UNIDAD 1
Conocimiento del propio cuerpo INTRODUCCIÓN Ya en los primeros años de vida, el niño ha iniciado el proceso por el cual va conformando su identidad personal, aumentando gradualmente su seguridad y autonomía en las actividades cotidianas. Todo esto enmarcado en un progresivo aumento en el conocimiento y control de su propio cuerpo. La intervención educativa en el segundo ciclo de la Educación Infantil deberá tener en cuenta necesariamente estos logros alcanzados por los niños en etapas previas, para retornar los contenidos con un mayor detalle y precisión, así como para incorporar aquellos contenidos que aún no hayan sido trabajados. Los contenidos que sobre el cuerpo humano se comienzan a abordar en este ciclo de la Educación Infantil, se irán completando y aplicando a lo largo de todos los niveles educativos. Por tanto, lo que se haga en este ciclo cobra especial importancia, no sólo porque a esta edad todo el conocimiento parte de lo más cercano, sino porque la manera en que se aborden estos contenidos sentará las bases del trabajo futuro. Al trabajar el conocimiento del propio cuerpo, es aconsejable progresar siempre según los ejes céfalo-caudal, antero-posterior y próximo-distal, es decir, siguiendo esta línea: –cabeza: cara y cráneo, –cuello: garganta y nuca, –tronco: pecho, abdomen, genitales, espalda y nalgas, –extremidades superiores: brazo, antebrazo y mano, –extremidades inferiores: muslo, pierna y pie, especificando en el desarrollo de esta línea las articulaciones: hombro, codo, ñeca, ingle, rodilla y tobillo.
mu-
36
E l n i ñ o y s u c u er p o
CONTENIDOS
CONCEPTOS
Partes del cuerp cuerp o: El cuerpo como un todo. La cabeza. La cara cara . El tronco. Las extremidades superiores. Las extremidades inferiores.
PROCEDIMIENTOS Exploraciones Exploraciones d e las po sibilidades y limitaciones del prop io cuerpo. cuerpo. Identificación de las características y cualidades d e las distintas distintas partes del cuerpo. Exploración de las diferencias sexuales.
Diferencias sexuales: Niños - niñas. Hombres - mujeres. Niños - adultos.
ACTITUDES Valoración de su p ropio cuerpo. Aceptación de las posibilidades y limitaciones de su cuerpo. Aceptación Aceptación d e las características terísticas p ersona les evitand o d iscriminaci iscriminaciones. ones. Aceptación de las diferencias sexuales. Respeto por los miembros d el otro sexo. sexo.
OBJETIVOS
1.
Desarrollar una imagen ajustada de su propio cuerpo.
2. Respetar las características corporales de los otros. 3. Descubrir las posibilidades motrices de las distintas partes del cuerpo. 4. Reconocer las diferencias sexuales existentes entre niños-niñas, hombres-mujeres y niños-adultos.
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES
Par tes del cuerpo El cuer po como como un t odo. odo. La cabeza. Part es de la la cara. El tronco. Las extremidades superiores. Las extremidades inferiores.
D i fe fe r e n c i a s s e x u a l e s Niños niñas Hombres mujeres
Niños - adu ltos
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Est a u nidad a pun ta al conocimient o de las distintas pa rt es del cuerpo y a su s funciones. Sería un error reducir este aprendizaje a una mera descripción despersona lizad a, ya que es n ecesar io que cada niñ o conozca su s propias posibilidad es corp ora les y comien ce a ser consciente de su s limit aciones.
Como se h a dicho en la presentación, el método básico de tra bajo en esta u nidad será la observación ta nt o directa como indirecta .
• Dir ecta: observa r en el espejo el propio cuer po y el de los compa ñer os d el mism o y del otr o sexo. Según d ejen libert ad de exploración a l niñ o o foca licen la observación en u na determ inada par te del cuer po, esta s observaciones pu eden ser: –libres, o –guiadas. • I n d i r ect a : por m edio de la utilización de elemen tos a uxiliar es como, por ejem-
plo, gráficos, dibujos, fotografías, películas, muñecos, etc. Los cont enidos que a bar ca est a u nidad deberá n ser desar rollados a lo largo de todo el cur so escolar y no en u n per iodo det erm ina do del añ o.
A continuación, se presenta una propuesta de estructuración de los con t en idos que in cluye la s n ociones básicas a tr aba jar, a lgunos tipos de ejercicios posibles y los ma ter iales necesar ios. LAS PARTES DEL CUERPO
Nociones básicas El cuerpo como un todo. L a cabeza (partes d e la cara y cráneo). E l tron co (pech o, abd om en , espa ld a y na lga s).
Tipos de ejercicios sugeridos Observar modelos.
Id en tif ica r la s d is tin tas part es sobr e el prop io cuerpo. Den om i na r las p art es d el cuerpo.
L as ext rem id ad es su periores (partes y articulaciones).
L oca li zar la s part es d el cuerpo en lám inas.
L as ext rem id ad es in feriores (partes y articulaciones).
R ep resen tar d e m an era pl ás ti ca el cuerpo huma n o .
Materiales E sp ejo gran d e (d e cu erp o entero). M u ñ ecos art icu la d os. R ep res en tacion es plásti cas del cuerpo hu m ano: dibujos, siluetas, fi gu ra s m od ela d as... Fotografías. Puzz les y rom pecabezas. L otos, d om in ós... Títeres. M ari on etas. Transparencias, diapositivas.
Vídeo, cine...
38
E l n i ñ o y su cu er p o
DIFERENCIAS SEXUALES Nociones básicas Di fer en cia s en tre n iñ os y n iñ as. Di fer en cia s en tre hombres y mu jeres. Di fer en cia s en tre n iñ os y ad u lt os.
Tipos de ejercicios sugeridos Observar fot ogr afí as.
Materiales Esp ejo d e cu erp o entero.
Fotografías.
I d en t ifica r p a rt es d el cuerpo semejantes y di fer en tes entre niños y niñas.
Di bu jos d el cu erp o hum a n o (niño-niña, hombre-mu jer) d esnudos.
L ocali zar los órg an os se xu al es ext ern os.
Transparencias, diapositivas...
El autoconcepto que construye el niño está influido por la imagen que de sí mismo le devuelven los demás. Del mismo modo, esa imagen que va construyendo le permite valorar y respetar las diferencias con los otros. Aquí reside una de las tareas fundamentales del profesor: no sólo deberá programar y organizar actividades que fomenten la exploración y la observación activa, sino que deberá estar atento para devolverle a cada niño una imagen ajustada a sus posibilidades y limitaciones.
