falla San Lorenzo. Diabasa
TIPO DE ROCA: Comprende rocas ígneas básicas: diabasas, basalto equigranular de grano fino, aglomerado basáltico. TEXTURA: Porfirítica POTENCIA: 35m LONGITUD: 75m
SEGUNDO PUNTO. HORA: 10h05 AM
COORDENADAS: x: 520 890
LUGAR: San Mateo
y: 9 893 520
SECTOR: Sta. Marianita
h: 24 m
FORMACIÓN: Fm. San Mateo. Sobrepuesta por la Fm. Tosahua y descansa sobre la Fm. San Eduardo.
L Limolita
TIPO DE ROCA: Se observan interestratificaciones de conglomerados e intercalaciones de limolitas (más blancas), areniscas finas y lutitas anaranjadas debido a la oxidación. TEXTURA: Detrítica. Depósito turbidítico. AFLORAMIENTO: Intercalación de limolitas, areniscas y lutitas. POTENCIA: 15m LONGITUD: 35m
TERCER PUNTO. HORA: 10h30 AM
COORDENADAS: x: 509 804
LUGAR: San Lorenzo
y: 9 882801
SECTOR: Cabo San Lorenzo
h: 0 - 1 m
FORMACIÓN: Fm. San Lorenzo. Edad: Campaniano – Maastrichtiano.
TIPO DE ROCA: Basaltos con estructura de pillow, sobrepuesta discordantemente con lutitas, limolitas y areniscas de color verdoso, con intercalaciones de estratos decimétricos a métricos, fallamiento vertical. Las intercalaciones son de lutitas verdes, areniscas verdosas y tobas. TEXTURA: Afanítica. AFLORAMIENTO: Estructura columnar y pillow. POTENCIA: 30m LONGITUD: 20 m
CUARTO PUNTO. HORA: 12h01PM
COORDENADAS: x: 528 991
LUGAR: Puerto Cayo
y: 9 848 865
SECTOR: Puerto Cayo
h: nivel del mar
FORMACION: Fm. Cayo. Edad: Santoniano – Maastrichtiano. Descansa con una aparente discordancia sobra la Fm Piñón. Esta disconformemente sobreyacida por la Fm. San Eduardo.
TIPO DE ROCA: Secuencia de sedimentos marinos y volcanoclásticos: brechas volcánicas basales, conglomerados de clastos finos, areniscas tobáceas, limolitas y arcillas silicificadas de color verdoso. En el tope de la formación, las rocas dominantes son argilitas y pedernal. TEXTURA: Porfirítica. AFLORAMIENTO: Alternancia de areniscas, lutitas y limolitas con conglomerados. POTENCIA: 50m LONGITUD: 300 m
QUINTO PUNTO. HORA: 12h40PM
COORDENADAS: x: 519 620
LUGAR: Puerto López
y: 9 827 201
SECTOR: Puerto López
h: 48 m
TIPO DE ROCA: Areniscas y conglomerados mal clasificados, con clastos de diámetro de hasta 10 cm. Capa de arenisca conglomerática, con lutitas de la Fm. Cayo. En la parte superior se observa una capa de arenisca medianamente sorteada. TEXTURA: Porfirítica. AFLORAMIENTO: Estructura en flor, producto de un fallamiento local. POTENCIA: 45m LONGITUD: 30 m
SEXTO PUNTO. HORA: 13h30PM
COORDENADAS: x: 516 537
LUGAR: Salango
y: 9 823 312
SECTOR: Empresa Pesquera Polar
h: nivel del mar
TIPO DE ROCA: Lutitas verdes, pillow lavas. Posee complejos olistostrómicos(bloques caóticos). Posee matriz arenosa. Su estratificación no sigue un patrón debido a la presencia de fallas. TEXTURA: Afanítica. AFLORAMIENTO: Pillow lavas, lutitas verdes con estratificación. POTENCIA: 40m LONGITUD: 120 m
DIA 3 – SÁBADO PRIMER PUNTO. HORA: 8h30PM
COORDENADAS: x: 525 565
LUGAR: Cerro Alto
y: 9 755 457
SECTOR: Cerro Alto
h: 46 m
TIPO DE ROCA: Rocas del grupo Ancón pertenecientes al complejo olistroscomico de Santa Elena. Lutitas cizalladas color chocolate con intercalaciones de areniscas, es una zona de actividad tectónica. TEXTURA: Afanítica. AFLORAMIENTO: Lutitas color chocolate y areniscas. POTENCIA: 20m LONGITUD: 40 m
