año 1 | nº 1 | 2011 | $15
Revista de Historietas y Exploraciones Varias Varias
Entrevista a Patricia Breccia
Salinas - Aniel - Mogola - Breccia - Bolio - Macumba - Von Sprecher / Vollenweider - Shiva / Susy Shock / Rubén Gauna
Editorial pag .
03
04
08
Temas
pag.
Editorial: “Placeres alternativos” Subjetividades Clitoreanas por Mariana Salinas Salinas Llave Maestra por Maestra por Aniel
10 Anima Fragile, en“Sin en “Sin Sentido
Magola por Nani Mosquera Magola por
12
Entrevista a Patricia Breccia
Temas
26
Ninguna Agresión Sin Respuesta, por Mariana Palu Palumbo mbo /Tiras /Tiras Macum Macumba ba
29
Transtextualidades Trans textualidades de Resistencia por anonimx
30
Raznovich Humor por Diana Raznovich Humor por
31
La risa subversiva por subversiva por M. A.
Figurado” por Aniel 11
E
34
Nosotras y Ellos “Chicas invisibles y señoritas fantasmas.Ensayo sobre sobre el sexismo en los cómics” por Alan Moore – Primera parte parte
15
¿El Plumín, Ovula o No Ovula? por Patricia Breccia
37
Volenweider/RoDomingo por Nacha Volenweider/RoDomingo por berto von sprecher
18
Arte y Política. El Aborto en el Grupo Mujeres por María Alicia Gutiérrez Gutiérrez Públicas por Públicas
41
21
Parir No es Cosa de Nenas por Ana Ibáñez
Discursos Divers@s: Desobediencia, por tu culpa voy a ser feliz por M. A.
23
Puras Evas por Evas por Cintia Bolio
ilustración de tapa: “Parto” por Cintia Bolio
43
Ruben Super Shiva por Shiva por Susy Shock/ Ruben Gauna (sobre una idea de Shiva)
ilustración de contratapa “Belleza que transforma” por Flor Pastorella
Deditos Inquietos A partir del nº 2 publicaremos 2 publicaremos las cartas de lectoras y lectores que nos escriban a:
[email protected]
Clítoris espera deseosa su intervención
Mariela Acev edo (Directora) Hernán Bayón (Editor) Mariana Palumbo (Redactora) Ernestina Ari as (Fotografía) Florencia Pastorella y Paula Martinez (Arte y Diseño)
Impreso en talleres gráficos GuttenPress J. Rondeau 3274 (C1262ABT) (C1262ABT) Buenos Aires- Argentina
4912.2899
[email protected]
PatriciaBreccia
n, Nacer Mujer-poeta, Lourdes Espínola plantea una alternativa para dejar de mirar la vida pasar: “Saltar del balcón; despedazarlo”. Tomamos en serio su propuesta: Saltamos… con ganas de despedazar el sentido común. Por eso hoy — ¡Por fin!— el número 1 de nuestro Clítoris que hace meses venimos acariciando, deseando, esperando hojear, está en su mano querida lectora y querido lector. Después de la espera (donde aún resuena aquel interrogante que inspiró a la revista: “¿cómo puede ser que te alboroten mis placeres?”) iniciamos hoy esta propuesta. Clítoris se propone buscar y rebuscar en las representaciones del deseo de las mujeres para nombrar y visibilizar ese sitio de placer femenino y reinstalarlo en el centro de la escena, desde el humor, pero también desde la reflexión. Por eso, comenzamos por nombrar el placer y su lugar, por escribir “clítoris”, repetirlo, escucharlo, dibujarlo con cursivas, con moñitos, con pliegues, lanzarlo en las reuniones de señoras y muchachitos con granos y esperar la sorpresa, la sonrisa, el sonrojo, y también el desconcierto, el cuestionamiento. En estos meses la revista fue creciendo, con propuestas y nuevas voces. Y con ellas, las discusiones sobre los placeres y cuáles son las otras ausencias, porque lo que no se nombra no existe y cuando se lo trae a los labios crece y se expande como una flor. Hacer foco en un espacio para las creadoras de historietas y otras expresiones culturales, nuestras sujetas deseantes, es hacer hincapié en quienes narran el mundo. Desde este espacio como sitio de placer, nos propusimos discutir el reparto de poder, de espacios y roles, de capital real y simbólico. Así en este primer número tenemos entre las historietistas que narran esta experiencia desde lo corporal a la cordobesa Mariana Salina y a la madrileña Aniel; mientras que la colombiana Nani Mosquera nos ayuda a problematizar las relaciones entre varones y mujeres y los repartos de espacio en la sociedad actual. Nuestra madrina, Patricia Breccia se luce con “El plumín ¿ovula o no ovula?” Traducimos Tra ducimos la primera primera parte del ensayo ensayo del año ‘83 ‘83 de Alan Moore para discutir las formas de representación sexista en los cómics y una nota sobre el humor gráfico subversivo de autoras como Ana von Rebeur, Raquel Orzuj, Cintia Bolio y Diana Raznovich. El ensayo crítico de la socióloga María A. Gutiérrez nos invita a pensar sobre las formas de activismo de Mujeres Públicas con respecto al debate actual sobre el derecho a decidir la interrupción del embarazo, tema que también aborda la mexicana Cintia Bolio en sus Puras Evas. Mariana Palumbo y Macumba unen sus voces para responderle a los piropeadores compulsivos y nos sentamos luego a descansar el “Domingo” con Roberto von Sprecher y Nacha Vollenweider. Sobre la apropiación del cuerpo de las mujeres también nos habla Ana Ibañez y sobre la lucha del colectivo trans nos dan su visión el trío Shiva-Susy ShockRubén Gauna. Finalmente, cierra Florencia Pastorella con su collage “Belleza que Transforma”. Amantes Amant es de la historiet historietaa y de otros relato relatoss culturales: culturales: Clítoris por fin esta en sus manos, usadla con responsabilidad y con imaginación. Es ese nuestro deseo y nuestro mayor placer •
Clítoris • 3
4 • Clítoris
Clítoris • 5
tira: Subjetividades Clitoreanas por Mariana Salinas
6 • Clítoris
Clítoris • 7
por Aniel tira: Llave Maestra por Aniel
8 • Clítoris
Clítoris • 9
tira: Magola por Nani Mosquera
*
*
10 • Clítoris
Clitoris • 11
ENTREVISTA a PATRICIA BRECCIA
“Las minas narramos de otra manera”
atricia Breccia, no sólo es una de las más talentosas dibujantes de historietas, es también la madrina de Clítoris y una de las primeras creadoras que recibió con entusiasmo la gestación de este proyecto. En varios encuentros charlamos sobre los hitos que dejó en la historieta argentina, como “Sol de noche” y “Sin novedad en el frente”, el panorama actual de las historietas y de porqué Clítoris viene a hacer temblar el masculino mundo de los héroes de ficción.
P
—La mirada de una mujer es distinta a la de un varón— dispara— Es antagónica a la de un tipo, narramos de otra manera. La historieta es fuerte, es muy directa, se pueden decir tantas cosas…es como el cine pero más linda porque hay cosas que se pueden decir con la historieta que no se puede decir con el cine. En una época yo quería dar clases a minas nomás —confiesa— para sacar mujeres historietistas, sólo mujeres, porque no hay. Foto por: ERNESTINA ARIAS
El Nombre del Padre Hija y hermana de historietistas, Patricia recuerda que sus primeros pasos en el mundo de las historietas requirieron un plus de esfuerzo y perseverancia. Clítoris: ¿Cómo recordás tu inicio en el medio? Patricia Breccia :
—Yo tuve que entrar a los codazos, a pesar de ser hija de quien soy, no es que eso me haya abierto ninguna puerta, al contrario, se me cerraron porque se me imponían más cosas, tenía que demostrar a todos más que cualquiera. Mi viejo nos dio mucha libertad y nos dejó a los tres que hiciéramos nuestro propio camino, pero hay mucho tipo y mucha competencia con mala leche. En Humor , ahí sí que estaba yo sola y ahí comencé con la historieta. Pero era insoportable, es más, en Humor los lectores me escribían para decirme “Andá a lavar los platos”, “¿Qué hacés dibujando? Casate y andá a lavar los platos”. Tengo las cartas, las guardé, pero yo seguí y seguí… No me importaba nada, entregaba y chau. Porque era lo que a mí me gustaba, lo que yo quería. Para mí el lector puede estar 12 • Clítoris
o no estar. Sigo con la mía, a mí me interesa contar lo que quiero y poder expresarme, pero era muy desagradable. Es más, los colegas eran muy desagradables. Una vez estábamos en una bienal en Córdoba, todos tipos, sí, ¡todos! yo sola estaba, y me acuerdo que yo estaba atrás de Crist y escucho que le dice a Cascioli: “Esta mina dibuja como los dioses porque dibuja como un tipo”. Porque si vos sos buena es porque lo hacés como ellos, y es con eso con lo que tenés que lidiar. Pero a mi la verdad que me refrega, porque sino te tira abajo y si vos tenés menos personalidad terminás abandonando *
“A la historieta yo entré a los codazos” C: Qué implica para vos elegir ser histo- rietista? P: A
mí me vino muy fuerte la vocación…y yo soy una mina muy solitaria. Reconozco que es un laburo extremadamente solitario y te saca mucho tiempo, es un laburo de estar horas y
horas en el tablero. Es estar todo el tiempo encima del guión y dándole vuelta a papeles. Es muy circular, te saca tiempo para salir, para las relaciones y para todo. Tenés que tener una pareja que acompañe. Cuando yo estaba casada con Juan (Sasturain) bueno, ahí había como un ensamble, porque él es guionista, pero sino se te enquilomba la vida, tenés horarios raros, te quedás a veces hasta muy tarde con alguna entrega. Te quita tiempo material, físico, porque no es que vos vas, cumplís un horario, no, es como chicle, te despegas y no te despegas, estás siempre sobre el papel como un palomo en celo, volvés y retocás algo…es muy absorbente el laburo. Bah, yo creo que debe ser por eso, por ahí a las minas no les gusta la historieta. Si tenés suerte laburás mucho, sino tenés que laburar para afuera…estás ahí como en el borde.
