A S T C O O : M T A S O M , D I A I O S D S E E S A N Y I M O A F R E L E N D S A S
HIS HI S www.cliorevista.com AÑO 14 · NÚMERO 163 ·
4,00
DELF EL CENT O DEL MUNDO NTIGUO
EL BARÓN ROJO LA LEYENDA DE MANFRED VON RICHTHOFEN
ENTREVISTA A ERIC FRA FRATTINI TTINI
I L A INGRA INGR ATITUD DE GR AN CA GRAN CAPI PIT TÁN Y LA FERNANDO FERNAN DO EL CA CATÓL TÓLICO ICO EL
SOLO EN
compra online
REVISTA DE HISTORIA 163
REDACCIÓN Y DISEÑO EDITORIAL d-MAGMAKERS DIRECTORA | Helena R. Olmo
[email protected]
REDACTOR JEFE | Álvaro González-Aller
[email protected]
REDACCIÓN | Cristina Moñino, Esther F. Vázquez, Jimena Rodríguez
[email protected]
DIRECTOR DE ARTE | Jorge Jiménez
[email protected]
COLABORADORES Javier Sanz Gómez, Ireneu Castillo, Javier Ramos, Sandra Ferrer, J. Eduardo Caamaño, Claudia Madrid Moctezuma, José Calvo Poyato, Natalia Alcaraz, Manuel Guiote, Rose-Marie Hagen, Rainer Hagen , Sandra Cerro, Lucía Gómez DIRECTOR COMERCIAL Juan Ramón Cabarrocas
[email protected] Via Augusta 48-54 08006 Barcelona Tel.: 93 254 12 50 Fax: 93 254 12 63 SUSCRIPCIONES Manuel Núñez Tel.: 93 254 12 58 Fax: 93 254 12 63
[email protected] EDITA
Editora Susana Cadena Gerente Jordi Fuertes
Administración y Departamento de Publicidad Via Augusta 48-54 08006 Barcelona Tel.: 93 254 12 50 Fax: 93 254 12 63
Oficina en Madrid C/ Orense, 12 28020 Madrid Tel. 91 417 04 83 Fax 91 417 04 84 Distribuye GRUPO DISTRIBUCIÓN EDITORIAL REVISTAS, S.L. c/ De la Agricultura, D-10 Parque Empresarial 11407 Jerez de la Frontera (Cádiz) Tel: 902 548 999 Distribución en México: Cía. Importadora de Revistas, S. A. de C. V. Distribución en Venezuela: Distribuidora Continental, S. A. Distribución en Argentina: York Agency, S. A Fotomecánica MC Ediciones, S.A. Via Augusta 48-54 08006 Barcelona
LA SINRAZÓN INDIGESTA Vivimos un presente en el que se debaten cuestiones éticas de una ciencia que llega a nosotros de un futuro que nos parecía lejano. Mientras escuchamos atónitos que quirúrgicamente ya es posible realizar un completo trasplante de cabeza en el cuerpo de un donante, recibimos con sumo dolor los mazazos de los radicales yihadistas del autodenominado Estado Islámico (ISIS), que atentan contra el pasado de la humanidad. Son las posturas más antagónicas que conozc conozco. o. Al trasplante de cabeza se presenta voluntario el ruso Valeri Spiridónov, un jo prendo y aplaudo su decisión, desde la libertad. Desea un futuro y quiere borrar una historia que nos pertenece a todos. Han decidido por nosotros borrar nues corto, pero no se me ocurre nada a la altura de las circunstancias que pueda escribir públicam públicamente. ente. Tampoco me sorprendería que fuera la pequeña yazadí de 9 años tras ser violada por al menos diez animales de ISIS, quien rogara por un trasplante de cabeza. Su vida peligra por haberse quedado embarazada, su diminuto cuerpo no está preparado para acoger a un bebé y probablemente no resista. Pero esta niña, incluso pudiendo desprenderse de su cuerpo ultrajado que ahora repudia, estaría condenada a los recuerdos y los traumas, pues viven en la cabeza. ta, rogándole que recapacitara antes de llevar al mundo a la guerra. Yo sería incapaz, así que con permiso del señor Gandhi, vamos a reciclar sus palabras que, lamentablemente, no han quedado obsoletas, para dirigirnos a Abu Bakr al Baghdadi: “Querido amigo: Algunos amigos han estado pidiéndome que le escriba por el bien de la huma- nidad. Pero me he resistido a su petición porque me parecía que una carta mía sería una impertinencia. Algo me dice que no debo calcular y que debo hacer mi llamamiento por cualquier cosa que valga la pena. Es muy claro que hoy en día es la única persona en el mundo que puede evitar una guerra que podría reducir la humanidad al estado salvaje. ¿Debe pagar ese precio por un objetivo, por muy digno que pueda parecerle? ¿Escuchará el rue- go de alguien que deliberadamente ha rechazado el método de la guerra, no sin considerable éxito? En cualquier caso espero su clemencia si me he equivocado al escribirle
Imprime GIESA Tel.: 93 415 07 99 Impreso en Italia (Printed in Italy) Sobreprecio para Canarias 0,15 € ISSN 1579-3532 Depósito Legal D.L.B. 43172-2001 02/15 expresadas por los autores de los artículos. Esta revista ha recibido una ayuda de la Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números del año.
Helena
CLÍO
3
4
CLÍO
SUMARIO
6
HISTORIAS RESCATADAS | Lusitania: centenaro del primer crimen de guerra a gran escala.
8
Jimena Rodríguez CITAS CON LA HISTORIA | Barça-Real Madrid: el origen de una
rivalidad “casi” centenaria | Homenaje a Orson Welles en la Filmoteca de Cataluña | Fernando II el rey que imaginó España | Esplendor judío en la Barcelona gótica | Hombres del mar, barcos de leyenda | ¿Nos la estamos jugando con Altamira? | Holanda devolverá un cuadro robado por los nazis | La Península Ibérica hace 70 millones de años | Vuelve el misterio a Pompeya | Los ictus de Julio César | Francia celebra la Teotihuacán 11 MUJERES EN LA HISTORIA | Lady Mary Wortley Montagu
13 16 18 20
Sandra Ferrer HISTORIAS DE LA HISTORIA | Procesos judiciales contra animales Javier Sanz Gómez SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN | De Einstein a Simón Bolívar Álvaro González-Aller LA HISTORIA EN SU LUGAR | La prisión más segura del mundo Javier Ramos LA CARA B DE LA HISTORIA | El extraño entierro de Don Juan de Austria troceado
Ireneu Castillo
ARTÍCULOS 22 Hitler, ¿la huida? | Entrevista a Eric Frattini Helena R. Olmo 30 El Barón Rojo | La leyenda de Manfred von Richthofen J. Eduardo Caamaño 40 Delfos | El centro del mundo antiguo Álvaro González-Aller 48 William Martin | El soldado que nunca existió Claudia Madrid Moctezuma 56 El Gran Capitán y la ingratitud de Fernando el Católico José Calvo Poyato 64 Entrevista a la egiptóloga Salima Ikram | Animales del más allá Natalia Alcaraz 70 Sanidad militar española | La historia de España a través de los ojos de un sanitario militar
General Manuel Guiote
OTRAS HISTORIAS 78 HISTORIAS DE CINE | “El maestro del agua” Álvaro González-Aller 80 SECRETOS DEL ARTE | “Lot y sus hijas” (1530) Rose-Marie Hagen y Rainer Hagen 84 SU HISTORIA DE SU PUÑO Y LETRA | Grigori Rasputín, la oscura sombra de los zares
86 88 94 98
Sandra Cerro SILENCIO, SE LEE... | Entrevista a Chufo Lloréns, “La ley de los justos” Lucía Gómez SILENCIO, SE LEE... | LIBROS NOTICIAS DE LA HISTORIA | Sucedió en mayo SERÁN HISTORIA... | Kazajos
CLÍO
5
HISTORIAS RESCATADAS
EL HUNDIMIENTO DEL
Jimena Rodríguez
6
CLÍO
El 23 de abril de 1915, la Embajada Imperial Alemana emitió una alerta: "¡Atención! - Se recuerda a los pasajeros que tengan la intención de cruzar el Atlántico, que existe el estado de guerra entre Alemania y Gran Bretaña, y que la zona de guerra comprende las aguas adyacentes a las Islas Británicas; que las embarcaciones con bandera de Inglaterra o cualquiera de sus aliados se arriesgan a ser atacadas en tales aguas, y que los viajeros que atraviesen la zona de hostilidades en barcos de Gran Bretaña o cualquiera de sus aliados lo hacen por su cuenta y riesgo". El 1 de mayo, los tripulantes y pasajeros que abandonaban el muelle nº 54 de Nueva York en el RMS Lusitania, iniciaban la trayectoria hacia Irlanda advertidos del peligro. Un día antes zarpaba desde Emden
(Alemania) el submarino U-20 de la Kaiserliche Ma- rine (Marina Imperial de Alemania), que también se dirigía hacia aguas irlandesas. za. Nadie pensaba que el enemigo fuera a atacar a un transporte de civiles. No contaron con que los alemanes habían sido alertados de la posibilidad de que en el trasatlántico viajaran armas ocultas que los norteamericanos —pese a que no habían entrado en — querían enviar a Europa. La travesía Atlántica del navío fue tranquila hasta el 7 de mayo, cuando se aproximó a aguas irlandesas. A las 14:12 el U-20 alemán atacó con el único torpedo que le quedaba. El barco se hundió en apenas 20 minutos, dejando una estela de 1.200 muertos.
CLÍO
7
CITAS CON LA HISTORIA
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
La enconada rivalidad entre el Real Madrid y el Barcelona y la percepción por parte del equipo catalán de que existía un favoritismo arbitral, se iniciaron en el Campeonato de España de 1915-16, según un estudio desarrollado por el profesor de historia contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid, Eduardo González Calleja. “El Madrid ganó el cuarto y decisivo partido por 4-2 el 15 de abril de 1916 —explica —, presuntamente gracias al apoyo del árbitro José Ángel Berraondo, y el equipo catalán
partido en señal de protesta por el último gol blanco, que consideraron fuera de juego de Aranguren”. La propia web de la Universidad Carlos III se hace eco del trabajo del investigador, publicado en la revista Po- lítica y Sociedad y destaca el célebre “escándalo de Chamartín”, la mayor “crisis institucional que han sufrido los dos clubes”, según González Ca
del 6 de junio de 1943 el Madrid fue derrotado en Les Corts por 3-0. Entonces, el periodista Eduardo Teus promovió una campaña que, según
8
una cuestión de Estado y el encuentro terminó 11-1. “En el partido de vuelta al Barcelona se le preparó una absoluta encerrona con intervención de los poderes gubernamentales, tras la cual, pierde por la mayor goleada que recibe en su historia”, comenta el profesor. A partir de este momento “se generó tal polémica en la prensa que la federación española de fútbol ordenó la destitución de los presidentes de ambos clubes”. Ese fue el momento que dio paso a la llegada a la presidencia del Real Madrid de Santiago Bernabeu. Sobre los vínculos políticos de ambas entidades, el ensayo explica que a diferencia del Barcelona, “que se ha enfrentado en ocasiones al régimen político establecido en el Estado español, sobre todo en los años de la dictadura de Primo de Rivera e incluso en la época del régimen de Franco”, el equipo de la capital ha tenido “una gran habilidad para adaptarse a todas las circunstancias políticas”. Así, el Real Madrid fue el equipo de la monarquía de Alfonso XIII; fue un club bastante bien aceptado en época de Primo de Rivera e incluso en la República, ya que el presidente del club
era a la vez el secretario general de la Presidencia de la República, Rafael Sánchez Guerra. Durante el régimen de Franco, según Eduardo González, el Real Madrid fue poco a poco convirtiéndose, en cierto modo, en un aliado del Gobierno, al mejorar la mala imagen que este tenía ca con su equipo por “algunos principios o valores que trascienden al propio acto deportivo”. Como explica el investigador, el Real Madrid, sobre todo a partir de los años 50, cuando comenzó a tener éxitos deportivos en el exterior, se convirtió en el equipo de España, ya que la selección aún no destacaba en las competiciones internacionales. En cambio, en el caso del Barcelona, el catalanismo está íntimamente vinculado con la actividad del equipo. “El Madrid siempre será el
del nacionalismo”, concluye. Es una rivalidad que trasciende el terreno de juego y se convierte, según el histo
en otros ámbitos: la ciudad industrial por excelencia, como es Barcelona, y
de poder, como es Madrid”.
T RIA
CENTENARIO
EXPOSICIÓN
-
laga, que fue propiedad de Antonio Ordóñez, están los restos de un hombre que nació el 6 de mayo de 1915 en Kenosha, Wisconsin, y que dedicó gran parte de su vida al cine: Orson Welles. Este mes se cumple el centenario de esa fecha, pero 2015 también servirá para conmemorar los cincuenta años de Campanadas a medianoche y los treinta desde su muerte. Siete décadas de vida en las que, además de dejar títulos como Ciudadano Kane o Sed de Mal, creó un vínculo con España que inició a los 18 años, cuando pasó un verano en Sevilla. Es conocido que después apoyaría la causa republicana durante la Guerra Civil y que abriría el camino para que España se convirtiera en un inmenso plató de cine para muchas superpro-
10
ducciones norteamericanas de los años cincuenta y sesenta. Él mismo rodó en nuestro país varias películas: Campanadas a medianoche , F of Fake , Mr.Arkadin o la inacabada Don Quijote . Pero Welles no era solo un cineasta. El 30 de octubre de 1938 entró en el Estudio Uno de la CBS en Nueva York y con tan solo 23 años provocó el pánico con su narración radiofónica de La Guerra de los Mundos . Fue un auténtico referente del cine, la radio, pero también del teatro y la televisión. El homenaje que le brinda la Filmoteca de Cataluña con motivo de su centenario reconoce su labor en todos estos campos. Al margen de la proyección de más de treinta películas, que incluyen la totalidad de las cintas que dirigió y protagonizó, también se mostrarán títulos inacabados o no exhibidos en público, obras para televisión y documentales sobre su ción, que se desarrollará desde el mismo día del centenario hasta el 30 de junio, incluye también la exposición Orson Welles en Cardona , que recoge las imágenes que la fotógrafa Colita tomó durante su visita al rodaje de Campanadas a me- dianoche en 1964. Asimismo, el teatro Romea acogerá el día 1 de junio la presentación de la obra Feliç centenari, Mr. Welles! , dirigida por Esteve Riambau y protagonizada por Josep Maria Pou y Carles Canut. La iniciativa de la Filmoteca de Cataluña se completa con la emisión de un mo sentación de varios libros y un seminario internacional al que asistirán expertos de todo el mundo.
El 23 de enero de 1516, a punto de cumplir 64 años, Fernando el Católico falleció en Madrigalejo, entonces una aldea próxima a Trujillo, después de haberse convertido en el rey “que imaginó España y la abrió a Europa”, como recuerda la exposición organizada por el Gobierno de Aragón en el palacio de la Aljafería de Zaragoza y que hasta el 7 de junio se centrará
ha reunido un destacado conjunto de pinturas, esculturas, orfebrería, joyas, armas, grabados, miniaturas, textiles, cerámicas y documentos relacionados con Fernando, hasta completar un total de ciento cincuenta obras que provienen de Aragón y del resto de España, pero también de Francia, Italia, Ciudad del Vaticano, Reino Unido, Austria, Alemania y Holanda. Entre otras cosas, por primera vez se podrán contemplar todos los retratos individuales conocidos del rey. Se trata de las pinturas de Windsor, Poitiers, Viena, Berlín o Londres. Son objetos que sirven para ilustrar “la dimensión universal” de Fernando II, sus múltiples facetas, “hombre de estado y de guerra, gobernante y juez, rey e hijo, esposo y padre” y sus relaciones con personajes como Colón, el conde de Tendilla, Boabdil, el cardenal Mendoza, Maquiavelo, Maximiliano de Austria o el Gran Capitán (ver El Gran Capitán y la ingratitud de Fernando en este número de Clio).
MUJERES EN LA HISTORIA
Una europea en el harén del sultán periodista y bloguera (www.mujeresenlahistoria.com)
En 1763 aparecía la primera edición de Embassy Letters , una recopilación de misivas escritas por Lady Mary Wortley Montagu. Cartas que su propia hija había intentado por todos los medios que no vieran la luz porque relataban la vida de su madre, una mujer rebelde y demasiado moderna, que tuvo una vida exótica y escandalosa. Lady Mary se adentró en el secreto e imaginado mundo de los harenes orientales y relató en su correspondencia su vida en la enigmática Estambul. Mary Pierrepoint nacía en mayo de 1689 en Covent Garden, uno de los barrios más selectos de Londres. Era la mayor de cuatro hijos de los condes de Kingston. Tras el nacimiento del benjamín, en 1693, fallecía su madre dejando a Mary huérfana con apenas cuatro años. Los pequeños Pierrepoint se trasladaron a vivir con su abuela paterna a una casa de campo en West
Dean. No fueron años felices bajo la estricta educación de la abuela, una tía y una institutriz francesa demasiado rígida. En 1699 moría la matriarca y los vástagos del conde se trasladaron a Nottingham. Mary fue más feliz disfrutando de la espléndida biblioteca de la mansión. Así aprendió latín, francés y conoció la obra de Ovidio y Molière. Su formación autodidacta dio frutos y en 1703 empezó a escribir poesía, ensayos y sátiras. Lady Mary se había convertido en una bella dama en edad de contraer matrimonio. La persona elegida por Mary no fue en absoluto del agrado de su padre. A pesar de ser alguien de buena familia, con una carrera reputada como político, Edward Wortley Montagu, once años mayor que su hija, no fue bien aceptado. El joven pertenecía a una familia con títulos nobiliarios pero escasa fortuna.