RECURSOS PARTES DEL CUERPO
1. Desarrollar una imagen ajustada de su propio cuerpo. 2. Respetar las características corporales de los otros. 3. Descubrir las posibilidades motrices de las distintas partes del cuerpo. E L C U E R P O C O MO U N T O D O
A ct ivid a d 1:
Muñeco articulado x Confeccionar un muñeco articulado de aproximadamente un metro de alto, como se ve en la figura 1.
dure la programación referida al conocimiento del cuerpo. Nombrar una parte del cuerpo y pedir a un niño que la señale y, si es posible, que la mueva en el muñeco. Elegir entre todos un nombre para el m u ñeco y adoptarlo como personaje de la clase. Esto permitirá establecer un vínculo m ás afectivo y personalizado con los contenidos a desarrollar. Por ejemplo, se pueden decir frases como las siguientes:
«¿S ab éis lo que m e ha d icho... (aquí va el nombre elegido)? Qu e tien e picazón en el cod o. ¿Qu ién pu ede ayud arlo rascánd ole el codo?» «M e parece que n u estro am igo se quiere tocar la na riz ¿Puedes m overle la m ano para qu e se la toqu e?» «M e ha pedid o que h ablem os en voz baja porqu e le d u ele la cabeza».
«Ah ora m e ha pedid o que hablem os alto porqu e n o n os escu ch a». De forma previa o paralela al trabajo con el muñeco, realizar ejercicios de nombrar y localizar sobre el propio cuerpo, o el de u n compañero, los diversos elementos corporales. (véase Exp resión psicom otriz , unidad 1).
Acti vid ad 2: Situar al muñeco en una de las paredes del aula y usarlo para identificar las distintas partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades. Los alumnos podrán observarlo y manipularlo durante todo el tiempo que
Las siluetas x Extender pliegos de papel continuo en el suelo y pedir a varios niños que se tiendan uno a uno boca arriba sobre un papel. Marcar la silueta con cera y escribir el nombre
40
E l n i ñ o y su c u er p o
del niño correspondiente. A continuación, pegar los pliegos en las paredes del aula.
Comenzar con movimientos sencillos de una sola parte del cuerpo; por ejemplo:
Por turnos, cada niño o niña se colocará al lado de su silueta (fig. 1).
Mover un brazo de arriba hacia abajo. Abrir y cerrar una mano. Levantar un pie. Hacer movimientos cada vez más comple jos y en d on d e vay an in terv in ien d o d istin tas partes del cuerpo; por ejemplo: Aplaudir. Levantar una pierna y tocarse la rodilla. Saltar con los brazos extendidos. I m i t a r m ov i m i en t os d e u n c o m p a ñ e r o Repetir la actividad anterior pero haciendo que rotativamente distintos niños sean el modelo a imitar. J u g a r a l esp ej o
El profesor irá nombrando sucesivamente distintas partes del cuerpo para que el niño las señale en el dibujo. Se puede sugerir al resto de los niños que ayuden al compañero a localizar dicha parte en la silueta que está junto a él. Por último, el profesor irá completando el d ibujo de cad a uno, según la descripción q ue hagan los demás niños, a partir de comentarios y preguntas de este tipo:
«Ésta es... Laura. ¿Cómo es el pelo de Laura? Es muy largo, ¿verdad? Voy a pintarlo.
También voy a pintar los ojitos. ¿De qué color los tiene?
¿Qué más tengo que pintar en su cara?...» Si el trabajo se realiza con niños mayores, se les puede pedir a cada uno que, con la guía del profesor, completen su silueta valiéndose de un espejo en donde puedan observar las distintas características de su cuerpo.
Grupo de actividades 3:
Mover el cuerpo x I m i t a r m ov i m i en t os d el p r of es or
Agrupar a los niños de pie alrededor del profesor, quien realizará movimientos corporales y pedirá que sean imitados.
Organizar a los niños por parejas distribuidas por toda la clase. En cada pareja los niños deberán estar enfrentados. Uno de ellos hará de espejo e imitará los movimientos que realice el otro. Posteriormente, se invertirán los papeles. D i ct a d o d e m ov i m i en t os Pedir a un niño que se ubique frente al espejo en un lugar donde pueda ser visto por todos sus compañeros. A continuación, el profesor nombrará movimientos del cuerpo para que el niño los ejecute. Posteriormente, pedir a otro niño que dicte los movimien tos. Repetir esta ac tividad vari as veces con distintos niños. Por último, realizarla en parejas; un niño dictará los movimientos y el otro los ejecutará, intercambiando finalmente sus papeles.
Activid ad 4:
El puzzle del cuerpo
xx
Repartir a cada niño una cartulina de ta maño cuartilla con el dibujo de una figura humana con sus pa rtes cla ramente diferenciadas (fig. 1). Identificar en cada dibujo la cabeza, el tronco y las extremidades. Para facilitar la identificación, dibujar en la pizarra una silueta similar a la que aparece en la cuartilla o usar el muñeco articulado confeccionado anteriormente.
41
U n i d a d 1 . C on o c i m i e n t o d e l p r o p i o c u e r p o
A continuación, ped ir a los niños que realicen las siguientes activid ad es: Colorear los brazos y las piernas. Dibujar en la cara la boca, la nariz, los ojos y el p elo. Colorear el tronco como si fueran las ropas q ue lleva el muñeco. Después, separar las distintas partes del cuerp o picand o con u n p un zón los bordes de cada u na d e ellas (fig. 2). Po r último, jugar con el puzzle componiendo la figura.
Activ id ad 6:
La simetría del cuerpo xx Repetir la actividad 2, pero en este caso pedir a los niños que se tum ben sobre el pliego adop tand o posturas que resulten perfectam ente simétr icas (fig. 1): piernas juntas y brazos pegados al cuerpo, piernas jun tas y brazos en cruz, piernas abiertas y brazos en cruz...
Con tiza o rotu lador m arcar las silu etas y luego recortarlas.
La actividad se pu ede comp licar d ibujand o figuras hu man as d iferentes y en d istintas posiciones. Una vez qu e cad a niño haya separad o las partes del cuerp o y haya jugad o individu almente con sus p iezas, se pu eden hacer grup os de cuatro niños para qu e pinten e intercambien sus siluetas, comentand o las diferencias.
En cada caso, doblar las siluetas por el eje de simetría vertical para comp robar qu e los perfiles coinciden. Com o activid ad comp lemen taria se pu ede d oblar la silueta horizontalmente para comp robar qu e no existe simetría entre las partes su p erior e inferior del cuerpo hu mano.
Activ id ad 5:
Comparar partes simétricas del cuerpo xx
Mímica con el cuerpo xx Mimar acciones con distintas partes del cuerp o. Los niños deberán ad ivinar de q ué acción se trata e identificar la parte del cuerpo con la que se ha realizado: Algunas d e las acciones p osibles pu eden ser: Manos: coger ob jetos, escribir con láp iz y a m áqu ina, lanzar objetos... Pies: caminar, golpear un a p elota, bailar... Piernas: caminar, correr, saltar... Cabeza: doblarla, asentir, negar...
