Tema 4: La crisis del Estado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898-1939)Tema 4: La crisis del Estado liberal, la II República y la Guerra Civil (18981939)
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Joana SánchezJoana Sánchez 2º Bach C2º Bach C
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Tema 4: La crisis del Estado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898-1939) 1
Regeneracionismo y revisionismo político (1898-1931) ..................................................................... ........................................................................... ......43 43 1.1
Intentos de modernización del sistema de la Restauración.............................................................. 43
1.2
El problema de Marruecos .......................................................... ................................................................................................................ ......................................................65 65
1.3 La dictadura de Primo de Rivera (1923-1929), intento intento de solución autoritaria a la crisis del Estado liberal. El desarrollo de la oposición al régimen y el hundimiento de la monarquía. ................................... ................................... 76 2
La II Republica (1931-1936-1939) ........................................................ ............................................................................................................ ....................................................109 109 2.1 La II República, intento de solución democrática. La articulación de un nuevo sistema político. La constitución de 1931. .................................................................................................................................. ..................................................................................................................................109 109 2.2
2.2.1
El bienio reformista (1931-1933) ................................................................ ........................................................................................... ...........................1211 1211
2.2.2
El bienio contra reformista (1993-1996) ............................................................... ............................................................................... ................1413 1413
2.2.3
El Frente Popular .................................................................. ................................................................................................................... .................................................1615 1615
2.3 3
Condicionamientos, conflictos y etapas de la República. Logros y decepciones .......................... 1211
La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936. ......................................... .........................................1716 1716
La Guerra Civil (1933-1939) .................................................................. ................................................................................................................... .................................................1817 1817 3.1 Sublevación militar y Guerra Civil. Dimensión interna e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. ............................................................................................... .................................................................................................... .....1817 1817
4
3.1.1
Sublevación militar y dimensión interna e internacional. ..................................................... .....................................................1817 1817
3.1.2
Desarrollo de la guerra. ................................................................... ......................................................................................................... ......................................1918 1918
3.1.3
Consecuencias de la guerra. ............................................................ .................................................................................................. ......................................2120 2120
Bibliografía ..................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................ ..2120 2120
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
1 Regeneracionismo y revisionismo político (1898-1931) Tras la primera gran crisis de la Restauración (1898) los nuevos líderes de los partidos dinásticos intentaran reformar el sistema desde dentro. Pero fracasaron. Las ciudades, las clases medias y populares urbanas y las organizacio nes obreras estarán en auge. Entre 1918 y 1923, la inestabilidad política, el protagonismo de los militares, el aumento de la conflictividad social, el analfabetismo, la precaria situación socio-económica y el problema colonial en el Protectorado de Marruecos estarán en plena efervescencia, lo que favorecerá una solución autoritaria a estos problemas que se dará con el golpe de Estado de Primo de Rivera. El fracaso de la dictadura arrastrará a la monarquía de Alfonso XIII en 1931, lo que dará paso a la implantación de la II Republica.
1.1 Intentos de modernización del sistema de la Restauración. A principios del siglo XX el sistema político en España era una monarquía liberal no democrática basada en la Constitución de 1876. Esta era bastante estable debido al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos – conservador y liberal – que se turnaban en el poder ya que pactaban los resultados. Esto dejaba marginadas a las otras fuerzas de la oposición. Fuera del poder, a finales de siglo XIX, apareció una corriente ideológica regeneracionista, cuyo principal representante era Joaquín Costa, que denunció este sistema oligárquico y realizó propuestas de modernización política, social y económica. Cuando subió al trono en 1902 Alfonso XIII, los líderes de los partidos dinásticos habían fallecido, lo que motivo disputas internas y la usencia de un liderazgo fuerte. Cosa que se tradujo en inestabilidad política, a pesar de que el turnismo prevaleció. En 1905, durante un gobierno liberal, se dio una crisis que enfrentó a los militares con el