C: ¿Se encasilla a las mujeres en ciertas temáticas en la historieta? P: Y
si…es así porque fijate que el medio es un poco raro para la mujer, la historieta, el cómic y el humor gráfico. Por ejemplo Maitena, que realmente arrasó, fijate que el humor de Maitena se publicaba en Para Ti , salía en una revista que entiende lo femenino de forma muy conservadora. No me parece que el humor de Maitena sea conservador, pero salía en un medio que por un lado te dan una oportunidad pero ojo porque salía en un medio pavote. Yo en ese sentido por ahí tuve suerte, salí en Fierro, en . *
“Hay algo de eso de subestimar a las minas de que sólo pueden hacer el dibujo ñoño, que tiene que ver con lo maternal, lo infantil.”
*
Los lectores me escribían para decirme “Andá a lavar los platos.”
C: Imaginamos entonces que van muchas chicas con su carpetita bajo el brazo y las rebotan…
P: Tampoco
hay tantas, en realidad hay muchas ilustradoras y dibujantes en el campo de la ilustración infantil, historietistas somos pocas. Hay algo de eso de subestimar a las minas de que sólo pueden hacer el dibujo ñoño, que tiene que ver con lo maternal, lo infantil. Me parece, hay algo de lo inconsciente entre comillas o invisible de que la mujer como es mamá puede dibujar mejor el mundo de los niños. Pero en el campo de las historietas hay pocas minas dibujando, pocas mujeres historietistas. Yo creo que tiene que ver con que es un laburo bastante imbancable, es un laburo muy solitario, cuesta mucho lidiar con el mundo masculino.
cho. Son dos maneras de ver las cosas, de razonarlo de otra manera, es muy diferente. Como decirlo, los mismos derechos, somos iguales pero es mejor que seamos diferentes. No está mal ser diferente, para mí está bárbaro ser diferente Yo tengo un universo diferente al de un tipo, ¿por qué tengo que contar igual que un hombre? No, ni quiero •
C: ¿Y cómo te sentís dibujando la historia de otro? P: Y…
es como algo mecánico. Yo me siento bien laburando mis propias historias, lo mío más personal f ue “Sin novedad en el frente”. Ahora estoy haciendo otra que la estoy publicando en el blog, tal vez derive en historieta. Cuando laburo con un tipo es más mecánico, es que es otra manera de ver la vida, las mujeres tenemos otra manera de tocar tal vez el mismo he-
www.salvajeando.blogspot.com Clítoris • 13
tira: El Plumín ¿Ovula o no Ovula? por
Patricia Breccia
En la trinchera de la noche P o r : Mariela Acevedo
ija del gran Alberto Breccia, Patricia Breccia comen- “Narrativa Dibujada” de Editorial Colihue. Las protagonistas zó de muy joven publicando en Humor , Siete Días de Breccia recorren una noche alucinada en la que late de y Superhumor ; primero con guiones de Guillermo fondo un golpe seco y rítmico, parecido al eco de sus proSaccomanno (Sol de noche) y Juan Sasturain (Museo) y pios pasos que no se detienen. En una habitación asfixianluego realizando sus propios guiones en su obra más per- te o en la calle rodeada de extraños, la soledad es rota solo sonal: “Sin novedad en el frente”. Breccia refiere el nombre por la fidelidad de los gatos y de la luna. La expresividad a los partes de una guerra que tiene como protagonista a de las mujeres de Breccia permite en cada parte de guerra Ella, siempre una distinta y la misma, ella misma y de alguna leer una historia de resistencia, de mujeres fuertes frente a manera cualquier otra. La experiencia de ser mujer narrada la hostilidad que las rodea, cargada de una violencia sorda por una mujer tiene pocas décadas en las historietas, al que recuerda el silbido de misiles que no logran verse pero menos en Argentina. Gociol y Rosemberg dan cuenta de que se intuyen muy cercanos. esto cuando en La historieta argentina. Una historia (ed. De Las mujeres de Breccia son distintas a lo que se veía (y se la Flor, 2000) explican el alcance de esta irrupción: “Hasta sigue viendo) en las historietas. Distintas porque recorren la década del ’80, además, los personajes femeninos tenían los espacios de otra manera y no se detienen a contemplar el cuerpo y la mente que deseaban guionistas y dibujan- las acciones de un héroe. No son heroínas tampoco, son tes masculinos (...) con humoristas como Patricia Breccia, minas -como les dice Breccia- algo salvajes y algo asustaMaitena y Petisuí, la mujer empezó a definirse a sí misma das, pero que actúan en medio de un clima opresivo que a –incluso a autocriticarse– y a demostrar que el deseo no es veces se resuelve con ironía o simplemente, se interrumpe de golpe, como en un salto al vacío en el medio de la noche • sólo patrimonio de los hombres”. “Sin novedad...” apareció originalmente en Fierro y sus historias fueron compiladas a fines de los ´90 en la colección
H
14 • Clítoris
Clítoris • 15
16 • Clítoris
Clítoris • 17
* en el Grupo Arte Y Política
Mujeres
“Conocemos más del hombre y de la mujer por la mitología, la literatura, la poesía, la pintura, el teatro, la ópera, el cine y la danza (y el arte callejero, agregaría) que por ninguna otra ciencia de la naturaleza” Sylvie Agacinski (1998, p.21)
Públicas María Alicia Gutiérrez Socióloga y docente
*
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires
Adaptación del artículo “Todo con la misma aguja: sexualidad, aborto y arte callejero” pu blicado en Voces polifónicas Itinerarios de los géneros y las sexualidades en Gutiérrez, M. (Comp.) Ediciones Godot Buenos Aires, 2011 pp 117-141.
uevos aires se avecinan en este año 2011 para quienes de una u otra manera hemos reclamado por la legalización del aborto, un derecho largamente cercenado a las mujeres argentinas. Se abre una posibilidad, en el poder legislativo, de discutir la legaliza ción. Esta instancia, histórica para esta lucha y que marca una inflexión, es la respuesta a un proyecto que presentó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito, articulación del movimiento de mujeres que se gestó en el año 2003 a nivel nacional y donde se involucraron otros actores sociales. El proyecto tiene la firma de más de 50 diputados de diferentes partidos y tendencias ideológicas y se realizó una primera reunión de comisión hacia fines del 2010. Esta lucha, tan emblemática del movimiento de mujeres, no comenzó ni hoy ni ayer. Recorre una larga historia donde distintos actores se han involucrado lentamente, y muchos otros siguen mostrando su arista más refractaria. Los colectivos de arte (que tuvieron un crecimiento exponencial a partir de la crisis del 2001) mostraron, a través de
N
18 • Clítoris
Mujeres Públicas web, extraída 25/06/2010
imágenes y palabras, sus modos del mirar y el decir en la escena pública. En el movimiento de mujeres, surgen, como en otros movimientos sociales, grupos artísticos que rompen con su acción, y a través de modos diversos, la iconografía callejera y el sentido común. *
“El sentido común afirma que la función primordial de las mujeres es la maternidad, estructurada más como des tino que como deseo” Entre ellas, el grupo Mujeres Públicas, que hace su aparición un 8 de marzo de 2003, Día Internacional de la Mujer, van a tomar la cuestión del aborto, entre tantos otros campos temáticos. Me interesa rescatar dos intervenciones que muestran la relación entre arte, política y feminismo (según su propia expresión) a través de una iconografía que produce un disloque del sentido común respecto del imaginario de la maternidad.
