Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería del Ambiente y de los Recursos Naturales Núcleo Maturín Estado Monagas
ELABORACION DE MAPAS TEMATICOS AL MUNICIPIO AGUASAY Y EZEQUIEL ZAMORA ESTADO ESTADO MONAGAS, VENEZUELA
Pro!esora" #ilit$a %abrera
Integrantes" &ara 'ieribsa %I( )*(+,-(.*/ Robles Nathalia %I( ),(/)+(010 Urbina 'aniel %I( )1(-/)(,11 2illarroel 3the!any %I( )1(+.)(11/
3ecci4n -/
Introducción En la actualidad es muy común ver un ma5a e identi!icar en 6l rasgos del territorio 7ue se nos hacen !amiliares( Pero no siem5re !ue así en la antig8edad los 5rimeros seres humanos vieron la necesidad necesidad de comunicar comunicar a sus !amiliares en donde 5oder encontrar agua alimento animales de ca$a y otras características im5ortantes del terreno en donde vivían( %on el 5aso del tiem5o hubo necesidad de 5er5etuar esos conocimientos comen$aron comen$aron 5intando en las 5aredes de sus cuevas 5ero como tenían necesidad necesidad de lleva llevarr cons consigo igo la !orma !orma de llega llegarr a un 5unt 5unto o deter determin minad ado o en el terre terreno no comen$aron a elaborar esos cro7uis en 5ieles de animales( Estos cro7uis del lugar !ueron haci6ndose m9s 5recisos con !orme avan$aba la ciencia: y con!orme crecían las civili$aciones era necesario tener un ma5a 7ue tuviera en 6l la !orma 7ue tomaban los territorios de un im5erio( A 5artir de este momento nace la cartogra!ía como ciencia( ;oy en día la utili$aci4n de estos ma5as im5resos se hace cada ve$ m9s obsol obsolet eta a y se ve des5 des5la$ la$ad ada a 5or 5or nueva nuevas s tecno tecnolog logías ías 7ue 5or 5or su senc sencill ille$ e$ y !acilidad de inter5retaci4n inter5retaci4n !acilitan la ubicaci4n ubicaci4n de 5untos sobre la su5er!icie de la tierra( Estas tecnologías la mayoría de ellas vía sat6lite han ayudado al hombre desde materias como la milicia o la e<5lotaci4n de recursos naturales hasta el salvamento de 5ersonas víctimas de accidentes o desastres naturales( En 5ocas 5alabras la cartogra!ía ha hecho la vida del ser humano m9s !9cil ya 7ue con ella los habitantes de una regi4n conocen a la 5er!ecci4n su territorio y 5ueden de esta manera saber con seguridad en donde obtener recursos naturales o donde construir viviendas de !orma segura( &a cartog cartogra ra!ía !ía o tra$ad tra$ado o de ma5as ma5as es al mismo mismo tiem5o tiem5o un con=u con=unto nto de t6cnicas y una materia de estudio acad6mico( &a reali$aci4n de ma5as en el 5asado re7uería de" 3aber encontrar y seleccionar la in!ormaci4n sobre di!erentes as5ectos de la geogra!ía a 5artir de !uentes diversas 5ara des5u6s sinteti$ar los resultados en un único gru5o de datos consistente y 5reciso( >6cnicas y habilidades de dise?o con el !in de crear un ma5a !inal 7ue consiga re5re re5resen sentar tar con con !ideli !idelidad dad la in!or in!ormac maci4n i4n 5ara 5ara 7ue 7ue los lecto lectores res 7ue 7ue 5osee 5oseen n di!ere di!erente ntes s grado grados s de habili habilidad dad en la lectu lectura ra de ma5as ma5as 5ued 5uedan an inter inter5re 5retar tarlo lo correctamente(
'estre$a manual y t6cnica de dise?o gr9!ico 5ara sim5li!icar y dibu=ar la in!ormaci4n mediante símbolos líneas y colores de modo 7ue el amontonamiento o el desorden sean mínimos y el ma5a resulte legible( %on estas nuevas tecnologías y reco5ilaciones de in!ormaci4n no es necesario estar en el sitio 5ara conocerlo a la 5er!ecci4n 5or medio de 5rogramas digitali$ados 5odemos conocer de cierta !orma distintos as5ectos de la $onas estudiadas(
O!"ti#o G"n"r$% Elaborar los ma5as tem9ticos corres5ondientes a la cuenca hidrogr9!ica del Rio >onoro y el Rio >acata(
O!"ti#o& E&'"c()ico&
*+ 'eterminar las variables !ísico@ambientales y 5romover la investigaci4n de la $ona estudiada(
+ Identi!icar la distintas 5roblem9tica ambiental a trav6s del 5rograma de digitali$aci4n y estudiar 5osibles soluciones(
