CRIMINOLOGIA CLINICA Es aquella que por medio de un equipo científico estudia al hombre que delinque, dianostica ! pronostica entorno a de su conducta ! lo somete a tratamiento con el prop"sito de recuperarlo para la sociedad ! e#itar su e#entual recaída en el delito$ %arece que la criminoloía nace como antropoloía criminal ! que esta, en sus oríenes, se refiere e&clusi#amente e&clusi#amente al indi#iduo$ indi#iduo$ Así entendida, la historia historia de la criminoloía criminoloía empie'a con Cesare Lombroso ()*+ medico- que hi'o muchos aportes a la disciplina, de los cuales resultan los siuientes. a- La doctrina doctrina tríptico$ tríptico$ /e0n esta, esta, el el sustrato sustrato criminal criminal perceptibl perceptiblee en la la ma!or ma!or parte parte de las personas que delinquen se compone el ata#ismo, locura moral ! epil1ptica$ /e capta especialmente en los denominados criminales natos$ El ata#ismo se define como el con2unto de tendencias aresi#as3reresi#as pro#enientes de tres estados. del sal#a2ismo incesto, canibalismo-, del animalismo per#ersi"n se&ual, características de los rumiantes ! de los mamíferos primiti#os- ! de la ni4e' c"lera, eoísmo, anormalidad-5 la locura moral equi#ale a falta de afecti#idad por los dem6s, ! la epilepsia, al comportamiento inmoti#ado$ b- 7octrina del delincuente nato$ 8al 8al tipo de persona corresponde a quien, dado da do ciertos rasos físicos ! psíquicos, se halla m6s predispuesto que los dem6s hombres a la criminalidad$ 7entro de estos tra'os físicos se se4alan, por e2emplo, capacidad craneana reducida, hueso de la cara peque4a, frente oprimida, mandíbulas mu! desarrolladas, p"mulos e&aerados, mirada fero' cal#icie tardía, 'urdería, cabello ri'ado ! lanoso ! ore2as randes5 ! dentro de las características psíquicas se mencionan, entre otras, ailidad, cal" o lenua2e especial, crueldad, indolencia ! superstici"n$ c- Clasif Clasifica icaci" ci"nn de los delinc delincuent uentes es tipoloí tipoloía-$ a-$ Lombroso Lombroso estimab estimabaa que todos los hombres que delinquen no eran iuales, ! que no actuaban por las misma ra'ones$ %or ello los clasifico en #arios tipos, por e2emplo. natos, pasionales moti#os nobles-, locos dementes- ! ocasionales pseudocriminales ! criminaloides-$ 1
9erri ! Gar"falo, en aluna medida, tambi1n contribu!en antecedentes de la criminoloía clínica$ Aquel aporta especialmente sus traba2os sobre las causas del delito indi#iduales ! antropol"icas, físicas ! sociales-, la defensa social en su forma de tratamiento para rehabilitar- ! la clasificaci"n de los criminales insanos, natos, habituales, ocasionales ! pasionales-5 este, sus ideas en torno a la temibilidad o pelirosidad$ A partir del traba2o estos positi#istas, la antropoloía criminal :o criminoloía inicial33, que se concibe como sin"nimo de an6lisis b6sicamente indi#idual del delito, se difunden de manera r6pida en Europa, alo en Estados ;nidos ! sobre todo en Am1rica Latina$ %ionero en este tema en Am1rica Latina es sin duda