SEGUNDO PUNTO. HORA: 9h30PM
COORDENADAS: x: 6221 39
LUGAR: Flavio Alfaro
y: 9 955 651
SECTOR: Flavio Alfaro
h: 184 m
TIPO DE ROCA: Limolitas de grano fino de gris a gris verdosas TEXTURA: Afanítica. AFLORAMIENTO: Lutitas color chocolate y areniscas. POTENCIA: 20m LONGITUD: 40 m
DÍA 4 – DOMINGO PRIMER PUNTO. HORA: 10h00 AM LUGAR: Unión del Toachi SECTOR: Alluriquín
COORDENADAS: x: 727 745 y: 9 964 817 h: 768 m
UNIDAD: Macuchi CARACTERÍSTICAS:Por esta área atraviesa la Falla Toachi de dirección NS, Macuchi es de origen arco de islas. Aproximadamente el 80 y 90% de esta área tiene en la base rocas sedimentarias y el 20% a 10% está conformado por pillowlavas y pillowbasaltos. Tiene una estratificación de areniscas, brechas y lavas y cada capa tiene aproximadamente 30 cm. Está conformada por brechas y areniscas finas con clastos de rocas volcanoclasticas de composición básica. La muestra tomada fue de una pillowlava su coloración varía entre gris obscura a gris verdosa por la alteración hidrotermal, en ciertos lugares tiene minerales como clorita y epidota.
Fig. Muestra pillowlava
Abz: 85 Bz: 85
N5°O/N85E
POTENCIA:7-13 m LONGITUD:50m
SEGUNDO PUNTO. HORA: 10h30 AM
COORDENADAS: x: 734 220
LUGAR: Cascada del río Napa
y: 9 963 200
SECTOR: Vía Sto. Domingo - Quito
h: 1000 m
UNIDAD: Mulaute CARACTERÏSTICAS: Por esta área atraviesa la Falla inactiva Toachi de dirección NS. Comprende rocas como brechas, areniscas silisificadas de color verdoso con clastos de rocas volcanoclasticas de composición básica, y lutitas de color verde, purpura y negro silisificadas. Las muestras tomadas fueron de una brecha y una lutitacolor gris verdoso. La textura es brechosa y la estructura masiva.
Fig. Muestra brecha
POTENCIA: 15-20 m LONGITUD: 50m
TERCER PUNTO. HORA: 11h04 AM
COORDENADAS: x: 749 050
LUGAR: Chitoa
y: 9 960 800
SECTOR: Vía Aloag - Sto. Domingo
h: 1 160 m
UNIDAD: Pilatón CARACTERÍSTICAS: Por esta área atraviesa la Falla inactiva Toachi. Comprende una secuencia de brechas, tobas, arenis clastobaceas y limolitas; todas altamente silisificadas por la alteración hidrotermal. La muestra tomada fuede una toba con vetillas de cuarzo y minerales de clorita y epidota. Presencia de óxido de hierro en la zona de fractura. Las rocas son cretácicas, del cretácico medio. El basamento de esto es Pallatanga y está en contacto con Mulaute.
Fig. Muestra de toba
POTENCIA:7 m LONGITUD:2-15m
CUARTO PUNTO. HORA: 11h25 AM
COORDENADAS: x: 749 000
LUGAR: Río Chisinche
y: 9 950 780
SECTOR: Vía Aloag - Sto. Domingo
h: 1 620 m
CARACTERÏSTICAS:Las rocas no están bien silisificadas con vetillas de calcita. La muestra tomada fue de unconglomerado rojizocon clastos mal clasificados, no redondeados de rocas de composición básica y clastos de lutita de Pilatón, los clastos de pilaton subredondeados, con secuencia entre 1 y 20cm; el diámetro de los clastos varía entre 0,5cm, 7cm, 20cm y hasta poco más de 1m. Presenta una textura clástica por los conglomerados mal clasificadosy matriz de limo y arena, su estructura es masiva.
