UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un Problema de Difícil Manejo
(Daños y
perjuicios sobre el medioambiente y la salud humana)
Gómez Villamil Oscar Luis, Cañon Reyes Anggy Suley, Piñeros García Juan Sebastián; Ramos
Rincón Marisol*
Proyecto Curricular de Licenciatura en Química ; Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Bogotá Colombia 7 de junio de 2016
RESUMEN: La contaminación de tipo ambiental, constituye
◘
en la actualidad una de las mayores preocupaciones en torno a la salubridad y calidad de vida de los seres humanos, puesto que el derecho derecho a vivir vivir en un medioambiente medioambiente libre de de contaminación ha tomado importancia durante el último tiempo. Las investigaciones que se han llevado a cabo en las últimas décadas acerca sobre las contaminaciones de tipo ambiental se han caracterizado en torno a la atmósfera, aguas y suelos generalmente. El presente artículo tiene como finalidad tratar un caso particular de la contaminación atmosférica, el cual es la contaminación Odorífera. La contaminación por malos olores se está convirtiendo en una cuestión fundamental cuando se trata de factores sociales por las causas de orden psicológico que ocasiona entre la población. Para abordar esta temática se realiza una breve introducción sobre sobre la naturaleza de las molestias molestias de los malos olores y los daños y perjuicios que estos ocasionan sobre los seres humanos, humanos, además además de algunas algunas legislaciones usadas a escala mundial y en Colombia.
PALABRAS CLAVE: Contaminación Odorífera, Molestia por olores, Olfatometría, Quejas,
◘
Malos olores, Contaminación ambiental, Legislación y Normatividad. Nor matividad.
SUMMARY: Environmental pollution, is now one of the greatest concerns about the health
◘
and quality of life of human beings, since the right to live in a pollution-free environment has taken importance during the last time. Research that has been carried out in recent decades about environmental pollutions have been characterized on the atmosphere, water and soil generally. This article aims to treat a particular case of air pollution which is pollution Odoriferous. Odor pollution is becoming a key issue when it comes to social factors by the causes of psychological causing among the population. To address this issue is a brief introduction on the nature of the nuisance of odors and the damages resulting therefrom over the humans, as well as some jurisdictions used globally and in Colombia
KEYWORDS:: Odoriferous Pollution, Nuisance Odors, Olfactometry, KEYWORDS
◘
Complaints, Regulations.
1
Odors,
Environmental
Pollution,
Legislation
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
and
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
INTRODUCCIÓN GENERAL
◘
La contaminación ambiental es una de las problemáticas que se han tratado desde hace ya varias décadas, pues se trata de una exasperación que ha tenido grandes repercusiones negativas, no solo a nivel medio ambiental, sino también sobre la salud humana. En la actualidad se conocen tres tipos de contaminación generalmente; contaminación de aguas, contaminación de suelos, y contaminación atmosférica, está última se encuentra dirigida a aquellas contaminaciones de tipo, lumínica, acústica, de malos olores entre muchas otras que se encuentran generando efectos contraproducentes en el aire, teniendo en cuenta que no importa de qué tipo de contaminación se trate cada una de ellas causa repercusiones sobre la calidad de vida de las personas. La contaminación de tipo atmosférica está tomando un gran auge en el último tiempo, pues se evidencia en la mayoría de los casos gran exceso de ruido, luz y en el mayor tiempo malos olores, este último se caracteriza porque involucra no sólo s ólo situaciones que efectivamente representan un riesgo y/o daño para la salud de los individuos, sino también, aquellos casos, en que la presencia del contaminante, genera molestias que menoscaban la calidad de vida de los seres humanos por la presencia de malos olores en la atmosfera [1]. En el presente artículo se trata un tema que ha estado en auge, el cual es la contaminación odorífera; por lo que se hará un registro de las medidas que se han tomado para controlar este tipo de contaminación, hablando específicamente de diferentes tipos de tratamientos, que pueden ser fisicoquímicos o biotecnológicos y, la normatividad que se ha creado en torno al tema; esto último con el fin de asegurar la calidad de vida humana y a su vez garantizar la protección del medio ambiente. La contaminación de olores en el ambiente será revisada, incluyendo sus fuentes y dispersión, las propiedades físicas y químicas del olor, la regulación de de la emisión de olores en los países seleccionados, tecnologías de control de olores, así como la instrumentación y tecnología de última generación que son necesarios para vigilar el olor.