* se hi'o caro como primer director del abinete de %sicoloía Clínica ! E&perimentar, destinado al estudio de los delincuentes en la %enitenciaría Nacional de Arentina$ En Chile en (=?+ se instala el Instituto de Criminoloía a caro de Israel 7rap@in como oranismo dependiente de la 7irecci"n General de %risiones, donde la Criminoloía Clínica tu#o destacado papel$ En el robro de estudios de pronostico ba2o la denominaci"n de tablas de predicci"nB se encuentra los estudios criminol"icos de los esposos /heldon ! Eleanor Gluec@ de la uni#ersidad de ar#ard E$ ;$ reali'ado a mediados del /ilo DD, comparando durante (> a4os a >> menores delincuentesB con otros >> menores no delincuentesB, de edades, clase socioecon"mica, rupo 1tnico, inteliencia, etc$, con el prop"sito de anali'ar F> rasos de personalidad, factores e&"enos, etc$, e identificar rasos que permitieran establecer tablas de predicci"nB$ Los estudios de los esposos Gluec@ buscaban demostrar que las conductas delicti#as obedecen a m0ltiples factores teoría multifactorial- frente a aquellos que neaban que comparando rupos criminales con no criminales, se puede concluir la e&istencia de un factor como característica distinti#a entre unos ! otros, !a que estos afirmaban que proceder de una familia desunida, ser hi2o ileitimo, sufrir aluna anomalía psicol"ica, por e2emplo, podían aparecer en unos ! en u otros rupos, ! si aluno era m6s frecuente en el rupo 2
delicti#o, no parecía ser una distinci"n fundamental$ /in embaro, para los esposos Gluec@, partidario de la teoría del factor m0ltipleB como causa del crimen, quedo demostrada$ Mediante la investigación llevada a cobo por él y su esposa, que los delincuentes se distinguen de los no delincuentes por una amplia gama de factores biológicos, psicológicos y sociológicos que se combinan de distintas formas para producir el acto criminal.
Las conclusiones de los Gluec@ son #istas con reticencia, pues aun reconoci1ndoles el esfuer'o de comparar dos rupos, de >> personas cada una, ! con m6s de F>> indicadores aplicados a cada uno de ellos ! e&tendiendo el estudio por (> a4os ! a0n por m6s tiempo, critican que hubo numerosas coincidencias entre ambos ! que fueron menores las di#erencias que tambi1n son discutibles, por e2emplo, en el rupo de delincuentes estos se re0nen con compa4eros ! amios delincuentes, en tanto que los no delincuentes tambi1n lo hacen con quienes no tienen antecedentes delicti#os, pero eso puede refle2ar la e&clusi"n social de quienes han delinquido, ! no una preferencia indi#idual, que los delincuentes prefieren el traba2o al aire libre frente a los no delincuentes, que en los delincuentes son m6s frecuentes los tics, la sorde', la enuresis incontinencia urinaria- etc$, que los delincuentes tiene una inteliencia concreta ! directa ! que son hostiles, desconfiados, susceptibles, testarudos, rencorosos, suspicaces, temerarios, bruscos, independientes, recalcitrantes, etc$ Al paso del tiempo, estas tablas de predicci"nB parece que se han abandonado por los cuestionamientos sobre la efecti#idad de pron"stico de los rupos en estudio de predicci"n social$ La constituci"n de (=(* en su redacci"n inicial contemplaba, el articulo () la esencia del sistema penitenciario, en especial a la Criminoloía Clínica, pues ordenaba una clasificaci"n primaria, se4alando una completa separaci"n de sentenciados ! procesados5 de instituciones federales ! estatales5 ! precisando que el medio de reeneraci"n ser6 sobre la base del traba2oB$ A pesar de la reforma constitucional la situaci"n penitenciaria poco #ario de (=(* a (=*>, pues subsistieron los #icios ancestrales como la impro#isaci"n, el ocio, la insalubridad etc$
3