Muestra de conglomerado
POTENCIA: 70 m LONGITUD: 50m
3. PROCESO DE INTERACCION CON EL MEDIO EXTERNO. Las salidas de campo brindan al estudiante una perspectiva clara de su profesión, además le permite relacionar los conceptos aprendidos en clase con la realidad, este tipo de prácticas fijan los conocimientos en la mente del estudiante, por medio del aprendizaje vivencial, relacionando lugares, imágenes, y recuerdos con los conceptos. Debido a la naturaleza de la carrera de Ingeniería en petróleos es importante que se realicen este tipo de prácticas, de tal forma que el estudiante se relacione con el medio y conozca lugares que amplíen su conocimiento en temas relacionados a la carrera. Esto le permitirá en un futuro poder competir con otros profesionales y satisfacer las necesidades que el mundo contemporáneo demanda.
4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE.
En el cabo San Lorenzo aflora la formacion San Mateo y esta formacion está constituida por areniscas finas a medias, tiene sedimentación irregular y entrecruzada y presencia de vetillas de lignito, interestratificaciones de conglomerados, clastos y bloques de andesitas. Además posee una mezcla de especies de agua profunda y poco profunda por lo cual asumimos que su depositación es turbiditica. Aprendimos que un complejo olistostromico, son bloques caóticos que no tienen una secuencia bien defina, ni una dirección ordenada debido a la presencia de fallas. La estructura en flor se debe a que existe un fallamiento local como es el caso que vimos en Puerto López. Silante, Pilaton y Mulaute guardan una particularidad que estas se encuentran en contacto fallado, además su basamento es la Unidad Pallatanga.
5. CONCLUSIONES.
El complejo olistostromico de Santa Elena está dividido en 3 olistostromos: Wild Flysh, Azúcar y Clay Pebble Beds, y las rocas que lo conforman son alóctonas.
El olistostromo Wild Flysh contiene abundantes olistolitos de basaltos de la formación Piñón y argilitas silíceas de la formación Cayo, la matriz varía desde arcilla hasta arenisca y contiene foraminíferos.
La estructura en flor observada en el punto Puerto López se debe al producto de un fallamiento local y muestra conglomerados mal clasificados, con intercalación de areniscas y clastos de lutitas de la formación cayo.
En el sector Santa Marianita la formación Piñón subyace a la formación Cayo a través de un contacto variable que va de gradual a discordante angular, la formación San Lorenzo es equivalente a la formación Piñón.
La Unidad Pilatón se encuentra en contacto fallado hacia la parte oriental por la Unidad Silante y hacia la parte occidental por la Unidad Mulaute.
La Unidad Pilaton se encuentra limitada en la parte occidental por la falla Toachi-Toacazo.
La Unidad Macuchi es de origen arco de islas y tiene una composición aproximada que fluctúa entre (80 % a 90 %) de rocas sedimentarias y aproximadamente (10 % a 20 %) de pillow lavas, basaltos.
RESUMENES EJECUTIVOS
EVALUACIONES - PRUEBAS
1ER – HEMISEMESTRE.
1era Prueba del Primer Hemisemestre.
2da Prueba del PrImer hemisemestre
3era Prueba del Primer Hemisemestre.
4ta Prueba del Primer Hemisemestre.
2DO-HEMISEMESTRE. 1era. Prueba del Segundo Hemisemestre.
2da. Prueba del Segundo Hemisemestre.
CORRECCIÓN DE PRUEBAS Y EVALUACIONES
CORRECCIONES DE PRUEBAS-EVALUACIONES DEL PRIMER HEMISEMESTRE. Corrección de la Evaluación Diagnóstica de la Cátedra de Cuencas Sedimentarias en el Ecuador. Fecha: 07/04/2014 1. Enumere los tipos de ambientes sedimentarios: 1.1. 1.2. 1.3.
Ambientes de tipo Continental. Ambientes de tipo Transicional. Ambientes de tipo Marino.
2. Enumere las subclases de ambientes sedimentarios marinos: 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.
Plataformas clásticas. Plataformas carbonatadas. Taludes. Turbiditas. Ambientes pelágicos.
3. Enumerar las subclases de ambientes sedimentarios continentales: 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.
Glaciares. Conos aluviales. Derrumbes. Fluviales. Lacustres. Cuencas continentales. Ambientes desérticos.