2
Uno de los retos cuando se trata con el problema de la contaminación del olor es la técnica para la detección de las emisiones de olores. La detección es un aspecto importante en relación con el cumplimiento de la normativa ambiental, ya que los resultados de detección serán utilizados como prueba de la liberación de sustancias olorosas con el medio ambiente. Una técnica de detección exitosa y excelente resultará en una secuencia de datos de manera responsable. Un instrumento fiable, por lo tanto, es necesario. [28] La contaminación odorífera es entendida como la concentración de compuestos en el aire, los cuales pueden causar efectos molestos o perjudiciales sobre la salud humana, debidos a los olores provocados. [1] El olor es definido como "atributo organoléptico perceptible por el órgano olfativo cuando se respiran determinadas sustancias volátiles" [1-3]. Estas sustancias son las que denominamos moléculas odoríferas, pues estas moléculas odoríferas son consideradas como aquellas moléculas que son susceptibles de ser percibidas fácilmente por el sentido del olfato de los seres humanos, llegando a producir así un olor agradable, como perfumes, esencias naturales, flores comida, etc. o bien ya sean desagradables como el olor producido por materia orgánica que se encuentra en estado de putrefacción [3]. Hay que tener en cuenta que cada molécula odorífera produce un olor característico, caracterizándose por olores de tipo simples y olores de tipo compuesto, donde los primeros se identifican porque son principalmente producidos por una sola molécula, en cambio que los olores compuestos se distinguen por que son aquellos olores que poseen una mezcla de varios olores simples. Los olores emitidos de sustancias de cualquier fuente se considerarán importante en el contexto de la contaminación de olores si se dispersan en el área circundante. Esto significa que las moléculas de olor se distribuyen desde las fuentes de olor en el medio ambiente. Por lo que trabaja un tipo de producción de olores o proceso de dispersión que no dará lugar a quejas por parte de las personas en los alrededores. Por esa razón, muchos investigadores han estudiado la dispersión del olor en la atmósfera, usando no sólo un modelo, sino también las mediciones directas. [29]
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
LA MOLESTIA CAUSADA POR LOS MALOS OLORES Es evidente que los malos olores siempre nos rodean, y evitarlos nos resulta difícil, quien no ha pasado por la situación de que al caminar por la calle percibimos un olor que nos parece desagradable y la reacción típica es taparse la nariz y quejarse mientras se aleja, por tal razón las molestias por malos olores pueden causar efectos tanto físicos como mentales (efectos sobre la salud y experiencias negativas). No se ha podido establecer una relación directa entre el olor de las sustancias y su toxicidad, expresada como efectos patógenos. Sin embargo, se han observado reacciones fisiológicas no toxicológicas causadas por olores actuando sobre el sistema nervioso central o periférico [4]. Adicionalmente debemos notar que las molestias por olores no solo están influenciadas por la naturaleza del olor sino también por factores personales de la población, como: estado de salud, nivel de ansiedad, dependencia económica, personalidad, edad, e inclusive el nivel de confort residencial de la población [5].
SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE AYUDAN A LA FORMACIÓN DE MALOS OLORES Los malos olores se encuentran presentes en cualquier parte, ya sea en nuestro hogar, en nuestro lugar de trabajo, en la escuela, en el auto, en fin en variedad de situaciones donde percibamos estos olores. Pero como se mencionó anteriormente estos olores son causados por moléculas odoríferas, las cuales se caracterizan principalmente por ser moléculas reductoras, es decir; la formación de malos olores a partir de estas moléculas se originan en zonas de saneamiento pobres de oxígeno (condiciones anaerobias) que dan lugar a compuestos químicos de tipo, sulfurados, aminados, ácidos entre otros, La Tabla 1 [3] muestra las características de los principales compuestos responsables de malos olores. Uno de los compuestos que contribuye en gran medida a la contaminación de malos 3
olores, es el sulfuro de hidrógeno (H2S) [6], las principales prácticas asociadas a la producción de este compuesto son: explotación de pozos de petróleo y gas natural, producción, transformación y conservación de carne, transformación y conservación de pescado, elaboración de aceites y grasa de origen vegetal y animal, elaboración de productos lácteos, elaboración de productos de café, elaboración de otros productos alimenticios, curtido y acabado del cuero, fabricación de pastas celulósicas; papel y cartón, fabricación de asfalto y sus mezclas para pavimentación, techado y construcción, fabricación de combustibles aglomerados de carbón o lignito, fabricación de ácido sulfúrico, fosfórico, conexas a las fábricas de abonos y fabricación de abonos y compuestos orgánicos nitrogenados [3]. El sulfuro de hidrogeno por su fétido olor característico a huevo podrido, aporta en gran facilidad a la contaminación odorífera, pues el desprendimiento de malos olores asociados a la presencia de este compuesto ayuda exhaustivamente a causar molestia en las personas influyendo de manera negativa en factores psicológicos y en los mayoría de los casos sociales de los individuos. Tabla 1-
Características principales de los compuestos responsables de los malos olores.
Clase del compuesto
Sulfurados
Compuesto
Características del olor
Sulfuro de hidrógeno Metil mercaptano Etil mercaptano Dimetil Sulfuro Dietil sulfuro
Huevos podridos Col, ajo Col en descomposició n Legumbres en descomposició n Etéreo Pútrido
Dimetildisulfu ro
Amoníaco Metil amina Etil amina Dimetil amina
muy picante, irritante pescado en descomposición picante, amoniacal
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Aminados
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
pescado podrido fecal, nauseabundo fecal, nauseabundo carne en descomposición
Indol Escatol Cadaverina
Ácidos
Acético Butírico Valeriánico
vinagre mantequilla rancia sudor, transpiración
Aldehídos y Cetonas
Formaldehid o Acetaldehído Butiraldehíd o Ald. isovaleriánic o Acetona
acre, sofocante fruta, manzana rancio fruta, manzana fruta dulce
En la industria química y petrolera se observa contaminantes que producen olores fuertes que incluso afecta la salud humana y en general los ecosistemas, a continuación se observan algunos ejemplos: Refinerías: El sulfuro de hidrógeno, dióxido de azufre, amoníaco, ácidos orgánico, hidrocarburos, mercaptanos, aldehídos.