El 21 de agosto de 1712, la joven e impetuosa Mary saltaba por la terraza de su casa y huía en un coche de caballos para vivir su idilio y casarse en secreto en Londres. Aquello le costó la repudia familiar y que el padre la desheredara. Tristemente, la pareja se fue distanciando al poco tiempo. Tras años de desencuentros entre la pareja, en 1716 su destino daría un giro inesperado. Sir Wortley era nombrado embajador en Estambul y representante de la Compañía de Oriente. El 1 de agosto, Edward, Mary y su hijo ponían rumbo hacia la Sublime Puerta, donde llegaban casi un año después. La familia del nuevo embajador se instaló en un bello palacio del siglo XVII situado en el barrio de Pera. Pero Lady Montagu no permanecería recluida tras sus muros. Hizo uso de las costumbres turcas de cubrir a las mujeres con un velo para ocultar su identidad y poder adentrarse en la verdadera vida de la ciudad. Lady Mary disfrutaba perdiéndose en el laberinto del Gran Bazar, sumergiéndose en los harenes de la ciudad y relatando a sus amigas inglesas y a su hermana aquella fantástica existencia. Poco después llegó la triste noticia del cese de su esposo como embajador y tuvieron que volver a Londres. Allí, Lady Mary disfrutó del éxito como escritora relatando un mundo del que nunca antes había participado un occidental. Con un matrimonio roto, un hijo del que solo recibía disgustos y una hija casada en Escocia, Lady Mary encontró consuelo en la poesía y en los brazos de un poeta veneciano, Francesco Algarotti, 24 años menor que ella y con dudosas tendencias sexuales, que utilizó el entusiasmo de su amada para conseguir favores en la corte inglesa. Aquel idilio fue un fracaso y Lady Mary ahogó su profunda decepción amorosa en una vida itinerante. Conoció a un clérigo inglés a quien de
de los años vividos en Turquía y autorizarle a que la publicara después de su muerte si así lo consideraba oportuno. Tras su desaparición, las cartas fueron publicadas, descubriendo la escandalosa vida de una mujer del siglo XVIII.
11
EXPOS
es el comisario de esta completa muestra.
EXPOSICIÓN
En Barcelona, sede de una monarquía judíos, se dispersaron por el mundo. y plaza importante en el comercio Baste como ejemplo la trayectoria de mediterráneo, había en las primeras la famosa Hagada de Sarajevo, creada décadas del S. XIV un ambiente urbano durante esa época y que después de 1492 viajó hasta Italia, donde innovadoras. Los talleres fueron un foco sobrevivió al examen de la Inquisición, muy activo en la elaboración de hagadás, para reaparecer en la capital de Bosnia manuscritos que contienen el ritual de la cena pascual judía, encargadas por fue reclamado por los nazis cuando familias de la Judería de Barcelona y de llegaron a Sarajevo y fue rescatado del otras comunidades. En su confección sótano del Museo Nacional durante el trabajaron tanto judíos como cristianos, terrible sitio que sufrió la ciudad en los que compartían el estilo y tenían años noventa. Hoy ocupa un lugar de honor en el Museo Nacional de Bosnia, La exposición Hagadás Barcelona reúne reúne cerrado por falta de fondos. Mientras en el Museo de Historia de la Ciudad tanto, varias de sus “hermanas”, Condal, y por primera vez en más de hagadás originales de inmensa riqueza seis siglos, una muestra de esas obras artística, se exponen en Barcelona tras espléndidas del gótico catalán que haber viajado desde Londres, Módena, posteriormente, con la expulsión de los Budapest o Nueva York.
12
Museo Naval de Madrid gracias a once embarcaciones emblemáticas que constituyen el núcleo de la exposición Hombres del mar, barcos de leyenda, que hasta el 15 de julio acompañará a los visitantes en un viaje de treinta siglos de navegación: instrumentos náuticos, piezas arqueológicas, maquetas, objetos de la vida a bordo, retratos de marinos o fotografías de naves que han dejado una profunda huella. Cada una de las embarcaciones, tomada como símbolo de una época, protagoniza un módulo independiente, donde se exponen, desarrollan y analizan distintos aspectos de su contexto histórico y social, su construcción, los hombres que las tripulaban y su relación con el mar y su tiempo. La muestra, cuyo comisario es el escritor Arturo Pérez-Reverte, hace un recorrido desde la nao Victoria, con la que Magallanes dio la vuelta al mundo, hasta la galera Marquesa, que participó en la batalla de Lepanto y a bordo de la que viajaba Cervantes, pasando por el San Juan Nemopuceno de Trafalgar, la Bounty, escenario del famoso motín en medio del Océano, la fragata Numancia, el acorazado alemán Bismarck o el Titanic. La exposición no se olvida de aquellas embarcaciones que ocupan un lugar en la imaginación de miles de lectores como la mítica nave con la que Jasón y los argonautas protagonizaron un viaje épico en busca del Vellocino de Oro, el Pequod de Moby Dick, el Nautilus de Julio Verne o la Hispaniola de La Isla del Tesoro.
HISTORIAS DE LA HISTORIA
, escritor (http://historiasdelahistoria.com)
El día 10 de enero de 1457 se administraba justicia en los tribunales de Savigny según los siguientes hechos: “El martes antes de Navidad, últimamente pasado, una cerda y sus seis lechones, al presente presos, fueron cogidos en dio en la persona de Juan Martín…”
modo: “Decimos y pronunciamos que la cerda, por razón de asesinato y homicidio por ella cometido y perpetrado en cada para ser castigada y condenada al último suplicio, y ser colgada de las patas traseras de un árbol […] respecto a los lechones de la dicha cerda, por cuanto no está probado que comieran del dicho Juan Martín, nos contentamos con devolverlos a su dueño, mediante caución de devolverlos si resulta que comieron de dicho Juan Martín”.
La desdichada cerda, conducida por una carretera, fue inmediatamente ejecutada en cumplimiento de la sentencia. Desconocemos si, como se documenta en otros casos, se reunió a todos los cerdos del pueblo para que presenciaran la ejecución, como ejemplo del castigo que les esperaría por actos similares. Desde la Edad media hasta bien pasado el siglo XVII, los tribunales de justicia no se contentaban solo con hacer comparecer ante ellos a los delincuentes de dos pies, sino también a las bestias de cuatro patas. El animal autor del delito, ya fuese buey, asno, cerdo o caballo, era detenido, encarcelado y juzgado con todas las formalidades. Y si a ello había lugar, era públicamente ejecutado en castigo de sus fechorías. Se les emplazaba y trasladaba ante el tribunal, se les asignaba un abogado defensor, lógica
sus funciones “con celo y propiedad”, se ponían en juego toda clase de pro-
cedimientos y recursos jurídicos: sobreseimientos, excepciones dilatorias, prórrogas, vicios de nulidad… Todas las herramientas de la legalidad vigente. Un joven abogado francés del siglo XIV XIV,, Bartolomeo Chassané, en el relato de uno de sus casos en el que defendió a un grupo de ratones, cuenta cómo logró anular la primera sesión del juicio porque “no se había citado a los acusados en tiempo y forma”. Los ratones eran tan numerosos y vivían tan dispersos por todo el territorio que un solo auto de emplazamiento clavado a la puerta de la catedral no servía para avisarles de la celebración de la vista. Por eso, los sufridos sacerdotes de la diócesis tuvieron que salir nuevamente a los campos, esta vez a leer en voz alta el auto procesal para que los roedores estuvieran avisados. Otra sentencia fechada en 1519 condenó a unos ratones campestres, culpables de comerse la cosecha, a “desalojar los campos y los prados de la aldea de Glurns (actual Suiza) dentro de un plazo improrrogable de catorce días, quedándoles prohibido el regreso a perpetuidad…” Una plaga de ratones estaban arrasando los cultivos de Glurns y los campesinos no sabían qué hacer. Des
13
esperados, decidieron recurrir a la justicia y denunciaron a los ratones. El juez del pueblo, justo y coherente donde los
el día del juicio para el 28 de octubre y, además, nombró un abogado defensor. Lógicamente, se celebró el juicio en ausencia de reo… Fueron acusados de destrozar las cosechas de los demandantes, se aportaron las pruebas, se escucharon los alegatos de la acusación y del abogado defensor y el juez leyó la sentencia. Lo más curioso es que se mostraba cierta indulgencia con algunos de esos ratones condenados, en consonancia con la práctica judicial de aquella época, que confería a las mujeres embarazadas y a los niños determinados privilegios. Así: “…en el caso de que algunas hembras entre dichos animales se hallasen preñadas, o fuesen incapaces de emprender el viaje por su corta edad, para dichos animales se asegurará protección durante otros catorce días”. ¿Se quedaron? ¿Obedecieron la orden de expulsión? Lo ignoramos. Los juicios masivos no eran extraños. En el año 1300, en Inglaterra, una bandada entera de cuervos fue condenada porque, en el interrogatorio, los jueces no pudieron distinguir los gritos de los culpables “de aquellos que defendían su inocencia”, así que condenó a todo el grupo, por si las dudas. En este caso, los procesados sí estaban presentes. Un gato de Maine fue encarcelado en una jaula por un mes, por “cortejar sin autorización” a una linda gatita cuya dueña era muy moralista. Y un perro fue condenado como cómplice de un salteador que lo había entrenado para robar bolsas y comida. El salteador perdió, por ladrón, la mano derecha, pero
el perro recibió más clemencia “por su buena naturaleza” y porque se consideraba que solo obedecía las órdenes de su amo, lo dejaron ir con apenas veinte azotes. Un caso mucho más cercano en el tiempo, y por ello más estúpido, apareció en el número de junio de 1948 de la revista londinense Lilliput , donde se narraba la historia de dos setter irlandeses a los que un abogado de Los Ángeles legó en su testamento 1.500 libras esterlinas. Después de tres semanas de debates, el juez citó a los afort afortunados unados canes, pero, pero, por no poder contestar razonablemente a sus preguntas, les denegó la herencia. ¿Y qué decir de los casos de las elefantas Topsy y Mary? A Topsy la electrocutaron en el Luna Park de Conney Island (Nueva York) en el año 1903. Tenía 28 años y había sido una de las principales
elefanta de tres toneladas que hacía las delicias de los visitantes. Sin embargo, sus violentos arrebatos la llevaron a matar a tres hombres en menos de tres años, el último de ellos el borracho de su cuidador, que le daba de comer cigarrillos encendidos. Aquella elefanta debía ser castigada y Thomas Alva Edison propuso utilizar un sistema que él y uno de sus colaboradores venían desarrollando desde 1890, año de la primera ejecución con silla eléctrica en el estado de Nueva York. Suerte parecida aguardaba a Mary, una de las principales atracciones del circo de los Hermanos Sparks. Durante una actuación, el domador le atizó con el látigo en las orejas, Mary se asustó y lo lanzó por los aires antes de pisarle la ca
elefanta y el 13 de septiembre de 1916,
14
más de 2.500 personas se concentraron nuevamente en Conney Island para ver cómo el animal, en esta ocasión, era ahorcado con una grúa.
Y topamos con la Iglesia. En 1121, mientras Bernardo de Claraval predicaba en Foigny (Francia), la iglesia fue invadida por una horda de moscas que molestaban a los feligreses. Ante aquella embarazosa situación, el que luego sería canonizado como San Bernardo de Claraval, gritó desde el púlpito: eas ex- communico , y excomulgó a las moscas. Al día siguiente todas las moscas aparecieron muertas. Lo que no entiendo es por qué no se excomulgó también a la avispa que mató al papa Adriano IV. Tras pronunciar un duro sermón contra el emperador Federico I Barbarroja por sus pretensiones va de Adriano IV se detuvo en Agnani para que el papa se refrescara. Se acercó a beber agua a una fuente, con la mala suerte de que se tragó una avispa,
No solo en el reino animal se han dado este tipo de estúpidos procesos, en el siglo XIV un bosque entero en Alemania fue talado y quemado por orden judicial, al ser declarado cómplice de robo. Un ladrón se había escapado de las autoridades locales huyendo de árbol en árbol. Se acusó al bosque de ser testigo de un crimen, de no haberlo evitado y de haber ayudado a un criminal a escapar de la ley. El tribunal condenó a muerte al bosque infractor.
El Patronato del Museo Nacional y Centro de
del mes de marzo asumir las recomendaciones de la Comisión de Seguimiento del Plan de Conservación Preventiva de la cueva y mantener las visitas a la misma, tal y como se vienen desarrollando, de manera controlada y limitada con el acceso de cinco personas y dos guías a la semana, según informó el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que aseguraba en una nota que “los resultados de los estudios
En noviembre de 2013, la Casa Real de Holanda anunció el inicio de una investigación independiente que tenía como objeto determinar el origen de obras de arte que habían pasado a formar parte de sus colecciones desde 1933, coincidiendo con la llegada de los nazis al gobierno en Alemania. De este modo, pretendían averiguar qué piezas habían
objeto de una venta forzosa desde la llegada de Hitler al poder y hasta el
devolverlas a sus legítimos dueños. Es el caso de la obra El bosque de La Haya con vistas al palacio Huis ten Bosch, pintada en el siglo XVII por el artista Joris van der
Haagen y que fue adquirida por la reina Juliana —abuela del actual monarca Guillermo Alejandro —, en 1960 a un marchante de arte holandés, “sin tener conocimiento de la procedencia de la pintura”, según explicó la propia Casa Real de Holanda. La comisión encargada de la investigación señaló en un informe que la obra pertenecía a un coleccionista de arte judío al que le fue arrebata en
La Asociación de Museos de Holanda ya creó un inventario en el año 2013 con
Lippman, Rosenthal&Co de Amsterdam, conocido por ser una vía de apropiación de los bienes de los judíos durante la guerra.
dibujos, dos esculturas, 31 piezas de artesanía y 13 objetos rituales judíos. Muchas obras son anónimas, pero
en las galerías holandesas como sospechosas de haber sido robadas a los judíos por los nazis entre 1933 y 1945. El catálogo es público y quien lo desee puede consultarlo online: http://www.musealeverwervingen. nl/46/objecten/. Entre los fondos
como Kandinsky, Matisse, Jan van Goyen o Isaac Iraëls.
ACTUALIDAD
PATRIMONIO
conforme a las condiciones y protocolos de acceso seguidos en las visitas experimentales, la presencia humana no es
Esos mismos estudios, explicaba el Ministerio de Cultura, han concluido que el factor principal que afecta a la integridad de las pinturas es la “pérdida de pigmento por lavado”, debido a
que de manera natural se desarrollan en la cueva. Sin embargo, han surgido varias opiniones contrarias. El departamento de Prehistoria de la Universidad
Complutense de Madrid remitió una carta a la Unesco en la que critica duramente el procedimiento del Ministerio de Cultura y señala que “un plan que incluye la apertura de la cueva a los visitantes, plantea cuestiones importantes de la conservación y pone en peligro un legado frágil de suma importancia para la comprensión de la sociedad paleolítica”. Al mismo tiempo, considera que “la Unesco y otros organismos internacionales comprometidos con la preservación del patrimonio cultural deben tomar nota de los peligros que las decisiones políticas suponen para la conservación de Altamira”.
15
Hace cien años, en 1915, formuló la Teoría de la Relatividad General, que abría la puerta al conocimiento de la gravedad, el espacio-tiempo y el cosmos, y que un siglo después se muestra extraordinariamente precisa a pesar de salir de la mente de un hombre que, por encima de todo, valoraba la
Berna, donde trabajaba como funcionario, cuando pensó en que una persona en caída libre no sentiría su propio peso. Ese fue el germen de su idea. En 1911,
europeos: Lorentz, Planck, Poincaré… Entre ellos también estaba una mujer a la que Einstein admiró toda su vida y con la que mantuvo una amistad que duró hasta la muerte de ella en 1934: .
El mismo año en que se celebró el congreso Solvay, recibió su segundo premio Nobel, en este caso de Química. Pero a su regreso de Bruselas, fue la “comidilla” de la prensa y de la opinión pública francesa por su relación con Paul Langevin. Einstein quiso enviar a su amiga una carta en la que le mos
Curie había obtenido su doctorado también en 1903, gracias entre otros, a un físico que le prestó su laboratorio y supervisó su tesis: .
El marido de Marie, Pierre Curie, destacó por sus trabajos sobre la piezoelectricidad, para los que se basó en investigaciones de , quien obtuvo a su vez el premio Nobel de Física en 1908 por su “método de repro
Para llegar a ese punto, Lippman trabajó, mucho antes de supervisar la tesis de .
era también profesor y su campo de investigación era ciedad de Física de Berlín la memoria Sobre la conservación de la fuerza , en la que explicaba que “la cantidad de fuerza en la naturaleza es exactamente tan inalterable y eterna como la cantidad de materia”. Esta tesis se enfrentaba al vitalismo, que defendía la existencia de un “impulso vital” extraordinario que animaba también a los organismos vivos. A pesar de que sus postulados fueron recibidos con división de opiniones, llamaron la atención de un hombre que le ayudó a liberarse de sus obligaciones militares en Postdam e impulsó su carrera académica: fue un hombre longevo y muy activo. Tanto, que los estudiosos tienen trabajo extra intentando organizar y sistematizar lo que hizo: geógrafo, naturalista, explorador o “andariego curioso” -como lo denomina Mariano Cuesta Domingo-. Vino a España y también viajó por América, donde realizó su famoso “viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente” (1799-1804). Allí estuvo acompañado por el médico y botánico francés Aimé Goujand, llamado Bonpland. Una tercera persona se les unió en enero de 1802 para explorar las montañas y volcanes cercanos a Quito: el aristócrata quiteño acompañó a von Humboldt y a Bonpland en la ascensión al Chimborazo y también en sus viajes a Guayaquil, México, Cuba y EE. UU. Después se trasladó con ellos hasta París, donde es probable que asistiera a la coronación de Napoleón (diciembre de 1804). Viajó a Madrid y combatió contra las fuerzas napoleónicas en 1808. Peleó en la batalla de Bailén, durante el sitio de Zaragoza y también en Somosierra. En 1810 regresó a América y abrazó la causa independentista. Luchó contra las fuerzas españolas y en 1814 fue apresado, aunque consiguió escapar para combatir al lado de un hombre con quien había congeniado durante su estancia en París:
SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN
16
DE EINSTEIN A SIMÓN BOLÍVAR
, reconstrucción de este hábitat poblado por dinosaurios hace 70 millones de años.