-+ Elaborar un ma5a de vialidad y tributarios 5ara la me=or ubicaci4n en el 9rea(
.+ Utili$ar el 3istema de in!ormaci4n geogr9!ica como una herramienta de digitali$aci4n de las cartas(
R"#i&ión d" Lit"r$tur$ Uic$ción d"% Munici'io A/u$&$0 3e encuentra al oeste del Estado Monagas limita al norte con los Munici5ios E$e7uiel amora y 3anta B9rbara 5or el este con el Munici5io Maturín al sur y oeste con el Estado An$o9tegui( El 5aisa=e es 5redominantemente de mesa 5lana mientras 7ue 5resenta una vegetaci4n de bos7ue seco tro5ical con una tem5eratura 5romedio anual de )1, C% y una 5reci5itaci4n 5romedio anual de /(-11 mm( &os 5rinci5ales cursos de agua son los ríos >onoro Maniral %ari Dritu5ano y Guani5a(
ABRAE1 2r"$ critic$ con 'riorid$d d" tr$t$3i"nto 3"&$ d" Gu$ni'$ 3e decreta el /)@/)@/.0 con una su5er!icie de /01(.0 ha de los cuales se locali$an en el estado Monagas( 3u ob=etivo es someter el grado con alto grado de deterioro con car9cter 5rioritario en un 5lan de mane=o ordenaci4n y 5rotecci4n del ambiente y los recursos naturales(
4$un$ &i%#"&tr"1 &a !auna silvestre adem9s de ser un com5onente de los ecosistemas o de la belle$a del 5aisa=e 7ue merece ser 5rotegido constituyo un recurso 7ue 5uede tener im5ortancia econ4mica y social si su a5rovechamiento se 5lani!ica y desarrolla racionalmente 5roduciendo bene!icios signi!icativos a la naci4n como se ha demostrado en muchos 5aíses 7ue han logrado un mane=o racional de la !auna silvestre( %um5le así mismo !unciones de vital im5ortancia en la din9mica de la naturale$a como agentes 5olini$adores en la re5roducci4n de varias es5ecies de 5lantas dis5ersi4n de semillas como !uente de regeneraci4n natural !lu=o de energía recicla=e de nutrientes y control de la densidad 5oblacional de otros animales( Por consiguiente cual7uier alteraci4n al e7uilibrio natural de la
!auna silvestre 5uede incidir 5ro!undamente en el !uncionamiento de los ecosistemas( Nuestro 5aís ha sido !avorecido 5or la naturale$a al albergar en su seno rica y variada !auna silvestre 7ue alteran otros recursos naturales nos brindan la ma=estuosidad de los bellos ecosistemas naturales 7ue nos hacen sentir orgullosos de esa tierra 5rodigiosa( Estamos en la obligaci4n de 5roteger este 5atrimonio nacional 7ue nos 5roduce tantos bene!icios 5ara la comunidad y 7ue se ve amena$ado 5eligrosamente 5or la acci4n del hombre 7ue 5arece no darse cuenta 7ue este recurso es 5arte integrante de su bienestar social econ4mico y es5iritual( Monagas cuenta con un 5otencial de !auna silvestre signi!icativo distribuido am5liamente en todo su territorio corres5ondi6ndose en su abundancia y variedad con los distintos ecosistemas 7ue integran la $ona estando condicionada la concurrencia de cada es5ecie animal a 5or lo menos los re7uerimientos ambientales mínimos y 5articulares 7ue 5ermiten su e
En este sentido es im5ortante la declaratoria de las a6reas naturales 5ara la 5rotecci4n de la !auna silvestre re!ugio y reservas lo 7ue no signi!ica en modo alguno 7ue los recursos ubicados en ella no sean utili$ados: 5or el contrario de5endiendo del re7uerimiento de administraci4n es5ecial 7ue se le asigne estar9n 5ermitidas a7uellas actividades 7ue aseguren un uso m9s 5rovechoso y 5rolongado en el tiem5o 5ara el bene!icio de las generaciones actuales y !uturas( Algunos de los animales encontrados son" •
O&o 5or3i/u"ro 6M0r3"co'5$/$ trid$ct0%$71 Es5ecie cor5ulenta 7ue mide entre / y / m desde la cabe$a hasta la base de la cola( El 5ela=e es grueso y se hace m9s largo desde el lomo hasta la 5unta de la cola( 3u coloraci4n dorsal va desde gris9cea hasta 5ardu$ca con tonalidades blancas y una banda ancha de color negro desde la garganta hasta el 5echo( El vientre es negro o 5ardo gris9ceo oscuro( &a cabe$a y el rostro son muy alargados( Posee una cola voluminosa debido a su 5ela=e muy largo y rígido 5arecido a una ho=a de 5almera 7ue mide entre *- y - cm de longitud( 3us tres enormes y 5oderosas garras en las e