Productos químicos inorgánicos (fertilizantes, producción de fosfatos, ceniza de sosa, cal, los ácidos sulfúricos, etc.): El amoníaco,
aldehídos, sulfuro dióxido de azufre.
de
hidrógeno,
Productos químicos orgánicos (industria de la pintura, plástico, goma, jabón, detergentes, productos textiles): El amoníaco, aldehídos,
dióxido de azufre, los mercaptanos, ácido orgánico. Industria farmacéutica: Aldehídos, aromático, fenol, amoniaco, etc.
Caucho, plásticos, indústrias de vidro: Compuestos de Nitrógeno
(óxidos de amina), óxidos de azufre, disolventes, aldehídos, cetonas, fenoles, alcoholes, etc.
Instalaciones
de
compostaje:
Amoníaco, compuestos que contienen azufre, terpeno, alcoholes, aldehídos, ésteres, cetonas, ácidos grasos volátiles (AGV) Establos de los animales: Amoníaco, sulfuros de hidrógeno, alcohol, aldehídos, N2O.
4
Planta de tratamiento de aguas residuales: sulfuros de hidrógeno, mercaptano, amoniaco, escatoles, índoles, etc.[30]
aminas,
EFECTOS DE LOS MALOS OLORES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE La degradación del medio ambiente debida a la actitud adoptada por los humanos hacia la naturaleza durante el último siglo, en el sentido de que en su actuación tenía licencia para explotar los recursos naturales con una total indiferencia ante todo lo que no repercutiera en beneficio directo del hombre, ha dado lugar a uno de los problemas capitales que la Humanidad tiene planteados en la actualidad, la contaminación [7], pues la contaminación ha dado de que hablar en el último tiempo sobre todo todo sus efectos que causan en el medio ambiente, y la contaminación por malos olores no es la excepción, aunque no es tan perjudicial como lo son la contaminación de aguas y de suelos, este tipo de contaminación provoca grandes efectos ambientales por el tipo de sustancias químicas que emplean la mayoría de plantas industriales, además de los olores provenientes de las aguas residuales. La contaminación odorífera, además de hacer parte de la extensa contaminación atmosférica, causa especialmente efectos secundarios sobre el aire, pues el aire está considerado como un bien común limitado, indispensable para la vida; por lo tanto, su utilización debe estar sujeta a normas que eviten el deterioro de su calidad por el uso o abuso indebido del mismo, de tal modo que se preserve su pureza como garantía del normal desarrollo de los seres vivos sobre la Tierra [8]. Principalmente los efectos que puede tener el ambiente por la presencia de las sustancias mencionadas, algunas de ellas hacen parte de los ciclos biogeoquímicos, una de ellas es el sulfuro de hidrógeno, quien además es el que se produce en mayor proporción, no solo a nivel industrial, sino también en interiores,
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
como por ejemplo en el uso de gas natural [9], y contribuye en gran medida a la contaminación, pues al llegar a la atmosfera puede causar problemas como lo son las lluvias ácidas [10] Por otra parte se debe tener en cuenta las repercusiones que tiene la contaminación odorífera sobre el medio ambiente, en este caso se habla precisamente de la contaminación atmosférica, en donde se establece el grado de contaminación teniendo en cuenta la calidad del aire, donde el fundamento de dicha contaminación está dado por sustancias como: sulfuro de hidrógeno, mercaptanos, amoniaco, aminas, sulfuros orgánicos entre otros [11]. Hay un acuerdo general en el que se experimentan como olores desagradables, por ejemplo, los olores que son acre (amoniaco), huevos podridos, hediondo (desechos de basura), y olores rancios. Los olores que son dulces (flores), frescos (olores al aire libre), y apetecible (alimentos), se experimentan en su mayoría como los olores agradables. Una conclusión provisional se puede extraer que establece que si un olor es considerado como una molestia ambiental, significa que el olor es desagradable. La sensibilidad individual a la calidad y la intensidad de un odorante puede variar significativamente, y las cuentas de esta variabilidad de la diferencia en las respuestas sensoriales y físicos experimentados por las personas que inhalan las mismas cantidades y tipos de compuestos. Esta distinción entre "olor", que es una sensación, y "odorizante", que es un compuesto químico volátil, es importante para todos tratar el tema del olor a reconocer. Cuando se emiten olores en el aire, los individuos pueden o no pueden percibir un olor. Cuando la gente percibe lo que consideran como cantidades inaceptables o tipos de olores, emisiones olorosas pueden convertirse en un "problema de olor". Simplemente, un problema de olor resulta de un olor que es desagradable. [38]
etc., incluyen efectos somáticos difícilmente justificables por las concentraciones presentes prese ntes en aire y sus efectos sobre la salud humana humana son totalmente perjudiciales, por tal razón la relación entre la toxicidad y el olor de una sustancia, no se ha podido establecer del todo bien, pero si se han observado reacciones fisiológicas del sistema nervioso causadas por la precepción de ciertos olores, por lo que se puede llegar a ver efectos crónicos en la salud de las personas expuestas continuamente a las sustancias químicas asociadas a dichos olores [4].