catalanismo. Como consecuencia se aprobó la Ley de Jurisdicciones que volvió a permitir al ejército intervenir en la vida política. Ante esto, ambos partidos dinásticos se reforzaron dando lugar a una nueva generación de políticos regeneracionistas. De 1907 a 1909 Maura, el nuevo líder conservador, estuvo en el poder e intentó llevar a cabo una serie de reformas con el fin de dar autenticidad al sistema sistema liberal-parlamentario. Entre estas reformas reformas estaban la Ley Electoral (1907) y la Ley de la Administración Local, que intentó acabar con el caciquismo. La mayoría de sus proyectos tuvieron la oposición de republicanos, socialistas y liberales, principalmente, y no se aprobaron. Maura también llevo a cabo medidas sociales como la obligatoriedad del descanso dominical y la legalización de la huelga. Las consecuencias de la guerra de Marruecos y, sobre todo, de la semana trágica de Barcelona, acabaron con este primer intento reformista, ya que Maura se vio v io obligado a dimitir.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Estado implicaba implantar la libertad religiosa y acabar con el cuasi monopolio religioso en la enseñanza con una educación laica. Estas medias le valieron la dura oposición de sectores sectores católicos. Entre las reformas sociales que llevo a cabo Canalejas destacan la regulación de las relaciones laborales y la mejora de las condiciones de vida y trabajo de las clases trabajadoras con medidas como la reducción de la jornada laboral, la ley de accidentes de trabajo o la seguridad social obligatoria. También estableció el servicio militar obligatorio en tiempos de guerra sin distinciones. Para responder a las demandas del catalanismo logró aprobar la Ley de mancomunidades (1912). Junto a los partidos dinásticos también hubo partidos antidinásticos, que no estaban en el poder y se habían visto marginados por el turnismo, aunque al principio de siglo tenían poco peso, su fuerza y apoyos empezaron a aumentar. A este grupo pertenecían los republicanos (divididos entre el Partido Radical y el Partido Reformista), los carlistas, el PSOE y los nacionalistas (sobre todo los partidos catalanes y el PNV). Junto a estos partidos estaban también los sindicatos, que se convirtieron en un auténtico movimiento de masas. Cuando la primera I Guerra Mundial (1914-1918) estalló el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad, respaldado por todos los partidos. A pesar de esto la sociedad y los partidos se dividieron en dos bandos, los aliadófilos y los germanófilos. Solo los anarquistas y una minoría socialista no se decantaron por un bando. Esta neutralidad causó una espectacular expansión de la economía española, ya que se convirtió en la abastecedora de los países en guerra. Esto provocó el enriquecimiento de la burguesía financiera e industrial y que las clases trabajadoras tuvieran problemas de abastecimiento a causa de la subida de precios. Esta situación derivó en agitación social, el auge del movimiento obrero, y a partir de 1913, una crisis del turnismo y la descomposición de los partidos dinásticos. En 1917, la Restauración volvió a entrar en crisis debido a tres tipos de conflictos: militares, políticos y sociales.
-
La crisis militar: Las juntas de Defensa el malestar de los militares era debido al proyecto
de reforma militar que quería modernizar el ejército reduciendo el elevado número de oficiales con elevados sueldos. También por el sistema de ascensos que favorecía a los militares en África frente a los peninsulares y por ello estos últimos querían que fuera por antigüedad, tras haberse organizado en una especie de sindicato (Juntas de Defensa), en junio de 1917 presentaron un ultimátum ante el gobierno, que temeroso de una rebelión y un golpe de Estado, se doblegó. - La crisis política: la Asamblea de Parlamentarios tras la suspensión de las garantías constitucionales, la imposición de la censura de prensa y el cierre de las Cortes decretado por el gobierno conservador, la oposición vio una inminente quiebra del régimen y la oportunidad para una revolución democrática. En julio de 1917, el líder de la LLiga Regionalista de Catalunya, Cambó, convocó a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, en la que se acordó la formación de un
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
-
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
La crisis social: la huelga general de agosto en marzo de 1917 tanto UGT como CNT
convocaron una huelga general, general, que estalló en agosto agosto de ese año, pero solo tuvo intensidad en los núcleos industriales y casi nada de impacto en zonas rurales. El ejército la disolvió siguiendo la orden de disparar contra los obreros con un saldo de 71 muertos y 2000 detenidos por todo el país. Tras esta crisis los partidos dinásticos terminaros de descomponerse y se acabó el turnismo, lo que dificultó la formación de gobiernos con mayorías parlamentarias y acentuó la inestabilidad política. En 1917 y 1918 aparecieron los llamados gobiernos de concentración, formados por distintas facciones, que aunque despertaron esperanzas de renovación no pudieron dar estabilidad al régimen. En lo sucesivo de formaron gobiernos débiles que recurrieron a medidas excepcionales como utilizar el ejército para reprimir los conflictos, suspender las garantías constitucionales o cerrar las Cortes. Los partidos no dinásticos tampoco pasaban su mejor momento:
-
-
-
El PSOE experimentó una pequeña expansión gracias a su unión con los reformistas y republicanos, que le hizo lograr diputados, pero tras el triunfo de la revolución bolchevique y la fundación de la III internacional en 1919 el partido se dividió. Una minoría formó en 1921 el PCE. Los republicanos estaban divididos entre radicales y reformistas y por ello y por su conservadurismo social no fueron capaces de movilizar a las masas y perdieron apoyos electorales. Los nacionalismos catalán y vasco reclamaron la autonomía, llegando en el caso catalán a elaborar un proyecto de estatuto que debido a las divisiones en el gobierno y una aguda crisis social fracasó. Mientras, el vasco consiguió una importante representación parlamentaria pero en 1921 y se dividió en dos sectores que reclamaban lo mismo.
