TÍTULO: Cuatro pasos esenciales para la Sistematización de Experiencias Socioeducativas Transformadoras
AUTORES: Edgar G. Quispe Mamani
Correo electrónico:
[email protected] Cel.: 67456209
María Esther Llave Ajhuacho Correo electrónico:
[email protected] Cel.: 73762982 73762982
María Teresa Rosario Ramirez Trujillo Correo electrónico:
[email protected] Cel.: 77915484
CORRECCIÓN DE ESTILO, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Arturo Cuevas Montaño Correo electrónico:
[email protected] Cel. 707430 70743094 94
PRIMERA EDICIÓN: Septiembre 2015 TIRAJE: 1000 ejemplares DEPÓSITO LEGAL: ……......... Los autores del presente texto autorizan la reproducción total o parcial del contenido, para su tratamiento informático, socialización por cualquier medio,
ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, siempre que sea sin nes de lucro. Impreso en los talleres de Artes Ar tes Grácas FOX Cochabamba-Bolivia
Agradecimientos A nuestro supremo Tata Awatiri, que nos ha concedido la vida y levantado nuestro ajayu, para extender una mano a nuestros colegas que pretenden sistematizar sus experiencias. A nuestras familias, por brindarnos todo el apoyo moral y material hasta la conclusión del presente texto.
A nuestros colegas de trabajo, Lic. Flaviano Claros Cano, Lic. Daniel Morales Ticona, L ic. Braulio Tarqui, Lic. Abelardo Yucra, Lic. Heriberto Mancilla Lopez, Lic. Aurelio Baltasar y otros colegas que nos han brindado su apoyo incondicional en la tarea de diseñar el presente texto. Por último, nuestros agradecimientos sinceros al Lic. Arturo Cuevas, por su gran apoyo en la corrección de estilo, diseño y diagramación del presente texto. texto.
Edgar G. Quispe Mamani María Esther Llave Ajhuacho María Teresa Rosario Ramirez Trujillo
PREFACIO Durante el proceso de la implementación y consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), a partir de la ley Nº 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, se observaron en los estudiantes de la ESFM y colegas participantes de diferentes fases del Programa de Formación Complementaria para maestros y maestras en ejercicio, del PPROFOCOM y el PPMI, diferentes debilidades, como la Sistematización de Experiencias Socioeducativas Transformadoras. Y ahora, el colega maestro, Edgar Quispe Mamani, nos facilita una guía de contenidos y ejemplos sencillos, producto de su práctica diaria en las aulas y en diferentes niveles de educación, desde el nivel n ivel primario hasta el superior (Docente de Investigación). Producir conocimientos para los actores educativos implica trabajar las 24 horas diarias, renunciando a la familia y a los amigos, hasta concluir con la impresión tan anhelada durante mucho tiempo. Y ahora, el fruto de esos desvelos, es una realidad. En
el
seno
de
la
producción
de
conocimientos,
los
lectores
encontrarán
los
cuatro pasos fundamentales de cómo realizar la Sistematización de Experiencias
Socioeducativas Transformadoras. El texto, basado en autores como Oscar Jara y Beatriz Borjas, Unidades de Formación del PROFOCOM y en la propia experiencia del autor, es producto del diálogo con la realidad que vivimos en el ámbito educativo.