CARACTERISTICAS DE LAS MOLECULAS DE OLOR Los olores que identificamos en el espacio que nos rodea son el resultado de la interacción entre las moléculas emitidas por el material oloroso y las células sensoriales de la nariz. Cuando olemos una rosa, por ejemplo, elaboramos en nuestra nariz volátiles moléculas que interactúan con las células sensoriales y nuestra interpretación de los impulsos nerviosos generados por esta interacción es positivo. De la misma manera, sin embargo, un olor desagradable, por ejemplo, un huevo podrido, se detecta debido a la interacción entre las moléculas olorosas de mercaptano de butilo presentes en la cavidad de la nariz y las células sensoriales. [31].
Aunque se ha mencionado que la contaminación del tipo hablado, es provocada por prácticas en su mayoría industriales, se habla también de olores provocados en interiores por sus ocupantes y las actividades realizadas por los mismos (tabla 2) [6]. Tabla 2.
Origen
5
Entrada o generación. Ocupantes
EFECTOS DE LOS MALOS OLORES SOBRE LA SALUD HUMANA. En el caso concreto de los olores, los efectos adversos descritos por la presencia en un interior de aromas, perfumes, humo de tabaco, olores no familiares o desconocidos,
Fuentes contaminantes de olores.
Actividades
Interior
Estado del edificio.
Ejemplos Bioefluentes, humo de tabaco. Material de oficina, fotocopiadoras, cocinas, mantenimiento y limpieza. Humedades, aire acondicionado.
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Obras
Materiales de construcción.
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
Disolventes, adhesivos pinturas, barnices. Paneles, tapicerías, mobiliario.
Así mismo como la contaminación odorífera causa grandes repercusiones sobre el medio ambiente, en las personas no es la excepción pues la contaminación odorífica es un tipo de contaminación que afecta sobre todo al ser humano. Esta contaminación ha alcanzado el 25% de la población de hoy en día [7]. Esta contaminación puede provocar efectos graves, de forma prolongada y extrema, podría provocar la muerte. Según las fuentes de contaminación de olores mencionadas se destacan ciertos efectos adversos sobre la salud humana como : irritaciones oculares, nasales y laríngeas, dolor de cabeza, náuseas, diarrea, tos, dolores pectorales leves, palpitaciones, dificultad al respirar, estrés y somnolencia [12-14].
EVALUACIÓN DE UN OLOR Por otro lado se da un mecanismo de la naturaleza para controlar o minimizar las alteraciones provocadas, en este caso se habla de la dispersión de olores, en donde los olores que son generados por una fuente fija y puntual, son favorecidos por la dispersión elevando la altura del punto de salida de los gases, aumentando la velocidad de salida de estos o aumentando su temperatura. Si la fuente es difusa, el problema se resolverá cambiando procesos y materias primas, o ubicando las instalaciones industriales en un lugar con vientos fuertes a lo largo de todo el año. [14] Existe un método de medición denominado "Capacidad de emisión de olores (OEC)" para describir un parámetro en cantidad influenciada y la variación del caudal másico de emisión de olores, es decir, cantidad de olores presentes en el líquido. Llegaron a la conclusión de que la determinación de la OEC es una herramienta nueva y muy valiosa en la evaluación de la pertinencia de diferentes líquidos con respecto a las posibles emisiones de olores. También fue posible determinar la capacidad de emisión de compuestos 6
específicos de la fase líquida, tales como sulfuro de hidrógeno u otros. [31]
DIMENSIONES DEL OLOR Hay cuatro dimensiones de olor, detectabilidad, la intensidad, la calidad y el tono hedónico. 1. La detectabilidad (o umbral de olor) se refiere a la concentración mínima de odorante en el estímulo necesario para la detección de algún determinado porcentaje de la población de prueba. El umbral de olor se determina diluyendo el olor hasta el punto que que el 50% de la población de prueba o el panel ya no puede detectar el olor. 2. La intensidad es la segunda dimensión de la percepción sensorial de los odorantes y se refiere a la fuerza percibida o la magnitud de la sensación de olor. La intensidad aumenta como una función de la concentración. 3. la calidad del olor es la tercera dimensión de olor. Se expresa en descriptores, es decir, palabras que describen el olor de una sustancia. Este es un atributo cualitativo que se expresa en las palabras, tales como sabor a fruta. 4. El tono hedónico es una categoría de criterio de lo relativo como (agradabilidad) o disgusto (Desagradable) del olor. Puede variar desde "muy agradable" (puntuación alta, positiva) a "desagradable" (puntuación baja, negativa).
TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO PARA LOS MALOS OLORES Respecto a las medidas que si quieren tomar frente a la contaminación de tipo odorífera, dependen estas de las sustancias emitidas y de la concentración espacial y territorial de las emisiones [15], pues manejar este tipo de contaminación no es nada fácil y para ello existen diversos tratamientos y técnicas de análisis que ayudan a su fácil solución.
