ENSAYO SISTEMA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA
SHEYLA TERAN ELIASID MERCADO
Presentado a la docente: KENKIN MORALES
FINANAS P!BLICAS TERRITORIALES
ECONOMIA
Un"#ers"dad del Atl$nt"co
P%erto Colo&'"a ( Atl$nt"co
)*+, ( )
-CU.L ES UNO DE LOS PROBLEMAS /UE EN0UEL0E EL SISTEMA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA1
Antes de responder este interrogante, debemos saber que el sistema presupuestal es un conjunto de reglas, procedimientos y prácticas (formales o informales) acorde con las cuales los presupuestos son elaborados y aprobados e implementados. En el sistema presupuestal colombiano encontramos su fundamento constitucional en el capítulo 3 título X de la constituci!n política donde se establecen las disposiciones sobre el presupuesto y define los criterios que fundamentan de la legalidad formulaci!n, elaboraci!n, contenido, trámite, aprobaci!n y ejecuci!n del presupuesto En la disposici!n del capítulo 3 título " tambi#n se Abarca el marco legal se trata los referencia al presupuesto artículo 3$% a 3%% y el capítulo $ que trata los referente a la distribuci!n de recursos y las competencias artículo 3%& a 3&$. El estatuto orgánico de presupuesto general de la naci!n decreto ''' de '& ley "'% del ' de diciembre del **' y la ley +' la cual relaciona normas orgánicas en materia de presupuesto el artículo 3% de la constituci!n política corresponde a la ey -rgánica de presupuesto de regulaci!n de la programaci!n aprobaci!n modificaci!n ejecuci!n de los presupuestos de la naci!n de las entidades territoriales y de los entes descentraliados y ni/el a cualquier ni/el administrati/o. En donde el Estado, a tra/#s de su funci!n como financiador y0o pro/eedor directo de bienes y ser/icios, contribuye a que se generen las condiciones para lograr un desarrollo social pujante y equitati/o, el cual mejore las condiciones de /ida de los ciudadanos, en especial de aquellos que poseen menores recursos, el cual tiene unos objeti/os que pueden di/idirse en 3 grupos1 •
-bjeti/os macroecon!micos de estabilidad y de consistencia entre la disponibilidad de
•
recursos y el ni/el del gasto total, lo que podemos llamar El C%$nto del Pres%2%esto -bjeti/os respecto a la asignaci!n sectorial o regional de los recursos p2blicos, es decir,
•
equidad en la distribuci!n de recursos de acuerdo con los requerimientos sociales, o El /%3 del Pres%2%esto y, -bjeti/os de eficiencia en cuanto a la utiliaci!n de los recursos p2blicos, que denominaremos El C4&o del Pres%2%esto
or lo tanto, uno de los problemas que se considera que en/uel/e el sistema presupuestal colombiano es el alto ni/el de infle4ibilidad que posee. as cuales se deri/an por dos raones principales, una son las rentas de destinaci!n específica, que en gran medida son el resultado de la apropiaci!n del presupuesto por parte de sectores específicos de la sociedad, y por otro lado el presupuesto es una recopilaci!n de mandatos constitucionales y legales y una sucesi!n de gastos inerciales. o cual 5ace que como resultado se obtenga un c%$nto y un 5%3 mal definidos. 6eg2n lo estudiado por 7elle (**") en 8olombia el escaso margen de maniobra de los gobiernos para dar cumplimiento a sus programas y planes se debe principalmente al alto /olumen de compromisos que se deben obser/ar y asumir en el presupuesto de cada /igencia fiscal originados en dar cumplimiento a e4igencias de tipo legal y constitucional, impidiendo
que se asignen mayores recursos a programas de inter#s que redunden en mejores resultados a ni/el social y por lo tanto, impide la asignaci!n libre de recursos por parte del gobierno de acuerdo a las prioridades determinadas. or lo tanto, el fen!meno de la infle4ibilidad presupuestaria se con/ierte en un limitante en la capacidad del gobierno colombiano y de sus representantes para lle/ar a cabo sus planes de desarrollo y en /irtud del mismo definir las prioridades del gasto y asignar los respecti/os recursos, además de resultar en un enorme riesgo macroecon!mico teniendo en cuenta la gran dificultad para realiar los ajustes necesarios en situaciones fiscales coyunturales que así lo requieran (Ec5e/erry, 9onilla, y :oya, **&). 8abe resaltar que no todas las infle4ibilidades son indeseables, porque algunas se consideran fa/orables ya que algunos rubros no están sujetos a los /ai/enes generados en el corto plao, pero que para mantener una estabilidad macroecon!mica en un conte4to donde se presente este problema se con/ierte en un obstáculo para desarrollar y ejecutar las políticas publicas planteadas por los gobernantes lo que conlle/a a que para cumplir con la norma se deban sacrificar proyectos de política social, ambiental y econ!mica.
References ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA PRESUPUESTAL. (2012, December 26. Re!r"e#e$ A%&%s! 1', 2016, frm )!!*s+enc-mb".cme$%cc"n/ c%-!%re$%cc"n!ems/$e/"n!eres/e$%c!"#s*ec!s/&ener-es/$e-/s"s!em/ *res%*%es!- INANAS PLICAS. (n.$.. Re!r"e#e$ A%&%s! 1', 2016, frm )!!*+333.e%me$.ne!-"brs&r!"s2004c56'SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMIANO.)!m "7%e-, 8. (2009. Informe preliminar: Colombia: La reforma del estatuto orgnico del presupuesto. &!:+ n$ Mne!r" In!ernc"n-, De*r!men! $e "nn;s P%ebecr 3r-$.