Grupo de actividades 7:
C om p a r a r e l t a m a ñ o d e l a s m a n os y d e l o s p i e s
Pedir a cada n iño que jun te sus manos y com par e si son iguales. Primero con los dedos juntos y luego separándolos lo más posible. Del mismo m odo observar qu e un pie es tan largo y tan an cho com o el otro. Comparar la extensión de los brazos
Pedir a cada niño qu e se coloque frente a la pizarra y que con u na tiza haga una señal en el luga r al qu e llega con el brazo d erecho
42
extendido hacia arriba. Repetir la acción, pero con el brazo izquierdo y comp robar que llega a la misma altura.
Activ id ad 8:
Juego: «El escultor y la estatua» xx Organizar a los niños por parejas, distribuidos por toda la clase. En cada pareja, uno hará de escultor y el otro de estatua. C a d a «escultor» colocará los brazos y las piernas de la «estatua» en distintas posiciones. Las «estatuas» deberán tener cuidado de mantener su cuerpo en la posición en la que ha sido puesto.
E l n i ñ o y su c u er p o
A continuación, pegar en una cartulina los recortes, empezando por los. más jóvenes y acabando por los más viejos (bebé, niño ad olescente, adu lto, anciano). Colocar el mural en u na d e las pared es de la clase y conversar con los niños sobre los cambios que se observan en los cuerpos a diferentes edades.
Activ id ad 10 :
Medio cuerpo xxx Confeccionar una lámina donde aparezca media silueta del cuerpo de un niño o niña visto de frente (fig. 1).
A una indicación del profesor, los «escultores» dejarán de trabajar. Entonces, todos los «escultores» y el profesor admirarán las «estatu as» y comentarán la posición en que han quedado algunos niños, prestando especial atención a las distintas posibilidades de movimientos y colocación de las extremidades que brindan las articulaciones. Posteriormente se invertirán los papeles: los niños que hicieron de estatuas harán de escultores y viceversa.
Grupo de actividades 9:
Los cambios del cuerpo con el paso del tiempo xx –Pedir a los niños que traigan fotos de ellos cuando eran bebés y fotos actuales. Mostrar una a una las fotos de los bebés y tratar de identificar entre todos quién es el niño o niña fotografiado. A continuación pegar las parejas de fotos en una cartulina y observar los cambios que se han producido en los cuerpos de los niños con el paso del tiempo. –Realizar una actividad similar pero pidiendo a los padres y las madres que envíen fotos de ellos cuando eran niños y fotos actuales. –Con niños mayores realizar un «mural d e las edades». Organizar la clase en grupos de cuatro o cinco niños. Repartir a cada grupo periódicos, revistas, prospectos... Recortar dibujos o fotografías de personas qu e aparezcan con el cuerpo comp leto.
A continuación señalar las partes que aparecen dibujadas y pedir a los niños que las nombren y qu e indiquen d ónde se deben situar las partes simétricas que faltan (el otro brazo, la otra pierna, la media cabeza...).
Activ id ad 11 :
La lotería del cuerpo xxx Formar grupos de cuatro niños en torno a una mesa. Introducir en una bolsa oscura las piezas d e cuatro p uzzles del cuerpo (véase actividad 4). Por turno, cada niño sacará una de las piezas e intentará componer el cuerpo humano. Si la pieza que ha extraído ya la tiene, deberá volver a ponerla en la bolsa y ceder el turno. Gana el primer niño que complete el cuerpo con todos sus elementos aunque no pertenezcan a la misma figur a original.
43
U n i d a d 1. C on o c i m i e n t o d e l p r o p i o c u e r p o
LA CABEZA
A ctiv id ad 1:
Preparar tam bién d istintas partes de la cara en cartón provisto de velcro por d etrás, para fijarlo (fig. 1).
Observar la cabeza x Palpar la p rop ia cabeza y la de los compañeros distingu iend o sus partes fun d amentales: la cara y el crán eo. Pedir a los n iños qu e nom bren las partes d e la cabeza qu e se van observando. Primer o identificar el crán eo com o la parte de la cabeza donde se encuentra el pelo. Palpar el propio cráneo y el de los compañeros para comprobar la du reza de los huesos. A continuación, distinguir entre los compañeros distintos tipos de cabellos: liso, ond u lado, rizado, rubio, moreno, p elirrojo, castaño...
Por último, nom brar las partes más d estacada s d e la cara, com o la boca, la n ariz, los ojos y Ias orejas. Es imp ortante tener en cuenta qu e siemp re se debe partir de los conocimientos que previam ente tengan los niños sobre el esqu ema corporal y constru ir sobre ellos los nu evos conceptos. Activ id ad 2:
Funciones de la cara x Pedir a un n iño o niña que cubra su cara con u n gorro d e p año op aco. Ofrecerle algo para comer e indicarle que intente ver u oler algún objeto, que respire profundam ente, que intente h ablar, etc.
Repetir la actividad, pero colocando el gorro sobre el cráneo. H acer notar qu e todas las acciones se ejecutan peor o n o p ued en realizarse cua nd o el gorro cubre u na d eterminad a p arte d e la cabeza. Id entificar d icha p arte como la cara y a la otra como el cráneo. Activ id ad 3:
La cara de fieltro x Preparar un a silueta d e un a cara vista de frente sobre un cuad rad o d e fieltro.
Situar la cara en u na d e las paredes d e la clase y usarla para identificar los distintos elementos d e la cara d uran te el desarrollo d el tem a: cejas, ojos, nar iz, labios, pómulos, barbilla, orejas...
La cara d e fieltro tam bién pu ede ser u tilizad a al trabajar las exp resiones y gestos que se realizan con la cara. Para ello, preparar varios juegos de bocas, ojos, cejas, narices... que expresen alegría, tristeza, sorpresa, etc. Activ id ad 4:
Adivinanzas sobre las partes de la cara xx Decir ad ivinan zas par a qu e los niños reconozcan distintas partes de la cara. Por ejemplo: Dos n iñ as en u n balcón bailando a un mismo son.
(Los ojos) E n tre pared y pared hay una cinta encarnada que, llueva o no llueva, siempre está mojada.
(La lengu a) Activ id ad 5:
Tipos de cabello xx Observa r el cabello d e los d istintos n iños de la clase e intentar hacer un a p rimera clasificación segú n: su forma, en liso, ond ulad o o rizado. su color, en rubio, moreno, pelirrojo o castaño.