Mientras tanto el movimiento obrero siguió expandiéndose, sobretodo el anarquismo puro y los movimientos terroristas, ya fuera anarquista o el pistolerismo de la patronal. Siendo la parte más sangrienta a partir de 1919. Todo esto junto con el desastre de Annual causó una fuerte inestabilidad que favoreció el golpe de Estado por parte de Primo de Rivera.
1.2 El problema de Marruecos Tras el desastre del 98, la política exterior de España se centró en el norte de África, donde ya poseía una serie de enclaves. Pero sus aspiraciones hacia este territorio se vieron subordinadas a las otras potencias coloniales. Después de una serie de negociaciones internacionales como la Conferencia de Algeciras de 1906, España y Francia, respaldadas por Gran Bretaña, acordaron sus zonas de influencia i nfluencia en Marruecos. A España le correspondía la zona norte, donde estaba el Rif, un territorio muy accidentado habitado por
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Pronto en esta zona aparecieron conflictos con los indígenas, que se agruparon bajo el liderazgo de Abd-elKrim y el ejército español, mal pertrechado y dirigido, sufrió desde el principio varias derrotas con trágicos finales como la del Barranco del Lobo. Tras el primer ataque de los rifeños en 1909 el gobierno decidió movilizar a los reservistas en Catalunya , en su mayoría casados y con hijos, lo que causó que se promoviera una huelga general en Barcelona que se extendió a las zonas cercanas. Al degenerar esta en una insurrección espontánea tuvo como consecuencia la Semana Trágica de Barcelona. Durante la Primera Guerra Mundial se interrumpieron las operaciones coloniales en Marruecos y la zona del protectorado español se mantuvo tranquila gracias a los pactos con los jefes indígenas, pero al terminar la guerra se reanudó la ocupación efectiva del territorio. En el verano de 1921 las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada que concluyó con una retirada desordenada y una masacre. Se trataba del Desastre de Annual, que tuvo un saldo de miles de muertos Esta derrota provocó grandes protestas en el país y que se reclamará el abandono de Marruecos por parte de los republicanos y socialistas. Debido a esta presión pública se formó una comisión militar que investigara los acontecimientos, el resultado fue el Expediente Picasso, que ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia del ejército desinado en España. Este expediente no llegó a suponer responsabilidades políticas o criminales. Antes de que la comisión encargada de su estudio emitiera un dictamen de estableció la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Primo de Rivera consciente de la impopularidad de la guerra era partidario de una solución negociada del conflicto, cosa que intentó ofreciendo a Abd-el-Krim una amplia autonomía. Esto irritó a los militares africanistas y animó más a Abd-el-Krim. Debido al avance de los indígenas en el Marruecos francés, en 1925 las dos potencias con intereses en la zona, Francia y España, iniciaron una ofensiva conjunta por mar y tierra. El desembarco en Alhucemas tuvo un éxito rotundo y poco después Abd-el-Krim se entregaba derrotado. En 1927 el Protectorado quedó sometido.
