CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES AL PROCESO DE PAZ COLOMBIANO:
El proceso de paz en Colombia es mas complejo de lo que parece, el conflicto armado esta compuesto por varios factores que deben ser combatidos de una manera afectiva para lograr las condiciones de una negociación sólida entre los principales actores del conflicto (estado, FARC-EP, ELN), entre estos factores tenemos; El narcotráfico, el paramilitarismo, paramilitarismo, el desempleo, la falta de seguridad social, entre otros.
El estado colombiano debe brindar mayores garantías a aquellas personas que siendo parte de los cuerpos insurgentes los representes como negociadores, dichas garantías podrían ser entre otras; salvo conductos, suspensión temporal de la orden de captura (si posee), entre otras.
Se plantea la necesidad de un cese al fuego bilateral entre el estado y el grupo insurgente, mientras duren las labores de negociación, asimismo se plantea la necesidad de un punto neutral, es decir, una pequeña porción de territorio desmilitarizada que sirva de sede de las negociaciones.
Es
de
gran
importancia
señalar
que
la
zona
desmilitarizada debe ser relativamente pequeña, esto para evitar que los insurgentes la utilicen para resguardo y fortalecimiento militar como lo hizo en el pasado.
Uno de los mayores obstáculos que se presentan para solucionar el conflicto armado es la perdida de la ideología política de las FARC, recordemos que en un principio este grupo gozo de gran apoyo popular por parte del campesino y de las personas que Vivian en las zonas rurales y eran portadores del clamor popular, poseían un ideal y unos
objetivos. Hoy en día es diferente la corrupción y la ambición ha carcomido su estructura, el narcotráfico ha convertido a antiguos luchadores sociales en narcotraficantes sin escrúpulos, la guerrilla se ha convertido en un negocio muy lucrativo en Colombia (secuestros, extorsiones,
cobro
de
vacunas
etc.).
Esto
ha
ocasionado
un
desmembramiento de varias columnas y frentes que ya no reciben ordenes de ningún Secretariado Central y actúan a voluntad, sembrando el terror para la consecución de se lucro.
Otro obstáculo para la solución del conflicto podría ser: La proliferación de facilitaciones llevadas a cabo por diferentes sujetos de derecho nacionales e internacionales y cada uno con una agenda distinta y algunas veces contradictorias. Lo ideal seria que todos se concentraran en un solo proceso y dieran su apoyo y su cooperación a través de un único canal por el cual se expresaran las peticiones, los términos y las reglas de la negociación.
MEDIOS DE RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS
Los métodos de resolución pacifica de conflictos de mayor uso en el campo del derecho internacional son:
La negociación: que comprende el contacto directo entre las partes, o sus representantes, la cual requiere la voluntad de las partes para comunicarse acerca de su conflicto.
La mediación: que consiste en una negociación facilitada por un tercero que asiste a las partes para llegar a una solución.
El arbitraje: el cual comprende la intervención de un tercero con facultad de llegar a tomar una decisión.
LAS NEGOCIACIONES.
En los últimos años las negociaciones han jugado un papel determinante en el sostenimiento de la armonía y el equilibrio de las relaciones internacionales a nivel global.
A continuación transcribimos una definición bastante acertada de lo que
podría entenderse como negociación; “El arte de llegar a una mutua comprensión, a través de discusiones sobre los puntos esenciales de un contrato, tales como entrega, especificaciones, precios o términos. Dada la interrelación de dichos factores entre sí y con muchos otros, se trata de un arte
que requiere juicio y sentido común”. [1]
Las negociaciones en materia internacional involucran el encuentro diplomático directo de los Estados interesados, mediante el contacto de los Jefes de Estado o los Ministros. Como consecuencia, los estudiosos de las relaciones internacionales necesitan desarrollarse en el conocimiento del proceso de negociación, del conjunto de conceptos que permitan describir, explicar la actuación de las partes; es decir, lograr el mejor uso de los recursos.
Son varias las disciplinas académicas que han contribuido al desarrollo de teorías de negociación, pero es en la ciencia económica donde su estudio se ha 1
Hajek, Víctor (1981) Ingeniería de Proyectos. España: Editorial Urmo. Pág. 112 .
realizado de una manera más formal; así se encuentran los estudios de Von Neummann y Morgenstern en 1944, donde se establecen una serie de condiciones que deben ser satisfechas por cualquier acuerdo entre las partes y establecer si a partir de ese conjunto de condiciones se puede alcanzar un resultado único, o son posibles varias soluciones o si, por el contrarío, el conjunto de condiciones es inconsistente con la existencia de solución alguna a la negociación.