cias poniendo en acto la expresión fe- la experiencia por oposición al tiempo che haciendo referencia al uso que haminista “lo personal es político”. Desde diferido de la representación. cen la s posiciones antiabortistas en marchas callejeras portando escarpiesta concepción sus intervenciones tienen mayoritariamente relación con A) Todo Con La Misma Aguja nes en reclamo al derecho del por nala problemática de género, los estereocer. Se conjugan en el decir las constipos, las discriminaciones por opción Es un procedimiento semiótico que trucciones discursivas y de sentido que sexual, la invisibilización del lesbianis- produce significaciones y efecto de habitan la sociedad donde vivimos. mo, el aborto, etc.. El objeto no crea la sentido articulando la palabra y la ima- Por otro lado la presencia de la aguconciencia de la opresión pero genera gen. Así el signo icónico (la lana y las ja abarcando toda la imagen, ubicada un territorio donde se juegan expresio- agujas) refuerza las significaciones sobre las palabras escarpines y abornes que pertenecen al orden simbólico simbólicas de las palabras (escarpines tos alude a otros sentidos. Entre ellos de una cultura en un contexto socio- (maternidad) –aborto (no maternidad): pensar lo maternal como conflicto y político determinado. todo con la misma aguja) con una esté- tensión que pone a la mujer frente a Desacralizan el espacio característico tica despojada, descarnada y u n men- un no deseo o un no poder, desarrodel arte y se constituyen, dentro de una saje directo. Hace alusión a la relación llar la maternidad. corriente que las excede, en un colec- maternidad/aborto. Una aguja refiere a sentidos diversos: tivo que articula, como un rizoma, una El mensaje refiere a las situaciones de aquí vemos como colisionan, se renueva esfera pública, lo público no es- las mujeres expuestas a la maternidad formulan, se unen, se interpelan dos tatal. Además su estrategia configura (si no ope ra correctamente la anticon- sentidos comunes: la maternidad y una experiencia de “okupas” del es- cepción) y a la realización de un aborto el aborto, pero que al plantear “todos pacio público que está asignado para cuando esa maternidad se ve imposi- con la misma aguja” produce una traotra función (carteles publicitarios, ba- bilitada. El sentido común afirma que ma, un tejido que conecta ambas exños, paredes de la vía pública o espa- la función primordial de las mujeres es periencias, como dos caras de la miscios cerrados, etc.) constituyendo un la maternidad, estructurada más como ma moneda, con la sexualidad. performativo visual que rompe la trama destino que como deseo. La materniestablecida. Se restituye lo político en dad está ligada en el imaginario a una B) Estampita Religiosa una esfera pública autónoma entendi- espera deseada donde la preparación da como interacción de la ciudadanía del ajuar cumple un lugar significativo. La iglesia Católica, actor clave en la que haga posible la comunicación y el El “tejer los escarpines” aparece como problemática que nos ocupa en toda lazo social. Actúan un tiempo real de uno de los sentidos al que apela el afi- América Latina, desarrolla argumentos
Las intervenciones Mujeres Públicas se
constituye como un colectivo de arte que, a través de experiencias que fisuran el sentido común, proponen interrogantes, dudas y reflexiones acerca de la cuestión del aborto y las razones que imposibilitan la adquisición del derecho. Se proponen cambiar las referencias de aquello que es visible y enunciable, de hacer ver aquello que no era visto, de hacer ver de otra manera aquello que era visto demasiado fácilmente, de poner en relación aquello que no lo estaba, con el objetivo de producir rupturas en el tejido sensible de las percepciones y en la dinámica de los afectos. (Ranciere, 2010). Interrumpen el sentido con una interpelación que provoca, conmociona, sorprende y disloca la deriva urbana consuetudinaria. En ellas entran en contacto, se contaminan las esferas del arte y la política que permiten otra manera de entender lo político y lo artístico. Bajo la adscripción al feminismo, como teoría, práctica, experiencias, saberes y resistencias proponen un abordaje político y artístico desde las propias experien
Clítoris • 19
Mujeres Públicas web
y acciones en contra de la despenalización/legalización del aborto. El argumento central apela a la sacralidad de la vida y a consagrarla desde el momento de la concepción. El texto de la estampita de referencia disloca el sentido de las mismas y pone en evidencia los discursos discriminatorios de la Iglesia Católica, que establece un orden de prioridad respecto de otras creencias, universalizando sus principios y dogmas. De ese modo el cuerpo de las mujeres resulta rehén de la procreación y ataca puntualmente la libertad de decidir sobre los propios cuerpos. Parafraseando el modo del discurso de las estampitas religiosas, se organiza una discursividad a partir de un ruego, una plegaria, un pedido que en este caso sería de las mujeres por el derecho al aborto. Esta oración organiza simbólicamente un discurso que trasciende la necesidad individual para transformarse en una demanda colectiva. Utiliza en el lenguaje palabras clave en la autonomía de las mujeres y sus derechos. Cuerpo, como territorio del ejercicio del poder. “Líbranos de la autoridad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” como referencia a la opresión del patriarcado. Ponen en evidencia la intromisión de la iglesia católica en cuestiones de estado, cuando advierte sobre la relación con el poder judicial que, influenciado por sus propias 20 • Clítoris
creencias religiosas más lobbys que lleva a cabo la institución religiosa, no autoriza o demora la autorización en el caso de los abortos no punibles. Apela a la necesidad de la organización de las mujeres para luchar por sus derechos. La construcción discursiva va acompañada de una imagen icónica que disloca el sentido. Apela a la mujer como virgen, como madre, como santa en tanto las palabras deconstruyen esa supuesta realidad. Es un juego de palabras e imágenes que refieren a una rememoración que podrá ser leído en clave de las significaciones primarias de sentidos estereotipados. *
“La “aguja” y la “estampita” están haciendo y diciendo acerca de la imposibilidad para las mujeres de acceder al derecho a decidir sobre el propio cuerpo con autonomía y libertad” En palabras de Ranciere (2010, pp.102) “la imagen es un juego complejo de relaciones entre lo decible y lo indecible, lo silenciado y lo no dicho. Las palabras son tomadas como elementos visuales, produciendo una estrecha conexión entre lo propiamente visual y la
palabra. Con ello es posible dislocar la idea de la imagen a ser mirada por muchas y las palabras a la que solo tienen acceso unos pocos. Y aquí la metonimia produce un efecto contundente”. El dispositivo artístico es un sistema donde se juegan relaciones de poder pero también “la instancia singular donde esas relaciones se rompen, se reorganizan a sí mismas, se redireccionan hacia otros propósitos.” y la estampita alberga esa intencionalidad. (Entrevista a Michel Foucault, Holmes Brian). La estampita fue repartida en diferentes espacios públicos en el transcurso del año 2004 y aún siguen circulando, en algunos casos las “originales” y en muchos otros “copias” que fueron impresas por distintos grupos activistas cumpliendo así el sentido de reproducción del producto artístico y la reconfiguración de nuevos sentidos en diferentes contextos y ante sujetos sociales diversos. La “aguja” y la “estampita” están haciendo y diciendo acerca de la imposibilidad para las mujeres de acceder al derecho a decidir sobre el propio cuerpo con autonomía y libertad . También apelan a la intervención de agentes como la Iglesia Católica en organismos del estado, po niendo de manifiesto los límites del estado de derecho liberal democrático. Por último, interpelan al conjunto de la ciudadanía, a través de una experiencia, acerca de las jerarquías de género y a las relaciones de poder instituidas que cristalizan la desigualdad entre varones y mujeres •
Bibliografia
no es cosas de nenas por : Ana Ibañez Madre y Comunicadora
a corporalidad femenina ha sido y es un tema utilizado en los más diversos ámbitos. La publicidad, por ejemplo, pareciera no poder desarrollar campaña alguna sin ese cuerpo instrumento; todo es vendible siempre y cuando se encuentre mediado por un par de tetas. De modo que dicho cuerpo es presentado como único, atemporal e inmodificable; un cuerpo irreal y ajeno para la gran mayoría de las mujeres.
L
---------------------------------
El cuerpo femenino en su capacidad única e irremplazable, en tanto prolongador de la especie humana es oculto. El cuerpo materno es representado de un modo unánime, en tanto cuerpo dulce, amoroso, despojado de toda connotación sexual. Es un cuerpo sensual, pero no más que eso. Es un cuerpo bello y noble, lo cual lo convierte en un instrumento de marketing aún más poderoso.
Agacinski, Sylviane Política de Sexos ,
Editorial Taurus, Madrid,1998.
Deeweell, Katy Nueva Crítica Feminista De Arte. Estrategias críticas, Ediciones
Cátedra, Madrid, España, 1998. Holmes, Brian “El Dispositivo Artístico, o La Articulación De Enunciaciones Colectivas” entrevista a Michel Foucault en Caos mosis, www.caosmosis.com (consultada el día 1 de octubre de 2010) Olaechea Carmen, Engeli Georg “Arte y Transformación Social”, www.artetransformador.com (visitada el día 1 de octubre de 2010)
Como mirada única, el cuerpo que materna es un cuerpo puro, sublime y en tanto tal incuestionable. Pero todo lo contrario le sucede a ese cuerpo en el momento de parir. Las mujeres que parimos somos tratadas, por el sistema médico y por la sociedad en general, como niñas ignorantes, incapaces y desprotegidas. Es desde dicha concepción, que el cuerpo que pare no es escuchado, ni contenido sino que es manipulado, “ayudado” a realizar una tarea que se le presenta como impropia. Si parir no es cosa de mujeres, entonces ¿qué lo es?