44
A contin ua ción, orga niza r u n ju ego. Dividir la clase en dos equipos. Repar tir revista s a a mbos equipos par a que busquen y recort en con los ded os fotos de per sona s con dist int o t ipo de cabello. P or ejemplo, u n a persona con pelo liso, ot ra con pelo ond ulado, otra con pelo castaño, etc. Gana el equipo que cons igue pr imer o las siete fotos (una por ca da t ipo de pelo). Activ id ad 6:
Pintarse la cara xx Llevar a clase pintu ra de ma quillaje. El profesor se pint ar á la cara fren te a l espejo y ant e la mirad a de los niños. Usar tr es colores diferent es para ma rcar los ojos, la na r iz y la b oca. A cont inua ción, pint ar la car a d e los niñ os que as í lo quier an . Respeta r el deseo de aquellos niños que no quieran ser pint ados, ya que esto puede deberse tan to a inhibiciones como al r ecuer do de algun a experiencia que les ha ya pr oducido intranquilidad, vergüenza o temor.
E l n i ñ o y s u cu er p o
Grup o de activid ad es 7:
Gestos con la cara xx Observar gestos propios
Si es posible, pedir a cada niño que t ra iga un espejo de su cas a. Si todos los n iños tienen un espejo, realizar la a ctividad simultá neam ente; en caso cont ra rio, tu rn ar se fren te a los espejos que h aya en la clase.
Pr oponerles que int enten expresar con la car a distintas sensaciones qu e vaya indican do el pr ofesor mientras se observan en el espejo. Por ejemp lo: «E sta m os alegres». «Ahora, estamos enfadados». «Y ah ora, tenem os m ucho m iedo». I d en t i f i c a r g es t os d e ot r os n i ñ os
Pedir a un n i ñ o o niña que exprese con su car a distint as sen saciones frente a la clase. El rest o de los niños tendrá que adivina r qué significa su expresión. E l niño que lo adivine pa sar á a ha cer los gestos con su cara. Globos con caras
Llevar a clase t an tos globos como niñ os ha ya. El profesor deberá hincha rlos y pinta r en algunos de ellos un a cara alegre, en otros una triste y en el resto una cara seria.
Pedir a los niñ os que r ealicen dist int os movimient os de la cara fren te a l espejo. Prim ero deber án m over los ojos, abriéndolos, cerr án dolos, mira ndo ha cia distint os pu ntos de la clase sin m over la car a...; después moverán la na riz, abr iendo los orificios, arrugándola...; y luego la boca, a brién dola , torciéndola...
Por último, proponer que expresen con gestos alegría, enfado, tr isteza o simplement e que pongan «car a s fea s».
A cont inu ación, m eter los globos en un a gran caja o saco de tela y pedir a cada n iño qu e, con los ojos t a pa dos, coja un o de ellos.
Cua nd o todos los globos estén rep ar tidos, cada niño deberá bu scar a otros que tengan un globo con la misma expresión que el suyo. Por ú ltimo, cada grupo imitar á la car a dibujada en s u globo.
45
U n i d a d 1 . C on o c i m i e n t o d e l p r o p i o cu e r p o
Activ id ad 8:
Media cara xxx Dibujar en pa pel cebolla u na car a vista de fren te. Doblar la por el eje de simet ría de ma ner a que los niños compr ueben que las dos mit a des coinciden (siluet a con siluet a, ojo derech o con ojo izqu ier do, or eja d er echa con oreja izquierda , mita d derecha de la boca con mit ad izquierda ...).
A cont inu ación, dibu jar en pap el cebolla, ta mañ o cuar tilla, una ficha para cada niño. En la misma deberá apar ecer media cara y el eje de simet ría pu nt ead o (fig. 1).
Se tr at a de qu e los niños dibujen la otra mit ad , luego el profesor les sugerirá que doblen por el eje par a comp robar que la car a «est á bien h echa » (fig. 2). P or último, se pueden coment ar entr e todos los err ores cometidos por cad a u no.
Localizar en la car a y nombrar cada un a de las pa rt es y órgan os, iden tifican do su función prin cipa l. Por ejemplo: ojos: ver (seña lar los sobre la propia car a), oídos: oír, na riz: oler, boca: comer , gust ar , etc.
A contin ua ción, con los ojos t ap ad os, pa lpar la cara de algún compañero o de algún muñeco e ir nombran do sucesivam ente las part es tocadas. Después, localizar sobre la car a de a lgún niño, y ta mbién con los ojos t apa dos, las par tes dictada s por el profesor. Menciona r a quellas pa rt es que los n iños no ha yan reconocido a ú n , como la fren t e, la bar billa, las mejillas ... Grupo de actividades 2:
Conociendo los ojos xx P a r a q u é s i r v en l o s oj os
Pedir a los niños que tr at en de rea lizar a cciones sen cillas, com o a nd a r, coger u n lá piz, reconocer un objeto por el ta cto o mover u na silla, con los ojos t ap ad os y luego con los ojos dest a pa dos. Con vers ar con los niños sobre la importa ncia de la vista en la vida de las personas. Pr oponer que cojan distint os objetos con un ojo abierto y el otr o cerr ado. Compr obar as í la n ecesidad del uso de los dos ojos pa ra estimar distan cias y determinar la posición de los objetos. Observar los ojos
P AR T E S D E L A C AR A
Activ id ad 1:
Identificar las partes de la cara x Dibujar en un a cart ulina una car a con t odas su s par tes o usar la car a de fieltro confecciona da en la actividad 3 del ap ar ta do «La cabe za ».
Observa r los ojos pr opios con ayu da de u n espejo. A cont inu ación, obser var los ojos d e los compañeros para determ inar las seme ja n za s y d ife r en cia s e n t r e ellos. Así los niñ os podr án compr obar qu e todos los ojos tienen las mismas pa rt es: cejas, pestañ as, pár pados, iris, pupila, et c. Del mismo modo se podrá n identificar las características que d iferen cian un os ojos de otr os: la form a (má s o menos ra sgados), el tamaño (grandes o pequeños) y el color (mar rón, verde, azu l...).
46
E l n i ñ o y s u c u e r p o
L a s p a r t es d el oj o
Sobre una lámina que r epresenta u n ojo abier to y otr o cerr ad o, como se ve en la figura 1, identificar su s element os principales.
A contin ua ción, coment a r con los niños las pr incipales funciones d e las pa rt es del ojo. Por ejemplo: pár pado: no dejar ent ra r la luz, pestañ as: no dejar entr ar el polvo, lagrimal: lágrima s, hum edecer, iris: pupila, ver ... E l col or d e l os oj os
Pedir a los niños que observen su s pr opios ojos en un espejo y que determinen su color.