LA MEDIACION.
La figura de la mediación tiene lugar cuando un tercer estado ajeno al conflicto se involucra en este, con el consentimiento de las partes, para tratar de ayudar a resolver ese conflicto de intereses ofreciendo sus buenos oficios.
La figura de la mediación no posee carácter jurisdiccional, es decir, el estado mediador puede desistir de la mediación en cualquier estado de la negociación, asimismo, las partes del conflicto puede pedirle al estado negociador su retiro de la negociación en cualquier estado y grado de ella.
Roles del mediador:
Durante el curso de la mediación, el mediador desempeña varios roles, en los que debe:
Facilitar la discusión;
Abrir los canales de comunicación;
Traducir y transmitir información;
distinguir posiciones de intereses;
Crear opciones;
Ser agente de realidad.
Características de un mediador eficiente.
El mediador perfecto debería poseer relevantes cualidades a fin de poder adoptar conductas adecuadas. Las principales cualidades que se predican del mediador son:
Neutralidad: La cualidad más importante de un mediador eficaz es su capacidad de mantener un papel imparcial y neutral en medio de una controversia.
Capacidad para abstenerse de proyectar su propio juicio: El rol del mediador es ayudar a que las partes lleguen a un acuerdo cuyos términos sean aceptables para ellas, aun cuando el mediador este en desacuerdo con la sabiduría o con la justicia de la solución.
Flexibilidad: Debe estimularse la fluidez en las comunicaciones.
Inteligencia: Las partes buscan un mediador que les facilite el camino de la resolución, con una mentalidad ágil y eficaz. Debe ser capaz de ver las cuestiones en múltiples niveles, de tratar hechos complejos y de analizar los problemas.
Paciencia: Es importante que el mediador pueda esperar los tiempos necesarios según lo requieran las partes.
Empatía: El mediador debe ser capaz de valorar percepciones, medios e historia que cada parte revele en la discusión. La confianza se instala a partir de esta corriente personal.
Sensibilidad y respeto: El mediador debe ser respetuoso con las partes y sensible a sus fuertes sentimientos valorativos, incluyendo sexo, raza y diferencias culturales.
Oyente activo: Las partes deben sentir que el mediador ha oído las respectivas presentaciones y dichos.
Imaginativo y hábil en recursos: Es importante que el mediador tenga capacidad de generar y aportar ideas nuevas.
Enérgico y persuasivo: A través de la conducción del proceso, el mediador debe intervenir eficazmente para lograr la flexibilidad entre las partes aunque debe dirigir la dinámica y controlar la audiencia sin ser autoritario.
Objetivo: El mediador será más efectivo si permanece desligado del aspecto emocional de la disputa.
EL ARBITRAJE.
El método jurisdiccional implica la aplicación de normas existentes en el Derecho Internacional. En este sentido, se encuentra el uso de la Corte Internacional de Justicia [2] y del empleo del arbitraje, figura esta última, que para algunos doctrinarios representa una vía no jurisdiccional, pero es importante recordar que el arbitraje no busca un arreglo que beneficie a las 2
la Corte Internacional de Justicia se crea por lo establecido en el artículo 14 del pacto de la Sociedad de las Naciones. Se encuentra conformado por quince jueces nombrados por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas por mayoría simple dentro de cada órgano. Además de la competencia contenciosa, propia de todo tribunal, tiene competencia consultiva.
dos partes, la decisión que de ellos emanan, el laudo, tiene validez de sentencia.
La institución del arbitraje es conocida incluso desde la antigua Grecia y en ella se pueden encontrar varios tipos fundamentales a través de la historia:
La primera forma que se encuentra es la realizada por un jefe de Estado al recurrir al Papa o a un Emperadores. En el siglo XIX aparecen como árbitros los Jefes de Estado.
La siguiente forma la conforman las comisiones mixtas, cada parte designa un árbitro integrándose una comisión paritaria.
Los tribunales arbítrales son órganos judiciales compuestos por 3 ó 5 miembros y tiene la suficiente autoridad como para dictar una sentencia.
El árbitro único es empleado en los litigios de poca importancia o que tiene un gran carácter técnico.
Tribunal Permanente de Arbitraje con sede en la Haya.
En un proceso de arbitraje, las partes son competentes para consentir el arbitraje y aceptar el criterio según el cual el árbitro debe fallar. En tal sentido, un acuerdo previo para someter un litigio a una solución arbitral se presenta como una cláusula que se agrega a un tratado sobre alguna materia en específico.