La prisi"n emblem6tica de este periodo la constitu!o la antiua penitenciaria de Lecumberri$ Lecumberri inicio como penitenciaria en la 0ltima d1cada del silo DID, durante el r1imen de %orfirio 7ía' en la capital de la rep0blica$ ;no de los m6s randes problemas de Lecumberri ! de otros centros, era la de la sobrepoblaci"n$ %laneado para (,>> reclusos que no incluía mu2eres La constituci"n se reformo ! adiciono en su artículo (), el ? de febrero de (=+, se4al6ndose que el medio para la readaptaci"n social del delincuente seria el traba2o, la capacitaci"n para el mismo ! la educaci"nB, así como que las mu2eres compuraran sus penas en luares separados de aquellos destinados a los hombres, ! que reos sentenciados por delitos de fuero com0n podrían cumplir su sentencia en establecimientos federales$ En (=++ en el Estado de M1&ico, se e&pidi" la le! e2ecuti#a mencionada sino que se constru!o con los principios arquitect"nicos contempor6neos en la materia penitenciaria, el Centro %enitenciario del Estado de M1&ico que paso del discurso a la realidad, !a que en este Centro, el e2e en que descansa el sistema lo constitu!o el tratamiento ! la rehabilitaci"n, es decir, la Criminoloía Clínica$ En efecto, el tratamiento se funda en el estudio interal de personalidad, lle#ado a cabo en forma t1cnica científica- interdisciplinaria ! de una manera proresi#a que e#oluciona de acuerdo al tratamiento donde inclu!e la libertad preliberacional ! la remisi"n parcial de la pena, cu!a finalidad es la reincorporaci"n social$ El 8ercer Conreso Nacional %enitenciario celebrado en 8oluca, Edo Me&, en (=+= puede calificarse como el punto de partida de la creaci"n, tantas #eces demandada, del sistema nacional penitenciario, !a que en ese Conreso, los conresistas de todas partes del país pudieron constatar, tanto el discurso, como un e2ercicio #i#o de la realidad en el que podría operar el sistema a la #ista del Centro %enitenciario del Edo Me&, donde una nue#a arquitectura penitenciaria, un personal seleccionado cuidadosamente, desde el 7irector, custodios ! personal administrati#o, pero relati#amente quienes interaban el Conse2o 81cnico Interdisciplinario, e2e del sistema t1cnico proresi#o con inter#enci"n fundamental
4
en las tareas de dian"stico ! tratamiento ! este 0ltimo, inclu!endo, las tareas en aplicar la libertad preliberacional ! la remisi"n de la pena$ El sistema penitenciario en M1&ico cristali'o con la le! que establece las normas mínimas sobre readaptaci"n social de sentenciados de (=*(, que consara a ni#el federal las principales disposiciones de la Le! de e2ecuci"n del Edo de Me&, ! de las recomendaciones de la ON; emitidas por el %rimer Conreso sobre %re#enci"n del 7elito ! 8ratamiento del 7elincuente de Ginebra, /ui'a de (=$ ;n acuerdo de esta Le! de Normas Mínimas fue promo#er con#enios con los Estados de la Republica, para la adopci"n de dichas Normas$ Así, durante el periodo presidencial de Luis Eche#erría (=*>3(=*+- el obierno federal apo!o econ"micamente la construcci"n de centros penitenciarios en toda la Republica a los Estados que adoptaron dichas Normas, ! resulto que pr6cticamente todos lo hicieron ! pudo hablarse entonces, por primera #e' de que se había instaurado un sistema nacional penitenciario$ La Criminoloía Clínica para la corriente de la Criminoloía 8radicional, es una parcela de la Criminoloía General ! es ante todo una Criminoloía Aplicada$ La Clínica Criminol"ica recibi" a mediados del silo DD un importante impulso con Henino 7i 8ulio, para quien la criminoloía debía enfocarse en el estudio del delincuente en su indi#idualidad, es un an6lisis clínico ! ser6 a partir de ese ni#el de conocimiento en que se pueda arribar a una teoría