A cont inu ación, pr oponer les que busqu en e n t r e s u s compañeros otr os niños que ten gan un color pa recido al de s us ojos. Resa lta r que el color y la form a de los ojos son distintos entre u na s persona s y otr as, pero que eso no significa qu e ten er u n t ipo de ojos sea m ejor qu e ten er otr o tipo. E jer ci t a r l a v i s i ón
la ter a l
Man ten iendo fija la cabeza, tra ta r de m over los ojos h acia a rr iba, ha cia a bajo, a la derecha y a la izquierda. A cont inua ción, sent ar a u n n iño en el centr o del corro y realizar a su s lados activida des sen cillas, como coger u n jugu ete, tocar se la na riz, ra scarse la rodilla... El niñ o deberá observar e identificar la acción m oviend o los ojos, per o deja nd o la cabe za fija . Activ id ad 3:
Mirarse la nariz x Pr oponer a cada niño que observe la form a de su na riz. Pedir que se miren la pun ta de ella guiña nd o sucesivam ent e los dos ojos, y se t oquen esa par te al m ismo tiempo con los dedos.
Descubr ir que la n ar iz sobresa le de la car a y «por eso se pu ede ver ». Tocar y mir a r la na riz de un compañero. Coment ar las di feren cias de ta ma ño y form a.
Ident ificar la zona «dur a qu e no podemos mover» (la que corr esponde a l hu eso) -ta bique-, y la zona «blan da y que podemos m over cogiéndola con la ma n o» (dond e est á el car tílago) -aleta s-. Iden tificar ta mbién los «a gujer itos» -orificios- de las fosas na sales. Activid ad 4 :
Para qué sirve la nariz x Descubr ir «pa ra qué sirven los agujeritos de la na riz». Pedir a los niños que respir en profundamente y que se acerquen u n dedo a las fosas n asa les par a compr obar que «sa le aire» a l espira r. El profesor les sugerirá ta mbién que se tapen u no de los agujeritos y tr at en de respirar profun dam ent e; los n iños comprobará n que se respira mejor cuan do las dos fosas na sales están destapada s.
Ha cer la misma pru eba acercan do a la na r iz un pr oducto mu y olor oso (con las d os fosas na sales dest ap ada s, con sólo un a, con nin gun a, y ta mbién colocan do el producto cerca de la n ar iz, pero no i n m e d i a t a m e n t e debajo de los agujer os, sino má s ar riba ). Grupo de actividades 5:
Distintas narices xx Ca m b ia r l a n a r i z en u n a c a r a
Observar los cambios de aspecto de un mismo rostro al super poner le nar ices de diversos tipos. Par a ello, tra bajar sobre un a foto grande de la cara de algún niño o adu lto, vista de frent e o de perfil. El profesor dibujar á y recort ar á n ar ices de diversos tipos, par a poner las sobre el dibujo de la na riz origina l. A medida que el profesor vaya sustituyendo sobre la foto un as na rices por otra s, los niños comen ta rá n los cam bios qu e experiment a el rostro.
47
U n i d a d 1 . Co n o c i m i e n t o d e l p r o p i o c u e r p o
U s a r d i s t i n t a s n a r i c es p a r a d i s f r a z a r s e
Confecciona r distinta s n ar ices con past a de papel. Sugerir distint os t ipos de n ar ices para que los niños elijan a su antojo. Cuan do estén secas, probar se distint as n arices y verse en el espejo.
Pr esent ar en la pizarra algunos modelos (fig. 1) par a que los niñ os a socien s us ore ja s con uno de ellos, s e a gr upe n en t r e s í, et c.
La intención es que los niñ os com pr ueben la import an cia de la forma de la na riz en la configur a ción del as pecto del rostr o. Activ id ad 6:
Observar las orejas xx Observar la form a de la s orejas; mirar y tocar las propias y las de un compañero; identificar sus pa rtes a rru gadas, su blandu ra y flexibilida d y el agu jerito par a oír.
Fina lment e descubr ir para qu é sirven las orejas: pa ra ello el profesor s uger irá a los niños que se t apen total y parcialment e la ent ra da del condu cto au ditivo e indiquen cuándo oyen mejor. Con n iños mayores, identificar y nombra r sobre una lámina en que se represent en un as orejas, sus p ar tes pr incipales: lóbulo, pa bellón y or ificio. Grupo de actividad es 7:
Comparar orejas xx
Activ id ad 8:
Observar la boca x Observar la pr opia boca en un espejo y las bocas de los compañeros. Realizar acciones con la boca , la len gua y los labios: abrir y cerr ar la boca, sacar y mover la lengua , apr eta r los labios...
Identificar y nombra r las pa rt es más importa nt es de la boca: labios, dient es, len-. gua , palada r, etc. Confecciona r u na lámin a en la que esté representada una boca abiert a y otr a cerr ada (fig. 1). Ident ificar en la lámina las pa rt es y element os principales.
C om p a r a r c o n l a s o r ej a s d e l os a n i m a l e s
Compa ra r la s orejas de ciertos an imales con las del hombre y descubr ir que las de ést e prácticamente no se mu even. Par a ello, si es posible, tr aer a clas e algún animalito como u n p err o o u n conejo y pr oducir r uidos en su presen cia. Comp robar que esos an imales orienta n sus orejas en distinta s direcciones , a diferen cia d e lo que ocur re con las orejas de los hombres . C om p a r a r l a s or e j a s d e l o s n i ñ o s
Compa ra r la s orejas de los niños de la clase est ableciendo semeja nza s y diferen cias r especto a l ta ma ño, si el lóbulo est á pega do o separado de la cabeza, si proporcionalmen te es mayor la pa rt e superior o la inferior, si el lóbulo es m uy pr onu nciado, etc.
Acti vid ad 9:
Para qué sirve la boca xx Iniciar un a conversa ción con los n iños par a descubr ir colectivam ent e algun as de las fun ciones m ás import an tes de la boca: comer, respirar, beber, silbar, ha blar, soplar, etc.
Y tam bién la s fun ciones esp ecífica s de los labios, los dient es y la lengu a.
48
Grupo de actividades 10:
Los labios xx Observar y comparar los labios
Com pr obar qu e hay n iños con los labios finos y pequeños, finos y alargados, gruesos y pequeños, gruesos y grandes, etc.
El profesor p ued e presentar en la pizarra algunos modelos para que los niños compar en y asocien los suyos. E x p r es a r s e a t r a v és d e l os l a b i os
Expresar con la boca y los labios distintos sentimientos como alegría, enfado, burla, risa, etc. Los niñ os d eberán iden tificar lo que se está expresand o y com entar las d iferencias d e forma, p osición, etc., qu e p resentan los labios. A continu ación, serán los niños los qu e expr esen con sus labios lo qu e el profesor vaya indicando. Por ú ltimo, p resentar siluetas d e caras a las qu e les falte la boca pa ra qu e los niños la d ibujen con d istintos g estos (sonrisa, beso, labios fruncidos, sorpresa, etc.). Se pu ede p roponer a los niños que, previam ente al dibu jo, ensayen el gesto frente a un espejo, fijándose especialmente en la forma de la boca y las variaciones que experimenta. Pronunciar palabras con distintas p os i ci on es d e l os l a b i os
H acer qu e los niños intenten emitir p alabras m anteniend o la boca y los labios de las siguientes form as: Cerrados y apretados. Abiertos pero inmóviles. En la posición habitual qu e correspond e a las vocales: «a», «e», «i», «o», «u». En posición de silbar, etc. En cad a u na d e las p osiciones anteriores el niño intentará pronunciar palabras de complicada pronunciación sugeridas por el profesor, por ejemplo: cocodrilo, corro, abrelatas, frío, etc., para que comprueben d irectam ente la im por tancia de la boca y los labios para alcanzar u na ad ecuad a pronunciación.