1.3 La dictadura de Primo de Rivera (1923-1929), intento de solución autoritaria a la crisis del Estado liberal. El desarrollo de la oposición al régimen y el
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
La opinión pública acogió el golpe o se mostró pasiva, pasiva, este contó con el apoyo de los sectores empresariales, los principales bancos nacionales y la Iglesia. Los republicanos y las asociaciones socialistas no se opusieron y se mantuvieron a la expectativa. Solo los comunistas y los anarquistas mostraron su oposición llamando a la huelga general, aunque sin respuesta. Dos días después del golpe, el rey encargó a Primo de rivera formar un nuevo gobierno y le concedió el cargo de presidente y el de ministro único ( Directorio Militar). El Directorio Militar proclamó el estado de guerra durante dos años, suspendió la Constitución de 1876 y las garantías constitucionales, disolvió las Cortes, censuró la prensa y prohibió las actividades de los partidos políticos y sindicatos. También impuso el orden público con duras medidas represivas, reprimió cualquier manifestación de nacionalismo y prohibió símbolos del catalanismo y el catalán en el ámbito oficial. Asimismo se inició un gran proyecto regeneracionista: liquidar la estructura de poder de la Restauración y organizar un nuevo régimen reformando la administración para acabar con el caciquismo. c aciquismo. Para ello sustituyó los gobernadores civiles por gobernadores militares, creó la figura de los delegados gobernativos que controlaron los nuevos ayuntamientos. Los antiguos ayuntamientos fueron disueltos y sustituidos por juntas formadas por contribuyentes relacionados con el sistema caciquil. La aprobación el Estatuto Municipal (1924) inició lo formación de la nueva administración adicta y centralizada, y en lugar de acabar con el caciquismo, que cambió de forma, persiguió a los no adictos al régimen. También se disolvieron las diputaciones y los nuevos diputados provinciales los eligió el gobierno. g obierno. En Catalunya, ayuntamientos y diputaciones cayeron en manos de fieles al régimen y perdió su Mancomunidad debido al Estatuto Provincial (1925). Esto provocó la potenciación del nacionalismo radical e incluso separatista. Uno de los mayores logros de Primo de Rivera fue acabar con el conflicto de Marruecos y el problema del orden público, tras lo cual sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil con políticos de derechas, con la intención de mantenerse en el poder. Con el objetivo de construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias de la Europa de entreguerras había que consolidar el régimen y para ello se impulsó la formación de un gran partido de derechas, la Unión Patriótica (1924), carente de programa e ideología definida que nunca llegó a convertirse en un partido
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
que aumentaron el gasto público. También se crearon grandes monopolios estatales y se fomentaron las obras públicas, uno de los aspectos más destacados de esta dictadura. Se crearon las confederaciones hidrográficas para sacar el máximo provecho a los ríos, se extendió la electricidad en el mundo rural, se electrificó parte de la red de ferrocarriles y se construyeron carreteras. Este aumento del gasto público causó un déficit presupuestario y obligó a la emisión constante de deuda pública. La escasa conflictividad social no solo se debió a la fuerte represión, también al desarrollo de una amplia política social y al nuevo modelo de relaciones laborales, el sistema corporativo y la integración de las organizaciones obreras moderadas y reformistas. La Organización Corporativa Nacional se basaba en comités por oficios con el mismo número de obreros y patronos que buscaban resolver los conflictos mediante negociaciones pacificas, en la libertad de sindicalización. Esta organización contó con el respaldo de los socialistas. A partir de 1926 la dictadura dicta dura empezó a perder apoyos y crecieron tanto críticas como oposición. Uno de los problemas más graves fue el c onflicto militar, cuando se intentaron reformas militares como la prohibición de ascensos por estricta antigüedad. Esta prohibición causó la oposición de los oficiales de artillería cuyo cuerpo fue disuelto. Los partidos del turno y los republicanos con el apoyo de algunos militares descontentos siguieron la vía de la conspiración civil y del pronunciamiento militar. En junio de 1926 fue el primer intento con el objetivo de acabar la dictadura y restablecer restablecer el orden constitucional. constitucional. En enero de 1929 1929 se promovió otro intento que buscaba convocar a las Cortes constituyentes y una reforma democrática. Los intelectuales y periodistas también se opusieron al régimen y se enfrentaron al dictador, a pesar de la censura. Fueron apoyados por los estudiantes y organizaron manifestaciones de protesta contra el régimen. En 1926 se formó Alianza Republicana que reactivó un nuevo republicanismo. También los republicanos nacionalistas y regionalistas cobraron vitalidad, se formaron Esquerra Republicana de Catalunya (1931) y la Organización Republicana Gallega Autónoma (1929). La CNT tras el golpe de estado y la represión se había radicalizado y la parte partidaria de la insurrección revolucionaria constituyó la Federación Anarquista Ibérica (1927). La oposición del PSOE a la dictadura fue
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
mediante un levantamiento militar con apoyo civil y cuyos miembros formarían el gobierno provisional de la república. En Octubre los socialistas se unieron. Ese mismo año una serie de intelectuales publicó un manifiesto fundacional de una Agrupación al Servicio de la República, en el que instaban a los intelectuales a participar en la instauración de un régimen republicano. La fecha prevista para la sublevación era el 15 de diciembre de 1930, pero fracasó en Jaca, cuyos líderes fueron ejecutados. La mayor parte del Comité Revolucionario fue detenido. Tras el anuncio de los republicanos, socialistas y políticos dinásticos de no presentarse a las elecciones, Berenguer dimitió. El nuevo gobierno, presidido por el almirante Aznar, convocó elecciones para el 12 de abril, a las que finalmente concurrieron tanto republicanos como socialistas. Estas elecciones se establecieron como un plebiscito sobre la monarquía. La victoria de la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades mostró la falta de apoyo al rey, quien se exilió, aunque sin renunciar a ninguno de sus poderes. Dos días más tarde se proclamaba la II República española.