PALEOCLIMA
El lugar donde hoy se encuentra el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) —considerado el Atapuerca de los dinosaurios por sus más de 10.000
o r d i s i n a S r a c s
fauna —, estaba poblado por enormes suarópodos hace 70 millones de años, en el Cretácico Superior, pero también por eusuquios —cocodrilos parecidos a los actuales —, brotemínidas — tortugas que escondían su cabeza lateralmente — y lepisósteros — peces óseos primitivos —. Un equipo liderado por el CSIC ha analizado los isótopos de carbono y oxígeno del tejido óseo fosilizado. Entonces, Lo Hueco se encontraba en una posición
Ó ©
más cercana al ecuador y la Tierra tenía temperaturas más elevadas, mayor concentración de CO2 en la atmósfera y no había casquetes polares permanentes. Los resultados han permitido reconstruir las condiciones climáticas, ecológicas e hidrológicas del ecosistema ibérico de entonces. Los fósiles de especies tan dispares han facilitado información acerca de la
variabilidad térmica estacional, la dieta de los animales, así como precisar el tipo de hábitat. De este modo ha sido posible concluir que los dinosaurios herbívoros como el Diplodocus y el Brachiosaurus no fueron presa de los dromeosáuridos, a los que pertenece el Velociraptor. “Al menos no fue así en la zona que ocuparon hace 70 millones de años en Lo Hueco”, señala el estudio.
ACTUALIDAD
El ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini, habla del “renacimiento de Pompeya” e Italia ha dado un paso en esa dirección con la reapertura completa de la famosa Villa de los Misterios, uno de los lugares emblemáticos de la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79. Las labores de restauración se iniciaron en mayo de 2013 y han estado centradas en los mosaicos y pinturas de
la villa que son las que precisamente le dan el nombre. Las interpretaciones
son diversas, pero generalmente hacen referencia a los ritos de iniciación dionisiacos dirigidos a las mujeres que iban a contraer matrimonio. La Villa de los Misterios está situada en lo que fueron las afueras de Pompeya, junto a la Puerta de Herculano. Se calcula que la villa fue construida a mediados
del siglo II a.C. y en su momento de apogeo, fue una gran mansión. No obstante, fue convirtiéndose en un centro de explotación vinícola y agrícola. En 1909, las excavaciones empezaron a desvelar el misterio que encerraba su estructura. Poco a
paredes, casi de tamaño natural, fueron quedando al descubierto. Hoy ya lucen en todo su esplendor.
17
A HISTORIA EN SU LUGAR
. Solo un 5% de los condenados llega al centro directamente de los juzgados. La mayoría procede de otras prisiones donde han demostrado su propensión a ejercer una violencia extrema.
, periodista y bloguero (www.lugaresconhistoria.com )
En la prisión ADX Florence, también conocida como el Alcatraz de las Rocosas, viven los criminales más peligrosos de América. Entre sus internos se encuentran terroristas curtidos y presos demasiado violentos para tenerlos prisioneros en instalaciones menos seguras. La mayoría de los reos sabe que la única manera que tiene de abandonar la penitenciaria es con los pies por delante. La cárcel de máxima seguridad se inauguró en noviembre de 1994 con un coste de 60 millones de dólares y se encuentra saliendo de la autopista 67, a los pies de las Montañas Rocosas, no muy lejos del pequeño pueblo de Florence (Colorado). Cuenta con una capacidad para 490 presos y el personal está formado por unos 350 empleados. El terreno fue donado por los habitantes de Florence en 1990, principalmente por las expectativas de trabajo. ADX Florence debe su existencia a un hecho ocurrido el 22 de octubre de 1983 en un centro penitenciario en Marion (Illinois). Dos guardas fueron asesinados en incidentes aislados, pero prácticamente idénticos, cuando los presos que estaban escoltando se soltaron las esposas y los apuñalaron con la ayuda de otros reos. Este caso abrió el debate sobre cómo tratar a los prisioneros violentos que ya cumplen duras penas y para quienes la amenaza de mayores pérdidas de libertad no tiene ningún efecto. Una de las soluciones acordadas fue la Control Unit Prison, de la cual ADX Florence es el primer ejemplo. Aquí, los prisioneros más peligrosos permanecerán aislados
18
de sus guardias y de los otros presidiarios el máximo tiempo posible. La seguridad es muy estricta: a cada preso se le asigna uno de los seis niveles de seguridad existentes. Las celdas miden 2,1 por 3,6 metros y contienen los muebles imprescindibles, hechos de obra. Los lavabos e inodoros han sido diseñados para frustrar cualquier intento de inundar las celdas, mientras que las ventanas han sido proyectadas para que los presos no puedan saber su ubicación exacta den
así cualquier intento de fuga): las vistas generalmente se limitan a un trozo de cielo o pared. Cada “jaula” tiene un televisor en blanco y negro que emite programas educativos. El complejo principal tiene unos muros muy altos y todo el recinto está rodeado de torres de vigilancia y vallas con alambre de espino cuya altura equivale a la de dos hombres. Guardias con perro patrullan por el perímetro con regularidad. Dentro, unas 1.500 puertas de acero activadas por control remoto, además de cámaras de vigilancia y detectores de movimiento y peso, hacen imposible hasta pensar en la evasión. Incluso, cuando un guardia abre una puerta manualmente, la llave que ha usado se coloca inmediatamente tras una pantalla de aluminio para que los internos no puedan memorizar visualmente su forma y tratar de crear una copia. Hasta hoy, ningún preso ha conseguido salir. A los reos no se les permite tener ningún aparato de telecomunicaciones, pero sí
hacer una única llamada telefónica al mes, de 15 minutos y bajo vigilancia. Se les encierra en sus celdas 23 horas al día durante el primer año na y no comen ni socializan c n los demás internos. Los guardias e tregan la comida en cada celda. Los presidiarios pueden usar un patio exteri r excavado como una piscina, de uno en uno y durante cortos períodos d tiempo. Después de un año, y dependiendo del caso, se intenta incrementar l nivel de socialización, lo cual implica omer con los demás. Los internos que r spondan bien a las normas de la prisi n podrán pasar hasta 16 horas al día fu ra de sus celdas en su último año de condena. Dentro de la prisión se encuentra una zona conocida como Range 3 donde las medidas de seguridad son todavía más restrictivas. Los intern s que acaban allí son considerado tan peligrosos que no tienen con acto con nadie. Range 13 pasa l rgos períodos desocupada y raramente contiene más de uno o do reos. La lista de internos de este entro ha incluido a personas como Timothy McVeigh (posteriormente jecutado por su participación en los tentados de Oklahoma), Ted Kazcyns i, conocido como Unabomber, Eric R dolph (el terrorista del Parque Olímpico de Atlanta), Ramzi Yousef (conden do por el ataque terrorista al World Trade Center en 1993 y visitante ocasional de Range 13) y varias personas conde adas por actividades relacionadas con Al Qaeda
CURIOSIDADES
Los investigadores Francesco Galassi
que Cayo Julio César sufrió varios derrames cerebrales que la historia ha malinterpretado como si fueran ataques epilépticos. Plutarco es la fuente original de la enfermedad que castigó al caudillo romano, si bien solo escribió sobre ella diez años después de su muerte. El historiador nos describe ciertos ataques, convulsiones, mareos y fuerte dolor de cabeza, sucedidos en Corduba hispana (Córdoba), cuando César contaba 50 años, y pocos años más tarde, estando a punto de comenzar la batalla de Tapso (Túnez). Plutarco emplea el partir de ese momento —según Galassu y — se ha caído en el error de hablar de epilep ia. A fecha de hoy, numerosos estudios
a causa de esos ataques, pero sencillamente no tienen
la enfermedad de Julio César está equivocada hay que contemplarla desde otra óptica: “encaja co un cuadro general de ictus”, explica Galassi. El general padeció continuos dolores de cabeza, fuertes mareos, vértigos y cambios de humor con tendencia de resiva. Estos inv stigadores se aventuran a creer que el iagnóstico de epilepsia estuvo condicio na do or el ví culo que tradic onalmente tenía esta enferme ad con los dioses: “Alejan ro Magno tenía epilepsia y era visto como una divini ad. César pudo aprovecharse de eso”, apuntan.
hermano Luis en 1888 .
EXPOSICIÓN
1895 fue un año clave en la historia del cine. Fue entonces cuando Louis y Auguste Lumière patentaron y presentaron el cinematógrafo, también cuando rodaron su primera película, la famosa Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon e hicieron las primeras proyecciones públicas. El cine está en deuda con ellos y 120 años después, Francia lo celebra con una serie de actos e iniciativas, entre las que destacan la restauración en 4K de 200 películas rodadas por Louis y Auguste y la exposición Lumière. El Cine Inventado en el Gran Palais de París, que hasta el día 14 de junio hará un recorrido por la vida de estos dos hermanos y por la gran aventura tecnológica y creativa que emprendieron, alentados por un “espíritu curioso”, el de su padre Antoine. El estudio familiar era un laboratorio de ideas, hasta el punto de que en 1881, con tan solo 17 años, Louis mejoró un sistema de placas secas con emulsión de gelatina de plata adecuado para la fotografía instantánea. Gracias a este invento revolucionario, Antoine aparcó su
trabajo como retratista y abrió una
barrio de Monplaisir, en Lyon. Así fue cómo una familia de orígenes modestos comenzó a prosperar. Pero los hermanos Lumière buscaban el movimiento y pronto comenzaron a explorar la cronofotografía y a diseñar
En 1894, después de varias pruebas, parecieron encontrar la solución y se apoyaron en un sistema similar al de las máquinas de coser para hacer correr la película. El 13 de febrero de
el 22 de marzo se hizo la primera proyección para un círculo reducido de profesionales. El 28 de diciembre de ese mismo año, el Salón Indien del Gran Café de París, vivió la primera exhibición comercial. Los asistentes estaban sobrecogidos. Georges Méliès llegó a ofrecer 10.000 francos por el nuevo invento. Los dueños del Folies Bergère estaban dispuestos a dar 50.000. Esa noche, asistieron 33 personas para ver el milagro de los hermanos Lumière.
19
LA CARA B DE LA HISTORIA
escritor (http://ireneu.blogspot.com.es)
Los personajes famosos de la historia, cuando mueren, acostumbran a tener en sus entierros los honores, la pompa y boato que posiblemente se merecieran cuando vivos. Sin embargo, no siempre es así. El caso que en esta ocasión explico tiene como protagonista al afamado y carismático Don Juan de Austria, el héroe de Lepanto, el cual, si bien ya murió por una complicación un tanto vergonzosa en Flandes, tuvo un traslado al Escorial que fue de traca y música de banda. La historia dice que Don Juan murió en Namur (Flandes, actual Bélgica), como deas el 1 de octubre de 1578, siendo posteriormente trasladado al Panteón de Infantes de San Lorenzo del Escorial, donde fue enterrado en loor de multitud… lo cual hace que los últimos días del hermano bastardo de Felipe II tengan hasta un punto de solemnidad y honorabilidad. El problema está en que en el Panteón de los Infantes de El Escorial
20
si ponemos la lupa, la cosa cambia un poquito. Y no precisamente para bien. Para empezar, la muerte parece que se produjo en un palomar limpiado deprisa y corriendo para acogerlo y que estaba convenientemente decorado con tapices y cortinas a las afueras de Namur, lugar en el cual estaba intentando sofocar las continuas revueltas contra los españoles que asolaban Flandes y cuyo ambiente consideraba insano. llo (tifus, vamos), que atacó a muchos de sus capitanes, pero curiosamente todos sanaron menos él… Y es que la
hombre padecía unas hemorroides de caballo que los matasanos de campaña trataron de la peor forma posible, incluso para la época: no se les ocurrió otra cosa más que perforarla con una lanceta, produciéndole una hemorragia que se llevó al pobre Don Juan —de poco más de 30 años — en menos de cuatro horas… Siempre resulta más digno de
una almorrana mal curada, claro está.
Por su parte, Don Juan de Austria había deseado ser enterrado en el Panteón de los Infantes de El Escorial, pero como tenía fama de trepa y su hermano, el entonces rey Felipe II, tenía la mosca detrás de la oreja con él y sus seguidores, decidió que fuera enterrado en Namur, con el homenaje de los ejércitos para los cuales era muy querido. Mucho boato, sí, pero en Flandes, para que no molestase demasiado. A los cinco meses, Felipe II ordenó que fuese trasladado a El Escorial, pero con la máxima discreción y secretismo que fuera posible. El rey seguía con sus paranoias y el cadáver de Don Juan, además de hermano ilegítimo, era más molesto que otra cosa, por lo que se procedió a desenterrar el cuerpo embalsamado y prepararlo para tan largo viaje. Y fue preparado de una forma un tanto especial. El cuerpo, que fue arreglado —se decía que estaba igual, pero con la nariz “un poco desgastada” — y convenientemente “perfumado”, fue cortado... ¡en tres trozos!... que, una vez en su
destino, serían recompuestos. Un tajo se dio por el “cabo de la espina” (¿por la base del cuello?) y otro por las rodillas, de tal forma que en el momento tuviera otra vez entero. Se metieron las tres partes en sendas bolsas y se introdujeron en un cofre cerrado que sería llevado a lomos de caballo. Un mes después de haberlo sacado de la tumba, el 18 de marzo de 1579, se inició a pie el retorno hacia España del cofre con los restos de Don Juan y una comitiva de unas 80 personas sin estandartes de ningún tipo. Desde Namur se dirigieron a Nantes (Francia) y de aquí cogieron un barco que les llevó a Santander donde, retomando la gris y silenciosa peregrinación, fueron a la Abadía de Párraces, en Segovia, donde...¡oh milagro! todo lo gris y secreto que había sido el
viaje hasta allí, pasó a ser todo lujo y esplendor. Se transformó en una comitiva real, donde no faltaba ni un solo
Alcaldes, capellanes, frailes de El Escorial, caballeros... incluso el secretario del rey y el obispo de Ávila con su séquito, salieron todos en procesión con el puzle de tres piezas del cuerpo de Don Juan de Austria ya recompuesto, y puesto en un ataúd de dos puertas, que fue llevado en volandas durante los 60 Km. que separan la abadía de Párraces de El Escorial. Comitiva a la que se iba añadiendo cada vez más gente por cada pueblo que pasaba, y que acabó por formar un gran gentío en el momento de su en fantes de El Escorial el 25 de mayo de 1579. Pero… ¿qué había pasado para este cambio súbito?
Felipe II sospechaba de la traición de su hermano Don Juan, gracias a la labor meterete de su propio secretario, Antonio Pérez, que resultó ser el auténtico “trepa” de la función. Mientras
el que le rodeaba era sospechoso, pero cuando Felipe II descubrió el pastel se
Don Juan, por lo que decidió, a última hora, darle todos los honores reales en
en seis meses pasó de ser un apestado a un “parece que no era tan malo”, para acabar siendo un “hermano —ilegítimo — querido del alma” con colofón de exequias reales y todo. tener Don Juan dentro de su cofre para no pegarle una patada a más de uno, no está escrito… Normal. No se encontraba las piernas.
CIVILIZACIONES
La caída de Teotihuacán pudo estar motivada por cuestiones sociales. Según un estudio realizado por la antropóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México, Linda R. Manzanilla, publicado en la revista PNAS , el contraste entre la base trabajadora, la clase gobernante y las élites intermedias que controlaban los barrios, pudo generar tensiones que destruyeron la ciudad. Tras las erupciones volcánicas — Popocatépetl y Xitle — que tuvieron lugar entre los siglos I y IV, Teotihuacán se convirtió en un asentamiento multiétnico. Los diferentes grupos se establecieron fundamentalmente en la periferia, atraídos por las posibilidades que ofrecía un núcleo
en la zona de Teopancazco permitieron analizar varios esqueletos que revelaron información importante sobre sus condiciones de trabajo — jornadas extenuantes, posiciones forzadas durante horas —, así como sobre las motivaciones para desplazarse hasta Teotihuacán —en muchos restos se hallaron indicadores de malnutrición infantil —.
En estos barrios se creó una estructura social y comercial compleja. En el caso de Teopancazco, se trataba de una zona
como Puebla, Oaxaca, Chiapas o el Golfo. En concreto, el tejido de algodón que empleaba la élite pudo haber sido el bien que impulsó su economía. A la larga, este desarrollo económico desencadenó fuertes tensiones fruto de una competencia muy agresiva. Al mismo tiempo, proporcionó un estatus y un poder económico a las élites intermedias y se creó una especie de burguesía emergente que pudo ser la gran amenaza para los gobernantes. Los principales centros religiosos y administrativos de la ciudad ardieron en el año 550 y las esculturas palaciegas fueron destruidas. El estudio señala que no hay rastro de invasión extranjera y apunta la posibilidad de que el incendio tuviera su origen en una “revuelta contra la élite gobernante” y que quizás, esta fuera, a su vez, la respuesta de las clases intermedias ante los intentos, ya tardíos, de los dirigentes por controlar su poder creciente.