E l n i ñ o y s u c u e r p o
EL TRONCO
Activ id ad 1:
Partes del tronco xx El profesor identificará sobre el cuerpo de un niño o u n a niña, el tronco como el elemento central al qu e e s t á n unidas las extremid ad es sup eriores, las inferiores y la cabeza. A continuación identificará y nom brará sus p artes principales:
pecho, abdomen, espalda, nalgas, cintura. Se pu ede realizar la activid ad con el apoyo del muñeco articu lado presentad o en la pág. 39 o d e un d ibujo realizad o en la pizarra. Record ar y señalar las partes qu e un en al tronco con el resto d el cuerp o:
El cuello lo une con la cabeza. Los hombros lo unen con los brazos. Las ingles lo un en con las p iernas. Acti vid ad 2:
Siluetas del tronco xx Dibujar en un pan el de fieltro la silueta d e u n n iño visto d e frente. Aparte, en fieltro d e otro color, recortar tres circulitos qu e sim ularán las tetillas o pezon es y el om bligo, y piezas que representen órganos sexuales d e ambos sexos. El profesor situará estas piezas en la silueta, indicará a los niños qu e las observen y las qu itará. Luego, según las vaya nombrand o, algún niño irá al pan el, tomar á esa pieza y la volverá a p oner en su lugar.
Por último, con todas estas piezas aparte, los niños irán a colocarlas en su lugar en la silueta, según el pr ofesor ind ique: que se vea un niñ o o que se vea un a niñ a. Acti vid ad 3:
Movimientos del tronco xx Colocados frente al espejo e imitando al pr ofesor, los niños realizarán tod o tipo d e
49
U n i d a d 1 . C on o c i m i e n t o d e l p r o p i o cu e r p o
flexiones con la cintura (de izquierda a derecha y viceversa, de arriba abajo, etc.). A continuación realizar algunas pruebas sin articular la cintura (tomar un objeto que está en el suelo, etc.) para que los alumnos comprueben las ventajas de que se pueda doblar el tronco. Por último, observa r el movimiento del tronco cuando respiramos profundamente.
Activ id ad 4:
Puzzles del tronco Confeccionar puzzles que representen la parte anterior y posterior del tronco con un número de cuatro piezas y un máximo de ocho.
M ov i m i en t o d e l os b r a z os
Con los n i ñ o s distribuidos por toda la clase, el profesor dará indicaciones que deberán ser cumplidas. Por ejemplo:
L eva n tam os l os b ra zos com o si fu ésem os a coger algo. Andam os a cuat ro pa ta s com o si fuésem os gatitos. E st ir am os los b ra zos y vola m os com o si fu ésem os m ariposas. N os toca m os los pies ... N os t oca m os l os hom bros... Nos tocam os las rodi llas... Pon emos un pu ño sobre el otro encima d e la cabeza. C o g e r ob j e t o s s i n l o s b r a z o s
Los niños se pondrán la camiseta o el jer sey sin pasar los brazos por las mangas, d e modo que éstos queden pegados al tronco, y por la parte inferior del jersey asomen las manos. Los niños deberán coger objetos cercanos (que podrían ser alcanzados con facilidad si los brazos estuvieran libres) sin despegar los brazos del tronco. Por ejemplo, deberán caminar o inclinarse para tomar algo que esté frente a ellos, habrán de subirse a la silla para alcanzar un objeto que esté a la altura de la cabeza o algo m ás arriba, etc.
Grupo de actividad es 2:
Las articulaciones x Entregar los puzzles a los niños para q u e los utilicen libremente e identifiquen las partes principales del tronco en cada u na d e las piezas.
L AS E XT R E M I D AD E S S U P E R I O R E S
Grupo de actividad es 1:
Los brazos
x
Observar los brazos
Observar el propio brazo e identificar la mano como una parte del mismo que permite coger los objetos o agarrarse a ellos. A continuación, observar los brazos de los compañeros y del profesor para determinar las semejanzas (forma) y diferencias (tamaño) .
R econ ocer l a s a r t i cu l a c i on es
Localizar (sobre sí mismo y sobre los compañeros) las distintas articulaciones de las e x t r e m i d a d e s s u p e r i o r e s : hombro, codo y muñeca. Nombrar a cada una de ellas y ejercitar libremente sus movimientos. Después, realizar nuevos movimientos con cada una de las articulaciones, pero intentando mantener rígidas las otras dos. Conversar con los niños sobre los movimientos realizados. Destacar la dificultad que representa realizar esos movimientos manteniendo rígidas algunas articulaciones. J u g a r a l r ob ot
Proponer a los niños que realicen acciones cotidianas sin mover todas las articulaciones del brazo o moviéndolas en forma rí-
50
E l n i ñ o y su c u er p o
gida como si fueran robots. Por ejemplo, comer, manejar objetos sin doblar la muñeca, etc.
Grupo de actividades 3:
Las manos x O b s er v a r l a s m a n o s y l o s d e d o s
Mirarse las manos e identificar cada uno de los dedos. Mover los dedos, por separado y todos a l mismo tiempo, de todas las form as posibles.
A continuación, identificar en los dedos esa cosita dura que tienen en la punta – l a s u ñ a s Utilizar la denominación uñas. .
P or último, mirarse la mano por sus dos caras y comprobar que las uñas están en una de las caras. M od el a r u n a m a n o en p l a st i l i n a
Distribuir plastilina y proponer que la modelen de manera que se parezca lo más posible a un a m an o. Orienta r el tra bajo de los niños teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Si les falta o les sobra un dedo. Que observen que un dedo es pequeño y grueso, otro fino... Si están haciendo una mano derecha o i zqui erda. La int erven ción del pr ofesor deberá provocar la observación del niño, comparando su mano con la que está modelando.
A ctiv id ad 4:
Como actividades complementarias se pueden clasificar todos los contornos entre grandes, medianos y pequeños. También se pueden realizar series ordenadas por t a maños. Empezar ordenando tres dibujos de mayor a menor e ir complicando la actividad progresivamente hasta ubicar en forma ordenada seis o siete dibujos.