Di&triución" Es el único miembro de un g6nero monotí5ico( 3e distribuye desde el sur de Belice y Guatemala hasta el norte de Argentina H)+( En 2ene$uela su distribuci4n es relativamente am5lia( Al norte del río Drinoco habita sabanas adem9s de bos7ues húmedos y deciduos de los llanos noreste de la cuenca del lago de Maracaibo y $onas contiguas del estado Falc4n( Al sur del río Drinoco !recuenta sabanas y selvas húmedas de los estados Ama$onas y Bolívar incluyendo el delta del Drinoco y en Monagas cubriendo gran 5arte de su territorio( No ha sido con!irmada su 5resencia en la cordillera de los Andes( En 2ene$uela se encuentran 5resentes dos subes5ecies Myrmeco5haga tridactyla tridactyla al sur del Drinoco los Andes cordillera de la %osta y delta del Drinoco y Myrmeco5haga tridactyla artata en la de5resi4n del lago de Maracaibo( &a valide$ de esta última subes5ecie es considerada dudosa(
No3r"& co3un"&" Dso hormiguero Dso 5almero ;ormiguero gigante Situ$ción1 Es una es5ecie medianamente tolerante a las modi!icaciones de su h9bitat aun7ue muy sensible 5or su ba=a ca5acidad re5roductiva( 3e considera 7ue en 2ene$uela en!renta cierto riesgo de desa5arecer en algunas regiones 5rinci5almente 5or la destrucci4n de su h9bitat y la cacería( &a mayor 5resi4n
sobre sus 5oblaciones se registra a lo largo de la cordillera de la %osta y cuenca del lago de Maracaibo( Es 5robable 7ue las 5oblaciones al sur del río Drinoco se encuentren estables o decreciendo levemente( E
A3"n$8$&1 &as 5rinci5ales amena$as 7ue en!renta la es5ecie en 2ene$uela est9n relacionadas tanto con !recuentes arrollamientos en carreteras del 5aís como con su cacería 5or ca5richo o entretenimiento adem9s de ser utili$ada como !uente de alimento 5or comunidades indígenas( Estas comunidades tambi6n a5rovechan sus tendones 5ara la !abricaci4n de instrumentos de ca$a adem9s de mantener la creencia de 7ue algunas 5artes de su cuer5o son a!rodisíacas( Adicionalmente sus 5e$u?as son em5leadas en la elaboraci4n de es5uelas 5ara las 5atas de gallos de 5elea o son vendidas como artesanías( %on !recuencia individuos =4venes de la es5ecie son víctimas de 5erros dom6sticos( &a modi!icaci4n y 56rdida de su h9bitat adem9s de las 7uemas durante el verano 5odrían estar 5er=udicando sustancialmente a las 5oblaciones silvestres de la es5ecie(
Con&"r#$ción A escala internacional la es5ecie se encuentra incluida en el A56ndice II del %I>E3( En 2ene$uela se establece su veda inde!inida mediante el 'ecreto NC /(,01 //J-J*( 3u distribuci4n geogr9!ica abarca numerosas 9reas 5rotegidas( 3u situaci4n ha sido di!undida mediante ocasionales cam5a?as de divulgaci4n( 3e 5ro5one el desarrollo de un 5rograma de concienti$aci4n cuyo 5ro54sito sea la disminuci4n de la !recuencia de arrollamientos en carreteras y el cum5limiento de la veda 5ara controlar su cacería( Adem9s sería im5ortante tomar medidas 5ara 7ue las 5oblaciones de la es5ecie ubicadas dentro de 9reas 5rotegidas se mantengan libres de 5resiones humanas(
Cun$/u$ro 6L"o'$rdu& '$rd$%i&71 Es el m9s grande de los 5e7ue?os !elinos manchados de Am6rica( Mide de .- a - cm de longitud e
Di&triución1 3e distribuye desde el sur de >e
No3r"& co3un"&" %unaguaro Manigordo Dcelote Gato serval Situ$ción1 Por habitar grandes e
A3"n$8$&1 &a cacería comercial 5or su 5iel y la cacería de5ortiva !ueron actividades muy generali$adas hasta 5rinci5ios de /.-( No obstante en /.. el Gobierno vene$olano ado5t4 medidas de 5rotecci4n 5ara la es5ecie y 2ene$uela !ue rati!icada como miembro del %I>E3( Actualmente aun7ue no e
Con&"r#$ción1 &a es5ecie est9 incluida en el A56ndice I del %I>E3( En 2ene$uela se establece su veda inde!inida mediante el 'ecreto NC /(,01 //J-J* y es declarada Es5ecie en Peligro de E