21
v i h c r a s e d n u B ©
22 CLÍO
ENTREVISTA A ERIC FRATTINI
HITLER,
¿LA HUIDA? La historia del doble suicidio de Hitler y Eva Braun no es una verdad probada. No hay una sola evidencia documental que aclare que en el búnker de la Cancillería la hasta 1956. Durante esos once años fue como si Hitler nunca hubiera existido: no era un muerto, tampoco un hombre condenado por la justicia y ni siquiera pesaba sobre él una orden de captura. No es de extrañar que Stalin, Eisenhower o Zhukov Helena R. Olmo
R
evisar el currículum Eric Frattini despierta los anhelos de una periodista como yo. Pero seguramente sea reiterativo para un lector como usted, que de sobra conoce a uno de los ensayistas más interesantes y mejor documentados de este siglo. Con ese aval, Frattini se ción en la ONU, servicios de espionaje, crímenes, estafas… Su último libro aparece cuando se cumplen 70 años del sui-
—Cuando iniciaba la preparación de la documentación para
con los primeros documentos que hablaban de una supuesta huida de Adolf Hitler del búnker de la Cancillería en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. La verdad es que
Frattini se pregunta: "¿Murió Hitler en el Búnker?" (Temas de hoy). Desde luego no es el primero ni será el último en cuestionárselo, pero jamás había sido esta hipótesis enfrentada a las 3.000 páginas de documentación relativa que hay repartidas por los archivos de inteligencia de todo el mundo.
hablaban de una leyenda que ya había oído en innumerables ocasiones y yo, lo único que pensaba era en incluir la huida de Hitler del búnker como una historia secundaria en mi no-
rían montañas de evidencias hacia un lado u otro, hacia una versión u otra, pueden haber sido sustituidos por otros falsos
Mientras creaba la trama en torno a la huida de Hitler iba encontrándome documentos reales con personajes reales
—Usted declara que su libro se compone de "un 33 por cien- — to de verdad, un 33 por ciento de leyenda y un 33 por ciento gobernador militar de la Zona de Ocupación Aliada estadouni — Todo cuanto he escrito ha sido basándome en documentos - mismísimo mariscal Gueorgui Zhúkov, conquistador de Berlín, dounidense, británico, ruso y argentino. Pero conviene saber que en muchas ocasiones, esos documentos que conforma-
C L Í O 23
Entrevista a Eric Frattini
como Hanna Reitsch, Peter Ernst Baum-
n ó e L e d z e d n á n r e H o l o n a M ©
Otto Wermuth, Michael Musmanno, Gustav Weler, actores que iban conformando una realidad que superaba sin
Braun se suicidaron el 30 de abril de 1945. Si bien es cierto que siempre se han escuchado voces dudando de esta resultado haber sido una historia pla tencias vencedoras.
—"La historia vencedores"…
la
escriben
los
—Eso es, nunca las palabras de Winston Churchil habían sido más reales como en lo que a la muerte de Hitler
A medida que la guerra llegaba a su bierno británico debían asegurarse de que la historia no iba a volver a repetirse jamás, que no habría ningún resurgimiento del nacionalsocialismo alemán. ñar permanentemente el prestigio del
defensores. Realmente ni británicos ni guno en el verdadero destino de Hitler.
líder del movimiento nazi la más innoble salida de la historia. En este sentido, la imagen del cadáver carbonizado de Hitler en el cráter de una bomba en el jardín de la Cancillería como si fuera -
Nuremberg, funcionaba a la perfección como una metáfora de la consigna del
"basurero de la historia".
—En un sentido u en otro, solo tenemos suposiciones. —Si algo he aprendido en mis años como ratón de archivo buscando y re-
24 CLÍO
ante el Unsterberg, la montaña sagrada de Hitler.
que todo, absolutamente todo, queda escrito y que ese escrito algún día será encontrado.
delego en personas especializadas la -
-
límites. Están sujetas a revisión, ya que
yo Confesiones de un joven novelista
dispuesta a reconsiderar sus propios descubrimientos. Si mantenemos la mente abierta, tenemos que estar dispuestos a revisar nuestras opiniones sobre la muerte de Hitler en cuanto se descubran nuevos documentos […]. De hecho, la circunstancia de que Hitler muriera en un búnker ya ha sido puesta en tela de juicio por algunos historiadores. Es concebible que Hitler sobreviviera a la caída de Berlín en manos de los Aliados y escapara a Argentina, que ningún cadáver fuera quemado
Hitler desde un punto de vista muy interesante: "Así pues, permítanme usar
para todos los elementos de conocimiento común que salen en una enciclopedia (como la distancia de la Tierra al Sol o el hecho de que Hitler murió en el búnker). Doy por ciertas esas informaciones porque me fío de la comuni-
‘división del trabajo cultural’ por la que
"No hemos sido capaces de descubrir una pequeña evidencia tangible de
deseo de todos los investigadores de las Naciones Unidas responder a esta pregunta. Porque no han podido poner en claro la desaparición del dictador alemán".
HITLER, REY DE LOS HUNOS temente fabricado por las potencias Hitler en la historia. en una carta dirigida a Benito Mussolini: "Por encima de todo, Duce, me parece que el desarrollo de la humanidad se interrumpió hace mil quinientos años y es ahora cuando está a punto de retomar su anterior camino". El líder
BÚNKER. En la imagen vemos el sofá donde supuestamente se quitó la vida el matrimonio Hitler.
en el búnker o que el cuerpo incinerado fuera de otro, que el suicidio de Hitler fuera inventado por motivos de propaganda por los rusos que llegaron al búnker o que el búnker no hubiera existido jamás en absoluto, ya que su localización exacta sigue siendo asunto
minos de legitimidad empírica externa (de acuerdo con ello, diríamos "facilíteme pruebas de que Hitler realmente murió en el búnker").
—Me puse manos a la obra, pero no ler huyó del cerco de Berlín como de "poner en tela de juicio" la teoría de
del Estado Mayor, Embajadas de Estados Unidos en Montevideo, Buenos Aires, nización de las Naciones Unidas, KGB y CEANA (Comisión de Esclarecimiento de Actividades Nazis en Argentina). Estos escritos hablaban de "la huida de Hitler", "Hitler oculto en Argentina", "Rumores de que Hitler pueda estar en Argentina", "Hitler visto en Bogotá y Brasil", "Informe de Hitler y Eva Braun en Argentina", "Hitler está vivo", "Paradero de Adolf Hitler", "Hitler estaría en España y no en Argentina", "Hitler se nos escapó", y un
al mando de sus hordas, se encontraba en su máximo poder como conquista dor de tesoros, ladrón de propiedades privadas y arrasador de Europa. Atila era el ídolo de Hitler. Hoy el líder nazi es comparado históricamente con el propio Atila, Calígula, Gengis Khan, Kim Il-Sung, Stalin, o Pol Pot, todos ellos criminales sedientos de sangre y sobre cuyas espaldas recaen el asesinato sistemático de millones de seres humanos.
—El mundo solo pudo oír el 1 de mayo cueto obituario: "Se informa desde el
con más de 3.000 páginas del FBI, CIA, NSA, CIC (Cuerpo de Contrainteligencia
Incluso la Organización de las Naciones Unidas, en un documento fechado el 3
en su puesto de mando de la Cancillería del Reich, luchando hasta el último aliento contra el bolcheviquismo y por Alemania". Estas palabras dieron inicio a los rumores y especulaciones que ron apareciendo diferentes versiones: en primera instancia se habla de un
muerto Adolf Hitler?" asegura que: "es
diez años de investigaciones, desde el -
C L Í O 25
Entrevista a Eric Frattini
v i h c r a s e d n u B ©
HITLER pudo haber cambiado de aspecto en el momento de la supuesta huida. Estas son distintas posibilidades que fueron proporcionadas a los agentes del CIC (Caribbean Investigation Center).
combates en las calles de Berlín y que su cuerpo fue ocultado por sus fanáticos seguidores, otra versión decía que
en Berlín. Pero la historia más popular es que consiguió escapar y ocultarse en Paraguay o Argentina, donde vivió junto a su esposa hasta su muerte en
—Pero esto son rumores de calle…
encontraron los cuerpos de Hitler y Eva Braun en el jardín de la Cancillería,
recopilado por la unidad Smersh fue trasladado a la Sección de Investiga-
el entonces todopoderoso presidente del KGB, Yuri Andropov ordenó que los restos de Hitler, Eva Braun y otros fueran completamente destruidos. Una unidad especial del KGB desenterró los supuestos restos del líder nazi que habían sido enterrados en un cuartel del NKVD en Magdeburgo (RDA) en febrero
arrojadas a las aguas del río Elba, cerca
Alemania Oriental.
Harry Hopkins, enviado especial del presidente Truman y le dice que "Bormann, Goebbels, Hitler y probablemente Krebs han escapado y están ocultos". Dos semanas más tarde, el mariscal Zhúkov repite la versión de Stalin sobre las dudas en la muerte
Ministerio de Seguridad del Estado de
—No existen evidencias ni forenses ni documentales de que Hitler y Eva Braun muriesen en el búnker el último so fragmento de cráneo de Hitler y de su mandíbula inferior izquierda que se encontraban almacenados por el KGB en Moscú, resultaron ser los de una
de Hitler y Eva Braun se archivaron.
examen de ADN realizado por una universidad estadounidense. Ni siquiera existía la posibilidad de que pertenecieran a Eva Braun, que habría muerto a los 33 años.
encuentro casual con Stalin, durante la Conferencia de Potsdam. El estadouni-
se investigaba todo cuanto rodeaba la muerte de los principales líderes nazis. Documentos, las dentaduras de los Goebbels, y las partes más importantes de la mandíbula y dientes usados
su opinión con respecto a la posible huída de Hitler, y Stalin responde ta jantemente: "Yo pienso que Hitler está vivo y es muy probable que se encuen-
D. Kovalyov, director del FSB (Servicio Federal de Seguridad), ordenó la apertura al público de documentos relativos a las operaciones encubiertas del KGB, incluyendo la operación bajo el nombre en código de "Archivo". Este
26 CLÍO
—Entonces, la pista del Führer se pierde 10 días antes del hipotético suicidio, con la famosa última foto en la
las Juventudes Hitlerianas, pasa revis toca cariñosamente la mejilla del joven Wilhelm Hubner era un doble de los tantos utilizados por Hitler. La imagen fue analizada por Alf Linney, profesor en el University College de Londres, uno de los mayores expertos mundiales en reconocimiento facial y creador miento utilizados actualmente por las fuerzas de seguridad británica y estadounidense. El resultado de su informe fue que aquel Hitler que aparece con la gorra calada y embutido en un grueso
—Podría entonces ser veraz el me-
director del FBI, y titulado "Posible vuelo de Adolf Hitler a Argentina". Un documento redactado y enviado a la sede del FBI en Washington por el general David W. Ladd, agregado militar en la embajada de Estados Unidos en
dice: "Muchos observadores políticos
. terminar plácidamente sus días habiendo disfrutado de una vida longeva, este pudo ser su aspecto varios años da Guerra Mundial.
O R H ©
C L Í O 27
Entrevista a Eric Frattini
FUGA CON ESCALA EN ESPAÑA
han expresado la opinión de que Adolf Hitler podría buscar refugio en Argen-
El escritor Abel Basti también señalaba en su libro "El exilio de Hitler" que el Führer murió en Argentina. Pero según este autor, en su huida junto a Eva Braun pasaron primero por Barcelona. Según un documento del servicio secreto alemán, el matrimonio llegó a la ciudad condal en un vuelo procedente de Austria, en las últimas horas del día 26 o primeras del 27 de abril de 1945. Para no ser reconocido, “Hitler se cortó el pelo al ras y se afeitó el cibido; además, claro está, no se movía abiertamente en público. El corte de su bigote dejó al descubierto una cicatriz que tenía sobre el labio superior, que no era conocida para la gente común”, explica Basti. Otro documento de los servicios secretos británicos revela cómo continuó la fuga: en submarino, con escala en las Islas Canarias, hasta Argentina.
Una gran colonia alemana saludable en Argentina proporciona grandes posibilidades para proveer de un refugio a Hitler y sus secuaces, uno de sus miembros, el Conde Luxburg, ha sido mencionado como dirigiendo un rancho el cual serviría para proveer un refugio. […] Por la naturaleza de algunos planes formulados por el abandono de Alemania en este colapso, es virtualmente imposible sustanciar algunos alegatos en referencia a los nazis en
denses estaban ya alertados sobre los posibles planes de Hitler una vez acaba la guerra y no informaron de ello a sus aliados? Entre el 16 de julio y el 31 de octubre ses se hacen eco de la misma noticia: "¿Puede Hitler escapar?" (Petersburg Times , 16 de julio), "Se busca prevenir la evasión de Hitler" ( The Free Lance Star, capar Hitler?" ( Ellensburg Daily, octubre)…
embargo alguna importancia se pue- de dar al hecho que Argentina guardó silencio y nunca se defendió de todas esas acusaciones […]".
—Sería una terrible realidad que pudiera haber escapado de la justicia y haber pasado sus últimos días en la tranquila Argentina junto a su mujer, —Fue redactado redactado casi siete siete meses antes a su segundo, el Reichsleiter Martin del supuesto suicidio en el búnker de Bormann, y al jefe de la Gestapo Hein - documentales que demostrarían que Esta imagen se considera la última realizada al líder nazi, pero existen dudas tanto Estados Unidos, con la operarazonables sobre la verdadera identidad del hombre que acaricia la mejilla del joven Wilhelm Hubner. Hubner. ción "Paperclip", como Gran Bretaña Como otras muchas importantes personalidades, Hitler acostumbraba acostumbraba a tener dobles Esta foto data con la operación "Epsilon", facilitaron general David W. Ladd, agregado militar en la embajada de EE. UU. en Buenos Aires, en un memorando la huida de criminales de guerra hacia que envió alertando al FBI. ambos países no sería del todo dispa-
inteligencia aliado hubiera preferido cerrar ojos y oídos ante la "conocida" evasión de Hitler. Incluso en esta operación de maquillaje habría participado el aclamado historiador y antiguo miembro de la inteligencia británica Hugh Trevor-Roper, quien escribiría
días de Hitler". Trevor-Roper insiste en que Hitler se suicidó en el búnker el
historia las potencias aliadas aceptaron el debate sin hacer preguntas y de esta forma se difundió a la opinión pública. Para las potencias occidentales ganadoras en la guerra debía cumplirse a rajatabla lo escrito por George
28 CLÍO
pasado controla el futuro".
autenticidad de los falsos "Diarios de
Reitsch declararía no conocer de nada a Trevor-Roper, y mucho menos haber
—Sus colegas le bautizar bautizaron on con el dor). No pudo ver ninguna imagen de Hitler y Eva Braun muertos sencillamente porque no había, tampoco pudo estudiar el lugar de los hechos ya que cuando pudo entrar en el búnker, estaba completamente inundado; no pudo lizaron- ni, mucho menos, autopsias; los testamentos de Hitler, tanto el personal como el político, aparecieron en
en el interior del búnker, durante el asedio y caída de Berlín. Trevor-Roper tampoco tuvo acceso a los alemanes, civiles o militares, que permanecieron en el búnker de la Cancillería hasta el último momento. Hugh Trevor-Roper tan solo pudo acceder a las transcripciones de los interrogatorios llevados a cabo por la contrainteligencia estadounidense a los funcionarios de la Cancillería, miembros de la SS y cír traban en el búnker. El único inquilino al que tuvo acceso directo fue a Erich
que Trevor-Roper hiciera públicos los resultados de su investigación; y los estudios sobre el lugar de cremación
Roper basaba sus conclusiones en una entrevista que dijo tener con la aviadora Hanna Reitsch, la "piloto fa-
ni siquiera estaba en el interior del búnker en el momento del supuesto suicidio de Hitler y Eva Braun.
por supuesto, no dieron al británico acceso a ellos.
—Ha quedado claro que usted no es como Trevor-Roper, ni inventa ni in —No pretendo demostrar fehacien fehacien-temente que Hitler y su esposa consiguieron huir de un Berlín cercado por
otros han podido demostrar fehacientemente que Hitler se suicidase en el interior del búnker de la Cancillería el
el historiador británico "Diarios de HItler".
de Berlín. Este libro lo único que pretende es plantear dudas al lector y que le obligue a plantearse que a ve-
se refería Umberto Eco no siempre es la "verdad absoluta", y en el caso del supuesto suicidio de Hitler puede que esta regla absoluta no se cumpla absolutamente.
NAZIS EN LA SELVA SELVA ARGENTINA Investigadores del Centro de Arqueología Urbana (CAU) de la UniversiInvestigadores dad de Buenos Aires creen haber hallado en medio de la selva un ref En el parque Tey Teyú ú Cuaré, provincia de Misiones, casi en la frontera co de tres metros de espesor. En su interior han hallado monedas alema as de entre 1938 y 1944 y porcelana berlinesa de la misma época. "Apa en temente, a mitad de la Segunda Guerra Mundial, la aeronáutica nazi g ner un proyecto secreto de construcción de refugios para que los jerarcas nazis pudieran esconderse tras una derrota; lugares inaccesibles, en medio del desier to, en una montaña, en un acantilado o en el medio de una selva com esta", explicó Daniel Schávelzon, director del CAU y del equipo de investigación. Si , estima que la jerarquía nazi nunca utilizó estos refugios en Misiones porque al llegar a Argentina se dieron cuenta de que podían vivir en las ciudades sin necesidad de esconderse. esconderse.
C L Í O 29
30 CLÍO
EL BARÓN ROJO La leyenda de Manfred von Richthofen La Primera Guerra Mundial se caracterizó por los sangrientos combates entre trincheras y por las masacres hasta entonces inimaginables por una sociedad tan cosmopolita como era la europea. Todos los países involucrados sufrieron la pérdida de millones de soldados. No obstante, algunos militares lograron escapar
que representaban la imagen viva del mítico caballero medieval. J. Eduardo Caamaño , autor de “Manfred von Ric hthofen, el Barón Rojo” (editorial Almuzara).