Por otro lado, producir conocimientos es saber escuchar, analizar, comprender, reexionar, asumir ideas y romper las ideologías que han hecho daño a nuestra sociedad; formar un estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, reciprocidad, armonía y equidad, para vivir bien. Esperando ya la publicación de una segunda edición, expreso mis felicitaciones al colega Edgar
Quispe Mamani y a sus colaboradores, docentes dinámicos comprometidos con la educación. Flaviano Claros Cano DIRECTOR GENERAL ESFM “MANUEL ASCENCIO VILLARROEL” DE PARACAYA
PRESENTACIÓN El Programa de Profesionalización de Maestros Interinos (PPMI) y el PROFOCOM son programas que responden a la necesidad de transformar el sistema Educativo establecido
en la ley Nº 070 de “Avelino Siñani–ElizardoPerez,” cuyos objetivos son cualicar el desempeño docente, formando profesionales críticos, reexivos, autocríticos, propositivos, innovadores e investigadores, y desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ámbito de la especialidad y lo pedagógico. Estos programas son desarrollados en todo el Estado Plurinacional, como un proceso sistemático y acreditable de formación continua, a partir de las Escuelas Superiores
de Formación de Maestros y Maestras. Tienen como desafío incidir en una formación descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural, intercultural y plurilingüe, como respuesta a una educación transformadora para consolidar el estado Plurinacional. Por otra, este proceso permitirá la autoformación de las y los participantes en comunidades
de producción y transformación educativa (CPTE) priorizando la reexión, el análisis y la investigación desde la escuela y la comunidad. Por tanto, este proceso innovador requiere de la sistematización de experiencias transformadoras, que permita una forma diferente de trabajo en el aula.
En ese sentido, la ESFM “Manuel Ascencio Villarroel”, a tra través vés el equipo responsable, presenta a todos los participantes el texto guía denominado “¿Cómo producir conocimientos desde la propia experiencia? Cuatro pasos esenciales para la Sistematización de Experiencias Socioeducativas
Transformadoras”, documento que se constituye en una herramienta para reexionar sobre nuestra propia práctica educativa desde la planicación, implementación y reconstrucción de la experiencia innovadora en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Mi anhelo es que el presente texto, producto de la experiencia de docentes que realizaron permanentes reexiones en equipo para cualicar la educación, educación , se constituya en un u n verdadero aporte para todos los maestros, maestras y estudiantes, que participan en espacios de reexión y construcción de nuevas teorías desde el proceso de la sistematización de experiencias. Daniel Morales Ticona DIRECTOR ACADÉMICO ESFM “MANUEL ASCENCIO VILLARRUEL”
ORGANIZADOR DE CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN........................... INTRODUCCIÓN.............................................. ....................................... ........................................ ....................................... ....................................... .................................. ..............1 1 2.- REFLEXIONES PREVIAS SOBRE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS TRANSFORMADORAS........................ TRANSFORMADORAS............................................ ....................................... ....................................... ........................................ ....................................... ..........................4 .......4 ¿Qué entendemos por Sistematización de Experiencias Socioeducativas Transformadoras?.......... Transformadoras?............4 ..4 ¿Qué no es una sistematización de experiencia transformadora?...................... transformadora?.......................................... ...................................7 ...............7 ¿Por qué sistematizamos una experiencia transformadora?..................................... transformadora?......................................................... .............................8 .........8 ¿Cuál la relevancia de la sistematización de experiencias transformadoras?....................... transformadoras?......................................9 ...............9 ¿Cuándo y cómo surge la sistematización de la experiencia?......................................... experiencia?............................................................. .......................9 ...9 ¿Qué experiencias podemos sistematizar?.................... sistematizar?........................................ ........................................ ....................................... ................................ .............10 10 ¿Cómo obtener éxitos en un proceso de sistematización?..................... sistematización?......................................... ........................................ ..........................1 ......11 1 3.- ETAPAS DEL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS....................................................12 4.- PASOS ESENCIALES PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS TRANSFORMADORAS......................... TRANSFORMADORAS............................................. ....................................... ....................................... ........................................ ....................................... ........................13 .....13 1er PASO: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES EDUCATIVAS TRANSFORMADORAS..............14 1) Diseñar Planes de Desarrollo Curricular e instrumentos de registro de experiencias.............15 experiencias.............15 ¿Cómo diseñar los Planes de Desarrollo Curricular?.............................. Curricular?.................................................. ................................... ...............15 15 ¿Cómo seleccionar o diseñar técnicas e instrumentos para registrar la experiencia?...........1 experiencia?...........17 7 2) Ejecutar los Planes de Desarrollo Curricular y registrar las experiencias vividas.................... vividas....................18 18 ¿Cómo ejecutar los planes de desarrollo curricular?................................... curricular?....................................................... ............................. .........18 18 ¿Cómo registrar las experiencias vividas?................................ vividas?.................................................... ........................................ ............................. .........18 18 2do PASO: RELATO, ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS.................................21 1) Relato colectivo sobre las experiencias........................ experiencias............................................ ........................................ ........................................ ......................22 ..22 ¿Cómo hacer el relato colectivo?.............................. colectivo?................................................. ....................................... ........................................ ...........................22 .......22 2) Relato individual de la experiencia por parte par te de la maestra y el maestro......................... maestro...............................24 ......24 ¿Cómo hacer el relato individual?................................... individual?...................................................... ....................................... ........................................ .....................24 .24 3er PASO: REFLEXIÓN, ANÁLISIS Y COMPARACIÓN COMUNITARIA COMUNITARIA SOBRE LAS EXPRERIENCIAS EDUCATIVAS... EDUCATIVAS....................... ........................................ ....................................... ....................................... ........................................ ....................................... ......................27 ...27 1) Comparación y análisis sobre las experiencias........................ experiencias............................................ ........................................ .............................28 .........28 ¿Cómo realizar la comparación y análisis sobre las Experiencias?...................................... Experiencias?.........................................28 ...28 2) Reexión comunitaria y dialógica a partir de los aspectos relevantes consensuados..........29 ¿Cómo realizar la reexión comunitaria y dialógica?................................. dialógica?..................................................... ...............................29 ...........29
4to PASO: PRODUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DESDE LAS EXPERIENCIAS Y LA REFLEXIÓN COMUNITARIA................... COMUNITARIA...................................... ....................................... ........................................ ........................................ .......................37 ...37 1) Propuestas desde la experiencia y la reexión (producción de nuevos conocimientos).........38 ¿Cómo proponer el diseño de estrategias metodológicas y guías de concreción curricular?38 a) Diseño de estrategias metodológicas......................... metodológicas............................................. ........................................ .........................39 .....39 b) Guías de concreción curricular.................. curricular..................................... ....................................... ........................................ ........................39 ....39 5.- SUGERENCIAS............................ SUGERENCIAS............................................... ....................................... ........................................ ....................................... ....................................... .................................40 .............40 ¿Por qué conformar el equipo comunitario de sistematización?.................................... sistematización?..................................................40 ..............40 ¿Por qué diseñar el cronograma de actividades para la sistematización?................... sistematización?..................................42 ...............42 ¿Por qué formular el objetivo de sistematización?.................... sistematización?........................................ ........................................ ................................43 ............43 ¿Cómo justicar y fundamentar la relevancia de la sistematización?...................... sistematización?.......................................... ....................46 46 ¿Cuál es el enfoque de sistematización?...................... sistematización?.......................................... ........................................ ....................................... ..........................4 .......47 7 ¿Cómo formular el título de la Sistematización?.................... Sistematización?....................................... ....................................... .....................................48 .................48 ¿Cómo realizar la contrastación y validación de datos al informe nal de sistematización de experiencias?......................... experiencias?............................................ ....................................... ........................................ ....................................... ....................................... ........................49 ....49 ¿Cómo socializar los resultados de la sistematización para la valoración del trabajo nal?......50 ¿Cómo estructurar los resultados de la sistematización sistematización de manera más práctica?...................5 práctica?...................51 1 6.- TREGUA DE REFLEXIÓN.................................. REFLEXIÓN...................................................... ........................................ ....................................... ....................................... ..............................52 ..........52 BIBLIOGRAFÍA.............................. BIBLIOGRAFÍA................................................. ....................................... ........................................ ........................................ ....................................... ...................................54 ................54 APÉNDICES.......................... APÉNDICES............................................. ....................................... ........................................ ........................................ ....................................... ....................................... .........................58 .....58