Ranciere, Jacques El Espectador Emancipado, Manantial, Buenos Aires, 2010.
www.elortiba.org www.artenuevoblogspot.com www.artetransformador.com www.caosmosis.com www.mujerespublicas.com
Esta modalidad de presentar el acontecimiento del parto es desarrollada de un modo aún más enérgico por los medios masivos de comunicación y las artes en general. Las escenas de partos que llenan tanto la pantalla grande como la televisión, nos hablan de cuerpos dolientes, histéricos, ignorantes de lo que sucede y desesperados por recibir ayuda. Desde los medios de información, cuando se comunica que un parto ha sucedido por fuera del ámbito hospitalario el foco se pone en el policía, taxista, bombero, siempre hombre, que ocupa el rol de “héroe de la jornada”; dejando una vez más a la mujer en el lugar secundario. Pero aún falta, porque ese cuerpo será sometido a una nueva presión luego de haber cumplido su función reproductiva, la presión de no dejar rastros. El cuerpo debe volver rápida y efectivamente a ser “el mismo que era” como si eso fuera posible. Y se multiplican los discursos, los testimonios y las pruebas de mujeres popularmente reconocidas que muestran, cual modelo terminado, ese cuerpo recuperado a pesar de la maternidad. Así posan para las tapas de revistas, mostrando el trofeo (bebe) obtenido y la sexualidad recuperada; porque ahora sí ese cuerpo vuelve a ser sexual. Al servicio del hombre una vez más. Y otra más. Y otra. Tan secundario es el lugar de la maternidad en la sociedad moderna, que se desarrolla acorralada en el ámbito Clítoris • 21
tira: Puras Evas por Cintia Bolio
doméstico y privado sin posibilidad alguna de cruzar las Todo dispuesto para enseñarnos eso que ya sabemos pero fronteras, ya que en la vida profesional de cualquier mujer la sobre lo cual nos han inculcado el miedo. Así, parir se enmaternidad molesta. Como si se tratara de algo antinatural, vuelve en el mandato sufriente, que se efectúa ya a nivel oscuro u obsceno todo lo que con ella se relaciona debe simbólico e inconsciente: Parirás con dolor. ser ocultado, silenciado, resuelto tras bambalinas de modo A pesar que la cultura determine los géneros, los estereode no interferir, ni mucho menos retardar el transcurso nor- tipos, los roles que cada uno debe encarnar, los cuerpos poseen su sabiduría, tienen memoria de su herencia y sólo mal de la vida. Es así que la lactancia materna es reemplazada por la mamadera, de modo de no obstaculizar las necesitan que les demos el espacio para escapar del orden reuniones y los proyectos programados. Dando inicio a una establecido. Es así como a pesar de los miedos, las exigenserie de ausencias y abandonos, que Casilda Rodrigáñez cias y las trabas impuestas la maternidad logra en muchas ejemplifica magistralmente al preguntarse no por el chupete mujeres, quebrar las barreras y vivir sus partos, su femineique reemplaza al pezón, sino por el cuerpo que detrás de él dad, su lactancia y sus tiempos de un modo individual y se encuentra ausente. respetuoso para ellas y sus hijos. “El parto es el folclore, el lenguaje, la historia, el arte, el puenEs importante tener en cuenta que además del someti- te y la tradición de las mujeres” afirma Jesusa Ricoy Olariamiento y la represión sexual histórica, las mujeres nos he- ga. El parto, denitivamente, es cosa de mujeres • mos acostumbrado a parir en cautiverio. A medida que se han comenzado a ganar espacios de mayor visibilidad y logros sociales, tanto en el mercado de trabajo como en los ámbitos académicos y culturales; las mujeres hemos entregado nuestro único espacio de poder real e intransferible a manos de los hombres: el parto. Aquel pequeño rincón de sabiduría ancestral femenina es hoy dirigido por hombres, con sus ritmos, sus máquinas y su tecnología.
i l u
s t r a c i ó n
: C a r o
l in a
22 • Clítoris
P ast or ella
Clitoris • 23
24 • Clitoris
Clitoris • 25
“Ninguna agresión sin respu esta”
por Mariana Palumbo tiras Macumba
Transitar libremente por la vía pública no es tarea fácil para las mujeres. Tan sólo basta quitarse el mp3 para escuchar los dichos “creativos” que tienen los hombres para ofrecernos descaradamente, a los cuales es poco habitual que exista la réplica. Pero ante la desubicación, nos estamos organizando porque nuestros cuerpos son nuestros y nadie tiene derecho a opinar sobre ellos. Por eso recomendamos que quien quiera decirnos algo, lo piense dos veces.
a pasividad ha sido el lugar cuasi L natural en el que se nos ha querido colocar a las mujeres a lo largo de la historia. Pareciera que tenemos negado el derecho a pensar, reflexionar y debatir; es como si nuestra opinión valiese menos o fuese simplemente una ráfaga de sentimentalismo nacido de nuestra alma caritativa. Cuando se nos enuncia como “piedras fundamentales de un hogar” o poseedoras de una dulzura excepcional para llevar a cabo los quehaceres domésticos, simplemente se nos está otorgando un único rol y espacio de desenvolvimiento que es justamente aquel que los hombres no ocupan. El estereotipo de amor romántico que
26 • Clítoris
hemos internalizado se organiza a partir del hombre aventurado, trabajador, y por el otro lado a partir de la mujer dulce e impecable que se encarga de mantener la casa en orden, proveerle a su ser amado ropa limpia y comida recién hecha. El no cumplimiento de ese rol implica una carencia en los atributos que conforman nuestra feminidad. Y dentro de este lugar subalterno que nos “toca” por ser mujeres, se encuentra el de tener que tolerar que se diga y haga de nuestros cuerpos lo que se quiera como si fuesen ob jetos sin alma, deseo y decisión. Tan solo les propongo, a manera de juego didáctico, que cuenten cuántas veces escuchan a un hombre piropeando a una mujer en el camino de sus casas al supermercado. Al parecer, el andar por el espacio público para las mujeres, equivale a exponerse a propósito. Resuenan en silencio frases que justifican formas de actuar tan impunes: “Y bue… si andas así vestida por la calle sola querida, bancatela…” Pero, ¡paren!, ¿hasta cuando tenemos que tolerar ser vistas como meros objetos sobre los cuales se puede opinar con tanta ligereza? ¿Por qué no podemos usar una remera un poco más escotada de lo normal y caminar tranquilas, mientras que vos estas en una esqui-
na sin remera, tomando una cerveza? ¿Por qué tenemos que aceptar tan obviamente un piropo si estamos caminando entre amigas cerca de un grupo de hombres?
tro de agresividad y posesión que nos avergüenzan y humillan en vez de hacernos sentir “plenas y lindas”. Otro punto que es incuestionable es que muchas mujeres se sienten deseadas y confirman, a partir de la mirada ajena, la imagen que quieren presentar de ellas mismas. Sin embargo, análisis superficiales como estos no sirven para comprender que la razón por la que muchas mujeres consienten a un piropo lascivo se debe a que hemos sido educadas para gustarle a un otro masculino. Las mujeres nos constituimos por designaciones masculinas que nos atraviesan y nos dicen cómo ser, cómo vestir, cómo caminar; es como si las mujeres pudiésemos
*
“No somos locas por responder, somos mujeres que nos estamos haciendo respetar, respondiendo a aquel que nos agrede” Para muchos el cuestionar y deconstruir lo que hay por detrás de los piropos callejeros es un tema insignificante. Sobran las reflexiones simplistas que explican que son sólo parte de lo cultural o un mero halago, y así continúan enmascarándose las relaciones de poder desiguales que hay por detrás del hecho que un hombre pueda enunciar adjetivos lascivos contra las mujeres y nosotras no sepamos bien que responder ante esa situación. O que directamente la tomemos como algo tan natural que no le demos ninguna relevancia. Si bien es innegable que existen diversos tipos de piropos, muchos de ellos se enmarcan dentro de un regis-
reafirmarnos y sentirnos plenas por la con sus palabras, o con ciertas miramirada de un hombre que nos dice: “sí, das intimidantes que muchas veces así me gustas mameee”. son más avergonzantes que las palaLa existencia de diversos medios a bras mismas. partir de los cuales las mujeres nos or- Al responderles nos empoderamos, ganizamos y defendemos ante una so- resistimos y nos reafirmamos como ciedad que nos objetualiza y esencia- mujeres que no queremos seguir sienliza, es muestra de que podemos ser do tratadas como objetos y víctimas de pares entre nosotras y no competido- la violencia que despliegan en sus coras. El compartir experiencias que nos mentarios aquellos que, por ser homsuceden por el hecho de ser mujeres bres, siguen detentando todo el poder nos permite concientizarnos y generar para decir y hacer de nuestros cuerpos espacios de presión y demanda para a su parecer. Está en nosotras dispumovernos del lugar relegado que nues- tarles la batalla a quienes no quieren tra cultura nos ha otorgado. No somos cuestionarse, ni ceder un ápice en esta locas por responder, somos mujeres relación de fuerzas desiguales • que nos estamos haciendo respetar, respondiendo a aquel que nos agrede
Clítoris • 27
as mujeres exigimos nuestro dereL cho a la ciudad: queremos caminar por las calles en las mismas condicio-
nes que los varones. No queremos que nos toquen, ni nos miren, ni nos hablen sin nuestro consentimiento, como solemos hacer los varones bajo la condición de privilegio que nos otorga culturalmente nuestra masculinidad, la cual se afirma sobre nuestra cosificación, humillación, subordinación, violencia simbólica y física. Que algunas mu jeres podamos consentir de manera ocasional o continua ciertas miradas o palabras no autoriza a la mayoría de los varones a considerar las calles como Quienes nos reconocemos como soscotos de caza a nuestra disposición en tenedores de la igualdad de género tanto predadores sexuales y alimenta- habremos de admitir que las calles dores de las manifestaciones explícitas deben ser hospitalarias para las mude nuestras fantasías. Los varones jeres en condiciones de igualdad con sustentamos un privilegio señorial en los varones. Ello no es posible sin prolas calles, el de someternos a las mu- fundos cambios en las masculinidades jeres a una situación servil. En ninguna tradicionales. Los varones debemos otra circunstancia callejera existe entre renunciar a nuestros privilegios depreextraños la libre disponibilidad de per- dadores. No es una cuestión de morasonas destinadas a ser miradas, sin lidades en el terreno de la sexualidad o reciprocidad, con insistencia e inten- el deseo, ni de una mal entendida “cocionalidad, o interpeladas de maneras rrección política” (por otra parte siemintempestivas, inconsultas, no consen- pre vilipendiada en un ámbito en que tidas. No importa si los proferimientos de ninguna manera se experimentaron consisten en sutilezas poéticas o agre- sus supuestas exageraciones, ya que siones brutales, lo que discutimos es ni siquiera se ha iniciado la respectiva la discriminación de género que nos discusión). Es una cuestión de igualdad convierte a las mujeres en destinata- y reciprocidad compartida entre varorias pasivas e involuntarias de un trato nes y mujeres. Entender esto llevaría a que los varones les dispensamos pero determinar circuitos urbanos donde los que no consentimos nosotros mismos juegos de la seducción sean admitidos, de parte de otros varones, y que las dejando a la mayor parte de la trama mujeres no nos sentimos en condicio- urbana sujeta a la libertad y la igualnes de ofrecerles a los varones, ni se- dad. Los varones heterosexuales poría el caso de que semejante supuesto dremos adoptar los códigos históricos pudiera verificarse. de los varones homosexuales, quienes compartimos circuitos urbanos dentro Un varón, si es mirado o tocado por de los cuales admitimos interacciones otro varón, será tratado con violencia y juegos de seducción, miradas y pasegún los códigos de la masculinidad labras que practicamos en las calles que regulan la violencia entre los varo- entre desconocidos. Ello ocurre menes. Que un varón mire, hable o toque diante el mutuo consentimiento. Basta a otro es motivo de violencia inmediata ausentarse del circuito para abstenerse
por: Macumba 28 • Clítoris entrevista - Patricia Breccia
o de amenaza. No es algo gratuito porque vulnera el privilegio señorial del varón. La mujer no participa, ni puede, ni debe participar de ese código. Le queda solamente resignarse pasivamente a soportar la suerte que le toque, o exigir como ciudadana digna la garantía de los derechos humanos que implica para las mujeres la aspiración a gozar de la intangibilidad e invulnerabilidad de que gozamos los varones en las calles sin pagar el precio de la amenaza de violencia que los códigos de la violencia masculina determinan.