2 La II Republica (1931-1936-1939) Tras el triunfo de la coalición republicano-socialista en las elecciones del 12 de abril de 1931, el rey abdicó y se proclamó la II Republica española, que para muchos era símbolo de las reformas políticas y sociales que necesitaba el país. Muy pronto la republica se tuvo que enfrentar a graves problemas y una fuerte oposición por parte de diversos sectores lo que causó que la sociedad española se dividiera entre partidarios y opositores. Pero ninguno de estos problemas abocaban necesariamente a una violenta guerra civil.
2.1 La II República, intento de solución democrática. La articulación de un nuevo sistema político. La constitución de 1931. En las elecciones del 12 de Abril de 1931 los monárquicos obtuvieron la mayor parte de los concejales debido al control de los caciques en las zonas rurales, aunque en las grandes ciudades fue la coalición republicano-socialista la que triunfó, esto mostró la falta de apoyos al rey, quien se exilió. El 14 de Abril de ese año se proclamó la II República española en Madrid, de una forma pacífica y festiva, ya que para gran parte de la población era el símbolo de las aspiraciones a profundas reformas sociales y
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Con el fin de acabar con la precaria situación de los campesinos se iniciaron una serie de decretos como el decreto de laboreo forzoso, que obligaba a cultivar las tierras, o el decreto de términos municipales, que obligaba a los propietarios a contratar campesinos de su término municipal con el fin de acabar con el paro agrícola. También se aprobó el seguro de accidentes de trabajo, la jornada de ocho horas y se prohibió expulsar de sus tierras a los pequeños arrendatarios. Con el objetivo de erradicar el analfabetismo y promover la enseñanza laica se presentaron varios decretos que preveían la creación de 7.000 escuelas y un número similar de maestros. Asimismo, se estableció el principio de la coeducación y la no obligatoriedad de la enseñanza de la religión en la s escuelas. Se reformó el ejército con el fin de conseguir que fuera moderno y eficaz, reduciendo el número de oficiales, y establecer la primacía del poder civil. Se obligó a los militares a jurar fidelidad a la República, se ofreció a los oficiales el retiro voluntario conservando el sueldo integro y se cerró la Academia General Militar de Zaragoza, la cual dirigía el General Francisco Franco. Además se abolió la Ley de Jurisdicciones de 1906. No se inició ninguna política decidida con el fin de preservar el orden público, a pesar de que se creó un nuevo cuerpo de policía armada, la Guardia de Asalto, y se continuó entregando el orden público al poder militar. La principal opositora a este nuevo régimen fue la Iglesia católica apoyada por la prensa católica y monárquica. Debido a esta oposición se dieron una serie de incidentes protagonizados por la extrema izquierda que provocaron el deterioro de la relaciones de la republica con la Iglesia y el descredito del gobierno ante la población católica. El gobierno provisional decretó la modificación de la ley electoral de 1907, con el fin de acabar con el sistema caciquil, y convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio de 1931, que fueron las primeras elecciones limpias y libres de España, aunque las mujeres no participaron. La colación republicano-socialista obtuvo la mayoría y por primera vez hubo tres mujeres diputadas: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Las Cortes Constituyentes elaboraron y, el 9 de diciembre de 1931, aprobaron, sin consenso, la primera constitución republicana de la historia española, que fue resultado de un compromiso entre los socialistas y los republicanos de izquierdas para establecer una republica democrática y laica. Esta constitución contenía una amplia declaración de derechos y libertades. Reconoció el derecho a voto de
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Cortes. También recogía la separación Iglesia-Estado, para ello declaró la libertad de culto y eliminó la financiación estatal de la Iglesia. Además prohibió a las congregaciones religiosas ejercer la enseñanza, el comercio y la industria. i ndustria. Igualmente disolvió la compañía de Jesús, cuyos bienes fueron nacionalizados.
