UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FA CULT CULTA A D DE ARQUITECTUR A RQUITECTURA A E ING. CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS CONSTRUCTIVOS EN OBRA OB RAS S HIDRAULICAS
“CONEXIONES DOMICILIARIAS DOMICILIARIA S Y SISTEMA DE ALCANTARILLA ALCANTARILLA ”
PRESENTADO POR: #14
1
2
2
1. CONEXIÓN DOMICILIARIA 1.1 1.1 DE AGUA AGUA POT POTABLE ABLE..- Obras civiles desde la conexión con la red pública de agua potable hasta el medidor de agua o hidrómetro, situado en el límite de propiedad del inmueble.
3
2.2 DE ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO SANITARIO.SANITARIO.Las obras civiles que comprenden el tramo entre la red pública de reco ecolecc lecció ión n de agua guas resi residu dua ales les y la prim prime era cáma cá mara ra de insp inspec ecci ción ón domi domici cili liar aria ia del del inmu inmueb eble le..
2.3 DE ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO PLUVIAL.P LUVIAL.- comprenden el tramo entre la red pública de recolección de aguas pluviales y la primera cámara de inspección domiciliaria del inmueble.
4
CONEXIÓN DOMICILIARIA DOMICILIARI A DE AGUA POTABLE POTABLE
5
PARTES QUE LO CONFORMAN:
6
NORMAS DE REFERENCIA
7
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
8
9
10
MEDIDOR DE VOLUMEN
11
AUTORIZACION PARA LA CONEXIÓN DOMICILIARIA
12
13
APROBACION
14
CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
15
PROCESO CONSTRUCTIVO
16
17
18
19
20
…
21
SISTEMA DE ALCANTARILLADO Se define como sistema de desagüe y alcantarillado, al conjunto de obras e instalaciones destinadas a recoger, evacuar las aguas residuales en las zonas pobladas y conducirlas hasta un punto donde serán sometidas a un tratamiento y posterior descarga hacia algún curso de agua.
22 2
CLASIFICACION DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Se clasifican según el tipo de agua que conduzcan:
Redes separadas
Redes de alcantarillados sanitarias Transportan únicamente agua residual
Redes de alcantarillado pluviales Transportan únicamente agua lluvia
Redes de alcantarillado unitarias o combinadas
Transportan agua residual y agua lluvia 23 2
CLASIFICACION DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Alcantarillado
Sanitario.- El diseño de la red de alcantarillado será
únicamente para evacuar aguas negras y un cierto porcentaje de aguas pluviales. Además ofrece las siguientes ventajas: Las
tuberías de dimensiones menores facilitan la ejecución y reducen el
costo y plazos de construcción.
Se necesita una inversión inicial menor
Se evita la contaminación de las aguas receptoras, en caso de desbordamientos que se registren durante el periodo de lluvias intensas.
Alcantarillado
Pluvial.- El diseño de la red de alcantarillado será
para la evacuación de la escorrentía superficial producida por las lluvias.
22 4
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL
Ramal
Colector.
Tubería
Principal.
Buzones
Cajas de registro
22 5
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO El diseño toma en cuenta las siguientes recomendaciones establecidas en la Norma OS.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
a)
Levantamiento topografico
b)
Suelos
c)
Población
d)
Caudal de Contribución al Alcantarillado
e)
Caudal de Diseño
f)
Dimensionamiento Hidráulico
g)
h)
Ubicación y recubrimiento de tuberías Cámaras de inspección
22 6
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
a)
Levantamiento topografico
La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá: - Plano de lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m, indicando la ubicación y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia importante. - Perfil longitudinal de las tuberías principales y/o ramales colectores - Secciones transversales de todas las calles. - Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área de estudio, - Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo,
22 7
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
b)
Suelos
Se deberá contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio de evaluación de sus características,
considerando los siguientes aspectos: -Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de pH, sulfatos, cloruros y sales solubles totales.
- Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del proyectista. c)
Población
Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño adoptado.
22 8
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
d)
Caudal de Contribución al Alcantarillado
El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de retorno (C) del 80 % del caudal de
agua potable consumida.
e)
Caudal de Diseño
Q T = Q D + Q I + Q LL Donde : Q T Q D Q I Q LL
= Caudal = Caudal = Caudal = Caudal
de diseño. de aguas servidas. de aguas de infiltración. de aporte de aguas pluviales domiciliarias. 22 9
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
f)
Dimensionamiento Hidráulico
En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del caudal a considerar será de 1.5 l/s.
La pendiente minima debe satisfacer la siguiente expresion Los diámetros de las tuberías no deben ser menores de 100
mm. Las tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán como diámetro mínimo 160 mm. 23 0
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
g)
En
Ubicación y recubrimiento de tuberías las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se
proyectará una sola tubería. En
avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una
tubería principal a cada lado de la calzada. La
distancia minima entre:
- propiedad y el plano vertical tangente más cercano de la tubería principal debe ser como mínimo 1.5 m. - los planos verticales tangentes más próximos de una tubería principal de agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, 30
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO g)
Ubicación y recubrimiento de tuberías
El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en el eje de las veredas y paralelo frente al lote. o en su defecto, a una distancia de 0,50 m a partir del límite de propiedad. - El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1.0 m en las vías vehiculares y de 0.30 m en las vías peatonales y/o en zonas rocosas, debiéndose verificar para
cualquier profundidad adoptada, la deformación (deflexión) de la tubería generada por cargas externas. 31
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO h) Cámaras de inspección Las cámaras de inspección buzonetas y/o buzones son dispositivos que permiten el acceso a las tuberías para su inspección y limpieza, los cuales serán colocados en los siguientes casos: -
En el inicio de todo colector.