del juego, para cuyo desenvolvimiento es necesaria la voluntad recíproca. Las mujeres, lo queramos o no, lo gocemos o lo padezcamos debemos soportar este juego más allá de nuestra voluntad o consentimiento, porque los varones lo exhibimos sin distinciones en todas partes. En este forzamiento al que estamos sometidas las mujeres reside la violencia de que se nos hace víctimas. Esto debe cesar si es que han de imperar la democracia y los derechos humanos, y de ello se trata la discusión sobre los “piropos”, que no es un debate sobre erotismo, ni sobre literatura, ni sobre censuras, sino sobre la paz y hospitalidad de la que cada una de nosotras somos acreedoras cuando caminamos por la calle. No basta con demandar la legalización del aborto o pretender que existan mujeres astronautas si siguen restringidos nuestros derechos a la igualdad y la reciprocidad con los varones simplemente para caminar por la calle, con total independencia de que estemos acompañadas, la apariencia que tengamos, cómo estemos vestidas, cuál sea la actitud que se nos atribuya, el horario en que transitemos o lo que sea. No habrá igualdad de género mientras las mujeres no seamos rigurosamente respetadas en las calles, todas nosotras, sin limitaciones ni excepciones, sin falsas prioridades, sin pretextos ni coartadas, sin vacilaciones ni alegaciones de privilegios señoriales •
anónimx
Clítoris • 29
uele decirse que las mujeres no tienen sentido del humor. Un episodio de Los Simpson, grafica esto cuando Homero aconseja al pequeño Bart: “Si una mujer dice que algo no es gracioso, es mejor que no te rías”. En esta misma línea, una entrada en el diccionario feminista inglés define el término humourless (persona sin sentido del humor) como aquel “aplicado por los varones a cada mu jer que no encuentra divertida la violación, los pechos grandes o el sexo con niñas pequeñas. Por otra parte no se le imputa falta de sentido del humor a quien no encuentra graciosa la impotencia, la castración o las vaginas con dientes.” Esta curiosa definición da cuenta de miradas y experiencias diferentes para mujeres y varones a la hora de hacer humor y de encontrarle gracia a la cosa.
S
por M. A.
¿Se puede ser feminista y tener humor?
Por supuesto, muchas veces se piensa al feminismo como un bloque homogéneo y no como lo que al interior del movimiento resulta: múltiples corrientes, algunas veces en pugna, otras veces corriendo paralelamente en diversos campos, con diferentes intereses y estrategias. En el campo cultural, los feminismos, así en plural, se han dedicado a la crítica del sexismo y la misoginia, pero también a producir nuevas imágenes y discursos que reinventan y construyen otros sentidos. Y para eso el humor es fundamental, ya que estrechamente relacionado al ambiente de época, puede funcionar como forma de control social pero también como herramienta de subversión del orden de las cosas. El humor, como la sexualidad, está atravesado por el poder. Un humor feminista implica por lo tanto, un humor político -que al tiempo que se apropia de las herramientas “del amo”- sirve para legitimar las posiciones de las mujeres en un terreno históricamente hegemonizado por varones. Aquí traemos algunas representantes de ese humor feminista . Ana von Rebeur y las ventajas ser bruja
Ana von Rebeur es periodista, escritora y humorista gráfica. En sus inicios comenzó como fondista en la editorial Columba de los hermanos Villagrán hasta que Cascioli vio sus
tira: Diana Raznovich 30 • Clítoris
On other paradise por ms .orzuj Clítoris • 31
........................... trabajos y le dijo “ya tenés tu página de humor, piba” y entró así a SexHumor. Multifacética e hiperactiva, trabajó como redactora, guionista, traductora e ilustradora. Durante la crisis del 2001 Marlene Pohle, humorista argentina residente en Alemania y Presidenta en aquel momento de la Federación de Organizaciones de Humoristas Gráficos (FECO) a nivel internacional, le propuso que armara la sede argentina de la entidad que tiene presencia en más de 30 países. Desde entonces Ana está al frente de FECO Argentina entre otras tantas actividades que la reclaman: decenas de blogs entre los que se encuentra el de su último libro editado por Norma editorial “Todas Bru jas: Las ventajas d e ser mala”. Las viñetas de humor de Ana, a diferencia de otras creadoras, no piden permiso ni se disculpan por retratar en falta al género masculino. A veces el tono beligerante es de franca provocación que Ana defiende con munición gruesa: “Ellos hace siglos que nos cuentan como somos nosotras y en muchas ocasiones no son nada amables ni correctos, entonces ¿qué problema hay si una los ataca? Tenemos que estar diciendo ‘Ay no, no es un ataque…’ y qué, si lo es?”, plantea desafiante. Un Salón de humor gráfico internacional cruzando el charco
La uruguaya Raquel Orzuj hoy es reconocida internacionalmente por su talento gráfico como ilustradora y humorista, por su lucha por los derechos de las mujeres y por ser la fundadora del Salón Internacional de Mujeres Humoristas; pero en sus inicios “ms. orzuj” (así con minúscula) aparecía en los catálogos como Mr. Orzuj, creyendo que así se corregía un error. *
“Para que el humor libere y a la vez nos hermane se requieren dosis de ironía, sarcasmo, crítica… y sí, debe incomodar”
...........................
viñeta: Diana Raznovich
Derechos Humanos: Raquel dictó talle- rioridad femenina. Reconoce sí, que se res de humor gráfico en la Penitenciaría está lejos de la igualdad en una cultura de Mujeres de la ciudad de Madrid y machista que se apuntala y refuerza en ha realizado murales colectivos y otras los medios de comunicación, y que esprácticas de intervención urbana en tos muchas veces filtran chistes como diversas ciudades europeas. Con ese si se trataran de bromas inofensivas espíritu inquieto y juvenil que es su se- que continúan perpetuando lugares llo de fábrica, ms. orzuj ha participado asimétricos para varones y mujeres. de proyectos fílmicos, editoriales y discográficos. Proyectos que dan cuenta * desde la historia del humor gráfico y “El humor, como la sexualidad, de la participación de las mujeres en el está atravesado por el poder. medio, hasta historias animadas de sus personajes ficcionales y canciones de Un humor feminista implica por “Humor y paz” a las que a las letras les lo tanto, un humor político” suma su voz. Orzuj considera que el humor es una herramienta de resistencia al poder. Su En su opinión la mujer que hace humor trabajo logró notoriedad en el exterior a costillas del poder tiene un lugar comantes que en el Uruguay que enfrenta- plejo ya que de por sí: “la caricatura es ba la dictadura militar en sus años de un género incómodo por naturaleza, formación artística.”Dibujar era la ma- subversivo”. Y a esto se suma una manera en que me podía sentir libre” afir- yor renuencia cuando se trata de lo que ma Raquel hoy rememorando aquellas ella denomina “la femenina carcajada”. oscuras épocas. Ya que “nuestra humorosa crítica resulta demasiado visible”, afirma. Cintia Bolio y la subversión del orden establecido
Cintia Bolio, explora la historieta y el humor gráfico, en los que aborda temáticas diversas como protección del medioambiente, derechos de las mu jeres, críticas a la Iglesia y a la política Su iniciativa de crear el Salón Interna- tradicional o partidocracia. Sindicada cional vio la luz en 1994 luego de una como “ultra feminista” por cierto sector convocatoria sin precedentes para el de la prensa, Bolio no se explica esta mundo del humor gráfico que va en lí- estigmatización ya que no postula ni nea con su práctica de activista por los cree en un ideal amazónico de supe32 • Clítoris
viñeta: Ana Von Rebeur
silenciados. Raznovich con inteligencia se adentra además en las subjetividades masculinas narrando formas críticas de habitarlas. Un ejemplo claro son las cuatro viñetas elegidas por el Estado español (para la campaña contra la explotación sexual de la comuna de Alicante) que se imprimieron en miles de posavasos que se repartieron en todos los bares y confiterías de la ciudad. En ellas son los varones los que cuestionan las prácticas de los consumidores de sexo pago para que reflexionen sobre la complicidad que asumen con el proxenetismo, la explotación sexual y la trata de mujeres.