4. Indique el proceso de formación de las rocas sedimentarias: Las rocas sedimentarias se forman en la superficie de la tierra por procesos de erosión y alteración de rocas preexistentes las mismas que pueden ser ígneas o metamórficas, lo que supone su disgregación, la formación de detritus y la disolución de componentes en soluciones acuosas, el transporte de los mismos, el depósito de fragmentos de rocas, de organismos o material de precipitación (bio)(geo)química en zonas apropiadas (cauces de rios, lagos, mares, etc) y transformaciones originadas en el ambiente sedimentario o una vez enterradas por debajo de la superficie atmosférica o acuosa (transformaciones diagenéticas). Por esta razón, suelen presentar una disposición en capas denominada estratificación. 5. Indique la clasificación de sedimentos en base al tamaño:
En orden descendente se indica la disposición de los granos de la siguiente manera: Psephitas (Sefitas) o Ruditas (Rudites): o Bloques (boulders) o Cantos (cobbles) o Guijarros o gravas (pebbles): - muy gruesos (very coarse) - Gruesos (coarse) - Medianos (médium) - Finos (fines) - Granos (granules) o Arenas, Psammites o Arenites (Psamitas o Arenitas): - Muy gruesos (very coarse) - Gruesos (coarse) - Medianas (médium) - Finas (fine) - Muy finas (very fine) o Pelites y Lutites (Pelitas y lutitas): - Limos (silt) - Arcillas(clay) 6. Enumere los períodos correspondientes a la era: Paleozoica, desde el más viejo hasta el más joven. o o o o o o
Cambrian Ordovician Silurian Devonian Carboníferous Permian
(Cámbrico) (Ordovícico) (Silúrico) (Devónico) (Carbonífero) (Pérmico)
7. ¿Qué es una falla lístrica? Se las denomina como un conjunto de fallas normales que se horizontalizan en profundidad. También se las puede definir como curvas fallas normales en los que la superficie de falla en la cóncava hacia arriba, y su inmersión disminuye con la profundidad. 8. ¿Qué es una falla de rumbo? Se denominan así cuando el desplazamiento es horizontal y paralelo al rumbo de la falla. Pueden ser, según el sentido de movimiento de los bloques (referenciado a la posición de un observador situado sobre uno de los bloques), sinistral o direccional izquierda, cuando el bloque opuesto al que ocupa el observador se mueve a la izquierda, y dextral o direccional derecha, cuando el bloque se mueve a la derecha.
El plano de falla puede ser inclinado o vertical. Un tipo particular de fallas en dirección son las fallas transformantes, que desplazan segmentos de bordes constructivos de placas y el plano de falla suele ser vertical.
9. ¿Qué tipos de rocas son generadoras de hidrocarburos? Son las calizas, esquistos grafitosos, dolomitas, etc. 10. Definir las estructuras sedimentarias: La estructura de las rocas sedimentarias está relacionada con las características más grandes de una roca y usualmente es mejor vista en el campo. Las estructuras primarias están relacionadas a la estratificación y dominantemente son de origen mecánico. Las estructuras secundarias en general están relacionadas con los cambios diagenéticos de las rocas y son de origen químico.
Corrección de la 1era Prueba Parcial de Cuencas Sedimentarias en Ecuador. (Grupo 2) – 1er Hemisemestre.
Nombre: Andrés D. Loja S.
Fecha: 21/04/2014
1. ¿Cuáles son las eras o épocas del Cenozoico desde la más tardía a la más temprana? Si colocamos en orden descendente (desde la más tardía a la más temprana se presentaría la siguiente disposición en las eras): o Cuaternario (Quaternary): - Pleistoceno (Pleistocene) o Neógeno (Neógeno) : - Plioceno (Pliocene) - Mioceno (Miocene) o Paleógeno (Paleogene): - Oligoceno (Oligocene) - Eoceno (Eocene) - Paloceno (Paleocene) 2. ¿Cuál fue la duración del Triásico? Duró: 51,4 mA(millones de años). 3. Indique el inicio y el fin del Jurásico: Inicio: 199,6 +- 0,6 mA Fin: 145,5 +- 4,0 mA 4. Duración del Devónico: Duró: 56,8 mA 5. Indique las etapas del Cretácico Superior desde la más tardía a la más temprana. Ubicando desde la más tardía a la más temprana las etapas se disponen como se indica a continuación: o o o o o
Cenomaniano (Cenomanian) Turoniano (Turonian) Coniaciano (Coniacian) Santoniano (Santonian) Campaniano (Campanian)
o Maastrichtiano
(Maastrichtian)
6. ¿Cuál es la duración del Mesozoico (Mesozoic)? El Mesozoico (Mesozoic) duró: 185,5 Ma 7. ¿Cuál es la duración del Carbonífero (Carboniferous)? La duración del Carbonífero (Carboniferous) es de: 60,2 mA 8. ¿Cuál es el inicio y el fin del Ordovícico (Ordovician)? Inicio: 488,3 +- 1,7 mA Fin: 443,7 +- 1,5 mA 9. ¿Cuál es el inicio y el fin del Cretácico Superior? Inicio: 99,6 +- 0,9 mA Fin: 65,5 +- 0,3 mA 10. ¿Cuáles son las épocas del Mesozoico desde la más temprana a la más tardía? La disposición de las épocas del Mesozoico desde la más temprana a la más tardía se presenta de la siguiente manera: o Triásico (Triassic) o Jurásico (Jurassic) o Cretácico (Cretaceous)
Corrección de la 2da Prueba Parcial de Cuencas Sedimentarias en Ecuador. (Grupo 1) – 1er Hemisemestre. Nombre: Andrés D. Loja S.