eneral$ El Instituto Nacional de Obser#aci"n de Rebibba, en Roma Italia, cobro fama uni#ersal ba2o la direcci"n de 7i 8ulio, ! es a ese Instituto donde concurrieron numerosos alumnos latinoamericanos que despu1s difundieron en sus respecti#os países la Criminoloía Clínica, sobre las bases del positi#ismo criminol"icoB orientado al dian"stico, pronostico ! tratamiento deri#ados de los estudios de personalidad del delincuente$ La Criminoloía Clínica no pierde de #ista que el hombre, que como ser indi#idual, es decir, como una unidad bio3psico3social que forma la personalidad del su2eto, que adem6s, que a su interidad física le pertenece todos los factores psico, socio, culturales, que lo distinuen de cualquier otro ser humano, solo entendiendo esa comple2idad es c"mo podemos comprender, a su 2uicio, la conducta antisocial$ 5
La Criminoloía Clínica estudia al delincuente como su2eto indi#idual en sus di#ersas facetas que interan su personalidad mediante un equipo multidisciplinario medico, psiquiatra, psic"loo, soci"loo, educador, traba2ador social, para establecer el dianostico, pronostico ! tratamiento para su rehabilitaci"n$ Entre los precursores de su estudio sobresalen principalmente, Lombroso, 9erri, Garofal", ! 7i, 8ulio$ 7estacan tambi1n Maucdese!, Giner ! de los Ríos !, en M1&ico, el e&tinto crimin"loo 7r$ Alfonso uiro' Cuar"n $
LA MEN8O7OLOGIA 7E LA CRIMINOLOGIA CLINICA La metodoloía que emplea la criminoloía clínica tiene que #er con uno de los m1todos que utili'a la medicina ! la psicoloía, !a que este tipo de criminoloía nace ! se desarrolla al amparo de estas disciplinas donde el delincuente se equipara a la calidad del enfermo o paciente, ! como tal debe ser ob2eto de un dian"stico, pronostico ! tratamiento, para que el su2eto se rehabilite, o m6s bien, se reeduque ! pueda #ol#er al seno de la sociedad ! con#i#ir con ella sin que su conducta choque con las normas sociales, especialmente las 2urídico penales$ La metodoloía para cumplir los pasos de un mane2o clínico del delincuente, ! en un plano m6s eneral del indi#iduo antisocial corresponde a 2uicio del crimin"loo Rodríue' Man'anera, de m1todos fundamentales ! complementarios$ Inclu!e dentro de los fundamentales. a bcd-
La entre#ista criminol"ica El e&amen medico El e&amen psicol"ico La encuesta social
A su #e' en los m1todos complementarios encontramos a- La obser#aci"n directa por contacto personal b- La obser#aci"n indirecta con apo!o de la tecnoloías c- 7e e&6menes complementarios de índole psiqui6trico, biom1dico, en1tico, endocrinol"ico, fisiol"ico, etc$ 6
A continuaci"n se describen cuales son alunos de los m1todos que se refieren a estas tres esferas de estudio ! los ob2eti#os específicos importantes que deben cumplirse al desarrollar las #aloraciones. Jrea social. ($ M1todo de interacci"n directa con el interno. a$ ue permite conocer su rado se sociali'aci"n b$ /u capacidad de interacci"n c$ /us habilidades para la comunicaci"n d$ /u rado cultural ! escolaridad e$ /u ni#el socioecon"mico f$ /u relaci"n con el mundo ! sus seme2antes $ 8ipo, características ! calidad del medio en el que el su2eto se desen#ol#i" antes, durante ! despu1s de la comisi"n del delito$ Jrea biol"ica. $ Metodoloía medica. a$ %ara e#aluar su estado de salud$ b$ detectar posibles anomalías que interfieren con su ni#el de relaci"n$ c$ Rescatar datos sobre los antecedentes personales ! familiares patol"icos del su2eto$ d$ e#idenciar su ni#el de salud acorde a su edad, estatus ! capacidad #ital$ Jrea psicol"ica ?$ Metodoloía de e#aluaci"n ! dianostico psicol"ico$ a$ Conocer su tipo de personalidad$ b$ 7etectar si e&iste aluna alteraci"n ! el tipo ! clasificaci"n de la mima$ c$ Kalorar su rado de pelirosidad$ d$ Conocer los factores que permiten predisponer, disparar, o preparar una conducta antisocial o delicti#a$ e$ Indaar si e&iste al0n trastorno ante, durante o despu1s de la comisi"n del ilícito$