Tecnologías de contaminación olor.
reducción
de
la
Hay varios métodos para reducir el olor procedente de los gases residuales. Sin embargo, no existe una tecnología de tratamiento único que eficaz y económica se puede aplicar a cualquier aplicación industrial o comercial. La eficacia de una tecnología a menudo puede ser definida por las velocidades de flujo y concentraciones a las
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
que se puede esperar un tratamiento adecuado rentable. Para todas las tecnologías, la rentabilidad es específica del sitio. Las fluctuaciones estacionales también puede ser un parámetro importante para un método típico olor de control, se hizo una comparación técnica y económica entre la biofiltración y la oxidación química húmeda (fregado) para el control de olores en plantas de tratamiento de aguas residuales. Las siguientes piezas son visión general de los métodos disponibles en la actualidad. [39]
Para las técnicas biológicas existen diversos métodos como lo es biofiltración, biolavadores y biofiltros, donde los más utilizados y recomendados, por su eficiencia y bajo costo, son los tratamientos con filtros biológicos, Además del uso de tecnologías que ayudan a la detección y mejoramiento de los malos olores como lo son: enmascaramiento de malos olores con productos aromáticos, destrucción térmica, carbón activo, lavado químico y filtro bilógicos [22].
Técnicas sensoriales de determinación de olores
El tratamiento biológico es eficaz y económico para bajas concentraciones de contaminantes en grandes cantidades aire. Por otro lado, el tratamiento químico requiere aditivos agresivos, causando problemas para el medio ambiente, mientras que los procesos físicos no eliminan pero la transferencia de los contaminantes a una nueva corriente de ser tratados. Los sistemas biológicos para el control del olor se basan fundamentalmente en la actividad de los microorganismos que convierte los compuestos de olor en el aire de escape o de aguas residuales a dióxido de carbono y agua como en un sistema químico. Los sistemas biológicos incluyen biofiltros, depuradores biológicos (o biodepuradores), y cuerpos de goteo biológicos (o filtros percoladores). A menudo se conocen como biorreactores.
Esta técnica, que está considerada como un método objetivo [3], se basa en la intervención de un panel humano de expertos, evaluadores de olores en la percepción de olores u olfatómetras, mediante la utilización del olfatómetro, aparato en el cual una muestra de gas oloroso se diluye con gas neutro en una proporción definida y se presenta a los evaluadores hasta que se alcanza el umbral de identificación, o concentración de olor a la cual el 50% de los evaluadores reconocen el olor en las condiciones del ensayo. Existen técnicas de tratamientos que ayudan a la mejora del aire contaminado por moléculas odoríferas, estas pueden ser fisco-químicas o biológicas. Las técnicas fisco-químicas se fundamentan en la química analítica y a su vez se pueden subdividir en absorción, adsorción, oxidación técnica/química, filtración, centrifugación, electro filtración, etc. o en técnicas clásicas y en técnicas instrumentales [16], donde la primera de ellas se aplica mediante la captación de las moléculas odoríferas por un dispositivo de absorción de moléculas odoríferas para su posterior aplicación de análisis gravimétrico y volumétrico [15], mientras que las técnicas de análisis instrumental están representadas fundamentalmente por la Cromatografía Cromatografía de gases que constituye la herramienta más fina para el análisis químico de las moléculas odoríferas. Mediante esta técnica se vienen identificando desde hace ya cerca de tres décadas el sulfuro de hidrógeno los mercaptanos, sulfuros orgánicos y las aminas
[17-21].
7
Metodologías para la evaluación del impacto odorífero Existen varias metodologías que permiten evaluar el impacto impacto odorífero odorífero sobre el entorno. Se pueden destacar, entre otras, las siguientes: Narices electrónicas: Se trata de una serie de sensores de distintos materiales metálicos que reaccionan de forma distinta a un mismo componente químico. Una vez que la muestra olorosa entra en contacto con los distintos sensores, se produce una respuesta, que no se evalúa de forma individual, si no conjuntamente para la totalidad de los sensores, de forma análoga a cómo funcionaría una red neuronal, donde hay interacciones de los distintos receptores nerviosos. Antes de obtener un resultado, hay que enseñar al equipo a relacionar la respuesta con la intensidad/concentración de olor. Esto se hace a partir de los valores obtenidos por panelistas humanos que trasladan los resultados a una base de datos
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
de conocimiento que queda registrada en el equipo.
líneas con un mismo valor de concentración de olor: las isodoras.