2.2 Condicionamientos, conflictos y etapas de la República. Logros y decepciones 2.2.1
El bienio reformista (1931-1933)
Una vez aprobada la constitución, Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la república con el apoyo de la coalición republicano-socialista y se acordó no disolver las Cortes hasta que se aprobasen unas leyes fundamentales. Alcalá Zamora encargó a Azaña que formara un gobierno. La intención era que en este estuvieran todos los sectores representados, pero por conflictos entre el Partido Radical y los socialistas, Azaña optó por una alianza de los republicanos de izquierdas y los socialistas. La instauración de la república coincidió con la gran depresión de los años 30, aunque los efectos en España fueron menores, el comercio exterior se vio afectado, sobre todo la agricultura de exportación y la minería. La política económica continuó la línea del capitalismo liberal clásico: mantener unos presupuestos equilibrados y una moneda fuerte. Pero las reformas aumentaron los gastos y los recursos económicos no fueron suficientes. Estos problemas económicos dificultaron la realización de las reformas e intensificó la conflictividad social, lo que causó graves problemas a la república. Las reformas puestas en marcha en este bienio afectaron a todos los ámbitos:
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Para satisfacer las aspiraciones nacionalistas de las regiones se reconoció el derecho a constituirse el régimen de autonomía. Catalunya fue la primera en iniciar el proceso, elaboró el Estatuto de Nuria y lo aprobó en plebiscito. A causa
de la oposición a su contenido federalista el debate en las Cortes se alargó más de un año y el proyecto de estatuto sufrió importantes recortes, aunque finalmente se aprobó su autonomía. El proyecto vasco fue más complicado debido a diferencias entre los partidos nacionalistas, la derecha, los carlistas,… y no se aprobó hasta 1936, en plena Guerra Civil. Valencia , Aragón, Baleares, Andalucía y Galicia también intentaron conseguir la autonomía pero debido a
varios factores como el estallido de la guerra no llegaron a nada. La reforma agraria fue a obra más importante del bienio. El problema agrario mostraba una doble vertiente: Una gran parte de la agricultura española tenía un atraso técnico, baja productividad, grandes latifundios, mano de obra abundante y barata y una inadecuada estructura de la propiedad. La mayoría del proletariado agrario estaba sumido en la miseria El problema social se había acentuado con la crisis económica internacional y el desempleo intensificó el deseo de los jornaleros de acceder a las tierras. Para acabar con todo esto se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria, que era muy moderada y se hizo aplicable a todo el territorio nacional. Esta ley tuvo unos resultados muy limitados debido al exiguo presupuesto, la complejidad técnica, la opción de los propietarios, la incompetencia del ministro encargado y del escaso interés de los republicanos de izquierdas La escasa lentitud lentitud de
su aplicación unida al paro y la frustración de de los jornaleros jornaleros derivaron en en
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Debido a esta crisis, desacuerdos entre los partidos en el poder y el avance de los radicales y la CEDA, Alcalá Zamora disolvió las Cortes Constituyentes y convocó elecciones eleccio nes para noviembre de 1933. 2.2.2
El bienio contra reformista (1993-1996)
Las elecciones de noviembre de 1933 se celebraron con una nueva ley electoral que favorecía la formación de amplias coaliciones electorales y que permitía el sufragio femenino, que era más de la mitad del censo. La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de fuerte confrontación política con un gran despliegue propagandístico. Las derechas, sobre todo la CEDA, movilizaron a los votantes católicos para defender el orden y la religión. Los socialistas radicales querían romper su colaboración con los republicanos “burgueses” y llamaban a la revolución social en caso de que ganase de la derecha. Los anarquistas de la CNT y de la FAI emprendieron campaña contra los republicanos y los socialistas y llamaron a la abstención y a la revolución si ganaba la derecha. En octubre de 1933 José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, fundó Falange Española, de ideología cercana al fascismo. Las elecciones las ganaron la derecha, la CEDA y el Partido Radical (que había girado a posiciones más conservadoras). Los republicanos de izquierdas y los lo s socialistas fueron los grandes perdedores. Estos resultados se debieron a la coalición entre la nueva derecha no explícitamente republicana (la CEDA) y los partidos monárquicos antirrepublicanos que plantearon la revisión de las reformas del primer bienio, la amnistía de los condenados por el golpe de 1932 y la revisión de la constitución y a que la izquierda se presentó muy dividida. Los primeros gobiernos del centrista Partido Radical, entre diciembre de 1933 y octubre de 1934, se formaron en coalición con otros partidos republicanos de centro y con el apoyo parlamentario de la CEDA,
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