“Si ella no estuviera amenazada y hablara, ¿qué me diría?” se pregunta un hombre en uno de sus trabajos, mientras que en otra viñeta puede verse a un muchacho que se mira en el espejo y se cuestiona: “Y yo que defiendo los derechos humanos… ¿Por qué ayudo a que los proxenetas se hagan ricos?
jetividad femenina, a desestabilizar la cultura heredada con la risa monstruosa y creativa. Rosario Castellanos en Mujer que sabe latín veía en el humor una vía regia para la crítica al patriarcado, sugería “no arremeter contra las costumbres con la espada flamígera de la indignación ni con el trémolo lamentable del llanto, sino poner en evidencia lo que tienen de ridículas, de obsoletas, de cursis y de imbéciles” esas costumbres. Y sostenía: “Les aseguro que tenemos un material inagotable para la risa. ¡Y necesitamos tanto reír, porque la risa es la forma más inmediata de liberación de lo que nos oprime, del distanciamiento de lo que nos aprisiona!” Para que el humor libere y a la vez nos hermane se requieren dosis de ironía, sarcasmo, crítica… y sí, debe incomodar. Debe atentar contra el orden, destruir las jerarquías y distinciones entre el centro y los márgenes, no porque exista un humor esencialmente femenino, sino porque se trata de un espacio más a disputar. La risa, la femenina carcajada puede ser un arma defensiva contra el sexismo y también un elemento de cohesión grupal que fortalece vínculos y construye nuevas formas de habitar nuestras identidades •
Medusa ríe
“Basta mirar de frente a la Medusa para verla. Y ella no mata. Es bella y se ríe.” Con estas palabras Hélène Cixous instaba a las mujeres a escribir, a dejar trazos en la cultura desde la propia sub-
Blogas de las creadoras Ana von Rebeur http://todasbrujas.blogspot.com http://www.quesoyparati.blogspot.com
La militancia gráfica de Diana Raznovich
Diana Raznovich es argentina pero reside en España desde hace varias décadas. Dramaturga y humorista gráfica, su trabajo está estrechamente comprometido con la causa feminista. Las viñetas de Diana Raznovich profundizan en una doble búsqueda: Mujeres que les cuestionan a ellos su lugar y que dialogan entre mujeres sobre conflictos
Raquel Orzuj http://www.orzuj.com.uy Cintia Bolio www.purasevas.blogspot.com Diana Raznovich http://dianaraznovich.blogspot.com
viñeta: Cintia Bolio
Clítoris • 33
algo, tienden a responder lanzando una avalancha de indiferencia y desprecio, y si eso falla, se niegan a tomarse el asunto seriamente.
Bien. Esa es la situación básica, y está oscurecida por las estupideces que se dicen, palabras vacías que evaden el problema y la competencia sucia en ambos lados. Pero una vez que barrés todas las mentiras de mierda y las estadísticas, queda claro que hay un problema serio debajo de todo esto.
un especimen de masculinidad haciendo pucherito y en calzones. Imaginen hombres desnudos, sentados posando sensualmente en el capot de los últimos modelos de autos en una exposición automotriz. Imaginen tener que escuchar a la versión femenina sudorosa y repugnante de Bernard Manning contando una serie interminable de chistes de suegros. Si, es divertido una vez, quizás dos. ¿Pero tres veces? ¿Cuatro veces? ¿Cinco mil veces? ¿Te imaginás tener que vivir con algo tan insultante como eso todos los días de tu vida? Con razón tantas f eministas son malhumoradas. Y los comics son, a su manera, tan culpables como otro medios masivos presentando a sus lectores una visión distorsionada de las mujeres. Quizás más culpables en algunos aspectos. Después de todo, los comics tienden a dirigirse predominantemente a un público joven, un público que seguramente está pasando por una etapa critica en sus vidas y que trata desesperadamente de encontrarle sentido al mundo en el que se encuentran.
Generalmente las mujeres no quedan satisfechas con el pedazo que les toca a la hora del reparto en cosas obvias como ganar el mismo sueldo por hacer el mismo trabajo que un hombre, o al momento de compartir la crianza de los hijos.
Es muy común, ya que los escolares más jóvenes tienden a relacionarse con gente de su mismo género, que estos estén bien entrados en la adolescencia cuando recién empiezan a conocer y hablarle a una mujer real. Y para ese entonces, el daño ya está hecho.
Incluso gente de mente abierta que cree que la abolición de la esclavitud en America fue por lejos algo bueno, parece ponerse histérica y a la defensiva cuando su almuerzo de domingo se ve amenazado por el Movimiento de las Mujeres. Supongo que si estos caballeros hubieran sido dueños de las plantaciones del sur, no se habrían privado del placer que les da que el negrito de la casa les traiga en una bandeja su trago preferido.
por Alan Moore
*
Traducción : Malena Higashi
“Durante los últimos miles de años, los hombres disfrutaron de las ven tajas y priv ilegios que t rae el haber nacido en el género masculino y no piensan abandonarlos.”
El siguiente ensayo apareció en los números 4 a 6 de la revista The Daredevils (Marvel UK, 1982). En el próximo número de Clítoris publicaremos la segunda parte
Okey. Dado que este es un asunto complicado supongo que será mejor que ponga de entrada todas mis fichas sobre la mesa.
zadas declaraciones a la prensa bajo el concepto “Todos los hombres son violadores”, y, en general, hacen que sea muy difícil que nos caigan bien.
Soy cobarde e indeciso, un viejo hippie quemado y caótico que come tartas de verdura, salva ballenas, cuida el planeta, se suscribe a “Spare Rib” y a la Gacetilla del padre gay, negro, católico y soltero; y a la publicación mensual Bienestar de los animales en contra del bo mbardeo de los nazis, y si alguien quiere discutir sobre esto, lo voy cagar alegremente a trompadas hasta que su nariz quede lo suficientemente plana como para patinar en ella.
El problema empieza cuando estas locas rabiosas son presentadas en los medios como las representantes del movimiento de las mujeres, reforzando la imagen de feminismo que la mayoría de los hombres está tan complacido de aceptar como verdad: un ejército de amazonas-gárgolas con corte de pelo a lo militar, que fuma cigarrillos negros sin parar, que trabaja de obrera para ganarse la vida y que tiene un físico entre Popeye y una combi marca Commer.
La razón por la que estoy preparado para hacer una confesión tan honesta es que estoy convencido de que después de leer este artículo la mayoría de ustedes dirá de mi lo mismo de siempre, y pensé que sería mejor abrir antes el paraguas. Y la razón por la que me pongo un piloto preparándome para una lluvia de críticas e s que este tema tiene que ver con la mujer, y la mujer no es un tema popular hoy en día. Hay un par de razones posibles en relación a este triste estado de la cuestión.
“Los comics son, a su manera, tan culpables como otro medios masivos presentando a sus lectores una visión distorsionada de las mujeres.”
La primera es que un pequeño pero visible porcentaje de feministas claramente está tan sacada como Medusa y tiene una personalidad dañada y sin remedio. Se abalanzan con un regocijo enloquecido sobre ejemplos de “sexismo” triviales y sin importancia, hacen vergonzosas y generali-
La otra razón es que durante los últimos miles de años, los hombres disfrutaron de las ventajas y privilegios que trae el haber nacido en el género masculino y no piensan abandonarlos. Los hombres en general son un grupo muy inseguro y cuando empiezan a sentirse amenazados por
34 • Clítoris
Cuando yo tenía alrededor de siete años y empecé a leer por primera vez la familia de comics Superman, de DC, no tenía razones para creer que estos comics no reflejaban la vida real. En ese momento yo ya me había dado cuenta de
Obviamente estos temas son importantes, pero son sínto mas que afloran de una enfermedad principal, una enfermedad que afecta la manera en que vemos a las mujeres y la manera en que las tratamos en nuestra sociedad machista. Cuando los medios moldean nuestras ideas sobre el ser mujer, nos muestran numerosos estereotipos para elegir. Hay una gran variedad de diseños, y todos son tan tentadores como una langosta con cáncer de piel. Está la rubia tarada y tetona que se ríe como una boba, que la actriz Barbara Windsor explotó para hacer su propia carrera. Están las masoquistas, putas arrastradas que aparecen en letras de heavy metal o en publicidades de cremas para después de afeitarse. Están las putas decadentes y drogonas, y los gatos-con-un-corazón-de-oro, disponible cada semana en la telenovela Coronation Street.