A ctiv id ad 5:
El nombre de los dedos xx Identificar los dedos de la mano en distintas posiciones. Los dedos que más fácilmen te su elen distinguirse de los demá s son el pulgar («el dedo m ás gord o»), el meñ ique («el dedo más chiquitito») y el índice («que nos sirve para señalar dónde están las cosas»). Entregar a cada niño tres parejas de pequeñas pegatinas de tres colores bien diferenciados (uno para cada uno de los dedos antes citados). Cada vez que se identifique u n d e d o p o r a l g u n a característica, el a l u m n o buscará el dedo corr espondient e en ambas manos y se pondrá las pegatinas del color que corresponda en la cara interior. Finalmente unirá las manos, palma con palma, y comprobará que los dedos de igual nombre quedan emparejados; también ju n tar á la pa lma de un a m an o con el dorso de la otra, comprobando entonces la no coincidencia entre los dedos de las dos manos.
Grupo de actividades 6:
El contorno de la mano xx Jugando con las manos xx Entrega r a cada niño un folio y un rotulador. Pedir a cada uno que dibuje el contorno de su mano izquierda (la derecha para los zurdos). Para ello mantener la mano inmóvil y pegada al folio mientras con la otra se marca el contorno.
Llevar a casa varios folios y pedir a las madres, padres y hermanos que también dibujen el contorno de sus manos. Una vez que todos los dibujos estén en la clase, comparar las manos de cada niño con las de sus padres y hermanos, fijándose especialm e n t e e n e l t a m a ñ o.
J u eg o c on l os d ed os
Levantar una mano e ir señalando cada uno de los dedos con la otra, empezando por el meñique, de manera que cada dedo coincida con una de las acciones que se nombran a cont inua ción: E st e ch iq u it it o compró un huevito. E st e fl aco lo pr epa ró. E st e largote trajo la sal. E st e ton to lo sirvió. Y este píca ro gordo se lo com ió, se lo com ió.
51
U n i d a d 1 . C on o c i m i e n t o d e l p r o p i o c u e r p o
S o m b r a s co n l a s m a n o s
S u p e r p on e r l a s m a n o s
En una sala oscura, iluminar una de las paredes con un foco potente (por ejemplo, el de un proyector de diapositivas o el de un flexo).
Los niños se deberán sentar por parejas, enfrentados en dos lados opuestos de una
Hacer que en pequeños grupos, los niños se acerquen al foco y vean las sombras que se producen al interponerse en el camino de la luz. Experimentar libremente con las manos para ver las imágenes que se producen. El resto de los niños y el profesor irán haciendo asociaciones sobre las posibles figuras resultantes: se parece a un perro, es como un pájaro, tiene orejas de gato... E l p u ñ o p a r l a n c h í n
El profesor pintará en un puño cerrado una boca, una nariz y unos ojos como se ve en la figura 1.
mesa.
Un niño deberá apoyar su mano con la palma hacia abajo en el centro de la mesa. A continuación, el otro niño deberá apoyar una mano sobre la del compañero. Después, el primer niño deberá apoyar encima su otra mano, y luego el otro niño hará lo mismo.
Cuando las cuatro manos ya estén amontonadas, el niño que tiene su mano abajo del montón, la sacará y la pondrá arriba. Después su compañero hará lo mismo, y así sucesivamente. Pierde el niño que se equivoca y no saca la mano cuando le corresponde. Este juego se puede complicar, agregando más niños o aumentando la velocidad de los cambios. Grupo de actividades 7:
Las manos y las matemáticas xxx A continuación, establecer un diálogo entre el «puño parlanchín» y los niños. Por último, pintar los puños de los niños y proponer que improvisen distintos diálogos entre ellos y con el profesor. R ec on oc er ob jet os a c i eg a s c on l a s m a n o s
Organizar a toda la clase por parejas. Uno de los niños se tapará los ojos con un pañuelo o tela oscura y el otro le dará un ob jeto de fácil identificación, como un lápiz, un juguete, una goma, etc. El niño que tiene los ojos tapados intentará reconocer el objeto con sus manos a partir de la percepción táctil de la forma, el tamaño y la textura. Cuando lo haya logrado, deberá cambiar de papel con su pareja. Al finalizar el juego, conversar con los niños sobre la utilidad de las manos para reconocer objetos, ya que a través de ellos podemos reconocer la mayoría de sus características, salvo el color.
C on t a r c on l o s d e d o s
Utilizar los dedos para contar un conjunto de objetos como canicas, sillas, chapas... También representar con los dedos los años que tiene cada niño. M ed i r l on g i t u d es c on l a s m a n os
Utilizar la medida del «palmo» para medir y comparar longitudes grandes, como las mesas, las ventanas, el ancho de la clase... Para dimensiones pequeñas utilizar la medida de los «dedos». Por ejemplo, medir con los «dedos» la distancia entre dos lápices (fig. 1), el largo de un bolígrafo, la cantidad de agua de un vaso...
52
Pesar con las manos
Poner un conjunto de objetos conocidos en el centro de la clase. Agregar al conjunto otros objetos de materiales muy pesados, como el plomo, y muy livianos, como el corcho. Por turno, los niños cogerán primero un objeto y luego otro, y dirán cuál es más pesado (o ligero). Comprobar después la medición con una balanza de dos platillos. (Véase Desarrollo lógico y representa-
ción matemática).
L AS E XT R E M I D A D E S I N F E R I O R E S
Grupo de activid ad es 1:
Las piernas xx O b s er v a r l a s p i e r n a s
Observar las propias piernas y las de los compañeros. Pedir a los niños que se quiten los zapatos y los calcetines e identificar el pie como u na p arte de las piernas, aquella sobre la que descansan y que permite caminar. Identificar y nombrar la rodilla. A continuación llevar a cabo observaciones y manipulaciones sobre los pies, nombrando l as partes principales: planta, ta lón, empeine, dedos, uñas, etc. Com pa ra ción de los pies
Realizar dos tipos de comparaciones: de los propios pies con los de los compañeros, observando las diferencias en cuanto a formas, tamaños, etc.; de pies y manos y est a b l e c e r l a s d i f e r e n c i a s e se ncia le s e n : forma, tamaño, función, dedos, uñas, flexibilidad, etc.
Activ id ad 2:
Uso de las dos piernas xx Descubrir las ventajas de disponer de dos piernas para caminar. Recorrer un camino «a la pata coja» o con las dos piernas atadas y después utilizando las dos piernas. Comentar en voz alta diferencias en cuanto a cansancio, velocidad de la marcha, etc. Probar distintas posibilidades al andar: de puntillas, apoyando sólo los talones, marchando como soldados en cuclillas...