distribuci4n abarca numerosas 9reas 5rotegidas estas medidas no han sido e!ectivas( 3e recomienda garanti$ar el cum5limiento de la veda 5articularmente en 9reas 5rotegidas donde aún se 5ractica la cacería ilegal: evaluar el estado de las 5oblaciones en la cordillera de los Andes sierra de Peri=9 y lago de Maracaibo: 5oner en 5r9ctica 5lanes de conservaci4n y mane=o con base en los resultados generados y desarrollar actividades de educaci4n a escala nacional( Es5ecí!icamente en la isla de Margarita se re7uiere con urgencia im5lementar 5lanes 5ara la caracteri$aci4n de la es5ecie y 5ara la conservaci4n de la 5oblaci4n relicta así como el dise?o de un 9rea 7ue garantice su 5rotecci4n(
Tortu/$ $rr$u 6Podocn"3i& "9'$n&$71 Es el m9s grande de los 7uelonios !luviales de cara5acho duro del mundo( Presenta un dimor!ismo se
Di&triución" 3u distribuci4n es am5lia en las cuencas de los ríos Ama$onas Drinoco y Ese7uibo( ;a sido registrada en %olombia 2ene$uela Guyana Brasil Ecuador Bolivia y Perú( Es 5robable su 5resencia en 3urinam y Guayana Francesa 5ero no ha sido con!irmada( En 2ene$uela se encuentra a lo largo del río Drinoco y sus tributarios 5rinci5ales desde el alto Drinoco en el estado Ama$onas hasta su salida al mar en 'elta Amacuro( 3u abundancia es mayor en el Drinoco medio desde %aicara hasta Puerto Ayacucho y en otros ríos caudalosos turbios y de 5oca corriente como Meta %a5ana5aro Arauca y A5ure(
No3r"& co3un"&1 >ortuga arrau >ortuga del Drinoco Lrara >otori Buorer6 IKorimaKaite Arrau sidenecK 3outh American river turtle Giant south american turtle(
Situ$ción1 &a es5ecie !ue muy abundante hace )-- a +-- a?os aun7ue actualmente es escasa en toda su 9rea de distribuci4n H0(A 5rinci5ios del siglo I ;umboldt estim4 una 5oblaci4n de ++-(--- hembras re5roductoras 5ero a mediados del siglo 7uedaban /)+(---( En los últimos 1- a?os el 5roceso se ha acelerado" +*(/-- tortugas anidaron en /1-: /+(0-- en /*1: ,(,-- en /0/ y / en )--+( En 2ene$uela e
RiesgoJ'e5endiente de %onservaci4n sin embargo como en la actualidad esa categoría ya no es utili$ada la IU%N indica en sus re5ortes la necesidad de actuali$aci4n( En %olombia se le considera En Peligro %rítico(
A3"n$8$&" 'esde la 65oca de la %olonia hasta la d6cada de los sesenta la 5rinci5al causa de la disminuci4n ha sido el consumo de adultos neonatos y huevos( Dtros !actores 7ue 5ueden haber contribuido con la disminuci4n de la es5ecie es la 56rdida de nidadas 5or el incremento del nivel del río y la de5redaci4n natural de neonatos( Actualmente su 5rinci5al amena$a continúa siendo la sobree<5lotaci4n de sus 5oblaciones como !uente de alimento y 5ara la obtenci4n de 5roductos derivados( Entre los a?os )--- y )--) se encontr4 en el Drinoco medio 7ue de las tres es5ecies de tortugas consumidas 5or los ribere?os la arrau re5resent4 ././O( En esta ci!ra ,1O de los e=em5lares consumidos 5ertenecían a las clases =uvenil y subadulta lo 7ue indica 7ue los 5obladores estaban consumiendo la generaci4n de relevo(
Con&"r#$ción1 &a es5ecie est9 incluida en el A56ndice II del %I>E3( En 2ene$uela se encuentra 5rotegida desde /,*( En la actualidad el 'ecreto NC /(,01 //J-J* rati!ica su veda inde!inida y el 'ecreto NC /(,0* //J-J* la declara Es5ecie en Peligro de Eortuga Arrau 'ecreto N )./ del -.J-*J0( A 5artir de ese a?o el MINAMB adelanta un 5rograma de conservaci4n con la Guardia Nacional FU'E%I %2G@Bau
=uveniles liberados la recu5eraci4n de la 5oblaci4n adulta s4lo ser9 5osible en muchas d6cadas de 5rotecci4n H)*( Así mismo en un estudio gen6tico donde se anali$aron /0 5oblaciones se encontr4 7ue las m9s divergentes son las del Drinoco medio y del río Araguaia Brasil e
GEOLOGIA
CUATERNARIO 6P%"i&toc"no71 Con&id"r$cion"& 5i&tóric$&" ;edberg y Pyre /,, designaron como Formaci4n Mesa a los sedimentos =ovenes 7ue cubren las masas de 2ene$uela oriental( Dtras descri5ciones detalladas !ueron 5ublicadas 5or Gon$9le$ de Quana /,* ;edberg /1- 'e 3isto /*/ 3alvador /*/ Berthois y Roa /./ %o5lanarh /.,(