EL ;EACER CRIMINOLOGICO
7
EL 7IC8AMEN CRIMINOLOGICO En M1&ico la principal labor de los crimin"loos se concentra, sobre todo en, la e#aluaci"n de los delincuentes dentro de los centros penitenciarios mediante el llamado 7ictamen clínico criminol"ico$ En este, se les pide elaborar un perita2e planteamiento del problema por desarrollar- que por lo reular, ! con lieras #ariaciones, #ersa sobre el dian"stico del potencial criminol"ico, rieso social, pelirosidad- ! la capacidad de reincidencia de los propios inculpados$ %or pelirosidad se entiende calidad de peliroso !, de forma m6s restrinida, pelirosidad criminal se refiere a la tendencia de una persona a cometer un delito probabilidad de comisi"n de actos delicti#os futuros-, e#idenciados principalmente por su conducta antisocial$ Estado peliroso es el con2unto de circunstancias ! condiciones que deri#an en alto rieso para la producci"n de un da4o contra bienes 2urídicamente proteidos, se trata de un 2uicio de probabilidad, una #aloraci"n de rieso que a pesar de constituir un concepto esencialmente criminol"ico, es de especial rele#ancia para el e&perto que emite informe sobre pronosis de comportamientos futuros$ La doctrina criminol"ica es un6nime en reconocer que el pron"stico de pelirosidad del su2eto, m6s aun de tipo pre3delictual, es sumamente arbitrario puesto que no se estructura en datos ob2eti#os de orden científico, ni se deri#a de un an6lisis probabilístico riuroso$ La #aloraci"n de la pelirosidad queda con frecuencia a merced de elementos sub2eti#os de car6cter intuiti#o3ideol"ico$ A pesar de ello, en M1&ico 2urídicamente se entiende por pelirosidad la circunstancia personal del delincuente que lo hace socialmente temible por su malinidad, esto es, la per#ersidad constante ! acti#a que se debe esperar de parte del mismo autor del delito, entendida tambi1n como la sa4a ! maldad manifestada por el su2eto acti#o del ilícito panal en la reali'aci"n de los actos criminales$ Adem6s la /uprema Corte de
Cunado las moti#aciones de las responsables no corresponden al rado de temibilidad superior a la mínima que se le se4alo a la inculpada, pues todos les son fa#orables ! se 8
refieren 0nicamente a sus circunstancias personales, debe concluirse que su temibilidad es mínima ! por lo tanto concederse el amparo para el efecto de que se reindi#idualice las sanciones de acuerdo al rado mínimo de pelirosidad que re#ela la inconforme ui'6 ba2o estos principios es que, por e2emplo, el 7ecreto >(F> que establece la Le! de E2ecuci"n de %enas en el Estado de
9