DESEMPLEO
6.4 Condiciones de Empleo y Situación Económica
La tasa de empleo de los jefes de hogar es más baja en Putumayo que en ningún otro lugar y la diferencia entre los desplazados y los Pobres Residentes entrevistados es más alta: 60% de los jefes de hogar en Putumayo no está trabajando, en comparación con 27% del grupo de control. El porcentaje de personas que buscan un trabajo remunerado es del 41% entre los hombres y del 63% entre las mujeres jefes de hogar, 31 y 52 puntos porcentuales más arriba que la tasa de desempleo entre hombres y mujeres residentes, respectivamente. La razón más frecuentemente dada para la imposibilidad de encontrar empleo es la falta de entrenamiento, seguida de falta de palancas, una escasez generalizada de demanda de trabajo, su origen rural, discriminación y bajos salarios. Más aún, el ingreso mensual promedio (calculado entre las familias que reportan algún ingreso) es más bajo en Putumayo que en los otros cinco departamentos, con 173,290 Pesos Colombianos al mes o 67% del ingreso promedio para familias no desplazadas. Al igual que en las ciudades de Florencia, Ipiales, Buenaventura y Buga, los hogares con mujeres como jefes de hogar en Mocoa generan un ingreso ligeramente más alto (10,000 Pesos más al mes) que los hogares con un hombre como jefe de hogar. Los jefes de hogar empleados trabajan principalmente en ventas y trabajos domésticos, seguido de agricultura y construcción. Tomando en cuenta a todas las personas que trabajan (percibiendo una remuneración) en el hogar, los lugares de trabajo más comunes son la calle (29%) o una finca (29%), seguidos de una o varias casas diferentes a la propia (28%) y un local establecido (14%). En términos de INBI, todas las PDI registran cuando menos una necesidad básica insatisfecha; 19% pueden ser catalogados de pobres; 41% de indigentes y 40% de extremadamente pobres. Con referencia a los criterios específicos, en Putumayo un porcentaje más bajo que la muestra promedio tiene vivienda inadecuada, servicios inadecuados, muestra ausentismo y condiciones de aglomeración extrema; sin embargo, la tasa de dependencia económica del 60% es más alta que en ningún otro departamento.
Deseo realizar cuatro estrategias o escenarios principalmente: Lo primero que quiero hacer es generar confianza entre los habitantes y representantes del Estado para una búsqueda al problema de los cultivos de coca, construyendo una sociedad económica justa, haciendo participe principalmente a los habitantes de la región y los delegados del estado, generando compromisos tanto para la comunidad como eliminación de la Coca manual y del Gobierno garantizando una ayuda económica para la alimentación de los campesinos, a través de la siembra de cultivos lícitos y la financiación de proyectos agropecuarios, mejorar y desarrollar una infraestructura adecuada de servicios públicos para los ciudadanos de la región, también el desarrollo de carreteras y mejoras en educación y salud. Lo segundo que deseo realizar es la formación de un nuevo ciudadano que conozca sus derechos y deberes en la comunidad y en la sociedad Colombiana generando una participación que contribuya al desarrollo de las normas de convivencia que minimicen la violencia del departamento, mejorando la capacidad de diálogo, la búsqueda de salidas concertadas al problema social de los cultivos de coca, la construcción colectiva del Putumayo que se anhela, con una sociedad abierta, justa y equitativa, generando, desarrollando y lo mas importante construyendo los valores humanos, La toma de decisiones en los habitantes de la región con el Gobierno departamental por medio de la participación continua, logrando así una convivencia pacifica. El tercer escenario es la consolidación del ordenamiento territorial departamental para implementar y determinar los usos del suelo y así definir actividades productivas para comercialización de diferentes productos agrícolas el territorio inicialmente nacional, y en un futuro al mercado internacional.
El cuarto escenario es adelantar un proceso d e concertación con la comunidad internacional en la realización de un modelo de desarrollo razonable sobre la base de los recursos de biodiversidad. Para poner en marcha un modelo de desarrollo de esas dimensiones es absolutamente indispensable la participación de la comunidad de naciones dándole el enfoque de corresponsabilidad global, ya no para combatir el narcotráfico sino para preservar el equilibrio ambiental con un sistema de compensación que permita cuantificar los recursos ambientales en términos de valor de mercado para generar a partir de ahí una especie de privilegios como bonos o incentivos forestales amazónicos