C L Í O 31
EL BARÓN ROJO | La leyenda de Manfred von Richthofen
L
os pilotos de combate eran envidiados, pero también muy admirados por sus camaradas del ejército de tierra. En casi todos los casos, estos hombres se habían ofrecido voluntariamente para volar en aparatos que apenas eran conocidos y muy poco probados. Es importante recordar que la Primera Guerra Mundial estalló tan solo 11 años después de que los hermanos Orville y Wilbur Wright hubiesen realizado el primer vuelo del que se tiene noticias, a bordo del Flyer I en Kitty Hawk, Carolina del Norte. En aquel entonces, el concepto del avión como arma de guerra era una idea extremadamente novedosa y
estrategias militares llevadas a cabo durante el siglo XIX —sobre todo las creadas brillantemente por Napoleón—, no sabían exactamente qué hacer con un cacharro volador que actuaba en solitario, no llevaba armas y aparentemente bargo, con el paso del tiempo, el avión fue disolviendo gradualmente su imagen inocente a medida que sus prestaciones comenzaron a ser patentes a los ojos de la cúpula militar, sobre todo en misiones de observación. Los primeros pilotos militares empezaron a cruzar íneas enemigas con el objetivo de conocer los movimientos de a vers rio y sus posiciones y a veces —cuando tenían la oportunidad— arrojaban unas cuantas bombas sobre las tropas. Luego, daban la vuelta y retornaban plácidamente hacia su territorio. Aquel ir y venir de aviones cruzando las líneas debía ser interrumpido y para ello se uministraron pistolas y escopetas a los observadores y pilotos como forma de intimidar al aparato enemigo o incluso disparar para intentar derribarlo —extremadamente difícil de lograr, por no decir imposible—. En poco tiempo se registraron los prieros tiroteos en pleno vuelo, que se
primeros enfrentamientos se daban por niciativas individuales de los tripulantes, pero eran casi siempre anecdóticos. La evolución natural de estas máquinas mplicaría necesariamente dotarlas de ametralladoras, sin embargo en 1914 los aviones eran demasiado frágiles para aguantar el peso y las vibraciones de una ametralladora común.
ENTRENADO DESDE NI O Los esfuerzos emprendidos por las naciones implicadas dieron inicio a una carrera aérea que culminó con el surgimiento de los primeros aviones diseñados especialMANFRED VON RICHTHOFEN desde muy pequeño adquirió destreza, concentración y sangre fría a través de la caza.
32 CLÍO
mente para misiones de combate. En el invierno de 1915 los enfrentamientos entre cazas ya eran algo corriente en los cielos de la Gran Guerra. Como el alcance de las ametralladoras era muy limitado y la puntería de los pilotos se veía muy perjudicada a larga distancia, tenían que buscar constantemente una combinación ideal de posicionamiento y distancia para realizar un disparo certero. Esto exigía concentración, destreza e indudablemente mucha sangre fría, requisitos que Manfred von Richthofen, más conocido como el Barón Rojo, demostraría poseer desde muy temprana edad a través de la caza, una actividad una verdadera pasión. Cuando era niño, Manfred sol a salir de caza con sus amigos y era q ien daba as órdenes, posicionando a su grupo en función de la habilidad de cada uno, eligiendo qué senderos recor er y señaizando el momento exacto d disparar. En el comienzo de la contienda, Richthofen formaba parte de una unidad de élite de la caballerí prusiana, el regimiento Ulano númer 1 "Káiser lexander III". Los regimie tos de caallería alemanes pudiero revivir su tradición de gloria durante la invasión de Bélgica y Luxemburgo, a través de
al llegar al frente occident l, en tierras rancesas, se encontraron on kilómetros de terrenos embarrad s, cercados or alambres de espino, trincheras interminables y nidos de metralladoas denegándoles su voca ión natural: a movilidad. Con la imp sibilidad de avanzar, la caballería esperó paciente el inminente avance de us ejércitos, un hecho que no se prod jo debido al estancamiento de todas l s tropas. Por u parte, el alto mando no podía permitirse el lujo de mantener miles de caallos y caballeros parad s sin función, ientras otros sectores estaban descuiertos. Por consiguient , muchas unidades fueron disueltas sus hombres trasladados a otros puestos. Richthofen o tuvo mejor suerte y f e destinado al tía básicamente en realizar inspeccio-
La Primera Guerra Mundial estalló solo once años después de que los hermanos Wright realizaran el primero vuelo del que se tienen noticias nes interminables y cumplimentar un tionar seriamente su papel en aquella guerra. Harto de patrullas inútiles y
su insatisfacción mediante una atrevida carta enviada directamente a su comandante. "Mi estimada Excelencia, no he venido a la guerra para recoger huevos y quesos, sino para otro propósito".
DE LA TIERRA AL CIELO Richthofen tenía la intención de luchar por la causa alemana, pero quería hacerlo de forma épica, igual que las grandes unidades de caballería prusiana del siglo XIX, moviéndose velozmente en dirección al enemigo y abriendo paso al fuego de sus artilleros. Cuando empezó a ver aquellos "pájaros de madera" sobrevolando las trincheras, se dio cuenta de que allí encontraría la acción y la aventura que tanto anhelaba. El
avión le podría proporcionar la libertad de desplazarse y la independencia de decidir acerca de sus acciones. Manfred redactó una solicitud de traslado al servicio aéreo y se la entregó a su superior, recibiendo una respuesta favorable pocas semanas más tarde. Junto a otros veintinueve cadetes procedentes de diferentes destacamentos, se incorporó a una unidad creada especialmente para llevar a cabo misiones de observación y reconocimiento. Richthofen completó su formación y el 21 de junio de 1915 recibió su insignia de observador. Fue inmediatamente 69 (escuadrón de vuelo 69 o FFA69), estacionada en el frente oriental.
zona controlada por la 6º Armeekorps austrohúngara. El 1 de septiembre, Richthofen tuvo la oportunidad real de poder derribar a su primer enemigo, al avistar un Farman, un avión británico del tipo "pusher", conocido por los alemanes como "Gitterschwanz" (cola enrejada), debido a su peculiar diseño. La disposición del motor y de la hélice, situados en el centro del avión y detrás del asiento del piloto, obligó a los ingenieros británicos a diseñar una cola distinta a la de otros aviones, exponiendo toda su estructura interna. Richthofen iba armado con un fusil, algo común en aquellos primeros días de la guerra, cuando los aviones todavía no contaban con armas más
activa, que había sido inicialmente asignada para cubrir una extensa zona del frente, controlada por el 11º ejército. Posteriormente su área
cuantos disparos, creyendo ingenuamente que sería capaz de alcanzar al piloto. Abatir un avión en movimiento tan solo armado de un sencillo fusil, quizás fuera más una cuestión de suerte que
) 8 0 0 2 ( o j o R n ó r a B L E ©
MANFRED VON RICHTHOFEN. Cuando empezó a ver aquellos "pájaros de madera" sobrevolando las trincheras, se dio cuenta de que allí encontraría la acción y la aventura que tanto anhelaba
C L Í O 33
EL BARÓN ROJO | La leyenda de Manfred von Richthofen
precisamente de puntería o destreza. Tras un breve tiroteo, el piloto británico decidió retirarse sin que Richthofen Mientras esperaba por su primera victoria, fue intimando con aquel universo del combate aéreo. Contaba entonces aburrido mundo de las trincheras para adentrarse en el novedoso, dinámico y excitante universo de la aviación, donde se encontraban los verdaderos héroes. Estaba convencido además de que sus posibilidades de derribar avio mientras ocupara el asiento de obser eran demasiado lentos y de maniobra-
bilidad muy limitada, al contrario que mente para misiones de combate. De hecho, las estadísticas demostraban que difícilmente un avión biplaza lo planes una vez más. Al comienzo de la en la caballería o asumir el puesto de cado en el frente. Ahora, todo indicaba que los observadores se quedarían tivas, tenía que aprender a pilotar lo
antes posible. Esa ambición cobraba más fuerza cada día. Fue cuando decidió prepararse para afrontar los duros piloto, objetivo que alcanzó en diciembre de 1915.
FRÍOS, AGRESIVOS Y DISCIPLINADOS malizó la creación de los primeros escuadrones especializados en misiones de combate y soporte táctico a los ejércitos de tierra, de forma coordinada. Estos escuadrones llevarían el nombre do de pilotos altamente capacitados y bajo el mando de un único líder, las
) 8 0 0 2 ( o j o R n ó r a B L E ©
MANFRED VON RICHTHOFEN era cada día más ambicioso y y decidió prepararse que alcanzó en diciembre de 1915.
.
la ostu re ue la víc ma por l Cirene, el Cire , dó a Jesús a tra r .
34 CLÍO
desplazarse a cualquier destino, según la necesidad de cada ejército. El mando alemán contó inicialmente con sie
había 33 en actividad. Oswald Boelcke, el mayor as alemán en actividad, fue elegido para comandar uno de los primeros escuadrones: Jasta 2. Para ello Boelcke reunió un selecto grupo de pilotos que respondiera a un tremadamente disciplinados, dotados de una singular agresividad en combate y con una sangre fría que les permitiera actuar en un combate sin perder los nervios. Richthofen fue uno de los primeros elegidos. Boelcke puso en marcha una intensa rutina de entrenamientos para mejorar la puntería de sus pilotos, ensayar maniobras y aplicar en la práctica algunos procedimientos de combate de su propia autoría. Con el paso de las semanas, los pilotos de la Jasta 2 se fueron uniendo más, creando unos lazos de fraternidad más estrechos que los que quizá mantenían con sus propios her tal. Conocían las historias de sus vidas antes de la guerra, qué les gustaba comer y beber, cuáles eran sus miedos y motivaciones. Boelcke se preocupaba por fomentar este tipo de vínculo, porque reconocía que se trataba de una
El 17 de septiembre Boelcke puso en marcha la primera patrulla de la Jasta 2: una formación completa compuesta por cinco aparatos. Veinte minutos después del despegue, los pilotos de la Jasta 2 divisaron una formación de ocho aviones BE2d del 12º escuadrón británico volando en dirección a Cambrai. Iban cargados de bombas y escoltados por seis aviones FE2b. Boelcke indicó a sus pilotos que elevaran sus aviones a la dirección del sol, tal y como les había enseñado en sus clases teóricas. Fue en esta misión cuando
victoria tras derribar un avión FE2b del 11º escuadrón británico, pilotado por el alférez Lionel Bertram Frank Morris,
JASTA 11, el escuadrón que Richthofen llevó a la gloria .
un hombre con larga experiencia en combate.
EL INICIO DE LA LEYENDA Tres meses más tarde, Richthofen ya acumulaba 15 victorias en su palma mando 86 combates a su favor. Por otro lado, perdió nueve pilotos durante el mismo periodo, entre ellos a su mítico líder, Oswald Boelcke. En enero de 1917 las hazañas de Richthofen fueron reconocidas por el káiser Guillermo II que le otorgó la Pour le Mérite, la máxima condecoración militar concedida por el imperio alemán y el mando de su proprio escuadrón, la Jasta 11, que hasta entonces no había registrado un solo éxito en combate. La razón de su mediocridad derivaba de la falta de un líder sólido y de la ausencia de un
carencias que podrían ser subsanadas bajo la coordinación de un piloto de experiencia comprobada y logros incuestionables. Tras cumplir sus primeros treinta días como Kommandeur, su
escuadrón había conseguido derribar a siete aviones enemigos. No obstante, el mayor logro cosechado por la Jasta 11 fue, sin lugar a dudas, el cambio radical en sus tácticas de combate. Pilotos sin experiencia se convirtieron en prominentes ases. Entre los grandes talentos descubiertos por Richthofen se encontraban Karl Allmenröder, ex integrante de la FEA227, a quien esperaba una brillante carrera: 30 aviones abatidos, el mando de la Jasta 11 y la Pour le Mérite adornando su uniforme; to de la FEA1b que lograría 20 victorias
de la Kaghol 2, que al igual que Allmenröder, se ganó el derecho a lucir la Pour le Mérite en su uniforme y a hacerse
En abril de 1917 Richthofen llegó a la cima de su carrera. Fue durante el periodo más dramático para los Aliados, el "Bloody April" (abril sangriento). En total, el Barón Rojo derribó 21 aviones enemigos, incrementó su cuenta personal hasta las 52 victorias y superó el
C L Í O 35
EL BARÓN ROJO | La leyenda de Manfred von Richthofen
A pesar de contar con el apoyo unánime de la población, algunos ciudadanos lo veían como un asesino récord de su maestro y mentor, Oswald Boelcke, quien murió dejando un pal
logró acreditar 90 victorias durante el "abril sangriento", superando el desempeño de todas las otras unidades alemanas. Considerada una unidad mediocre antes de la llegada de Manfred, la Jasta 11 logró alcanzar las cien victorias en 22 de abril.
UN DISPARO EN LA CABEZA La suerte empezaría a cambiar para el Barón Rojo en el mes de julio. El día 6 su escuadrón despertó con la noticia de que una formación de aviones enemigos había cruzado el frente. Tras 20 minutos patrullando la zona entre Ypres y Armentières, los pilotos divisaron un grupo de seis aviones FE2d del 20º escuadrón británico volando en dirección a Deulemont. Los alemanes tenían la ventaja numérica a su favor y
BLOODY APRIL. En 1917, durante el dramático "abril sangriento" que sufrieron los aliados, el Barón Rojo derribó 21 aviones enemigos.
36 CLÍO
pilotaban aviones claramente superiores. Richthofen se lanzó en dirección al líder del escuadrón, el capitán Donald Cunnell, que iba acompañado por su observador, el alférez Albert Edward Woodbridge. Mientras Richthofen buscaba la mejor posición para disparar, drón naval se asomaron al combate, aumentando a 40 el número de aviones
Dos FE2d ya habían sido derribados y un tercero estaba a punto de abandonar el combate, cuando Woodbridge empezó a disparar incesantemente hacia el Albatros de Richthofen, que se divertía al constatar la desesperación demostrada por el observador británico. Por un lado, Richthofen no se intimidaba con los disparos de Woodbridge, puesto que ya se había acostumbrado a los observadores que le disparaban
continuamente tras apenas verle; además su oponente no se encontraba a una distancia que permitiera golpear al Barón o a su avión. Pero en aquella tarde, el piloto no contaría con la misma suerte de siempre. Una única bala disparada por Wood
izquierdo del cráneo. El proyectil le astilló el hueso y presionó su nervio óptico, provocándole una súbita parálisis y una ceguera temporal. El Barón Rojo estuvo apartado de sus funciones durante seis semanas y su ausencia fue tratada con total discreción por el mando alemán. Ni la prensa popular alemana ni la inteligencia aliada sospecharon que había estado a punto de perder la vida. No se ocultó el suceso, pero las circunstancias fueron minimizadas. Richthofen aprovechó el periodo en el que estuvo apartado del frente para
trataba de una excelente oportunidad para transmitir al público alemán una imagen positiva de un soldado cuya única motivación era la de contribuir a la causa de la nación.
¿ASESINO O PATRIOTA? A pesar de contar con el apoyo unánime de la población, algunos ciudadanos lo veían como un asesino. Richthofen llegó a relatar en una de las cartas enviadas a su madre, que cuantos más enemigos mataba, más ganas tenía de encerrarse en su habitación, aunque asumía la pasión que sentía por el combate y la satisfacción al derribar a sus oponentes. Ese fue el dilema con el que tendría que intentar convivir hasta
y quejándose de jaquecas y nauseas, no tuvo mayores problemas para lograr su victoria número 58. En enero de 1918, después de casi tres años y medio de guerra, los británicos ya tenían al menos dos millones de bajas entre muertos, heridos, desaparecidos y prisioneros. Las cifras francesas eran aún más terribles: tres millones. La situación también era preocupante para el lado alemán, donde se respiraba un ambiente extremadamente desmotivador, sobre todo en las trincheras. Era muy difícil asimilar el hecho de que todos los días se perdían miles de preciosas vidas humanas a cambio de avanzar unos cuantos metros de terreno. Para los alemanes, había llegado el momento de emprender una acción que migo un golpe decisivo, anulando cualquier posibilidad de reacción, sobre todo por la inminente llegada del ejército americano, que podría cambiar radicalmente el rumbo de la tenía planeado poner en marcha una gran ofensiva en primave-
estaba solo. Todos los pilotos, de ambos bandos, luchaban por la victoria y eran conscientes de que no había otra opción. Todos estaban predestinados a matar o a morir. El 16 de agosto, Richthofen retornó
retiro interminable de cuarenta días. A primera hora, se dirigía a la región este de Ypres con sus pilotos de La Jasta 11, cuando interceptaron una formación de Nieuport del 29º escuadrón británico cruzando las líneas alemanas. Tras una larga persecución, Richthofen logró alcanzar el motor del Nieuport pilotado por el alférez William Harold
aeroplano cayó girando en picado, pero Williams logró estabilizarlo cuando ya se encontraba muy cerca del suelo. Aun así, no pudo abandonar el combate. Richthofen seguía en su cola y le disparó una última ráfaga para rematar la -
raron al piloto británico de su avión destruido y le trasladaron al hospital, pero falleció seis días después. En este combate, Richthofen demostró que su talento para abatir enemigos era auténtico. Mientras otros pilotos, plenamente capacitados y sanos, tardaban semanas en conseguir una única victoria, el as alemán, todavía convaleciente
RICHTHOFEN llegó a relatar en una de las cartas enviadas a su madre, que cuantos más enemigos mataba, más ganas tenía de encerrarse en su habitación.