-
En todos los empalmes de colectores.
-
En los cambios de dirección.
-
En los cambios de pendiente.
-
En los cambios de diámetro.
-
En los cambios de material de las tuberías 32
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO Las buzonetas se utilizan en las tuberías principales en vías
•
peatonales cuando la profundidad sea menor de 1.00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para tuberías principales de hasta 200 mm de diámetro. El diámetro de las buzonetas será de 0.60 m. Los buzones de inspección se usarán cuando la profundidad sea
•
mayor de 1.0 m sobre la clave de la tubería. El diámetro interior de los buzones será de 1.20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de 1.50 m para las tuberías de hasta 1,200 mm. Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0.60 m de diámetro.
33
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al
•
mismo nivel, se deberá proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al fondo de la cámara sea mayor de 1 m.
34
CRITERIOS BASICOS DE DISEÑO
•
La distancia entre cámaras de inspección está limitada por el
alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las tuberías. Para el caso de las tuberías principales la separación será de acuerdo a la siguiente Tabla N ° 1.
35
PROCESO CONSTRUCTIVO
ESTUDIO DE LOS PLANOS
TRAZO Y REPLANTEO
EXCAVACION DE LAS ZANJAS
REFINE
DE ZANJAS
CAMA DE APOYO ENTUBADO
CONTRUCCION DE BUZONES
PRUEBAS DE INFILTRACION Y ESTANQUEIDAD DE LA TUBERIA
RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS 36
PROCESO CONSTRUCTIVO
ESTUDIO DE LOS PLANOS
TRAZO Y REPLANTEO
El replanteo inicial es de gran importancia porque permite identificarlos cambios que puedan haberse producido producido en la obra, realizados con posterioridad a la elaboracion del proyecto, detectar errores u omisiones del proyecto para proponer mejoras al mismo
37
PROCESO CONSTRUCTIVO
38
PROCESO CONSTRUCTIVO
EXCAVACION DE LAS ZANJAS
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos y/o especificaciones.
39
PROCESO CONSTRUCTIVO
REFINE
DE ZANJAS
Para proceder a instalar las tuberías, las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del
fondo,
teniendo
especial
cuidado
que
no
quede
protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el ingeniero supervisor 40
PROCESO CONSTRUCTIVO
CAMA DE APOYO
En terrenos normales y semirocosos: Será específicamente de arena gruesa o gravilla.
En terreno rocoso: Será del mismo material y condición al anterior, pero con un espesor no menor de 0,15 m.
En terreno inestable (arcillas expansivas, limo, etc.): La cama se ejecuta de acuerdo a las recomendaciones del supervisor.
41
PROCESO CONSTRUCTIVO ENTUBADO
La tubería se colocará en forma ascendente desde la cota inferior y con los extremos acampanados dirigidos hacia la cota superior. El fondo de la tubería se deberá ajustar a los alineamientos y cotas señalados en los planos del proyecto.
Antes de iniciar la colocación, los tubos serán limpiados cuidadosamente de lodos y otras materias extrañas, tanto en la campana como en el espigo.
Cuando la zanja quede abierta durante la noche o la colocación de tuberías se suspenda, los extremos de los tubos se mantendrán parcialmente cerrados para evitar que penetren basuras, barro y sustancias extrañas, pero permitiendo el drenaje de la zanja.
42
PROCESO CONSTRUCTIVO
Antes
de proceder con el lleno de las
zanjas, la nivelación y el alineamiento de todos los tramos de tubería instalados será
revisada
con
comisiones
de
topografía, dejando registro de los levantamientos realizados.
43
PROCESO CONSTRUCTIVO
CONSTRUCCION DE BUZONES 1. TRAZADO DE BUZONES Y BUZONETES 2. EXCAVACIÓN DE BUZONES Y BUZONETES
44
PROCESO CONSTRUCTIVO
3. COLOCACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL colocará una estaca de fierro o madera. Esto servirá como punto de referencia de las cotas de fondo de los buzones 4. VACIADO DEL SOLADO DE BUZONES Y BUZONETES 5. VACIADO DEL CUERPO DE BUZONES Y BUZONETES 6. ENCOFRADO DE TECHOS DE BUZONES 7. VACIADO DE TECHOS DE BUZONES 8. DESENCOFRADO DE T ECHOS DE BUZONES 9. COLOCACIÓN DE MARCO Y T APA DE BUZONES 45
46
47
PROCESO CONSTRUCTIVO
PRUEBAS DE INFILTRACION Y ESTANQUEIDAD DE LA TUBERIA
El tiempo mínimo para las pruebas será de 4 horas, con lecturas a intervalos de 30 minutos. 1. Prueba de infiltración. La prueba de infiltración se realizará cuando el nivel freático está por encima de las tuberías una vez conformados los llenos. Consiste en medir la cantidad de agua infiltrada en un tramo de tubería taponada en ambos extremos, superior e inferior. La medición del agua se hará por cualquier método que garantice una precisión aceptable. 48
PROCESO CONSTRUCTIVO
2. Prueba de estanqueidad. Se efectuará la prueba de estanqueidad mediante sello provisional del alcantarillado en la cámara situada en el extremo inferior del tramo que va a probarse, y luego llenando la red con agua hasta una altura de 0,30 metros por encima de la clave, en la cámara de la parte superior del tramo que se prueba. La fuga será la cantidad medida de agua que sea necesario agregar para mantener el nivel a esa altura.
49