E l n i ñ o y su c u er p o
Activ id ad 3:
Las rodillas xx Localizar la rodilla sobre el propio cuerpo, nombrarla y descubrir su movimiento y utilidad. Pedir a los niños que anden o corran con las piernas rígidas (sin articular la rodilla) y después normalmente. Comenta r con ellos las dif erencias que aprecian en cuanto a: qué marcha resulta m ás cómoda, más veloz, etc. Indicar a cada niño que observe en sus propias piernas y en las de sus compañeros que la función propia de la rodilla es la de permitir que se doblen, facilitando así la marcha y carrera. Llevar a cabo actividades tales como subir y bajar escaleras, desplazarse en triciclo o en bicicleta, etc. Ver en cada caso la acción de las rodillas.
Activ id ad 4:
Imagen de las piernas xxx Reconocer la imagen de la pierna desde varias perspectivas. El profesor compondrá varias láminas en cada una de las cuales aparecerá una pierna de un niño vista desde un solo ángulo (de frente, desde atrás y de perfil). Delante de cada lámina y sucesivamente cada niño imitará con su pierna la posición de las mismas. Se realizarán comentarios, guiados por el profesor, sobre diversas «concordancias»: cuando se ve enfrente «el huesecito de la rodilla», también se ven los dedos del pie; cuando se ve el talón, no se ve «ese huesecito», etc. Se puede repetir la actividad con otras láminas, en cada una de las cuales aparecerá una pierna que no cumple alguna de las «concordancias» citadas (un pie de perfil en una pierna vista de frente, por ejemplo). Los niños tratarán de adoptar esas posiciones y comprobarán así la imposibilidad de hacerlo.
53
U n i d a d 1 . C on o c i m i e n t o d e l p r o p i o c u e r p o
DIFERENCIAS SEXUALES 4. Reconocer las diferencias sexuales existentes entre niños - niñas, hombres - mujeres y niños - adultos. NIÑO S Y NIÑAS
A ctivid ad 3:
Partes que son distintas
Activ id ad 1:
Mural de las niñas y los niños
x
Pedir a los a lumn os que t ra igan fotos o dibujos de niños y niña s rea lizand o distint as actividades. P egarlas sobre u n pliego de pa pel de en volver y colocarlo en la pa red .
xx
Pr esentar una lámina o dibujar en la pizarr a un niño y una niña desnudos (fig. 1).
A cont inu a ción , obser var las fotos y pedir a los niños qu e iden tifiquen cu áles son fotos de n i ñ a s y cuá les de niños. Pedir qu e expliquen cómo se han dado cuent a de la diferencia.
P or último, rea lizar pequeña s descripciones de las m isma s. Por ejemplo: E st e n iñ o es ru bi o y est á ju ga n d o en el p arqu e. E st a n iñ a tien e los ojos n egr os. U sa u n vestido con flores. E stas niñas están jugando con un balón en la pl ay a.
Activ id ad 2:
Partes que son iguales
xx
Dividir en dos grupos la clase; en uno esta rá n los niños y en el otr o, las n iñas . Tra s un a pr opuest a del profesor, los niños y niñas reconocerán sus semejanzas observándose mutua mente.
Pregunt ar a los niños: Deci d m e p art es d el cuerpo que tengan también las niñas.
Aceptar respuestas tales como: nariz, orejas, ojos, manos, uñas, boca, dientes, brazos, dedos, piernas, lengua , etc. pelo, ¡Muy bien!, ahora decidm e las niñ as partes del cuerpo que tengan también los niños.
Nombrar las siguientes par tes del cuerpo y señalarlas en a mbos dibujos: cabeza, hombros, pelo, abdomen, cuello, ojos, nariz, tronco, pecho, brazos, tetillas, boca, cara, piernas, órganos genitales... ombligo, pie, Los n iños pronunciarán el nombre de cad a par te señ ala da por el pr ofesor sobre la pizarra. A cont inua ción pedir a las n iñas y niños que indiquen par tes del cuer po que sean significat ivam ent e diferent es en am bos dibujos.
El profesor n o deberá dar por buena s las respuesta s sobre par tes o car acterísticas n o significa tiva s, por ejemplo: ojos, boca , ma nos, altu ra , etc. Comen ta r en t odos los casos el «por qu é n o». E l foco de atención debe ser, pues, las ca ra cteríst icas sexua les, que en la presente
54
actividad quedan reducidas al área genital (pene, testículos, vulva y vagina). La pregunta motivadora inicial del profesor pu ede ser ésta: ¿Quién sabe cuál es la di fer en cia im port an te en tre est e n iñ o y esta n i ñ a ? (señalándolos). Se identificarán y nombrarán finalmente los órganos sexuales externos que diferencian al niño y a la niña. A juicio del profesor, esta actividad puede realizarse también utilizando la observación directa de los cuerpos de los propios niños.
E l n i ñ o y s u c u er p o
ser m ujeres, com o vuestros pap ás. Ah ora decidme, ¿cuáles son las partes del cuerpo diferentes entre el papá y la mamá de los dibujos?
Dejar la participación abierta a toda la clase y aceptar en principio como buenas todas las respuestas.
Después, el profesor irá seleccionando las respuestas significativas; sólo sobre las características sexuales secundarias y sobre los órganos sexuales externos: vello en el pecho, anchura de hombros, barba,
A ctiv id ad 4:
bigote,
Soy un niño, soy una niña xx
mamas,
El profesor realizará el dibujo de un niño y de una niña en la parte superior de la pizarra. Se pedirá a cada alumno que se identifique con la figura que representa su propio sexo. La ejecución se realiz ará diciendo cada niño: Soy (su nombre) y soy un/ a niñ o/ a, colocándose a continuación en un lugar de la clase destinado al grupo de su mismo sexo. El profesor escribirá el nombre del niño o de la niña debajo de la figura correspondiente.
vello púbico, anchura de pelvis, vulva y vagina, pene y testículos, etc.
NIÑO S Y ADULTOS A ctivid ad 1:
Los niños crecen xxx Establecer por comparación las semejanzas y diferencias entre el dibujo del niño utilizado anteriormente y el del papá, y el de la niña y la mamá. El profesor indicará:
HOMBRES Y MUJ ERES
A ctivid ad 1:
Diferencias xxx
E l n iñ o y el papá tien en pareci d os. .. (los niños indicarán) «ojos, boca, nariz, pene, brazos, piernas, etc.» E l n iñ o y el papá tien en d is tin to... «el bigote, el tamaño del pene, la altura, el vello púbico, el cabello, las piernas, etc.»
Sobre un dibujo basado en las diferencias sexual es entre una muje r y un hombre adultos, indicar a los niños:
L a n iñ a y la m am á tien en ig u ales ... ojos, boca, manos, piernas, etc.»
Con el tiem po todos vosotros creceréis, los niños hasta ser hombres, y las niñas hasta
L a n iñ a y la m am á tien en d istin to... «mamas, vello púbico, caderas, piernas, etc.»