El verano de 1934 estalló un conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña, ya que al Parlamento catalán aprobó la Ley de Contratos de Cultico y que el Tribunal de Garantías Constitucionales declaró inconstitucional. En el País Vasco se produjo una controversia a raíz del bloqueo a una nueva propuesta de estatuto de autonomía, lo que propicio un acercamiento entre socialistas y nacionalistas vascos. En enero de 1934 la UGT aprobó aprobó un programa revolucionario. Cuatro meses más tarde formó una alianza obrera con el PSOE con el objetivo de combatir el fascismo y establecer una republica federal socialista. La CNT rechazó unirse. En octubre de ese mismo año la CEDA exigió entrar en el gobierno con el fin de aplicar medidas contra el desafío de los movimientos izquierdistas y para hacer frente al pulso de la Generalitat, por lo que el 4 de octubre se formó un nuevo gobierno con tres ministros de la CEDA. Esto fue considerado por los republicanos de izquierdas como una traición a la republica. Para los socialistas fue la señal para el levantamiento frente a un supuesto riesgo de fascismo y justificaron su revolución con la excusa de que era necesaria para impedir que se destruyese la república por medios legales como había sucedido con Hitler en Alemania. Aunque en realidad no había ningún peligro real de que la derecha intentase un golpe de Estado autoritario. La revolución comenzó con la convocatoria de una huelga general en las principales ciudades por parte del comité revolucionario socialista el 5 de octubre. Sin embargo, fracasaron los planes de tomar Madrid y de que el ejército y la policía la apoyaran, ya que se mantuvieron fieles al gobierno. Su incidencia fue escasa ya que no tuvo el apoyo ni de la CNT ni de la FETT, por lo que fue fácilmente dominada por el gobierno. En Cataluña la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno fue interpretada como una amenaza al
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Este nuevo gobierno aceleró la rectificación de las reformas republicanas. Desmontó las reformas sociales y laborales, anuló los jurados mixtos, aprobó una nueva Ley para la Reforma de la Reforma Agraria (1935), que acabó la de 1932. En el capítulo militar se cambiaron los mandos militares por militares antiazañistas de dudosa fidelidad a la república. También se planteó una reforma constitucional para reformar, entre otras, la política religiosa. Antes de revisar la constitución estalló una crisis en el Partido Radical a raíz de diversos escándalos que afectaron a altos cargos del partido. En medio de rumores de un golpe de Estado, Alcalá Zamora intentó crear un gran partido republicano, pero ante la incapacidad de gobernar sin apoyos parlamentarios, decidió disolver las Cortes y convocar elecciones para el 16 de febrero de 1936, que ganaron el Frente Popular. 2.2.3
El Frente Popular
La campaña electoral de 1936 fue tensa y agitada, aunque no hubo importantes alteraciones, y se intentó dividir al electorado entre la izquierda y la derecha. Los partidos republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas constituyeron una gran alianza electoral, que no de gobierno: el Frente Popular. Esta presentaba un programa moderado basado en la amnistía de los presos a raíz de la revolución de octubre de 1934 y la recuperación de la política del primer bienio. Las derechas y el centro se presentaron muy desunidas. La CEDA consiguió pactos puntuales y su programa se centró en la revisión total de la constitución de 1931. Los alfonsinos y los carlistas se aliaron en el Bloque Nacional, encabezados por Calvo Sotelo, reanudando la conspiración para acabar con la república por la fuerza e imponer un Estado autoritario. En las elecciones de febrero, las últimas de la república, el Frente Popular tuvo una victoria muy ajustada, triunfando en las grandes ciudades, el litoral mediterráneo, Asturias y Extremadura. La derecha triunfó en los
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
precios, provocó la caída de la peseta, la reducción de la producción y el aumento del desempleo y causó una oleada de huelgas multitudinarias unidas a manifestaciones a gran escala y, en algunos casos, violencia. A esta debilidad contribuyeron el PSOE, la CEDA y las derechas autoritarias, que llamaban a la subversión y la insurrección. Todo esto unido a la violencia callejera y los crímenes políticos tanto de derechas como de izquierdas, que iban en aumento. A pesar de todo esto, sin la colaboración del ejército, el sistema no se habría venido abajo. La conspiración militar partió de algunos militares de extrema derecha y la Unión Militar Española y se planificó tras la victoria del Frente Popular. El gobierno republicano trató de desarticular la trama golpista, aunque sin éxito. En marzo un destacado grupo de generales acordó un alzamiento militar para restablecer el orden, este sería dirigido por el general Sanjurjo. La sublevación contó con el apoyo de alfonsinos, carlistas y falangistas y de milicias armadas. El general Mola se irguió protagonista de la organización de la rebelión que consistía en un alzamiento simultáneo en todo el país junto con una violenta represión a mediados de julio, pero el asesinato de Calvo Sotelo aceleró el proceso y sumó al golpe a los indecisos, entre ellos Franco.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
creando compañías teatrales como La Barraca que buscaba extender el repertorio teatral español por los pueblos o las Misiones Pedagógicas, que mas o menos buscaban lo mismo: difundir la cultura entre la población analfabeta. En esta época también destacan la arquitectura modernista en Barcelona como podemos observar en la Casa Milá y la Sagrada Familia de Gaudí y un estilo más convencional en Madrid donde se construyen el barrio de Salamanca o los palacetes en la Castellana. La pintura y la escultura también se desarrollan, de esta época son Zuloaga, Picasso, Miró o Dalí. En el cine destaca Buñuel, ligado a los círculos de García Lorca y Dalí. También esta es la época más brillante de la música española con personas como Manuel de Falla, Isaac Albéniz o Enrique Granados.