Mediciones de campo: El principio de medición de estas metodologías se basa en la observación y detección en campo del olor mediante observadores que se sitúan en los puntos del territorio donde se quieren evaluar las molestias por olores. Como ejemplo normativo, se dispone de la norma alemana VDI 3940, que permite obtener la frecuencia de detección de un olor. Tablas FIDO Esta herramienta se basa en el estudio de cuatro parámetros: la frecuencia, la duración de la detección, la intensidad y el carácter agradable o desagradable del olor. Sirve para determinar si un olor se puede considerar molestia o no. Nomogramas Son un instrumento gráfico de cálculo, un diagrama bidimensional que permite el cálculo gráfico y aproximado de una función. Los nomogramas más simples incorporan dos ejes. En uno de los ejes se introduce el valor de emisión de la carga odorífera (calculado a partir de datos reales o estimados) y el otro eje indica la distancia a la que se estima que existe una determinada concentración odorífera o a la que se espera que se produzcan molestias por olores. Quejas El elevado número de quejas puede ser un indicador de la existencia de contaminación por olores. En este sentido, es conveniente disponer de un modelo de registro de quejas en el que se puedan anotar informaciones distintas que puedan ayudar con posterioridad a la resolución del problema. Modelización Es el método más empleado para valorar la contaminación por olores generada por una fuente. Se basa en el uso de modelos matemáticos de dispersión de contaminantes. La modelización permite evaluar el impacto odorífero que una instalación, existente o futura, tiene o tendrá sobre su entorno e ntorno próximo. A partir de los datos meteorológicos de la zona, se puede efectuar la modelización. El resultado del modelo es la obtención de la concentración de olor en inmisión. Esta concentración puede representarse mediante
CARACTERISTICAS DEL OLOR
8
La comprensión de las características de olor está relacionada con la tecnología de control de contaminación por olores. Las características físicas y químicas de las moléculas de olor deben ser bien comprendidas antes de elegir una técnica de control. Un ejemplo podría ser una opción entre una un método de separación química para el control del olor y física. El método puede ser física, si los compuestos se encuentran en diferentes fases o tienen diferentes tamaños de partículas. Si los compuestos se disuelven en cualquiera de gases o líquidos, a continuación, la separación debe basarse químicamente. La diferencia en las características químicas de los compuestos diana a las de los compuestos en solución determina los métodos disponibles para efectuar esta separación. [32-33]
MASA MOLECULAR, LA VOLATILIDAD Y LOS GRUPOS FUNCIONALES DE LOS COMPUESTOS ODORIFEROS. Típicamente, los odorantes tienen masas moleculares relativas entre 30 y 300 g / mol. Moléculas más pesadas que estas tienen en general, una presión de vapor a temperatura ambiente demasiado bajo para ser odorantes activos. La volatilidad de las moléculas no es, sin embargo, determinada únicamente por su peso molecular. La fuerza de las interacciones entre las moléculas también juega un papel importante, las moléculas no polares pueden ser más volátiles que los polares. A consecuencia de esto es que la mayoría de moléculas olorosas tienden a tener una o dos en la mayoría de grupos funcionales polares. Las moléculas con más grupos funcionales son, en general, demasiado volátil para ser odorantes. [33]
DISCUSIÓN
◘
Es posible identificar que en gran medida la contaminación ambiental, en el caso la contaminación por olores en su mayoría suele ser provocada por prácticas industriales, y además se han mencionado las problemáticas que conlleva dicha contaminación, principalmente se ve afectado el ser humano, ya sea por molestias las cuales pueden afectar
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
la calidad de vida o por daños en la salud de los mimos. Si bien es cierto que se este tipo de contaminación no se ha tratado como un problema de gran relevancia, por parte de la población, mediante la indagación realizada fue posible verificar que en torno al tema se desarrollan varías investigaciones que han ayudado a controlar esta problemática. Por otra parte es bien sabido que la contaminación atmosférica de por sí ya es un tema que está llegando a causar diferentes discusiones en cada uno de los países que presentan este tipo de contaminación, donde la contaminación odorífera no es la salvedad, pues debido a que el uso de tecnologías y equipos adecuados para controlar esta contaminación son de carácter importante para el control y manejo de cualquier proceso industrial que pueda llegar a causar la contaminación, así como el tratamiento de la aguas residuales para aminorar la contaminación odorífera, permite optimizar el rendimiento de los procesos impidiendo la generación de mayor cantidad de residuos, vertidos, y emisiones al medio ambiente que pueden contribuir a la producción de malos olores. La tecnología utilizada en cada caso es muy específica dependiendo del sector e incluso del tipo de industria [23-27].
NORMATIVIDAD NORMATIVIDAD Y LEGISLITIVIDAD LEGISLITIVIDAD Numerosos reglamentos de control de olores en el ambiente se están aprobando en muchos países, especialmente en los países industrializados, donde la atención y la demanda de aire limpio es un aspecto importante del entorno humano. Esto da lugar a las regulaciones de emisiones de olor y las normas de calidad del aire. En Alemania, por ejemplo, las regulaciones relativas al control de olores son muy estrictas debido a una alta densidad de población y el gran número de plantas de tratamiento de residuos. Por lo tanto, es casi imposible encontrar ubicaciones para las plantas de tratamiento y sin molestar a la gente con las emisiones de olores. Muchas plantas ya se han construido cerca de áreas residenciales y las personas se quejan de las emisiones de olores.
[37] En los últimos años, la regulación ambiental ha aumentado significativamente, en paralelo a una sociedad más 9
participativa y dotada de una mayor concienciación ambiental, que reclama la intervención de las administraciones públicas con el objetivo de garantizar el bienestar y la calidad de vida. En este sentido, destaca el aumento del número de quejas recibidas en las distintas administraciones sobre aspectos que hasta hace pocos años no eran objeto de reclamación, como es el caso de las molestias por ruido y olores. Por lo que se refiere a la contaminación odorífera, los datos actuales indican que representa un cada vez más elevado porcentaje de las denuncias y quejas recibidas en las distintas administraciones territoriales. Los malos olores causados por actividades tales como explotaciones de ganado, actividades industriales, depuradoras, vertederos, etc, se entienden como un tipo de contaminación contaminación ambiental debido a que aunque los olores no lleguen a ser tóxicos, pueden llegar a provocar malestar, molestias respiratorias, alteraciones psicológicas, etc. Al ser los olores un factor para la aceptación o rechazo, la población puede llegar a percibir los olores como un peligro para su salud, ocasionando niveles de descontento tan negativas como cualquier otro problema ambiental.