($ Componentes a$ Capacidad criminal. es la potencia, la aptitud ! la inclinaci"n de una persona para cometer conductas antisociales$ b$ Adaptabilidad social. es la capacidad del su2eto para a2ustarse a las normas de con#i#encia, para aclimatarse al medio social$ $ 8ipos de pelirosidad a$ /ocial. probabilidad de que un su2eto cometa un delito b$ Criminal. readaptabilidad a la #ida social de un su2eto que !a delinqui"$ ?$ Elementos$ a$ Estado peliroso. situaci"n en la se encuentra un indi#iduo que est6 a punto de cometer un delito$ 7icho estado est6 interado por dos elementos predisposici"n ! disposici"n$ b$ Oportunidad. es la ra'"n, co!untural, con#eniencia de tiempo ! luar$ F$ Clases$ a$ Gen1rica. es todo tipo de conducta antisocial, es decir, el su2eto puede aredir de m0ltiples formas$ b$ Especifica. la pelirosidad #a hacia una forma especial de antisocialidad$ $ 9orma$ a$ Cr"nica. es permanente, se habla de una personalidad antisocial$ b$ Auda$ %uede ser epis"dica ! depende mucho de la oportunidad$
10
+$ 7elimitaci"n$ a$ %redelictual$ 8oda probabilidad humana mec6nica o de cualquier otra índole, susceptible de causar da4o a las personas o cosas$ b$ 7elictual$ Es la que deri#a del hecho, manifestado con las características ! ara#antes que para cada caso pre#1 la le!$ c$ %ostedilectual$ Es aquella en la cual tendríamos en cuenta la conducta posterior al delito por parte del responsable, #iendo la posibilidad de reeneraci"n !, en caso contrario la ara#aci"n de su conducta frente a la sociedad$ *$ Kaloraci"n$ a$ Cuantitati#a. hace referencia a la cantidad de factores que son necesarios para que se cometa el ilícito$ b$ Cualitati#a$ Cuando se hace referencia a la cantidad ! tama4o de los factores crimin"enos ! estímulos, anali'ando si estos son end"enos o e&"enos, absolutos o relati#os$ )$ Actuaci"n criminol"ica$ a$ %rofila&is$ Cuando no se ha cometido la conducta$ b$ 8ratamiento$ %ara reali'ar el an6lisis del delincuente se parte de las siuientes consideraciones. a$ La fenomenol"ica. se anali'a el modo de aparici"n ! la ra#edad del estado peliroso, ! b$ La etiol"ica. se busca los factores que influ!en en tal estado !, en su caso, las causas que produ2eron el paso al acto$ Con lo anterior se podr6 elaborar un dian"stico en tres etapas. •
Capacidad criminal o temibilidad,
•
Inadaptaci"n social,
•
Estado peliroso$
Así, al obtener todos los an6lisis se lorara, primero, determinar el rado de pelirosidad !, seundo, establecer el dianostico, pronostico ! tratamiento, una #e' que se lora obtener el
11
estado de pelirosidadB, este se con#ertir6 en la piedra filosofal para que la criminoloía decida si el indi#iduo se cura o noB$ %ara cada indi#iduo e&aminado habr6 un tipo de tratamiento, el cual se concibe como medida de defensa socialB ! no como simple castio$ 8ratamiento los ha! de #arios tipos. a$ %rocesados. para los 2ueces, como perita2e b$ /entenciados. se0n sea pena pri#ati#a de libertad c$ %reliberados,. beneficios d$ Liberados !. para hacer e#aluaci"n ! seuimiento
7e esta manera, el ob2eti#o primordial del dictamen clínico criminol"ico es. a$ Apreciar, anali'ar, e#aluar ! completar los informes presentados por las di#ersas especialidades$ b$ Conocer la personalidad, la historia ! las moti#aciones del delincuente, para formular las hip"tesis sobre los factores crimin"enos de la conducta delicti#a$ c$ Reali'ar la síntesis criminol"ica, dar un dian"stico, un pron"stico ! un tratamiento$ d$ En caso de sentenciados, re#isar el e&pediente criminol"ico reali'ado en prisi"n pre#enti#a ! anotar los cambios$ %ara efectuar el estudio criminol"ico se utili'an como principales m1todos de acopio de la informaci"n$ •
Re#isi"n ! estudio del e&pediente 2urídico$
•
El e&amen ! an6lisis de los di#ersos informes ! dict6menes$
•
La obser#aci"n del su2eto en forma directa e indirecta$
•
La entre#ista al delincuente, la cual se adecuara a las características propias del delincuente ! del caso$