C L Í O 37
EL BARÓN ROJO | La leyenda de Manfred von Richthofen
Manfred von Richthofen, un caballero del aire, considerado el piloto más destacado de la aviación militar de todos los tiempos. Todavía ningún otro piloto ha logrado alcanzar la leyenda del Barón Rojo. Le llamaban así por su origen aristocrático, pero sobre todo por una curiosa razón: en un momento dado, se le ocurrió pintar su avión con un
sus enemigos para derribarle. Entonces, las batallas aéreas eran extremadamente peligrosas y arriesgadas, y muchos frente occidental, Manfred von Richthofen se atrevió a convirtió a los 25 años de edad en una leyenda.
EL ORIGEN DEL NOMBRE
ra, bautizada con el nombre de "Kaiserschlacht" (la batalla del káiser). La ofensiva estaba dividida en cuatro fases distintas, cada una con su fecha de inicio programada y un nombre en clave: Michael, Georgette, Gneisenau y Blücher-York. Michael sería la primera y la más importante de todas. -
seguido en los últimos tres años, ahora parecía enorme. El mando alemán estaba ilusionado y esperaba abrirse paso para separar el ejército británico del francés. Además, París se encontraba a tan solo a 140 kilómetros y tal y como ocurría en las guerras antiguas, la conquista de la capital podía
-
de abril, Richthofen recibió su última condecoración, otorgada por el propio káiser: la Orden del Águila Roja de tercera clase con corona y espadas, por su valentía y servicios prestados al imperio. Fue la primera vez que esta medalla era concedida a una persona que no poseía el rango de general, ni formaba parte de la nobleza o de la realeza. Richthofen no tenía más trofeos que recoger. Ya le habían concedido todos. Aquel mismo día Manfred abatió a su víctima 76.
me hasta el Canal británico. Una vez cumplido este objetivo, se esperaba que los franceses, sin condiciones de luchar en solitario, buscasen negociar un armisticio.
LA ÚLTIMA CONDECORACIÓN En dos semanas, el ejército alemán logró avanzar más de 30 kilómetros, una distancia aparentemente pequeña, pero que, en comparación con lo con-
38 CLÍO
solamente por el número de aviones cultades que tuvo que afrontar: la superioridad numérica y técnica de los aviones enemigos, las condiciones climatológicas —casi siempre desfavorables— y la presión ejercida por los altos mandos. Por otro lado, el Barón Rojo ya no recordaba al ilusionado e incansable piloto que aterrorizaba el cielo del frente francés, cuando hizo su debut en septiembre de 1916. La herida en la cabeza había afectado a su personalidad de forma grave: sufría constantes mareos, migrañas e intensos dolores de cabeza y presentaba evidentes signos de depresión. La muerte empezaba a obsesionarle. Estaba cansado de luchar y, de algún modo, sabía que no iba a sobrevivir a una guerra, que además veía perdida
Recibió por parte de las autoridades británicas un funeral completo: coche fúnebre, cortejo, desde hacía ya algún t iempo. También se sentía molesto por haber sido utilizado por el gobierno como instrumento de propaganda política, para
modo obtener el apoyo necesario para proseguir con la guerra. No obstante, su ambicioso carácter le impedía abandonar el frente. Llevaba tal ritmo que la victoria 100 no era un logro
una cifra bonita, redonda y sin sombra de dudas, inalcanzable. Además, no sabía si soportaría cambiar la carlinga de un caza de combate por la mesa de un despacho o, aun peor, por la butaca de su casa. Richthofen tenía dentro de sí un instinto de cazador que le impedía abandonar la acción de la guerra, y no podía limitarse a acompañar la evolución de los combates a través de los periódicos.
EL FINAL DEL BARÓN ROJO Durante un combate que tuvo lugar al na de domingo del día 21 de abril de 1918, el Barón fue alcanzado por un único y fortuito disparo. Consciente
las gafas de aviador, apagó el motor para evitar que el avión se incendiara y apretó con fuerza la palanca de dirección, buscando tomar tierra suavemente antes de perder el sentido. Entonces se estrelló contra el suelo.
al avión, todavía sin saber si el piloto había logrado sobrevivir. Al tomar tierra, el tren de aterrizaje se destrozó y el avión volcó ligeramente hacia delante, proyectando el morro hacia el suelo y la cola hacia arriba. Una de las palas de la hélice se había roto y el motor se encontraba completamente parado, lo que indicaba que Richthofen realmente lo apagó segundos antes de tomar tierra. Al asomarse a la carlinga del Fokker, los soldados
encontraron al piloto alemán con el cuerpo hacia delante y la cabeza apoyada sobre el panel de instrumentos. Algunos hombres le cogieron por los hombros y lo acomodaron correctamente sobre el asiento. El Barón Rojo expulsaba sangre por la boca y tenía
incisivos estaban rotos por el impacto de su rostro contra el panel de su rando al vacío y sus manos agarraban con fuerza la palanca de mando de su avión. De acuerdo con el relato de los testigos presentes, Richthofen aún vivía y llegó a murmurar "alles kaputt" bado"), entonces suspiró débilmente y murió. Nunca se conoció la identidad del autor del disparo que mató al Barón Rojo y durante décadas muchos historiadores y periodistas especializados han estudiado el tema a fondo sin que nadie haya logrado dar una respuesta concluyente. Las autopsias fueron
posterior se interesó en retomar el tema, aparte de algunas investigaciones paralelas realizadas por Hermann Goering, que no llevaron a ningún sitio. Pasado casi un siglo de lo ocurrido, los principales implicados en el último combate del Barón Rojo han muerto, por lo tanto, lo único que nos resta es esperar a que algún día salga a la luz un registro inédito que pueda aportar nuevos datos.
EL RECONOCIMIENTO DE SUS ENEMIGOS Richthofen recibió por parte de las autoridades británicas un funeral completo, con coche fúnebre, cortejo, la presencia de un reverendo y muchas
ases británicos no tuvieron. Algunas do quería corresponder al trato que
los alemanes habían dado al piloto británico Albert Ball, muerto en combate el 7 de mayo de 1917. A pesar de todo, la ceremonia fue duramente criticada por algunos medios británicos que mostraron su indignación, argumentando que muchos pilotos ingleses caídos en combate a manos del propio Richthofen ni siquiera habían recibido sepultura y habían sido abandonados a su propia suerte en tierra de nadie. El respeto que los británicos tenían en un artículo titulado "Richthofen is dead" (Richthofen está muerto) publicado por la revista británica Aeroplane
tres días después de su muerte: "Todos los hombres se alegraron al oír la noticia de que el barón Richthofen había caído en combate, pero no hub o nadie que no dejara de lamentar la muerte de tan valiente piloto. Algunos días atrás, un banquete había sido organizado en honor a uno de nuestros ases. Alguien sugirió brindar por Richthofen con las copas en alto, y nadie se negó a hacerlo. Nadie se sentiría orgulloso de haber matado a Richthofen en acción, pero todos los integrantes del real cuerpo aéreo se frotarían las manos por haberle derribado y arres
ha generado un fuerte efecto negativo en el servicio aéreo alemán y es lógico deducir que ha dejado a muchos pilotos novatos impresionados, puesto que si el gran Richthofen no pudo sobrevivir, sus posibilidades son aún más reducidas. No obstante, su muerte representa un alivio y una motivación para los jóvenes pilotos franceses y británicos que ahora saben que ya no serán atacados por un piloto tan voraz. Manfred von Richthofen ha muerto. Ha sido un hombre valiente, un luchador limpio y un aristócrata. Que descanse en paz".
C L Í O 39
40 CLÍO
EL ORÁCULO DE LA HISTORIA
DELFOS El centro del mundo antiguo "El señor de quien es el oráculo de Delfos, ni revela
"
La mayor parte de las cuestiones concernientes al dios (Apolo) —dijo Plutarco, el autor que más unido estuvo a Delfos— se hallan envueltas en enigmas". Posiblemente el más grande de todos sea el inmenso poder que llegó a alcanzar; el primero, quizás, la fuente de su inspiración ¿De dónde sacaban las sacerdotisas pitias su sabiduría? "La imagen de la pitia respirando los vapores de la grieta" del santuario "ha sido siempre el modelo dominante para explicar el funcionamiento del oráculo de Delfos", explica el historiador Michael Scott, quien añade que, en el siglo XIX, los excavadores originales del yacimiento se sintieron "extraordinariamente decepcionados cuando no encontraron la grieta bajo el templo e incluso engañados por el fraude de las fuentes literarias", a pesar de que ninguna la menciona dedicada al santuario de Apolo en Delfos. Estas esculturas
la Antigua Grecia. Se han encontrado pocos ejemplos y muy deteriorados, como los fragmentos quemados hallados en Delfos, del periodo arcaico. Son un enigma, no se sabe a quién representan, aunque se supone que a deidades.
antes del siglo I a.C. En cualquier caso, como señala Scott en su libro Delfos (Ariel), recientemente publicado en España, la clave de la credibilidad y la autoridad que se otorgab a al oráculo reside en que "existía la creencia en un conexión entre lo divino y el mundo humano a través de la pitia". Las historias sobre los orígenes de Delfos y las razones por las que allí se adoraba a Apolo como Apolo Pitio son diversas y contradictorias. La mayoría están asentadas en mitos y leyendas como la que asegura que el santuario fue descubierto como centro del mundo después de que Zeus soltara dos águilas desde extremos opuestos del orbe y éstas se cruzaran en Delfos. De hecho, en los primeros mapas griegos, Delfos ocupaba exactamente el centro de la tierra. Como indica el autor de esta obra reciente sobre la historia del oráculo, los mitos que sitúan los orígenes de Delfos, incluso en la época de los dioses preolímpicos, se han relacionado "con el desarrollo en el pensamiento griego de una genealogía" que describe "una transición de fuerzas primordiales mucho más oscuras hacia un orden más civilizado, que es lo que representa la lucha de
C L Í O 41
El centro del mundo antiguo
"CONÓCETE A TI MISMO" "Conócete a ti mismo" y "Nada en exceso", las máximas de las que dijo Plutarco: "cuántas investigaciones han
cuan gran número de razonamientos han surgido de cada una como de un esperma". Pausanias contaba en su "Descripción de Grecia" que en el acce
inscritas estas dos máximas "que son muy útiles para la realización de la
Siete Sabios de Grecia a Apolo, —en concreto, hay autores que las atribuyen a Tales de Mileto y a Solón de Atenas y las sitúan por tanto en algún momento
indican que son respuestas dadas por el oráculo al grupo de sabios. (John Colier, 1891).
Apolo contra la serpiente" —quizás el mito más extendido para tratar de explicar el vínculo del hijo de Zeus con Delfos, su capacidad para aportar sabiduría a la humanidad e imponer la claridad ante las fuerzas primitivas de la naturaleza representadas por el animal—. De este modo, y una vez que el oráculo comenzó a asociarse con el establecimiento de la ley y el orden en el mundo antiguo, los mitos desplegaron su capacidad de fascinación subrayando esta función de Delfos como si fuera una cuestión del destino. En palabras de Scott, "los mitos se consideran productos de su tiempo, una época en la que Delfos ya era un fenómeno con un éxito tremendo (…) que necesitaba de un origen que estuviera a esa altura".
A principios del siglo VIII a.C. se produjo un cambio fundamental en Delfos. Hasta entonces era un pequeño asentamiento en la falda del monte Parnaso que dejó de tener la vista puesta en el norte, en Tesalia fundamentalmente y la volvió hacia el sur, donde están el mar y Corinto. En general, toda Grecia cambió. En palabras del historiador Robin Osborne, "en el año 800 a.C. el mundo griego era pobre, pequeño y carecía de una organización general. Sus comunidades eran pequeñas y estaban obligadas a sobrevivir en un entorno natural hostil. Los griegos mantenían pocos contactos con el mundo y no disponían de ninguna ven
de la Edad Oscura. La apertura al exterior hizo que entrara la luz y comenzara el desarrollo, y los lugares de culto estu
una nueva forma de entender la naturaleza y el ejercicio del poder—, e incluso la relación de los miembros de la comunidad con lo divino. El oráculo parecía estar capacitado y legitimado para dar soluciones a todas esas cuestiones. En
las decisiones de la comunidad permitía asegurar el desarrollo de un consenso de la opinión pública". El oráculo proporcionaba soluciones nuevas y adecuadas a las circunstancias creadas por el cambio político y social. "No se trataba de un instrumento para revelar el futuro", concluye Scott. "Por eso es necesario que veamos el oráculo de Delfos como algo más parecido a un consultor de gestión que a un adivino".
No existe ningún relato completo y preciso de cómo se realizaban las consultas al oráculo de Delfos y, además, las sacerdotisas pitias mantuvieron durante toda su vida el secreto sobre las actividades que realizaban en el santuario. La mayor fuente de información a este respecto es el escritor Plutarco, que sirvió como sacerdote en Delfos durante el siglo I d.C., y señalaba que, en su época, las sacerdotisas debían ser de Delfos y de las "familias más sensatas y respetables que se podían encontrar". Scott aclara que esto no quiere decir que la sacerdotisa pitia proviniera de una familia noble y que una vez elegida para servir a Apolo, lo hiciera "durante toda su vida y se sometiese a un régimen austero y casto". El historiador indica que "posiblemente en el siglo IV a.C. y desde luego en el año 100 d.C." se concedió a las sacerdotisas una casa que era costeada por el santuario. Una de las cosas de las que se lamentaba precisamente Plutarco, era de que, mientras en épocas pasadas Delfos recibía tantas visitas que debía contar con tres sacerdotisas al mismo tiempo
Según Scott, "con las pruebas arqueológicas actuales, no podemos demostrar la fecha del origen del oráculo de Delfos", pero el paso que haría que se convirtiese en el centro del mundo antiguo, coincide con la necesidad creciente de los diferentes grupos que convivían entonces en Grecia de encontrar respuestas para los nuevos problemas que planteaban el atender la demanda de consultas. crecimiento, la expansión, el cambio en Michael Scott recoge el testimonio de el orden material y social —que incluía Diodoro de Sicilia, quien explicó en el
42 CLÍO
La clave de la credibilidad y la autoridad que se otorgaba al oráculo reside en que existía la creencia en un conexión entre lo divino y el mundo humano a través de la pitia siglo I a.C. que originalmente la mujer escogida para hacer de sacerdotisa debía ser una joven virgen, aunque esto cambió posteriormente cuando Equécrates de Tesalia se enamoró de la pitia durante la consulta, la raptó y la violó, por lo que a partir de ese momento, los habitantes de Delfos decidieron que las elegidas debían ser mujeres de más de cincuenta años que, en muchas ocasiones se separaban de su familia — marido e hijos— para prestar sus servicios. Según añade el autor de Delfos , la pitia solo estaba "disponible un día al mes para las consultas, que se cree que debía ser el séptimo, porque el séptimo día del mes de Bysios —el principio de la primavera (marzo/abril)— se consideraba el cumpleaños de Apolo". No obstante, la sacerdotisa solo estaba presente para las consultas durante nueve meses, puesto que se creía que durante la estación de invierno, Apolo se ausentaba del santuario y Dionisio pasaba a gobernarlo. Los días de consulta, la pitia se dirigía a la fuente Castalia para bañarse y pu-
-
el oráculo de forma preferencial con el que se reconocía a personas o ciudades con las que se mantenían vínculos estrechos o simplemente como muestra de gratitud por alguna acción. Los consultantes debían pagar para obtener una respuesta a sus preguntas. De hecho, el oráculo era una importante fuente de ingresos de la ciudad de Del-
daba su consentimiento. Entonces, la
más caras que las personales. Scott incluye en su obra una referencia que muestra que "el precio para consultar el oráculo de un ciudadano de Faselis era el equivalente aproximado de dos días de salario de un jurado ateniense en el siglo V a.C.", lo que unido al viaje a Delfos y los demás gastos, representaba "una buena inversión".
cía una ofrenda a Apolo, para lo que se quemaban hojas de laurel y harina de cebada. El procedimiento para comprobar que se podían llevar a cabo las consultas, explica Scott, "consistía en verter agua fría sobre una cabra —que debía ser pura y sin defecto—", y si el
del templo y de esta forma, quienes se congregaban en Delfos sabía que el día
gente y a la popularidad del oráculo, existían normas para los consultantes que establecían, entre otras cosas, que los habitantes de Delfos tenían prefe
a aquellos griegos cuya ciudad o tribu
se denominaba al consejo de gobierno supremo al que pertenecía Delfos. A continuación podían pasar los demás griegos y por último, los no griegos. La promanteia era una derecho concedido por la ciudad de Delfos para consultar
¿Cuáles fueron las bases sobre las que se asentó la popularidad de Delfos? Mi
los factores que contribuyeron a alimentar el éxito del oráculo una vez que ya se había establecido. La teoría, recogida
(construido entre 380 y 360 a.C.) La emblemática construcción circular se encuentra ubicada dentro del santuario dedicado a Athenea Pronaia.