3 La Guerra Civil (1933-1939) 3.1 Sublevación militar y Guerra Civil. Dimensión interna e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
A finales de julio de 1936 la sublevación ya había derivado en una guerra civil que dividió al país en dos bandos y territorios: -
El bando republicano buscaba defender la republica democrática y sus logros frente al fascismo. Contó con el respaldo de los sectores radicales anarquistas y comunistas. Aunque su ayuda internacional fue fue escasa e intermitente debido al Acuerdo de No Intervención en España firmado por veintisiete países, entre ellos las dos grandes potencias democráticas Francia y Gran Bretaña, por temor a una segunda guerra mundial, este bando recibió ayuda de la URSS en material bélico, pilotos, técnicos y consejeros políticos, aunque no tan copiosa y regular como la ayuda italogermana que recibió el otro bando. También recibió ayuda de tropas extranjera entre las que sobresalen las Brigadas Internacionales dirigidas por los partidos comunistas integrados en la III Internacional y formadas por voluntarios de diferentes ideologías que buscaban combatir contra el fascismo. En menor medida también revieron ayuda de Francia y México. Este bando se financió sobre todo con las reservas de oro del Banco de España.
-
El bando sublevado, que se llamó a si mismo nacional, tenía como objetivo acabar con la anarquía, restablecer el orden y exterminar a los enemigos de la patria, es decir, los anarquistas, comunistas,
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Durante esta contienda el general Mola falleció en un accidente de aviación el 3 de junio de 1937. Una vez conquistado el Norte, la contienda volvió a centrarse en Madrid. El gobierno de Negrín, que había empezado en mayo de 1937 tras la dimisión de Largo Caballero, reconquistó Teruel, cosa que Franco, en plena consolidación de su poder, no podía permitir, por lo que volvió a renunciar a Madrid y ordenó una contraofensiva en Teruel, dando lugar a la batalla de Teruel (enero-febrero 1938), una de las crueles de la guerra. Tras la derrota republicana en Teruel, Franco se hizo con el poder en Aragón y alcanzó el Mediterráneo, dividiendo de esta manera el bando republicana en dos zonas, dejando a Cataluña aislada. A finales de enero de 1939 Barcelona fue ocupada y pocos días después lo fue Girona causando que Azaña, el gobierno de Negrín y la Generalitat se exiliaran. Poco después Negrín regresó a España e instaló su gobierno en Elda, partidario de alargar la guerra hasta que estallase la inminente guerra mundial que les permitiera encontrar aliados. Pero tras el reconocimiento por parte de Reino Unido y Francia del gobierno de Franco y la sublevación del coronel Casado, Negrín volvió a exiliarse.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Joana Sánchez
Tema 4: La crisis del E stado liberal, la II República y la Guerra Civil (1898 -1939)
Los partidos políticos y sindicados fueron ilegalizados y se desmanteló toda la obra política de la República. También se procedió una brutal, sistemática y selectiva represión que buscaba sembrar el terror para eliminar toda resistencia y aniquilar a los enemigos políticos políticos e ideológicos. Cuando la sublevación dio paso a la guerra civil la dirección política y militar se unificó en la figura de Franco, quien dirigía el ejército de África, que era el más preparado, y había conseguido la ayuda militar de Hitler y Mussolini. Franco disolvió la Junta de Defensa y creó un órgano consultivo: la Junta Técnica de Estado. Además adoptó el título de caudillo. Franco también creó un régimen de partido único similar al de los Estado fascistas. Este partido único se creó mediante el decreto de unificación del 19 de abril de 1937 y era Falange Española Tradicionalista y de las JONS, también llamado Movimiento Nacional. Junto al ejército y la Falange, el Estado franquista se sustentaba en la Iglesia, que había apoyada la rebelión militar y aceptaba la naturaleza autoritaria y fascista del nuevo régimen. El nuevo Estado construido por Franco se asemejaba a los Estados fascistas, concentraba todos los poderes en sí mismo, abolió las autonomías e impuso el castellano como lengua única. Abolió la legislación laica y