[40] CONCLUSIONES
◘
El hombre, en su incesante avance científicotécnico, debe tomar las medidas adecuadas para que su propio desarrollo no haga a nuestra atmósfera víctima de la contaminación. Solamente con una política planificada y consecuente es posible reducir tan terrible mal, y evitar a las futuras generaciones las peligrosas consecuencias que este puede implicar. La contaminación odorífera, como ya se ha mencionado tiene diferentes efectos, con lo que se deben tomar ciertas medidas para disminuir la misma. Aunque ya se ha establecido las normas adecuadas para el control de la contaminación ambiental por olores, es necesario analizar por parte de la población y las partes gubernamentales, cuales son las causas y establecer el papel con el que cada una de las partes podría contribuir al control de la misma.
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
INFORMACION DE LOS AUTORES
◘
Oscar Luis Gómez Villamil; Estudiante de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital;
[email protected]
9. Anggy Suley Cañon Reyes; Estudiante de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital;
[email protected] Juan Sebastián Piñeros García; Estudiante de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital:
[email protected] Judith Marisol Ramos Rincón; Profesora Química Ambiental de la Universidad Distrital;
[email protected]
10.
REFERENCIAS 1. Auma. Consultores
◘
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
en medio ambiente y energía, S.L. Las contaminaciones acústic a, odorífera, lumínica y electromagnética. Universitat Oberta de Catalunya. Canales, P. Borquez, B. Vega, J. (2007). La contaminación por olores y su regulación en la legislación nacional y extranjera (España y Alemania).Biblioteca del congreso nacional de chile. Aenor (2004). Norma UNE-EN 13725, Calidad del aire. Determinación de la concentración de olor por olfatometría dinámica, 3.1.40. Ministerio de salud y protección social. (2012). Lineamiento para la vigilancia sanitaria y ambiental del impacto de los olores ofensivos en la salud y calidad de vida de las comunidades expuestas en áreas urbanas. República de Colombia. Murguia, W. 2001. Determinación del área de impacto de un olor. Tesis de Maestría. ITESM campus Monterrey, México Morgan, J. Revah, S. Noyola, A. Malos olores en plantas de tratamiento de aguas residuales: su control a través de procesos biotecnológicos. Instituto de Ingeniería, UNAM. México D.F. Sánchez JI, Peña AA, Martínez JV, Valor I. Contaminación Ambiental por Olores. Fundamentos Básicos. Murcia: Calidad Ambiental; 2008. Iglesias, A.: La contaminación ambiental por olores. Estrategias de
10
11.
12.
13.
14.
15.
16. 17.
18.
análisis y eliminación de moléculas odoríferas. Memoria para el diploma de estudios avanzados (DEA), Facultad de Ciencias, UNED, junio 2012. Universidad de Cantabria. Fisiología Humana. Sentidos Especiales: Visión, Gusto, Olfato, Audición y Equilibrio: Citado el 5 de junio de 2016. [http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/fisiologia-humana-2011g367/material-declase/bloquetematico-6.-fisiologia-del-sistemanervioso/tema-3.-sentidosespecialesvision-gusto-olfato/tema-3.-sentidosespeciales-vision-gu]; 2011 Ministerio de trabajo y asuntos sociales España. (1999). NTP 358: Olores: un factor de calidad y confort en ambientes interiores. España. Schiffman S, S. Bennett J, L. Raymer J, H. (2001). Quantification of odors and odorants from swine operations in North Carolina. Agricultural and Forest Meteorology. Wing S. Wolf S. (2000). Intensive livestock operations, health, and quality of life among Eastern North Carolina Health residents. Environmental Perspectives. Schiffman S, S. Walker J, M. Dalton P. Lorig T, S. Raymer J, H. Shusterman D, Williams C, M. (2000). Potential health effects of odor from animal operations, wastewater treatment, and recycling of byproducts. Journal of Agromedicine. Humane society international. (s.f) Los impactos sobre la salud humana de olores emitidos por instalaciones de cría intensiva de animales de producción. Seoánez, M. 2002. Tratado de la contaminación atmosférica: problemas, tratamiento y gestión. Madrid España. Ediciones Mundiprensa. García, F. Ciclos biogeoquímicos. Disponible en: http://www.estudiosecologistas.org/ Hartikainen, T.; Ruuskanen, J.; Martikainen, P. (2001). Carbon disulphide and hydrogen sulphide removal with a peat biofilter. Journ. Air Waste Manag. Assoc. A peat biofilter. Journ. Air Waste Manag. Assoc. Universidad nacional abierta y a distancia. Lección 9.
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
19.
20.
21.
22.
23.
24. 25.
26.
27.
28.