C L Í O 43
El centro del mundo antiguo
"Conócete a ti mismo" es la inscripción que corona el tempo de Delfos, una puerta de entrada al mundo mitológico y lugar de conspiraciones políticas a lo largo de la historia también por otros expertos, se entiende cuando se imagina la enorme cantidad de información que circulaba por el santuario. Es decir, Delfos se fue consolidando como un "centro de información" porque era uno de los lugares del mundo antiguo al que acudía más gente desde todos los rincones. En consecuencia, es fácil suponer que los sacerdotes y las sacerdotisas pitias estaban mejor informados que nadie al tener que recibir a tantos consultantes de diferentes orígenes y que esta circunstancia les habilitaba, en palabras de Scott, "para suponer qué alternativas eran mejores y qué resultados más probables". Sin embargo, también señala que "resulta mucho más fundamental para comprender el éxito de la pitia desde el principio, el hecho de la ambigüedad de sus respuestas" y explica que las preguntas que se formulaban no exigían por parte de la sacerdotisa un vaticinio o una predicción concreta sobre el futuro, ya que el consultante exponía sus dudas entre dos opciones o bien buscaba un consejo más que una revelación. Es decir, la "utilidad del oráculo en momentos de indecisión colectiva" resulta esencial para entender la importancia que adquirió Delfos. Además, concluye Scott, "una respuesta ambigua exigía mayor debate y deliberación por parte del consultante y de su ciudad". Una de las respuestas más comentadas del oráculo fue la que dio al rey Creso de Lidia, quien, preocupado por el avance de Ciro de Persia preguntó directamente si debía declarar la guerra. "Creso, si cruzas el río Halis destruirás un gran imperio", contestó el oráculo. Creso dio por hecho que sería el de su enemigo y sin preguntar qué imperio sería aniquilado, inició el ataque contra el rey persa. No tardó en llegar la completa destrucción de la propia Lidia. Puede decirse que el oráculo dio una respuesta ambigua pero no incorrecta.
44 CLÍO
Delfos fue incrementando su poder e davía más en el siguiente. Hay un acontecimiento que sirvió para impulsar el
guerra sagrada de Grecia, que tuvo lugar durante los primeros años del siglo VI a.C. y en la que las tropas de Tesalia, de Clístenes de Sición y un contingente de los Alcmeónidas de Atenas sometieron a la ciudad de Crisa. Según Herbert W. Parke, a partir de ese momento, Delfos rio panhelénico y su pitia fue reconocida
del mundo griego". Aunque hay autores que creen que la primera guerra sagrada es un acontecimiento al que la literatura posterior ha dado más relevancia de la que en realidad tuvo, lo cierto es que Delfos quedó bajo la protección de la -
truida en torno al año 575 a.C. que hizo que en la falda del monte Parnaso se diera prioridad a un espacio propio para el santuario y también a la fabricación de ofrendas para venerar a Apolo. Aunque hay autores que creen que la primera guerra sagrada es un acontecimiento al que la literatura posterior ha dado más relevancia de la que en realidad tuvo, lo cierto es que Delfos quedó bajo la
muralla perimetral construida en torno al año 575 a.C. y que hizo que en la falda del monte Parnaso se diera prioridad a un espacio propio para el santuario y a la construcción de ofrendas para venerar a Apolo. Este espacio sagrado comenzó a llenarse de tesoros monumentales y ta procedentes de todo el Mediterráneo oriental. Delfos inició su época de esplendor y con ella llegó la celebración de los Juegos Pitios, en los que los participantes competían en categorías at-
léticas y artísticas. Ni siquiera el fuego, desatado en el año 548 a.C. y que, se dice, consiguió fundir el león de oro macizo ofrendado por Creso de Lidia, pudo con Delfos. Cuarenta años después, tras el desarrollo de un proyecto impresionante, el santuario era más grande y más espectacular. A su reconstrucción contribuyó incluso el faraón egipcio Amosis II.
Decía el viajero Pausanias en su descrip tera de Delfos, sino un camino que es empinado y es tan difícil para una perso cultad". Aun así, el paisaje monumental, la atracción del oráculo o la celebración de acontecimientos como los Juegos, hicieron de Delfos un lugar de reunión, donde ser visto o tomar decisiones. Se iniciaba un periodo de gran popularidad de más de tres siglos en el que se convirtió "no solo en un lugar de culto a diversos dioses y en especial a Apolo, sino también en un sitio para demostrar y proclamar la riqueza, la victoria militar […], las relaciones diplomáticas, el orgullo familiar y cívico y la pertenencia al mundo griego", en palabras de Michael Scott. "Todo ello, sin dejar de profundizar su participación en la política de las dos grandes ciudades de la Grecia continental, Atenas y Esparta". De hecho, en el acuerdo de paz entre ambas sellado en 423 a.C. y recogido por Tucídides templo y al oráculo de Apolo Pitio, acordamos que cualquiera que quiera lo podrá consultar sin fraude ni temor según la costumbre de nuestros antepasa
dos años más tarde, se dice que tanto el templo como el pueblo de Delfos, deben ser independientes, con su propio sistema de impuestos y sus propios tribunales de justicia. El autor de Delfos recoge un argumento del profesor de la Universidad de Tel Aviv, Irad Malkin en el que señala que el oráculo se movía de
forma oportuna con los tiempos, apoyando nuevas ideas políticas y sociales,
medida que determinadas ideas dejaban de estar de moda. Parecía que siempre estaba del lado "correcto" y terminó por ganarse la reputación de "una especie de anciano estadista". Esto no quiere decir que Delfos estuviera libre de peligros. Al margen de su posición de equilibrio entre Esparta y Atenas, de la irrupción de Tebas tras vencer a los espartanos, de incendios o terremotos —como el de 373 a.C., que causó grandes daños al santuario—, Delfos sufrió la ocupación de los fócidos, que terminó tras la llegada de Filipo de Macedonia en el 346 a.C.
Delfos había concedido la promanteia a una agrupación de tribus del norte, los etolios, precisamente por su actitud de resistencia ante Macedonia hacia el año 335/334 a.C. Seguramente entonces no sospechaban que terminarían siendo ocupados por ellos, hasta el punto de que en el año 290 a.C. un gobernador etolio se instaló en Delfos con un destacamento y dio inicio a un periodo de un siglo que fue el más largo sin independencia de toda la historia de la población situada en el monte Parnaso. La libertad llegaría a Delfos de la mano de Roma. A principios del siglo II a.C. las fuerzas romanas comandadas por Manio Acilio Glabrión derrotaron a Antíoco III el Grande, de la dinastía seléucida y las tropas de la liga Etolia. Glabrión indicó que apoyaría en Roma la recuperación de la autonomía para la ciudad y el santuario. Los ciudadanos de Delfos grabaron su carta en piedra y expulsaron a varios ciudadanos etolios, pero a la vuelta del viaje a Roma con
intenciones de Glabrión, los embajadores fueron asesinados por los etolios. Roma se retiró de Grecia y durante décadas, Delfos quedó expuesta a las amenazas más próximas. "No obstan-
(474 a. C.) Esta escultura en bronce del denominado estilo severo (transición entre la escultura arcaica y la clásica) se realizó para conmemorar la victoria del tirano Polyzalos de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Pítios, celebrados en el Santuario de Delfos en honor a Apolo.
LOS JUEGOS PITIOS Junto con los de Olimpia, los Juegos Nemeos y los Juegos Ístmicos, los Pitios
lugar durante el mes griego de Bucation — parte de agosto y septiembre—. Se inicia-
la lucha de Apolo contra la serpiente, el segundo a los banquetes, el tercero a la
-
sario de Apolo. Seis meses antes de su
hombres ricos y poderosos.
competidores. Uno de los rituales era el después eran destinados al consumo—.
al atletismo y el último a las carreras de
C L Í O 45
ndo antiguo
resultado, perverso, fue que las relaciones de Delfos con el resto del mundo griego y mediterráneo, se redujeron". No fue el caso de Atenas, con quien la ciudad y el santuario volvieron a tener un vínculo que, en muchas ocasiones, se había debilitado —entre otros muchos motivos, por el apoyo de Delfos a Esparta en el pasado—. A pesar de que el santuario no recuperaría su antiguo esplendor, Scott apunta a un malentendido que hizo
un papel mucho más importante para Roma del que inicialmente podrían esperar los ciudadanos que vivían en la ladera del monte Parnaso. Según el historiador, Augusto y los romanos con
“MUCHACHO, ERES INVENCIBLE” …O NO
de ser —como era— un órgano de representación parcial compuesto "por una asamblea mixta de algunas de las tribus más antiguas de Grecia, con polis más recientes, además de la inclusión
ocasional de gobernantes macedonios y de etolios", era, en palabras del escrito romano Plinio, "como el consejo general de Grecia". En cualquier caso, la luz de Delfos se fue apagando paulatinamente, a pesar del interés de Tito, Domiciano o Adriano y de ser considerado durante muchos momentos una especie de lugar de peregrinación o de co". En los últimos años del siglo IV, los ataques cristianos contra los centros de culto paganos y la determinación del emperador Teodosio de perseguir
del santuario de Delfos. Se dice que en la última respuesta oracular recogida en el templo de Apolo, el emisario del emperador Juliano recibió la siguiente
bien forjada ha caído al suelo. Febo ya no tiene refugio, ni laurel profético ni fuente que hable. Incluso el agua de la palabra se ha extinguido".
Tras la muerte de Filipo, recién tomado el poder, Alejandro Magno acudió al oráculo para preguntar por su campaña contra
la leyenda, la sacerdotisa contestó: "muchacho, eres invencible". Dos autoridades en la materia, Herbert Parke y Donald Wormell, insisten en que "no se puede considerar genuino ningún oráculo
bien parecen creaciones posteriores",
EL GRAFITI DE LORD BYRON
la ciudad de Delfos sobrevivieron con más éxito que otras partes de Grecia" al regreso de los romanos. Después de la destrucción de Corinto y Cartago, Roma reforzó su dominio en el Mediterráneo y curiosamente, Delfos se convirtió en "el escenario de la conmemoración de las victorias romanas contra Grecia". Sin embargo, concluye, "el
46 CLÍO
Una de las anécdotas que Michael Scott -
tenón -conocidos como los “Mármoles de Elgin”- y exhibirlos públicamente antes
rés creciente de los europeos, a comienzos del siglo XIX, por encontrar y exportar
Byron, lo que no impidió que el poeta “grabara alegremente su nombre en piedras antiguas en una serie de yacimientos de la antigüedad, incluida una columna
la antigua Grecia y vincula a Lord Byron
Thomas Bruce Elgin decidió llevarse a Inglaterra parte de los mármoles del Par-
CADA MES EN TU QUIOSCO www.que-leer.com
Nº 208 / AÑO 19 / P.V.P. 4 €
TURO ÉREZ-REVE TE “Quien mucho anda, mucho acaba sabiendo”
VA D S Una
n ta
- leer.com w w w.que
I
Í
Í
ig ntes ntienen d s”
.P. 4 € Ñ O 1 9 / P.V N º 2 0 8 / A
N
T R O E - R E V E R T P R E Z , uc ho a nda “Q u ie n m ba sa b ie ndo ” m uc ho aca
VA D S
a co n U na e scr i tor pec i s ta a l ma de tra
I O
R I M V R A
J UA N GA LÁ N E S LA VA 2 0 1 5
de l L i b ro a e n e l D ía ce r va n t i n da ra i m U na
0 1 5
8 0 2 0 0 5 6 4 4 5 2 0 9 0 4 1 4
cervantina en el Día del Libro
8
AHORA TAMBIÉN EN TU TABLET Y MÓVIL DISPONIBLE LA VERSIÓN DIGITAL
Síguenos en
8 0
VA GALÁN
C ÍA R IA E T X E BA R n te s
na s i n te l ige “ La s per so l icada s y ma n t ie ne n so n co m p co m p l icada s ” re lac io ne s
O P I A VE R A 2
Y EN
2 0 0
5 6 4 4 5 2 0 9 0 4 1 4 8
WILLIAM MARTIN | El soldado que nunca existió
WILLIAM MARTIN
EL SOLDADO QUE NUNCA EXISTIÓ Tras el nombre "Operación Carne Picada" se esconde una de
E
ran las doce del mediodía de un caluroso 2 de mayo de 1943 cuando el Cementerio de Nuestra Señora de la Soledad de la ciudad andaluza de Huelva fue testigo del entierro de un enigmático personaje que se despidió con honores militares por mediación de Francis Haselden, el vicecónsul inglés en España por aquel entonces. Días después era colocada una lápida que rezaba: "William Martin. Nacido el 25 de marzo de 1907 y muerto el 24 de abril de 1943. Hijo adorado de John Glydwyr Martin y de la difunta Antonia Dulce et decorum est pro patria mori. Requiescat in pace ". Un mes más tarde, The Times anunciaba
48 CLÍO
en una esquela su fallecimiento. Este hecho pasó inadvertido para la mayoría, excepto para los miembros de los servicios de inteligencia británico y alemán. Muchos de los que estaban aquel día en el cementerio ignoraban que William Martin y nuestro país eran piezas clave en las maniobras de espías y militares implicados en la gran guerra que asolaba Europa. España, pese a su aparente neutralidad (recordemos que Franco y Hitler mantenían —en apariencia— cordiales relaciones políticas), era un hervidero de espías que campaban a sus anchas para acceder a información que favoreciese al país al que servían. Pero, ¿cuál fue el papel que jugó exactamente el
C L Í O
WILLIAM MARTIN | El soldado que nunca existió
mayor William Martin? ¿Qué hizo que los aliados ganaran la batalla que proba
Guerra Mundial? UN FALLECIMIENTO MUY OPORTUNO Durante la madrugada del 30 de abril de 1943, frente a la playa de las Matas Negras, en Punta Umbría (Huelva), el marinero José Antonio Rey divisó un
pudo comprobar estupefacto que se trataba de un cadáver con uniforme militar y con la cara ennegrecida. Junto a éste, encontró una lancha neumática de la Royal Air Force, lo que hacía suponer que se trataba de un soldado británico que había sido víctima de un desgraciado accidente aéreo. El pescador pudo apreciar que el fallecido llevaba una cartera portadocumentos atada al uniforme. mente él y otro compañero llevaron el cadáver hacia la orilla. Inmediatamente, el hallazgo fue puesto en conocimiento a las autoridades locales, quienes a su vez informaron a la Comandancia de Marina y ordenaron el traslado a Huelva para que el cuerpo fuera analizado. El juez instructor de la Marina de Huelva, Mariano Pascual del Pobil, llevó a cabo el levantamiento del cadáver y entregó el maletín al vicecónsul inglés, Francis Haselden. Sin embargo, y con el pretex den devolvió el portadocumentos a del Pobil para que este lo entregara en primera instancia al gobierno del país. Esta actuación fue premeditada: Haselden estaba al tanto de un plan gestado por el MI5, el servicio de inteligencia británico. Él debía asegurarse de que cartera y documentos llegaran antes a manos españolas, pues de esta manera, se haría llegar por vía indirecta y de forma disimulada el maletín a la Abwehr, la inteligencia militar alemana. El maletín llevaba diversa documentación, entre la que se encontraba una carta que detallaba falsas rutas de ataque a militares germanos por parte de los aliados. A esta estratagema la denominaron Operación Mincemeat u Operación Carne Picada.
50 CLÍO
y fueron los responsables de poner en marcha la Operación Mincemeat.
OBJETIVO: CONVENCER PARA VENCER El engaño fue puesto en marcha por Edwen Montagu, miembro de la División de Inteligencia Naval del Almirantazgo del Reino Unido, y Sir Charles Cholmondeley, teniente de la Royal Air Force (R.A.F.), que actuaron inspirados por dos operaciones desplegadas en agosto y septiembre de 1942. En la primera fue utilizado un cadáver con un mapa que tenía trazada una ruta falsa para despistar al enemigo alemán en la Batalla de Alam Halfa. En la segunda, el teniente de navío James Hadden Turner de la Royal Navy, tenía que entregar una carta al Gobernador de Gibraltar en la que le informaba sobre los nombres de los agentes franceses en el norte de África y la fecha de un desembarco militar. Por desgracia, el teniente apareció muerto en las costas de Punta Umbría, Huelva. Para el desarrollo de la Operación Mincemeat, Montagu y Cholmondeley harían llegar hasta las costas de Huelva el cuerpo sin vida de un supuesto piloto que se habría ahogado tras caer su avión al mar en aguas españolas. Llevaría una -
ña como lugares del desembarco aliado, cuando en realidad el plan era hacerlo en Sicilia. De esta manera, el contingente alemán desviaría sus fuerzas hacia aquella zona, dejando la isla de Sicilia al descubierto. Dada su situación geográ
Europa, además de ser una base alemana encargada de llevar a cabo ataques aéreos a la fortaleza británica de Malta. Por estos motivos, era doblemente necesario acceder a la isla, pero sin que el bando alemán sospechara. Para que el plan funcionara debían per
conseguir un cadáver que hiciera creíble que se trataba de un militar fallecido por ahogamiento. Si bien hay más de una versión sobre el posible origen del cuerpo que el MI5 utilizó para la opera
narró varios años después Montagu en su libro The man who never was . En ella dice que, por consejo de Sir Bernard Spilsbury, un eminente patólogo forense, él y su equipo habrían utilizado el cuerpo de un fallecido por neumonía en un hospital de Londres, pues según Spilsbury, no habría ningún patólogo
El 15 de abril de 1943, el Primer Ministro Winston Churchill dio vía libre y el MI5 comenzó a preparar la Operación Carne Picada mente estimó el forense y que pudieron haber hecho fracasar la operación. Pero el auténtico anzuelo eran tres misivas guardadas en la cartera de mano. La primera era del general Archibald Edward Nye, subjefe del Estado Mayor Imperial, dirigida al general Harold Rupert Alexander, responsable de las fuerzas británicas destacadas en Túnez a las órdenes de Eisenhower. En ésta, Nye aludía a las playas griegas de Kalamata y Cabo Araxos como los puntos del gran desembarco. Añadía además que Sicilia sería utilizada también como lugar de incursión. El segundo documento era una carta de Lord Louis Mountbatten, responsable de Operaciones Combinadas y jefe máximo de Martin, al almirante Sir Andrew Cunningham, coman-
BURY fue un eminente patólogo forense que aconsejó usar el cuerpo de un fallecido por neumonía para simular la muerte en el mar. Según él, en España no había ningún especialista capaz de distinguir entre las dos causas de muerte.