Loc$%id$d ti'o1 No se ha designado una secci4n ti5o debido a 7ue la !ormaci4n a!lora en casi todas las mesas con secciones re5resentativas( En 5articular se han mencionado las mesas de Guani5a An$o9tegui >onoro y 3anta B9rbara Monagas y los escar5ados de 3anta Rosa An$o9tegui( Estas localidades se ecuentran en las ;o=as .+,) .+,+ .+,, .,,) y .,,, escala /"/--(--%artogra!ía Nacional(
D"&cri'ción %ito%ó/ic$" En los límites norte y sur de la Mesa de Guani5a Gon$9le$ de Quana /,* la Formaci4n Mesa consiste de arenas de grano grueso y gravas con cemento !erruginoso cementadas y muy duras: conglomerado ro=o a casi negro arenas blanco@amarillentas ro=o y 5úr5ura con estrati!icaci4n cru$ada: adem9s contiene lentes discontínuos de arcilla !ina arenosa y lentes de limolita( En la Mesa de >onoro se observan ca5as lenticulares de conglomerado arenas y algunas arcillas( Al noroeste de 3anta Rosa e
En 3anta B9rbara de Maturín la 5arte su5erior .* m consiste en gravas con intercalaciones de arenas y arcilla ro=a y amarillo intenso" la 5arte in!erior *- m !ormada 5or cl9sticos !inos arenas gris y blanco intercaladas con arenas arcillosas y arcillas gris abigarradas( Al suroeste de Maturín la Formaci4n Mesa est9 com5uesta 5or arcillas moteadas y abigarradas con n4dulos sin arena( En los llanos centro@orientales la !ormaci4n est9 constituída 5or arenas no com5actadas( &os sedimentos de la Formaci4n Mesa gradan de norte a sur de m9s gruesos a m9s !inos al ale=arse de las cadenas monta?osas del norte: desde la 5arte central de Monagas al maci$o de Guyana gradan de m9s !inos a m9s gruesos(
E&'"&or1 El es5esor de la Formaci4n Mesa es muy variable 5ero en t6rminos generales disminuye de norte a sur como consecuencia del cambio en la sedimentaci4n !luvio@delt9ica y aumenta de oeste a este 5or el avance de los sedimentos delt9icos Gon$9le$ de Quana et al( /0-( En la Mesa de Maturín la Formaci4n Mesa tiene un es5esor m9
E9t"n&ión /"o/r:)ic$" &a Formaci4n Mesa se e
4ó&i%"&1 En la Formaci4n Mesa se han encontrado !4siles de agua dulce asociados con arcillas ligníticas y restos de madera silici!icada Gon$9le$ de Quana et al( /0-(
Ed$d" %on base en la relaci4n transicional con la Formaci4n &as Piedras Plioceno se ha 5ostulado una edad Pleistoceno 5ara la Formaci4n Mesa( incK y Urriola /.- y %o5lanarh /., intentaron establecer una cronología de la !ormaci4n con base en la evoluci4n de los suelos y usando el es7uema estratigr9!ico originalmente de terra$as t y luego cronol4gico del %uaternario ( 'e esta !orma sugirieron 7ue los suelos desarollados sobre la Formaci4n Mesa 5ertenecen al Pleistoceno tem5rano( 3in embargo como lo indicaron Be$ada y 3chubert /0. este es7uema basado en com5araciones directas con cronologías cuaternarias euro5eas adolece de de!ectos entre ellos la variaci4n en el tiem5o de la !ormaci4n de suelos ba=o di!erentes climas(
Corr"%$ción" &os sedimentos de la Formaci4n Mesa gradan hacia el este a la Formaci4n Paria( Paleoambientes" 3egún Gon$9le$ de Quana /,* la Formaci4n Mesa es 5roducto de una sedimentaci4n !luvio@delt9ica y 5aludal resultado de un e
delta 7ue avan$aba hacia el este en la misma !orma 7ue avan$a hoy el delta del río Drinoco( El mayor relieve de las cordilleras se5tentrionales desarroll4 abanicos aluviales 7ue a5ortaban a la sedimentaci4n cl9sticos de grano m9s grueso mientras 7ue desde el sur el a5orte 5rinci5al era de arenas( En la $ona central 5ostul4 la e
A%u#ion"&1 El aluvi4n es material detrítico trans5ortado y de5ositado transitoria o 5ermanentemente 5or una corriente de agua 7ue 5uede ser re5entina y 5rovocar inundaciones +
P%"i&toc"no" 5a7uetes de arena y grava con matri$ de arena de grano 5oco consolidada con intercalaciones de ca5as de conglomerados y arcillas(