*
Ahí están las indefensas, temblorosas víctimas que aparecen en películas como He knows you´re alone y Dressed to kill, criaturas que no tienen otra razón para existir que no sea ser arrojadas a las motosierras de una manga de enanos travestis y psicópatas. Quiero decir, imaginen abrir el diario The Sun todos los días y encontrar la tercera página decorada con la foto de
Clítoris • 35
que la gente que trataba de saltar por encima de edificios altos de un solo salto probablemente hicieran algo más que reventarse de un golpe. Quiero decir, no era un idiota total. Pero dejando de lado los actos heroicos, me imaginé que la manera en que los seres humanos se comportaban en estas tiras era bastante correcta. Y esto me llevó a formular una serie de interesantes, aunque ingenuas conclusiones.
De alguna manera ella nunca se dio cuenta de esto hasta que era demasiado tarde, sin importar la cantidad de veces que había pasado antes. Ni siquiera cuando todos sus novios Kandorianos tenían nombres como E-Vill, Nars-Tee y similares.
Como pueden ver, las impresiones generales que me armé Además, aunque se le permitiera unirse a la Liga de la Jusde las mujeres como especie estaban lejos de ser salu- ticia de America, su tarea principal era sentarse callada dables. La única excepción a esta regla general fue Won- en las reuniones y tomar nota de lo que dicen los demás, der Woman, aunque tampoco tenía tanto tiempo para ella, como si recién hubiera llegado del Temp Bureau. Clarapara ser sincero. mente era de entrada una super ciudadana de segunda. Quizás esa sea la razón por la que pasaba tanto tiempo Wonder Woman era única ya que era un personaje en su con sus amiguitas, las Holliday Girls, y dejándose atar por propio derecho y no alguien que simplemente usaba el su archi enemiga Paula Von Gunter. Quién podía culparla traje viejo de un superheroe masculino, agrandado un po- en esas circunstancias. quito en la parte del pecho. Dicho esto, notarán de todos modos que Wonder Woman no era digna de la originalidad Hasta ahora no hice más que presentar un breve bosquejo intrínseca de sus compañeros masculinos. del problema y ya estoy excediendo el límite de caracteres de este escrito. En la próxima edición quisiera ver el problema de forma más específica y ver el rol de la mujer * en los comics desde Keyhole Kate hasta Elektra. También “Luisa Lane fue retratada como una quisiera estudiar la curiosa moda de la pornografía preadolescente conocida en el ambiente como “Good Girl especie de superficial, estúpida Art” y preguntar: “¿Dark Phoenix es en realidad Minnie the Groupie del Super héroe capaz de Minx sin su gomera?” Hasta la próxima, sigan mandando
Segundo, las mujeres que no estaban dotadas de poderes y habilidades especiales eran siempre maliciosas, metidas, traicioneras, vanidosas y chifladas... y eso sólo para las buenitas. Número uno, sólo los hombres podían ser héroes. Super- Tomemos a Luisa Lane como caso ejemplar. Tenemos una man, Batman, Green Arrow... estos eran los personajes mujer que tiene un trabajo con demasiada responsabilidad que uno podía admirar. Los personajes femeninos, cuando para alguien de su sexo. Ella es periodista en un diario, y lo aparecían, eran una copia en papel carbón, pálida y renga, es desde los tiempos en que las mujeres periodistas eran de sus contrapartes masculinos. muy pocas. No sólo eso, ella es una reportera estrella cuya Supergirl, Batwoman, Batgirl, la ridícula y oscura Miss firma es conocida y respetada en todo Metropolis, si no en Arrowette... ninguna de ellas amenazaba con eclipsar a el mundo libre en su totalidad. los super-tipos masculinos, en cuyos libros aparecían con poca frecuencia. Da la sensación de que estaban sola- Ahora, si pensamos en un personaje en términos realistas, mente para sacar al comic de lo cotidiano. imaginarán que una mujer que ha llegado tan lejos debería ser capaz, decidida, severa y extremadamente fuerte, ¿no? ¿Opuesta a un modelo atontado, vanidoso, chismo* enfermizo a nivel sentimental y propenso a tener acci“Cuando los medios moldean nuestras so, dentes? Seguro que sí. Pero obviamente la gente de DC ideas sobre el ser mujer, nos muestran no lo veía así.
numerosos estereotipos para elegir. Hay una gran variedad de diseños, y todos son tan tentadores como una langosta con cáncer de piel”
cualquier humillación para llamar la atención de Superman.”
No aparecía ningún Wonder Boy con su tiara, brazaletes y una soga para darle una mano en su lucha contra el crimen. No irrumpía ningún molesto periodista tirándose desde el Empire State con la esperanza de que ella bajara en picada con su avión invisible para rescatarlo.
Luisa Lane fue retratada como una especie de superficial, estúpida Groupie del Super héroe capaz de cualquier humillación para llamar la atención de Superman. Era desafortunada al punto de rozar con lo suicida, siempre ingeniándoselas para caer desde el borde de una ventana o de un avión, o de ser raptada por Luthor.
Miss Arrowette podía reducir a bandas de criminales a base de una balbuceante tos que los dejaba indefensos, por el método de envolverlos en nubes de talco gracias a su “Flecha con esponjita de maquillaje”. Batgirl encandilaba a los villanos con el reflejo de los rayos del sol en su espejito de maquillaje. Supergirl, teniendo una fuerza semejante a la del mismo Superman y por lo tanto capaz de empujar a los planetas fuera de su órbita sin transpirar ni una gota, pasaba su tiempo de joda con Supercat o Superhorse, o quizás enamorándose de los jóvenes de la ciudad de Kandor, que en la mayoría de los casos terminaban siendo villanos que querían usarla para vengarse de Superman.
cataratas de tarjetas y cartas •
Constantemente se entrometía buscando la verdadera identidad de Superman, en más de una ocasión con la intención de chantajearlo con la amenaza de revelar su identidad si se rehusaba a casarse con ella. Se mimaba con viciosas y degradantes peleas de chicas con su igualmente antipática rival, Lana Lang, para ver quién de ellas se quedaba con el lindo y adorable osito de Kriptonia. Pronto ella se convirtió en un dolor de huevos y yo solía festejar, junto con el resto de los pequeños misóginos, cuando al final de cada historia Superman se muestra más inteligente que ella por sus superpoderes y su superioridad masculina, muchas veces humillándola públicamente.
Alan Moore (Northampton, 18 de noviembre de 1953) es uno de los más reconocidos escritores de cómics. Algunos de sus más fanáticos seguidores lo consideran un Dios, la encarnación de una deidad que escribe historietas y que en su mirada lleva la profundidad de un universo que se expande entre lo sagrado y lo profano como el humano tejido de un sueño largamente olvidado. Otros, simplemente dicen que es un genio que desciende del linaje de Rasputin, el monje loco. Sea como fuere, a lo largo de su carrera su trabajo como guionista fue reconocido con los más variados premios. Y muchas de sus historias fueron llevadas al cine aún con cierta resistencia de su parte a que sus historias fueran susceptibles de poder ser adaptadas al lenguaje cinematográfico. Entre sus obras más destacadas se encuentran La cosa del pantano (excepcional saga que renueva las zonas de exploración del género de terror en la historieta), Watchmen (que revoluciono el concepto de la historieta de superhéroes), y From Hell (donde se investiga y se recrea el mito del asesino serial Jack el destripador). Actualmente, este escritor chamán, como el mismo se define, que a los 50 años decidió convertirse en mago, se mantiene alejado de la industria del cómic (salvo algunos trabajos esporádicos) dedicado a la escritura en prosa de su segunda novela. El ensayo que a continuación publicamos fue escrito en el año 83 para la revista Darevil.
Voces Polifónicas
Itinerarios de los géneros y las sexualidades “La demanda por el aborto legal, el matrimonio igualitario, los derechos sexuales y reproductivos en el campo institucional, la desestructuración del género en crisis económicas, la historia de la lesbiandad, las comaternidades lésbicas, la representación de los cuerpos en publicidades e historietas, el debate en la ciencia sobre el dimorfismo sexual son los temas que recorren las páginas de este libro”
continuará...