•
El conocimiento de la historia clínica criminol"ica$ Es la cronoloía de los factores end"enos ! e&"enos moti#aciones- que lle#aron al delincuente a cometer el delito ! conocer la din6mica del mismo$
•
La #isita al luar de los hechos$ 12
;na #e' que se lora con2untar todos estos elementos se efect0a el pron"stico criminol"ico del delincuente,
para lo cual tambi1n se suiere cual deber6 ser el
tratamiento$ asta este punto se han descrito de manera eneral las propuestas que deben seuirse para lle#ar acabo el 7ictamen clínico criminol"ico$ %ara el caso del sistema penitenciario me&icano, se establece que este contendr6 los siuientes elementos$ ($ 7atos 7e la causa. •
•
E&pediente
•
9echa de estudio
•
/ituaci"n 2urídica
•
7ormitorio, 'ona ! estancia
Generales. •
Nombre
•
Apodoaliassobrenombre
•
Edad
•
9echa de nacimiento
•
Estado ci#il
•
Nacionalidad
•
Escolaridad
•
Ocupaci"n
•
7elito
•
sentencia
•
%rocesos anteriores o pendientes II$ Jreas 13
7in6mica delicti#a
•
8ipo de delito con#encional u orani'ado-
•
9orma de delito acci"n, omisi"n o comisi"n-
•
Consumaci"n del delito instant6neo, permanente o continuo-
•
7elito en rado consumado o tentati#a-
•
Autoría material, coactaría, mediato, indeterminado-
•
%articipaci"n Instiador o c"mplice-
•
Intencionalidad dolo o culpa-
•
Kictima familiar, desconocido-
•
Luar de la comisi"n del delito abierto o cerrado-
•
Medios utili'ados ena4o, #iolencia moral-
•
7a4o psicol"ico, físico, moral, material o social-
Hiol"ica. •
%robable da4o or6nico
•
/ustancias psicotr"picas uso e&perimental, habitual o dependencia-
•
Cicatrices
%sicol"ica. •
Capacidad de 2uicio autocritico o hetereocritico-
•
Capacidad de planeaci"n ! orani'aci"n l"ico, ríido, o ca"tico-
•
Capacidad de an6lisis ! síntesis
•
8oma de decisiones
•
%otencial intelectual
•
Rasos de car6cter impulsos, demora, frustraci"n-
•
Canali'aci"n de la aresi"n
•
Identificaci"n psicose&ual hetero, homo o bise&ual-
14
Esfera social. •
Grupo, familia completo, incompleto, funcional, disfuncional, desinterado-
•
;niones de pare2a
•
•
•
Numero de hi2os Relaci"n familiar Ni#el socioecon"mico
•
Kisita familiar o intima
•
8ra!ectoria escolar sistema escolari'ado, abierto, p0blico, pri#ado, estable o inestable, e&pulsi"n o deserci"n-
•
8ra!ectoria laboral profesi"n, oficio, formal, informal, estable, inestable-
•
ona de residencia casa propia, recta, familiar, situaci"n de calle-
•
Actitud conductual tatua2es, perforaciones, implantes-
•
Lenua2e con#encional, t1cnico, cal"-
•
ona de residencia crimin"ena
•
Interacci"n con rupos de rieso
•
Conductas parasociales ! antisociales indi#iduales ! familiares-
III$ 8ra!ectoria institucional •
Acti#idad laboral
•
%articipaci"n en centro escolar
•
%articipaci"n en capacitaci"n
•
%articipaci"n en acti#idades deporti#as ! culturales
•
9altas al relamento interno
IK$ Acti#idad social •
Conflictos con la fiura de autoridad
•
Intro!ecci"n de normas ! #alores
•
Apro#echamiento de la e&periencia
•
Relaciones interpersonales dependientes, control o sumisi"n15
•
Rol de rupo líder, manipulador, dominante, controlador, independiente, imitador-
•
Administrador del tiempo libre
K$ criminodinamica$ •
Clasificaci"n criminol"ica primeri'o, reincidente, habitual, profesional-
•
Adaptabilidad social alta, media, ba2a-
•
Capacidad criminal
•
%sicodin6mica delicti#a
KI$ Rieso institucional$ KII Rieso #ictimol"ico$
Hanali'aci"n del mal o #iolencia$ 8ri#iali'aci"n de la corrupci"n
16
17