COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS 22 DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA ALTA VERAPAZ En este departamen departamento to durante durante las celebrac celebracione iones s y festej festejos os de las las feria ferias s patro patrona nales les se lleva llevan n a cabo cabo bail bailes es folk folkló lóri rico cos s entre ntre los los que que dest destac aca an: Los Los Volado ladore res, s, Moro Moros, s, Torito ritos, s, Venado nado,, Conv Convit ite e o Enmascar Enmascarado ados, s, ud!os, ud!os, "iablos, "iablos, #nimal #nimales, es, Cort$s, Cort$s, Los % Toros, El C&ico Mudo, Coste'o, Marineros y (an or)e* CHIMALTENANGO +na de las celebraciones reli)iosas de mayor arrai)o es la del Corpus C&risti de at-.n, caracteri-ada por la elabo elabora ració ción n de alfomb alfombras ras y arcos arcos triun triunfa fales les de &oja &ojas s y frut frutas as de la re)i re)ión ón,, quem quema a de inci incien enso so,, bailes, fue)os artificiales artificiales y trajes trajes ceremoniales, ceremoniales, as! como como la venera veneració ción n a (an (an (imón (imón en (an (an #ndr$ ndr$s s /t-apa, que es una deidad ladina que puede &acer el bien o el mal* CHIQUIMULA Las celebraciones celebraciones del (e'or (e'or de Esquipulas Esquipulas en el mes de enero conllevan pere)rinaciones, pere)rinaciones, re-os, penitencias, noven novenar arios ios,, cumpl cumplimi imien entos tos de promes promesas as,, ofren ofrendas das,, a)radecimientos y e0votos* (us rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto* ESCUINTLA Escuintla por ser una re)ión de advocación franciscana, el culto a la Vir)en de Concepción Concepción es muy arrai)ado, por lo que que el teatr teatro o popu popular lar )uat )uatema emalte lteco co y las loas, loas, se representan al paso de los re-ados, durante el mes de diciembre* GUATEMALA (us fiesta fiestas s patro patronal nales es y las ferias ferias canto cantona nales les en la ciuda ciudad, d, est1n est1n diri)i diri)idas das a los (anto (antos, s, los "ifun "ifuntos tos,, Cuaresma, (emana (anta, los re-ados, la festividad de #matitl1n con su procesión procesión acu1tica, acu1tica, .nica en su )$nero, el mes de la Vir)en del 2osario y la festividad de la Vir)en de 3uadalupe*
HUEHUETENANGO osee sus propios )rupos de dan-a tradicional, en que los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fec&a o acontecimientos especialmente que van acompa'ados, la mayor!a de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar* IZABAL "an-as: El lu)ar donde se presentan dan-as )arifunas es en Livin)ston* Las m1s populares, famosas e importantes son: El 4uncun., El (ambai, La unta, La (umba, El un)uju)u y otras* JALAPA La feria del departamento se celebraba por acuerdo del 56 de a)osto de 7887, los d!as 59 al 7 de diciembre, pero por acuerdo del 58 de a)osto de 79;<, se cambió y se celebra del 5 al % de mayo con el nombre de =eria de la Cru-* JUTIAPA Entre sus bailes folklóricos se destacan los viejos, invierno, verano, los moros y el peculiar Tope de Mayo, los cuales representan una concepción del tiempo y las estaciones*
PETEN En las celebraciones del Cristo >e)ro de Esquipulas los &abitantes de este departamento presentan los bailes folklóricos de La C&atona, El Caballito, La Cabe-a y Los Moros*
EL PROGRESO
"urante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de )allos y carreras de cintas*