U&o $ctu$%" M"&$ di&"rt$d$1 desde ,- hasta /--msnm de altitud: su relieve es com5le=o y 7uebrados 5osee c9rcavas de + general o /1 locali$ado !orman 5arte de los bos7ue secos tro5icales con una 5reci5itaci4n de 0-- a /---mm 5osee a su ve$ tem5eraturas de ). % suelos erosionados 5edregosos arenosos y 5ocos !6rtiles: 3u uso actual es la ganadería e
T$9ono3($ d" %o& &u"%o& Su"%o& &os suelos encontramos en el 9rea del !undo El Rollo constituyen una asociaci4n de los subgru5os Grossarenic Paleustults 1-O y Arenic Paleustults +.1 O con inclusiones de ty5ic Paleustults( &os suelos dominantes 5resentan características comunes y tienen com5ortamiento similar 5ara uso y mane=o( &a te
&a estructura de estos suelos es de inci5iente desarrollo granular y 5e7ue?a o no e
&a ca5acidad de almacenamiento de agua se estima ba=a y 5ermeabilidad r95ida( &a clase de drena=e es algo
G"o3or)o%o/($1 El conocimiento del 5aisa=e y los suelos como 5arte de este 5ro5orcionan criterios b9sicos 5ara 5redecir la condici4n ed9!ica de una regi4n( En este sentido los suelos del estado Monagas se 5ueden ubicar en , gru5os"
*;+ Su"%o& d" 3ont$<$&1 corres5onde a los suelos ubicados en la serranía de turimi7uire en donde las condiciones geol4gicas y de 5endientes originan suelos 5oco evolucionados moderadamente 5ro!undos y algunas veces vinculados con a!loramientos rocosos(
;+ Su"%o& d" $%ti'%$nici" 6MESA7" >ambi6n llamados suelos de los llanos altos crientales ubicados en alti5lano con altitud entre /- y ,+-msnm y 5endiente general de )@*O cuya geología su5er!icial lo constituye la !ormaci4n mesa( &os suelos son en t6rminos generali$ados de te
-;+ Su"%o& d" '%$nici"&1 &os suelos de 5lanicies o llanos ba=os se desarrollan en ambiente de inundaciones !recuentes 5or lluvias y desbordamientos de ríos in!luenciados adem9s 5or e!ectos de mareas en $onas adyacentes al delta del Drinoco( 3on originados con sedimentos !luviales de ríos yJo marinos( Presentan características generali$adas del mal drenado ba=a conductividad hidr9ulica te
.;+ Su"%o& d" #$%%"&1 3on suelos de acumulaci4n relativamente S=4venesT 5ro!undos con alto contenido de materia org9nica a!ectados en su mayoría 5or las inundaciones !recuentes( A 5esar de su a5arente homogeneidad 5odemos
di!erenciar los suelos de los valles de acuerdo al relieve circulante" suelos de valles intramontano ubicado en el turimi7uire cari5e la guanota y morita@ $3$n$: suelos de valle mesa de 5ie de monte rio guara5iche Aragua 5unceres $3$n$ 3"dio son lo de los suelos de mayor valor agrícola 5or la calidad y cantidad: suelos en valle de mesa 5lana ríos de $3$n$ $$!o Guani5a caris tonoro y tigre y los suelos de los morichales( Estos últimos de gran valor ecol4gicos e hidrol4gico son dominantemente arenosos con alto contenido de materia org9nica vinculado a un bos7ue de galería 5ermanentemente inundado con 5redominio de la 5alma de morichal(
4or3$ción M"&$1 El 9rea ba=o estudio se encuentra sobre la !ormaci4n Mesa la cual es una acumulaci4n del Pleistoceno in!erior( En la 5arte 7ue abarca este estudio la acumulaci4n corres5onde a gigantescos e<5layamientos terminales 7ue 5arecen 5roceder del Escudo Guayan6s a trav6s de un 5aleo Drinoco o de un sistema hidrogr9!ico similar( &a uni!ormidad de la su5er!icie de la mesa es s4lo a5arente: si bien el 5lano de 5osici4n original era 5robablemente bastante uni!orme la mesa des5u6s de su edi!icaci4n ha sido a!ectada 5or una serie de 5rocesos 7ue han contribuido a darle su as5ecto actual con una gran diversidad de situaciones ed9!icas y geomor!ol4gicas( ona de in!luencia del sector constituido 5or la alti5lanicie mesa de los llanos orientales esta 5osee un 5aisa=e erosional denominado denominado mesa 5lana mesa 5lana es decir entre las geo!ormas 5resentes altitud 5romedio /,- M3NM( El balance mor!ordinamico de la regi4n es 5ositivo 5or cuanto a las geo!ormas 5resentes constituyen medios inactivos con erosi4n laminar inci5iente a ina5reciable de car9cter generali$ado(