María Alicia Gutiérrez (comp.) Ed. Godot
36 • Clítoris
Clítoris • 37
tira: Domingo - Nacha Vollenweirder / Roberto Von Spreche
38 • Clítoris
Clítoris • 39
40 • Clítoris
Clítoris • 41
Susy Shock / Rubén Gauna - Super Shiva
por M.A.----
por tu culpa voy a ser feliz
E
n 1949 Simone de Beauvoir armaba en su célebre li bro El segundo sexo que una mujer no nace, sino que llega a serlo. Décadas después las feministas retomando esta idea, expresaron que “la naturaleza no es destino”, y desarrollaron el concepto de “género” para pensar la construcción sociocultural diferenciada de varones y mujeres que sobre la sobre la base del dimorsmo sexual -el par macho/hembra- traduce las diferencias en desigualdades. Del mismo modo, a nes de los 80 comenzó a cuestionarse
la matriz de pensamiento misma: el binarismo que armaba que existen dos sexos sobre los que se construyen dos géneros fue puesta en duda por lo “queer”. Esta corriente que devino en estudio de las diversidades surgió a partir de la presencia desestabilizante de cuerpos desobedientes, pero “lo raro” –tal como se lo traduce- no puede entenderse sin la carga negativa con la que suele estigmatizarse a todo aquel o aquella que transgrede la norma heterosexual. Lo más parecido a “queer” en castellano puede ser escrito así: l@s rarit@s, o lxs degenaradxs, o sencillamente se lo puede entender como el común insulto con el que la dife rencia es sancionada: torta, puto y trava. Insultos que la corrección política ha consagrado como LGTTTBI (lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales e intersexuales) El nacimiento de este colectivo a nes de los años 60 tiene como hito fundacional la resistencia a una razzia policial en San Francisco, Estados Unidos. El movimiento por los derechos de las minorías sexuales (hoy denominadas diversidades) LGTB -Lesbianas, Gays, Travestis y Bisexualescomenzó su lucha con una consigna: “Salir del armario y tomar las calles”, para visibilizar así que las relaciones con el cuerpo, la sexualidad y el deseo que conforman iden tidad pueden expresarse de múltiples maneras. Entre lxs desobedientes a la heteronorma están machonas, mariqui tas, travestis, transexuales e intersex, identidades siempre inestables y con preferencias sexuales también diversas. Esquemáticamente podemos decir que las personas travestis adoptan la apariencia atribuida históricamente al sexo opuesto al que fueron asignados al nacer, y que las y los transexuales se sienten atrapadas/os en un cuerpo que no les corresponde, que las personas intersex han nacido con tipos físicos de ambos sexos y en algunos casos han sido intervenidas violentamente para ser “reasignadas”. Aun así estas son solo algunas de las manifestaciones y las casillas quedan chicas a la hora de politizar la experiencia corporal, las identidades genéricas, los deseos… sin mencionar los cruces que derivan cuando lo vemos a través del prisma de categorías fundamentales como la clase o la etnia •
ADHESION
ATICO COOPERATIVA DE TRABAJO EN SALUD MENTAL 25 ANIVERSARIO www.aticocooperativa.com.ar
Asistencia en Salud Mental MatrÍcula INAES 11.142 42 • Clítoris
Clitoris • 43
-
GLOSARIO ---------------tiras pag.04 07
Mariana Salina www.laperlanegra83.blogspot.com
Es historietista y reside en Córdoba Capital. Considera que si bien no son muchas las historietistas mujeres, hoy en la Argentina, el género se esta ampliando y les están allanando el camino a las próximas generaciones para que en el futuro no sea raro que una mujer se dedique a esta profesión.
pag.08 10
pag.23
pag.11
Nani Mosquera
25
Cintia Bolio----
www.tiracomicamagola.blogspot.com www.nanicartoons.com
www.purasevas.blogspot.com www.elblogdecartonclub.blogspot.com
Es una humorista gráfica colombiana que reside en España. Allí colabora con el Diario de Alcalá, periódico de Alcalá de Henares y la revista Interviú. Es autora de Magola, una mujer de tiras cómicas que vive las contradicciones de una treintañera en pareja que trabaja dentro y fuera del hogar. La historieta puede seguirse desde el blog, o también desde su página web, donde los temas predominantes son la explotación laboral, los derechos de las mujeres o la discriminación a inmigrantes desde el humor social y con una clara toma de postura por la igualdad en la diversidad.
Nació en México en 1969, es historietista e ilustradora autodidacta. En sus páginas de humor se dan cita un abanico de temas tales como la política, la religión, y el machismo de mujeres y varones, entre otros. Bolio es actualmente una de las historietistas más prolíficas del medio en México, aunque su trabajo es más reconocido en el extranjero que en su propio país. Representó a Latinoamérica en la fundación del movimiento global “Cartooning for Peace”, en la sede de la ONU. Considera que para lograr una sociedad más equitativa y una cultura menos machista hay que apuntar a los medios de comunicación.”
pag.15
pag.23
17
25
Aniel----------www.cogam.org
La tira Anima Fragile, que reproducimos en este número con autorización de su autora, es la historia autobiográfica de Aniel sobre la transexualidad y el deseo por otra mujer desde un cuerpo vivenciado como extraño. Aniel es transexual y lesbiana, y ha conseguido con su lucha que las leyes españolas reconozcan su identidad. Las historias de Aniel, además de plasmar estas luchas y vivencias; ha ilustrado la guía de transexualidad adolescente de COGAM (Colectivo de lesbianas, gays y transgéneros de Madrid) y la “Guía de Salud y Recursos para Mujeres Trans” en situación de prostitución. Todo este material está disponible libremente en el sitio.
44 • Clitoris
Patricia Breccia www.salvajeando.blogspot.com
Es una talentosa dibujante de historietas que hace varios años publica en revistas nacionales e internacionales y que ha dejado hitos en la historieta argentina, como “Sol de Noche” y “Sin novedad en el frente”. Trabajó en Humor donde ella era la única historietista mujer. Sus publicaciones pueden encontrarse en su blog.
Gisela Martino (Macumba)
www.macumbaglup.blogspot.com www.espaciodemujeresrafaela.blogspot.com
Reside en Rafaela, Provincia de Santa Fé. Es dibujante, historietista y docente y bajo el seudónimo de Macumba comenzó como dibujante autodidacta y
Clitoris • 45
hace poco tiempo decidió volcar sus energías a dibujar historietas. Sus historietas pueden seguirse desde su blog. Pertenece al espacio de mujeres y feministas “Enredadera”.
pag.38 41
Universidad Nacional de Córdoba y director del Proyecto de Investigación Historietas realistas argentinas: estudios y estado del campo. Dirige la revista digital Estudios y Crítica de la Historieta Argentina. Ha escrito diversos libros: “La Red Comunicacional”, “El Eternauta: la Sociedad como Imposible en las Obras de Héctor Germán Oesterheld”. Escritor del blog, además participa de la editorial cordobesa Llanto de Mudo. Recientemente escribió el guion de la novela gráfica “Ruta 22”, ilustrada por Nacha Vollenweider.
pag.43 44
Nacha Vollenweider
Roberto Von Sprecher www.historietasargentinas. wordpress.com blog www.robertovs.blogspot.com
Es Doctor en Ciencias de la Información, docente, escritor y teórico sobre historietas. Reside en Córdoba donde es profesor de la
www.gaunabeart.blogspot.com flickr.com/photos/gaunaruben
Reside en Avellaneda, es historietista y caricaturista. Su primer trabajo sobre diversidad fue el programa en formato comic para una adaptación teatral del “Rocky Horror Show” en el 2001. A partir de allí, se dedicó a hacer caricaturas de diversos artistas del movimiento under. También ha participado del proyecto Super SHIVA, que da cuenta la manera en como vive la comunidad LGTTB. Actualmente se dedica a ilustrar escenas de la vida de la comunidad osuna y continua con la tira semanal: “Horror! Desperté con un cazador!”, la cual se puede seguir desde su blog.
Susy Shock
www.lamincula.blogspot.com
Es dibujante, ilustradora y diseñadora. Reside en Córdoba Capital donde está terminando su Licenciatura en Pintura en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es miembro de V de Viñeta y participa en algunos proyectos editoriales de la editorial cordobesa Llanto de Mudo. Recientemente ilustró la novela gráfica “Ruta 22”, guionada por Roberto Von Sprecher. Su producción se puede encontrar en su blog.
Rubén Gauna
http://www.libreriademujeres.com.ar/ Pasaje R. Rivarola 133 (altura Bmé. Mitre 1300)
www.susyshock.blogspot.com
SHIVA--------Es un artista, alguien que vive, se apasiona y transpira arte, nada más. Es la primera super heroína trans que lucha por el respeto al ser humano. Su único propósito en la vida es poder hacer algo bueno en el corazón de al menos una persona y su ob jetivo, morir haciendo arte. El comic Super SHIVA surgió de su necesidad de poder perdurar en el tiempo y dejar un mensaje: “Ser diferente no es malo, acéptate”.
No importa quién es, es arte. Escribe los guiones de Super Shiva con el propósito de poder generar más bondad en la gente y que realmente nadie sea discriminado por ser diferente. “Que otros sean lo normal” esa es la frase que encierra a Susy Shock. Seguí a esta poeta trans, actriz de “Las Noches Bizarras”, en su blog.
Atención a clientes
Para realizar pedidos o consultas llamar a: (+54 11) 4372–5930
Esta revista fue premiada en la edición 2 010 del concurso Nuevas Revistas Culturales “Abelardo Castillo” organizado por la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación Transportes Grupales
Transportes con habilitaciones, seguros al día y choferes con experiencia. Kombis Minibuses Micros de Turismo
Horarios de atención
Lunes a viernes 10 a 20 horas Sábados de 10 a 18 horas
[email protected]
4442-6144 / (15) 5707-5636 www.elmanzano-2011.blogspot.com
[email protected]
46 • Clítoris
Género Feminismo Diversidad Cultura Derechos Humanos Historia Investigación Ciencia y Tecnología Cuentos no sexistas Libros informativos para crecer Sexualidad
*viajes de estudios *salidas educativas *excursiones corta, media y larga distancia
Convocatoria La idea de abrir un espacio en el que las creadoras podamos publicar, no es crear un gueto para que las mujeres hablemos de cosas de mujeres, sino crear un espacio político en el que se empiece a disputar la posibilidad de generar un discurso alternativo al dominante. Sabemos que hay producciones de mujeres que reproducen machismo y producciones de varones que no son sexistas sino que cuestionan la masculinidad dominante. Queremos darle espacio a esas producciones que invitan a reflexionar desde un lugar crítico a la heteronorma, al sexismo y a la misoginia. Es por eso que convocamos a creadoras, dibujantes y guionistas de historietas, y a aquellos que coincidan con la propuesta a participar de este proyecto contactándose con nosotrxs a:
[email protected]
1 1 0 2 | 1 º n | 1 o ñ a 5 1 $ s i r o t í l C