Fecha: 28/04/2014
1. Marque con una X lo correcto. ENUNCIADO 1. El origen de la C. Guayllabamba está ligada a la apertura del segmento norte del callejón interandino. 2. La Cuenca de Guayllabamba es de ambiente transicional. 3. La C. de Quito-Guayllabamba es una depresión topográfica de dirección E-O. 4. Las fallas inversas de la C. de Guayllabamba están asociadas a una deposición sin-tectónica. 5. La Cuenca de Guayllabamba es considerada como de Trasarco. 6. La cuenca Oriental se desarrolla como resultado de esfuerzos transgresivos a partir del Cretácico Terminal. 7. La cuenca Oriental no forma parte de la Gran Cuenca denominada POM. 8. Geomorfológicamente la Cuenca Oriental está formada por dos zonas bien definidas. 9. El levantamiento Napo-Galeras no forma parte de la Zona Subandina. 10. Los campos petrolíferos del Oriente están relacionados a la Inversión tectónica de fallas normales actualmente inversas. 11. En el levantamiento Napo las estructuras petrolíferas se encuentran erosionadas. 12. Las formaciones Pisque y San Miguel corresponden a la secuencia superior de la Cuenca de Guayllabamba. 13. El basamento de la Cuenca de Malacatos Vilcabamba está conformada por rocas metamórficas de la Formación Chiguinda. 14. En la cuenca de Malacatos Vilcabamba se pueden distinguir tres dominios lito-tectónicos. 15. La formación Loma Blanca está conformada por limolitas y lutitas blancas. 16. La formación Celica es de origen volcánico. 17. La Formación Alamor está en contacto discordante con la Formación Celica. 18. La Falla Catacocha tiene dirección N-S. 19. La Formación Tena es de edad Maastrichtiano – Paleoceno. 20. El Batolito de Abitagua es de edad Triásico.
V
F
X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X
21. De manera resumida elabore la columna estratigráfica de la Cuenca Oriental.
CORRECIONES DE PRUEBAS-EVALUACIONES DEL SEGUNDO HEMISEMESTRE. Corrección de la 1era Prueba Parcial de Cuencas Sedimentarias en Ecuador. (Grupo 2) – 2do Hemisemestre. Nombre: Andrés D. Loja S.
Fecha: 15/07/2014
2. Marque con una X lo correcto. ENUNCIADO
V
F
22. La potencia de la cuenca de Esmeraldas-Borbón es de 8.000m
X
23. Las subcuencas de Esmeraldas y Borbón están separadas por el Sinclinal de Shagui. 24. La subcuenca de Esmeraldas es de poco espesor.
X
25. Las subcuenca de Esmeraldas es prospectiva para la búsqueda de hidrocarburos. 26. El basamento de las cuencas de la Costa está conformado por rocas de tipo Arco de islas. 27. La formación Cayo está conformada por limolitas y lutitas tobáceas muy silicificadas. 28. La formación Zapallo está conformada por lutitas de color gris, tobas, arcillas silíceas, abundantes foraminíferos. 29. Las fallas más numerosas en la cuenca de Manabí están en dirección NNESSO 30. La Falla Montecristi – San Lorenzo – El Aromo tiene una dirección NO-SE 31. El sistema de Fallas Cañaveral controla el levantamiento del basamento y la formación de la Cordillera de la Costa.