RESULTADOS 2r"$ tot$%1 Para 5roceder a la reali$aci4n del ma5a 5rimero se reali$4 el c9lculo del 9rea con un resultado de /(//0 hect9reas del 9rea de los ma5as a digitali$ar( &uego de conseguir la in!ormaci4n necesaria se 5rocede 5ara la reali$aci4n de los ma5as se crea una car5eta con el nombre de cartogra!ía I )-/,@)-/1 cuenca hidrogr9!ica dentro de esta car5eta se abre una car5eta llamada ma5as tem9tico de la cuenca hidrogr9!ica rio tonoro y rio tacat9 se abri4 el 5rograma 7uantum gis con la imagen ya cargada y se cre4 una ca5a llamada S5erímetroT al cual se le dio una trans5arencia de 1-O luego de ya haber creado estas car5etas y haber 5rocedido a la reali$aci4n del 5erímetro 5rocedimos a crear una serie de subcar5etas tales con los nombres de cada ma5a(
*+ M$'$ $&"1 Al crear la car5eta ma5a base creamos unas car5etas dentro de esta lo cual se colocaron dos car5eta una de ella era tributarios y la otra era carreteras dentro de la car5eta de tributarios se crearon dos car5etas una con los ríos 5rinci5ales otra con las 7uebradas y otra 5osterior con las laguna y dentro de la car5eta de carretera se encontraban las carreteras de gran$4n y la carreteras as!altadas tambi6n dentro de esta car5eta encontramos el 9rea limítro!e luego se 5rocede a abrir el 7uantum gis donde teníamos ya la imagen cargada y 5rocedimos a crear las ca5as se escoge la o5ci4n ca5a dentro de esta la o5ci4n de crear nueva ca5a de archivo sha5e donde a5arece un cuadro y dentro de este distintas o5ciones se a?ade el nombre de la ca5a con la 7ue vamos a traba=ar bien sea cual7uiera de la ya mencionada esta se co5ia le damos guardar en la car5etas 7ue a estas le corres5ondes y em5e$amos a traba=ar( Para los ríos 5rinci5ales cuando se cre4 la ca5a con la o5ci4n 5olígono y se le dio un color a$ul oscuro y se comen$4 a traba=ar dentro de los ríos 5rinci5ales tenemos el rio amana rio tonoro y rio tacat9 de lo cual los ríos tonoro y tacat9 se tuvieron 7ue crear dos ca5as adicionales 5or los sedimentos arrastrados 5or las corrientes encontrados en sus aguas(
Para las 7uebradas se crearon las ca5as con la o5ci4n línea se le dio un grosor de -,* se le dio un color a$ul oscuro y se 5rocedi4 a traba=ar con cada una de las 7uebradas encontradas de cada rio( Para las lagunas se crearon de igual !orma una ca5a de laguna de color a$ul con la o5ci4n de 5olígono y se em5e$aron a digitali$ar cada una de las distintas lagunas encontradas donde unas de ellas tenía sedimentos y se 5rocedi4 a crear la ca5a con el nombre de sedimentos de lagunas y se em5e$4 a digitali$ar( &uego de haber ya marcado todo lo anteriormente mencionada se em5ie$a a traba=ar con las ca5a de carreteras donde se comien$a con la ca5a de carreteras 5rinci5al esta se traba=a con una línea de /-- del color ro=o y se comien$a a gra!icar( &uego hacemos las carreteras de gran$4n 7ue se traba=a con una línea y 5unto con un grosor de -0* y de igual !orma color ro=o( Para el 9rea limítro!e se cre4 la ca5a se coloc4 línea con un grosor de / de color negro y se em5e$4 a delimitar este dicho 9rea( &uego de tener todo esto listo hemos !inali$ado con el traba=o de ma5a base donde se ve re!le=ado los distintos colores asignados y donde 5onemos observar m9s claramente los distintos ríos 7uebradas lagunas y carreteras y el 9rea limítro!e se5araci4n de Monagas y An$o9tegui de la $ona estudiada(