11
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
Contaminación por olores. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/conteni dos/358007/Contenido_en_linea_Car aterizacion/leccin_9_contaminacin_p or_olores.html. Iglesias, A., La contaminación ambiental por olores. Estrategias de análisis y eliminación de las moléculas odoríferas, Revista 100@cias, UNED, Nº 5, 2014 Iglesias, A.: Contaminación atmosférica por olores: unas técnicas analíticas avanzadas y una legislación específica inexistente. Colegio y Asociación de Químicos de Madrid. Boletín Enlace 32, 15-19, enero-2008. Sánchez, G.: Documento definitivo Grupo de Trabajo Contaminación Odorífera, Congreso Nacional de Medio Ambiente, 29, 2012 (CONAMA 11). www. conama12.org. Cid Montañés, J.: Malos olores en aire interior y exterior: Olfatometría Dinámica de Campo, Congreso Nacional de Medio Ambiente, 1-29, 2012 (CONAMA 11). www.conama12.org. Veza J., E, Control y seguimiento de las instalaciones metropolitanas: quejas y métodos de análisis olores. Ponencia Conama 2014 Castillo Alonso, E., Esteban García, A.L., Lobo García, A. Tecnología del agua, 261, 40– 40–47 (2003). Morgan JM, Revah S, Noyola A. Malos Olores en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales: Su Control a través de Procesos Biotecnológicos. México D.F.: Coordinación de Bioprocesos Ambientales, Instituto de Ingeniería, UNAM.; 2002. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Región Metropolitana. Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial. Curtiembres. Santiago de Chile; 1999. Canales P, Bohórquez B, VJ, Hoehn M. La Contaminación por Olores y su Regulación en la Legislación Nacional y Extranjera. España y Alemania. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile; 2007. A.Yuwono y P. Schulze Lammers. "La contaminación de olores en el medio
ambiente y la instrumentación de detección". Ingeniería Agrícola Internacional: la CIGR Revista de Investigación y Desarrollo Científico. Descripción Papel invitado. Vol. VI. De julio de 2004. 27Brezmes, J., B. Ferreras, E. Llobet, X. Vilanova y X. Correig. 1997. La red neural nariz electrónica basada para la clasificación de las especies aromáticas. Analytica Chimica Acta 348: 503-509. 29. McNevin, D. and J. Barford. 2000. Biofiltration as an dour abatement strategy. Biochemical Engineering Journal 5: 231-242.
30. Morvan, M., T. Talou, A. Gaset and J. F. Beziau. 2000. Electronic-noses systems for control quality applications in automotive industry. Sensors and Actuators B 69: 384-388.
31. Patkar, A. N. 1998. Los sistemas híbridos. En Olor y manual de control de COV, ed. Rafson, H. J. McGraw Hill, New York, EE.UU.
32. Pearce, T. C., S. S. Schiffman, H. T. Nagle y J. W. Gardner. 2002. Manual de Tecnología de la nariz de la máquina Olfato Electrónico , Canal 1. Wiley-VCH. Weinheim, Alemania. 33. Sorial, G. A., F. L. Smith, M. T. Suidan, P. y R. C. Biswas Brenner. 1997. Rendimiento del biofiltro de turba: impacto del tiempo de residencia vacía la cama, temperatura y carga tolueno. Diario de materiales peligrosos 53: 19-33. 34. Sorial, G. A., F. L. Smith, M. T. Suidan, A. Pandit, P. y R. C. Biswas Brenner. 1998. Evaluación de aire biofiltro de lecho percolador rendimiento para la eliminación de estireno. Recursos de Agua Vol. pp 32 No.5. 1593-1603. 35. Zhang, Q. 2001. Odour emissions from confined swine production facilities. In Proc. National Conference “Livestock Options for the Future”, Winnipeg, Manitoba, Canada, June 25-27. Available at: ttp://www.gov.mb.ca/agriculture/li
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
36.
37.
38.
39.
QUÍMICA AMBIENTAL: CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: Un problema de Difícil Difícil mane mane o.
vestock/livestockopt/papers/zhang. pdf. EPA. 2001. Los impactos de olor y las medidas de control de las emisiones de olor para la agricultura intensiva informe final. I + D Report Series No. 14. Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunidad Europea y la EPA. Gao, L., T. C. Keener, L. Zhuang y K. F. Siddiqui. 2001. Una comparación técnica y económica de biofiltración y la oxidación química húmeda (fregado) para el control de olores en plantas de tratamiento de aguas residuales. Ingeniería Ambiental y Política 2: 203-212. Zhou, R., U. Weimar, K. D. Schierbaum, K. E. Geckeler and W. Göpel. 1995. Silicon-containing monomers, oligomers and polymers as sensitive coatings for the detection of organic solvent vapours.Sensors and Actuators B 26-27: 121-125. Kasai, N., I. y M. Nakamura Sugimoto. 2000. Discriminación de los odorantes de concentraciones definidas mediante el uso de sensores QCR recubiertas con plasmaorgánico-película. Sensors and Actuators B 65: 114-119.
40. Yuwono, A. S., T. Hamacher, P. Boeker and P. Schulze Lammers. 2001. Odour Pollution in the environment: Development of a measuring system.
12
Contaminación Odorífera: daños y perjuicios sobre la salud humana y el medioambiente