X X X X X X X X
32. La falla Bahía de Caráquez tiene una dirección N11°O±20°
X
33. La formación Calentura en la Cuenca de Manabí está formada por arcillas, calizas negras laminadas y turbiditas finas. 34. En la Formación Guayaquil de la Cuenca de Manabí también se encuentra areniscas y conglomerados. 35. La Formación San Lorenzo es considerada de ambiente Arco Volcánico Continental. 36. La Formación San Eduardo en la Cuenca de Manabí tiene un espesor aproximado de 200m. 37. El miembro superior de la Formación Zapallo en la Cuenca de Manabí está
X X X X X
formado por pelitas grises, claras y verdosas ligeramente calcáreas. 38. El tope de la Formación Cerro en la Cuenca de Manabí está formado por areniscas y calizas. 39. La Formación Tosagua está formada por lutitas intercaladas con capas de areniscas tobáceas y ocasionalmente nódulos calcáreos. 40. La Formación Subibaja en la Cuenca de Manabí está formada por areniscas silíceas, a veces vetillas de calcita. 41. La Formación San Agustín en la Cuenca de Manabí está formada por areniscas interestratificadas con lutitas ricas en foraminíferos.
X X X X
42. Qué tipo son y cómo se desarrollaron las Cuencas Sedimentarias de la Costa. Generación de arcos volcánicos, con depositación de sedimentos. Las Cuencas Sedimentarias de la Costa son de tipo Ante-Arco formadas por sucesos transgresivos; tras el origen de una zona de subducción (prisma de acreción). Son denominadas como cuencas de Ante-Arco como ya lo mencionamos y la Placa Farañón actual placa de Nazca y Placa de Cocos, la Placa de Nazca colisiona con la corteza continental formando afloramientos en los que se aprecia el piso o fondo oceánico en ciertas formaciones como en la Piñón que constituye el basamento de las tres Cuencas existentes en la Costa o Región Literal. 43. Esquemáticamente, realice una correlación estratigráfica de las Cuencas Sedimentarias de la Costa, desde el Oligoceno al Plioceno.
Corrección de la 2da Prueba Parcial de Cuencas Sedimentarias en Ecuador. (Grupo 1) – 2do Hemisemestre. QUINTO SEMESTRE. Nombre: Andrés D. Loja S.
Fecha: 05/08/2014
3. Marque con una X lo correcto. ENUNCIADO
V
44. La zona de falla Calacalí-Pallatanga marca el límite oriental de la secuencia cretácica y Terciaria de la Cordillera Occidental. 45. La unidad Pujilí contiene componentes derivados de corteza oceánica y continental. 46. La Unidad Pallatanga comprende basaltos de tipo arco de islas.
X
47. Las Unidad San Juan es interpretada como parte de la secuencia de la Corteza Oceánica de la Unidad Pallatanga. 48. La Unidad Mulaute es derivada de una fuente dacítica. 49. La Unidad Yunguilla es de edad Santoniano.
X
X X
X X
50. El 90% de la Unidad Macuchi es sedimentaria. 51. La Unidad Macuchi es de edad Oligoceno.
X X
52. La Formación Unacota está formada por calizas marinas. 53. La potencia del Grupo Zumbagua es de 1.000m. 54. La falla Zanjón-Naranjo divide al BAT en dos sub-provincias.
F
X X X
55. La sub-provincia II del BAT comprende el Granitoide Moromoro.
X
56. La División Semipelítica Tahuín está confinada a la sub-provincia II.
X
57. El sistema de Fallas Guayabal constituye el Límite Este del BAT.
X
58. La Cuenca Celica-Lancones constituye el límite sur del BAT.
X
59. El bloque Charapa se encuentra ubicado aproximadamente a 30 Km al NE del Campo Lago Agrio. 60. La estructura Chanangue es un anticlinal en sentido Norte-Sur; limitada por una falla normal en la misma dirección.
X X
61. Las arenas productoras del Campo Chanangue son T y U. 62. La estructura Ocano es un sinclinal fallado. 63. Las rocas de la Cordillera Occidental son de edad Paleozoico.
X X
64. De manera resumida elabore una columna estratigráfica de la Cordillera Occidental entre 0° y 1° Sur.
X
ANEXOS
Solicitud para adquirir por préstamo equipo necesario para la Salida de Campo.
Oficio que autoriza la Salida de Campo de un determinado número de estudiantes. (1).
Oficio que autoriza la Salida de Campo de un determinado número de estudiantes. (2).