+ M$'$ G"o%ó/ico1 Para este ma5a creamos tres ca5as una con el nombre de 5leistoceno otra con el nombre cuaternario y la última con el nombre de los aluviones( Esta $ona tenemos 7ue la 5arte de las mesas una 7ue encontrada delimitada en la $ona entre el rio tacat9 y amana: Dtra encontrada delimitada 5or los ríos tacat9 y tonoro 5odemos observar el 5eriodo cuaternario solo lo encontramos en las 5artes de las mesas donde al crear la ca5a 5rocedimos a darle un color naran=a y con la o5ci4n 5olígono comen$amos a reali$aci4n de este( &uego 5rocedimos a digitali$ar los aluviones 7ue se cre4 la ca5a con la o5ci4n 5olígono y se le dio un color crema sabiendo 7ue estos aluviones lo 5odemos encontrar a lo largo de rio amana( 3e 5rocedi4 a la reali$aci4n de la tercera y última ca5a 7ue tambi6n se traba=4 con la o5ci4n 5olígono y se le dio un color amarillo sabiendo 7ue el 5leistoceno es la era de este levantamiento to5ogr9!ico y 7ue se encuentra alrededor de toda la $ona en estudiada(
-+ M$'$ G"o3or)o%ó/ico1 Para el ma5a geomor!ol4gico se crearon cuatro ca5as" 2alle mesa !uertemente disectada mesa moderadamente disectada y mesa suavemente ondulada( Este ma5a de geomor!ología 5resenta valles con un color verde en las cuencas del rio >onoro >acata y Amana con características similares entre tacat9 y tonoro( Mesa !uertemente disectada con un color rosa
59lido 7ue grande 5roblemas de erosi4n en sus suelos( Una mesa moderadamente disectada de color rosa oscuro y una mesa suavemente disectada(
.+ M$'$ T$9ono3ico1 3e crearon cinco ca5as de 5olígono y se 5rocedio a digitali$ar en este se encontraron cinco ti5os de suelos en la categoría A/ se encuentran suelos entisoles con 5oca 5roblem9tica tí5ico de la $ona >y5ic Usthortents donde e
=+ Ma5a de Uso Actual
>+ Ma5a de Uso Recomendado
?+ M$'$ ABRAE1 %uando comen$amos a reali$ar este ma5a creamos la ca5a con el nombre de 9rea critica con 5rioridad de tratamiento mesa Guani5a se coloca en la o5ci4n 5olígono se co5ia y se guarda en su res5ectiva car5eta 5ara este ma5a le damos el color de acuerdo al Abrae 7ue sea en este caso tenemos 5ara esta $ona es el color verde comen$amos a traba=ar solo en un 5e7ue?a $ona de nuestra $ona de estudio 7ue es 5or donde 5asa la esta Abrae( 3egún a la in!ormaci4n encontrada y ayuda de dos e<5ertos en la materia esta 9rea crítica est9 delimitada entre el rio amana y el tacat9 5ero solo una 5e7ue?a 5arte de estos ríos e
0( Ma5a Poblacional
@+ M$'$ 4$un$ Si%#"&tr"1 Este ma5a es unos de los ma5as m9s di!ícil de reali$ar debido a 7ue la !auna emigra constantemente y m9s si se trata de una $ona 5roblemas de erosi4n cabe destacar 7ue !ue muy di!ícil ubicar los animales es 5ara esta son muy escasos 5rocediendo si a la creaci4n de tres cas5as una con el nombre de la tortuga arrau 7ue se cre4 la ca5ara con la o5ci4n 5olígono y le dimos un color verde según a la 5oca in!ormaci4n encontrada esta se encuentra ubicada en el rio amana( &uego 5rocedimos a la creaci4n de la segunda con el nombre de cunaguaro cual dicha ca5a se cre4 con la o5ci4n 5olígono y se le dio un color marr4n se 5rocedi4 a digitali$ar lo ubicamos cerca del rio tonoro y tacat9 e
encuentra en la $ona del rio amana( 3abiendo 7ue esta $ona tiene de 5roblema de erosiones la mayoría de las es5ecies no se 7uedan en este lugar muchas es5ecies han emigrado y son muy 5oco animales 7ue se 5ueden encontrar hay(
R"co3"nd$cion"&1 A %$ co3unid$d E&tudi$nti% *;+ Promocionar Una c9tedra donde se 5ueda usar el sistema de in!ormaci4n geogr9!ica 5ara un bene!icio 5rovechoso(
)@( 'otar de in!ormaci4n las bibliotecas y el ministerio del ambiente sobre mas temas del estado Monagas 5or7ue hay muy 5oca in!ormaci4n sobre los temas estudiado(
A %$ uni#"r&id$d /@( Me=orar las instalaciones y moderni$ar el sistema de com5utaci4n de la universidad( )@( Im5lementar m9s ayudas e in!ormaciones 5ara los estudiantes de la universidad +@( Fomentar m9s la utili$aci4n del 5rograma sig o gis en c9tedras 5ara la !acilitaci4n de in!ormaci4n(
Conc%u&ion"& /@( Este es un traba=o 5rovecho 5or7ue a trav6s de 6l 5odemos hacer an9lisis de sensibilidad ambiental estudio de suelos y otros as5ectos sin tener 7ue dirigirse a la $onamediante la sig (