QUETZALTENANGO Los ind!)enas, especialmente los del 1rea rural, todav!a conservan sus costumbres ancestrales* Los sacerdotes mayas o 0amanes se ri)en por el calendario sa)rado y practican sus ?costumbres? en los volcanes, montes, etc* QUICHE (us ceremonias reli)iosas son presididas )eneralmente por los brujos re-adores o ?c&imanes?, que son personas especiali-adas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del ?m1s all1? @"ios, esucristo, (antos, "ios Mundo, esp!ritus de los antepasados, etc*A RETALHULEU La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 5 al 75 de diciembre, siendo el d!a principal el 8, fec&a en que la /)lesia Católica conmemora la /nmaculada Concepción de la Vir)en Mar!a, (anta atrona del lu)ar SACATEPEQUEZ "urante el a'o, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el d!a de los (antos, Concepción, Corpus Cristi, >avidad y #'o >uevo, y otras, pero con mayor solemnidad y fervor reli)ioso, se conmemora la asión de Cristo durante la (emana (anta presentando solemnes ceremonias reli)iosas en los templos católicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen art!sticas alfombras multicolores de flores y aserr!n al paso de bellas im1)enes conducidas por los devotos* SAN MARCOS
En este departamento se celebran varias dan-as folklóricas en &onor a los santos patronos de cada lu)ar, y entre estos bailes tenemos: La aac&, Venados, Toritos, La Conquista, Los artide'os, Los Tinacos, El Convite, 3ranada, Los (iete ares de =rancia, Los "oce ares de =rancia, "e Me0icanos, etc** SANTA ROSA Las dan-as y los bailes folklóricos se &an e0tin)uido, aunque a.n aparecen en las poblaciones Bincas de C&iquimulilla, un convite relacionado con el m!tico sombrero me0icano de ala anc&a conocido como ?El (ombrerón?, relacionado con la festividad del >i'o "ios el 5 de diciembre* SOLOLA +na de las costumbres m1s tradicionales entre los ind!)enas del departamento de (olol1 consiste en la pedida de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las caracter!sticas de un pacto social, pues posteriormente se le)ali-a por medio del matrimonio civil y reli)ioso* SUCHITEPEQUEZ La fiesta titular de este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fec&a variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval*
TOTONICAPAN En el aspecto folklórico, en Totonicap1n se presentan varios bailes t!picos como: la conquista, el torito, el venado, los enmascarados, )racejos, los vaqueros, los 0acaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros* ZACAPA (e llevan a cabo las competencias de &abilidad f!sica deportiva, tales como las carreras de listones o de ar)ollas, en donde los jinetes deben competir en velo- carrera, arrancando listones o patos que se cuel)an de una cuerda*
BAJA VERAPAZ "urante sus fiestas reali-an eventos reli)iosos, sociales, culturales, deportivos y las dan-as folklóricas de: El Venado, El alo Volador, 2abinal #c&!, Los Ma-ates, "e Toritos, Moros y Cristianos, Me0icanos, La Conquista, "e Corte-, El Coste'o, El C&ico Mudo, Los Due&uec&os, La (ierpe, Los >e)ritos, Los #nimalitos, Los ud!os y Las =lores*
Departament
Ca!e"era
S#per$%"%e
&'
#lta Verapa-
Cob1n
8 686 km
2'
Faja Verapa-
(alam1
75 km
('
C&imaltenan)o
C&imaltenan)o
7 9;9 km
)'
C&iquimula
C&iquimula
5 ;6 km
*'
et$n
=lores
% 8% km
+'
El ro)reso
3uastatoya
7 955 km
,'
Guic&$
(anta Cru- del Guic&$
8 ;8 km
-'
Escuintla
Escuintla
8 km
.'
3uatemala
Ciudad de 3uatemala
5 756 km
&/'
Due&uetenan)o
Due&uetenan)o
; << km
&&'
/-abal
uerto Farrios
9 <8 km
&2'
alapa
alapa
5 <6 km
&('
utiapa
utiapa
576 km
&)'
Guet-altenan)o
Guet-altenan)o
7 9% km
&*'
2etal&uleu
2etal&uleu
7 8%6 km
&+'
(acatep$que-
La #nti)ua 3uatemala
6% km
&,'
(an Marcos
(an Marcos
;97 km
&-'
(anta 2osa
Cuilapa
5 9%% km
&.'
(olol1
(olol1
7 <67 km
2/'
(uc&itep$que-
Ma-atenan)o
5 %7< km
2&'
Totonicap1n
Totonicap1n
7 <67 km
22'
Hacapa
Hacapa
5 69< km