n o d n o L , y r e l l a G t i a r t r o P l a n o i t a N ©
Mediterráneo. En ella, elogiaba la cualien España capaz de distinguir entre un fallecido por neumonía y un muerto por ahogamiento en el mar. El 15 de abril de 1943, el Primer Ministro Winston Churchill dio vía libre a la operación y el MI5 comenzó a dar forma a la idea. Decidieron que el sujeto se llamaría William Martin porque era
como para pasar desapercibido. Hijo de bría nacido en marzo de 1907. Adscrito al Cuartel General de Operaciones Combinadas, le adjudicaron rango de capitán de la Royal Marine en funciones de mayor. Consiguieron documentos que ava porte con la fotografía de un individuo a quien previamente le habían sacado unas instantáneas por su parecido físico con el cadáver. Pusieron entre sus bolsillos una invitación a un club nocturno, una carta del Lloyds Bank con fecha del 14 de abril en la que se le pedía pagar una deuda de 80 libras, y una factura de
53 libras por la compra de un anillo de boda para su novia. Para hacer más creíble su relación sentimental, se adjuntó una foto de la chica (que en realidad pertenecía al equipo de Montagu) y dos cartas suyas. Incluyeron también entre sus objetos personales, un reloj, cigarrillos, cerillas, llaves y billetes de autobús. Le pusieron una cadena con una cruz de plata alrededor del cuello y dos placas en las muñecas que indicaban el nombre y su pertenencia a la Marina Real Católica. Interesaba que Martin fuese católico, ya que de esta manera, sería enterrado en el cementerio municipal de Huelva, donde los espías alemanes podrían acceder sin ningún problema. También incluyeron una factura del Club Naval de Londres por la estancia de seis noches (entre el 18 y el 23 de abril), y dos entradas de la comedia Strike a new note , representada en el teatro Príncipe de Gales de Londres el 22 de abril de ese año. Sin embargo, las anteriores fechas en las que se le ubicaba en Reino Unido, fueron dos cabos sueltos que no coincidieron con la fecha que posterior-
labor y así reforzar la credibilidad del personaje. Se despedía solicitando en broma al almirante Cunningham "unas latas de sardinas" dada su escasez en aquellos momentos de guerra. Tanto Nye como Mountbatten escribieron las misivas de su puño y letra para evitar que los grafólogos alemanes descubrieran el engaño. Por otro lado, pese a que Sicilia era el objetivo real, y el comentario sobre las sardinas era aparen
de una hábil estrategia de psicología inversa para desviar la atención de los alemanes. Al nombrar Kalamata y Cabo Araxos, los británicos querían hacer creer que llevarían a cabo dos grandes operaciones simultáneas lejos de Sicilia, a la que aludían como un lugar secundario de desembarco. Por otro lado, la petición de sardinas sería interpretada por los alemanes como el aviso de una invasión en la isla de Cerdeña, por la similitud léxica entre las palabras "sardine" ("sardina", en inglés) y "Sardi- nia" , que es como los ingleses llaman a
C L Í O
WILLIAM MARTIN | El soldado que nunca existió
Cerdeña. De esta manera, descartarían Sicilia como lugar de atrincheramiento y dispersarían sus fuerzas al marchar a Grecia y a Cerdeña. El tercer documento era una misiva de Mountbatten para Eisenhower, en la que le solicitaba un prólogo para la edición americana de un folleto sobre operaciones combinadas. Esta tercera carta pretendía insinuar el uso real de esas operaciones combinadas. En cuanto al emplazamiento elegido para que comenzara a desarrollarse el plan, decidieron que fuera la costa de Huelva por tres razones fundamentales: Franco apoyaba y ofrecía cobertura a los servicios secretos de Hitler, esta zona formaba parte de la ruta aérea entre Inglaterra y el cuartel general aliado en Argel; y en Huelva operaba Adolf Clauss, jefe de la Abwehr en la zona y considerado el mejor espía del sur de Europa. Su padre era cónsul de Alemania en esta provincia andaluza, lo que le dio fácil acceso a altas instancias políticas y sociales onubenses, muy útiles para su labor de espionaje. RUMBO A UN ENTIERRO EN EL MAR Una vez completa la coartada, vistieron al cadáver con el uniforme de la Royal Marine y le colocaron la cartera y los documentos. Se le introdujo en un contenedor cilíndrico metálico de dos metros de longitud relleno de nieve carbónica para retrasar su descomposición. Grabaron en dicho cilindro la inscripción "Instrumentos ópticos" para despistar sobre su contenido y lo metieron en una furgoneta que condujeron sin parar durante 800 Km. hasta llegar a la base de Holy Loch, en la costa oeste de Escocia. Allí sería metido en el Seraph, submarino comandado por Norman Jewell quien lo transportaría hasta las costas de Huelva. El Seraph zarpó a las seis de la tarde del 19 de abril y navegó durante 10 días sumergido de
hasta que el 29 de abril de 1943, se posicionó a 1.500 metros de la costa de Huelva. Sobre las cuatro de la mañana del día siguiente emergieron y sacaron
CLÍO
el cadáver de su interior. Había llegado el momento de dejarlo en el mar. Tras una breve plegaria, Jewell y algunos militares lo depositaron sobre las aguas con la esperanza de que todo siguiera su curso. A las 7:15 enviaban, ya desde Gibraltar, una señal ción Mincemeat había concluido. Nada más lejos de la realidad…
PAMELA (arriba) la supuesta novia de William. Su verdadera identidad era (abajo) y era una funcionaria dentro del Mi5.
. K U s e v i h c r A l a n o i t a N e h T ©
Tras el hallazgo de los pescadores onubenses y el levantamiento del cadáver por parte del juez, el 1 de mayo fue depositado en la sala de autopsias del cementerio mu
nicipal de Nuestra Señora de la Soledad. Lo examinó el forense Eduardo Fernández del Torno, quien concluyó que Martin todavía estaba vivo cuando había caído al mar y que había
embargo, Fernández del Torno aludió a dos detalles que al parecer no tuvieron en cuenta los espías alemanes, pero que podían haber mandado al traste la operación si éstos se hubie-
ran percatado de ello. El cuerpo parecía llevar entre 8 y 10 días en el agua y no presentaba las típicas mordeduras de peces y cangrejos que suelen tener personas halladas muertas tras varios días en el mar. Estas circunstancias hicieron patente una falta de concordancia en cuanto a datos y hechos se tamente William Martin durmió en el Club Naval y en la que asistió al Teatro
Para el desarrollo de la Operación Mincemeat, harían llegar hasta la costa de Huelva el cuerpo de un supuesto piloto británico que se habría ahogado tras caer su avión al mar entre el 18 y 23 de abril (según la documentación que llevaba ad junta) y que por tanto acreditan que estuvo en Reino Unido esos días, coinciden con la fecha de su hipotética muerte estimada por el forense entre el 20 y 22 de abril y en la que se supone que yacía en aguas españolas. Este fue un desliz de los británicos que pudo haber supuesto el fallo estrepitoso de la operación, pero por suerte para ellos, no ocurrió así. "CARNE PICADA Gracias a la amistad de su padre con el responsable de la Comandancia de
mismo toda la documentación que acompañaba al cadáver para posteriormente remitirla a Berlín. Después, la documentación original fue enviada al Estado Mayor de la Armada en Madrid, donde avisaron a Gustav Leissner, jefe de la Abwehr en España.
Los sobres y papeles fueron abiertos,
-
de llevada a cabo hasta ese momento —en cuanto a extensión y a hombres desembarcados—. Lograron expulsar de la isla a las fuerzas aéreas y navales del Eje, así como despejar las rutas del Mediterráneo, dando lugar a la detención y arresto de Mussolini y a la invasión aliada de Italia. Era el princi-
vez en la embajada. Para dar mayor credibilidad a la trama, el 4 de mayo el Servicio Secreto Naval envió un
con una clave secreta de bajo nivel, es decir, fácilmente detectable para el enemigo, en la que se solicitaba enviar a Inglaterra los documentos que llevaba William Martin. La Em
la documentación, que fue enviada con urgencia a Londres, donde comprobaron con satisfacción que había sido manipulada. Por su parte, el Almirantazgo difundió la noticia de su muerte y el 4 de junio The Times la ciales también muertos en accidente aéreo sobre el mar. Montagu comu
y éstos enviaron un breve mensaje cifrado a Churchill: "Mincemeat swallowed whole" ("Carne picada tragada entera"). Ahora solo cabía esperar al desembarco. Hitler cayó en la trampa y envió a gran parte de sus hombres a Cerdeña y Grecia, como estaba previsto, por lo que cuando las tropas aliadas arribaron al sur de la isla de Sicilia el 10 de julio de 1943, la encontraron prácticamente sin refuerzos germanos. Esto dio inicio a la denominada Operación Husky, al mando de los generales George Patton y Bernard Montgomery, consi-
el Holocausto nazi y el uso de armas nucleares que se saldó con más de 50 millones de víctimas mortales. Hay tres teorías sobre cómo se obtuvo el cadáver del soldado William Martin: un mendigo que se habría suicidado con un matarratas, un paciente víctima de una neumonía o un muerto en el ataque a un portaaviones en el mar. Jesús Ramírez Copeiro, autor de Espías y neutrales. Huelva en la II Gue- rra Mundial, asegura que el cadáver
no podía ser el de un mendigo que se quitó la vida con matarratas, pues habría sido detectado fácilmente por los alemanes. En cuanto a la versión de Montagu, apenas se sostiene por
que no tiene ninguna lógica que hubieran sacado el cuerpo de Londres y lo hubieran trasladado en coche hasta el submarino, cuando era mucho más fácil y práctico para el MI5 utilizar uno de los cuerpos de los fallecidos en la explosión del portaaviones. Precisa-
UNA HISTORIA BEST-SELLER En 1953, el Comité Conjunto de Inteligencia británico, encargó a Edwen Mon Operación Mincemeat para contrarrestar
informaciones periodísticas no convenientes. El libro llegó a ser un best-seller en el que se basó El hombre que nunca existió,
C L Í O 53
WILLIAM MARTIN | El soldado que nunca existió
mente, esta es la teoría que mantiene el periodista Diego Lopa Garrocho, autor de Las caras ocultas de Huelva en la II Guerra Mundial y una de las personas que ha investigado más a fondo este asunto, para quien el cuerpo utilizado en la Operación Carne Picada "fue sin la menor duda el de uno de los 379 marineros ingleses fallecidos en una explosión nunca aclarada que hundió al portaaviones Dasher en la bahía de Holy Loch, noroeste de Escocia. De lo contrario, carecerían de toda lógica los movimientos del submarino Seraph, desplazándose desde la base de submarinos de Blyth hasta Holy Loch a la vez que Montagu llevaba al supuesto cadáver desde Londres hasta el mismo lugar a 800 millas de distancia". Lopa Garrocho tiene varias razones para defender su postura. Ninguno de los
en torno a la Operación Mincemeat reveló la identidad del mayor Martin, pese a su importancia capital en dicha operación. En 1996, Roger Morgan, un funcionario local, descubrió unos
como perteneciente a Glyndwr Michael, un mendigo nacido en Gales, muerto por suicidio con matarratas. Estos documentos aclaratorios de la identidad real de Martin aparecieron
casualmente meses después de que John Steele publicara en 1995 la primera edición de Los secretos del HMS Dasher , libro en el que narra cómo, siendo un niño, el 27 de marzo de 1943 fue testigo de la explosión y hundimiento del portaaviones HMS Dasher, en el que murieron 379 marinos a tan solo 8 millas de Holy Loch, donde estaba el submarino británico en el que meterían el cadáver de William Martin. A estos detalles habría que añadir la dudosa actuación del Gobierno en este asunto. Se limitó a enterrar tan solo a 12 personas y a enviar telegramas a las familias de los desaparecidos. Del resto jamás se supo nada. Tampoco fueron devueltos los cuerpos. Dieron carpetazo al asunto al manifestar que se trataba de un "alto secreto". DE MARTIN? Una teoría sostiene que se le habría realizado una segunda autopsia en Ale-
SOSPECHOSA MANIOBRA DEL SERAPH
o r i e p o C o v i h c r A ©
Edwen Montagu se reunió con el comandante del submarino en Londres para comunicarle los detalles de la operación. En ese encuentro se ordenó al comandante que llevara el submarino Seraph, que estaba atracado en la base de Blyth, al noreste de Inglaterra, hasta la de Holy Loch, a solo 8 millas del punto donde acababan de morir 379 marineros.
54 CLÍO
TUMBA DE WILLIAM MARTIN en el cementerio de Huelva.
mania. Federico Clauss, hijo del espía alemán Adolf Clauss, dice que su
el cuerpo poco después del entierro, lo metieron en un submarino alemán que se acercó en secreto a la costa y se lo llevaron a analizar a Alemania". El periodista Diego Lopa disiente de esta hipótesis, pues según tiene entendido, Federico Clauss era "una persona
consultar el documento CAB 93/7, que podría aportar más luz al caso, le fue denegado el acceso por estar en "préstamo permanente" en el número 10 de Downing Street, residencia del primer ministro británico. Varias décadas después, el nombre del mayor William Martin forma ya parte de la historia de la Segunda Guerra Mundial. Su "muerte" salvó miles de
asunto tuvo también especial relevancia para muchos ciudadanos de Huelva
que lo siguieron con interés. Tal es el caso de Isabel Naylor, hija de un británico que estuvo trabajando toda su vida en la Compañía Minera de Riotinto, Huelva y quien, a modo de emotivo dos los días en su tumba desde hace más de 40 años. "Gracias a ese hombre ganamos la guerra", le decía su padre, con quien siempre compartió la fuerte convicción de que detrás de aquella estrategia militar hubo mucho más de lo que se ha contado.
lado, asegura a este respecto que "no parece factible robar el cadáver en las horas que pasan entre la autopsia y el entierro con lo que conlleva el apropiarse del cuerpo, su traslado al muelle, barco y submarino en las afueras de aguas jurisdiccionales para trasladarlo hasta Alemania. Muy rocambolesco". Lopa Garrocho ha estado en el cementerio donde se encuentra la tumba de William Martin con un equipo de georradar de la Universidad de Huelva y con el catedrático de Geología José Antonio Grande, para corroborar si realmente el mayor Martin yace en el camposanto onubense. Sin embargo, no han conseguido resultados que les aclararen ninguna de las dos posibilidades debido a la falta de uniformidad del terreno. Por otro lado, Lopa Garrocho no tiene claro que hayan sacado el cuerpo de Martin tras su sepultura, entre otras cosas porque tiene entendido que "una vez pasado el entierro, Albert Schutte, un inglés que iba diariamen caba sobre la lápida de una determinada manera para comprobar al día siguiente que nadie había tocado la tumba". Los investigadores no están de acuerdo con la teoría de la segunda autopsia, pues los alemanes se habrían dado cuenta de que el fallecido no había muerto ahogado y, por tanto, la Operación Carne Picada no habría salido adelante. Según Ramírez Copeiro,
Se dice que el inspirador de la Operación Carne Picada fue Ian Fleming, el secreto James Bond. Si bien se trata de una leyenda que gira en torno a este caso, lo cierto es que Fleming perteneció al servicio de inteligencia británico. Segunda Guerra Mundial, John Go
of Naval Intelligence de la Royal Navy, reclutó a Ian Fleming, que llegó a ser concibió la Operación Ruthless, maniobra que pese a no llevarse a cabo, tenía un ambicioso objetivo: capturar artilugio usado en las comunicaciones de la armada alemana para cifrar sus mensajes.
DEL CREADOR DE 007…
C L Í O 55
EL GRAN CAPITÁN | Y la ingratitud de Fernando el Católico
EL GRAN CAPITÁN Las relaciones de Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido ya por sus contemporáneos como el Gran Capitán -así fue aclamado por sus soldados tras la batalla de Atella- con Fernando el Católico nunca fueron fáciles. En realidad, la gran valedora de Gonzalo fue Isabel, lo que no debe dar pie a elucubraciones sobre una posible relación sentimental. Esa falta de
noviembre de 1504. José Calvo Poyato, Doctor en Historia Moderna. Autor de El Gran Capitán (Plaza&Janés, 2015)
L
os años que siguieron a la muerte de la reina Católica fueron difíciles. Por entonces, nos cuenta Bernáldez, hubo malas cosechas y Castilla sufrió el azote de una epidemia de peste. La situación política tampoco estuvo presidida por el sosiego. Don Fernando había quedado como regente de Castilla, en virtud de las disposiciones testamentarias de su difunta esposa y no fue visto con buenos ojos que contrajera matrimonio con la sobrina de Luis XII de Francia, Germana de Foix. Una parte importante de la nobleza castellana, entre la que se encontraban el duque de Medina Sidonia, los condes de Cabra y Ureña o los marqueses de Villena y Priego —este último era Pedro Fernández de Córdoba, sobrino del Gran Capitán y cabeza de su linaje fami-
56 CLÍO
liar— apoyaba las pretensiones de su yerno Felipe de Habsburgo, esposo de Juana de Aragón, en cuyo nombre ejercía la regencia su padre, al considerar la reina Isabel que su hija no estaba en condiciones de reinar. La tensión política llegó al extremo de que Fernando el Católico se vio obligado a renunciar a la regencia y a entregar el gobierno del reino a su yerno, tras la llamada Concordia donó Castilla y se dirigió a su reino de Aragón. Fue un trago amargo y no ocultó el resentimiento contra su yerno y los nobles que lo habían apoyado. Los recelos que despertaba en él una personalidad como la del Gran Capitán se acrecentaron. Era cierto que Gonzalo
EL GRAN CAPITÁN | Y la ingratitud de Fernando el Católico
Fernández de Córdoba, en el ejercicio de su cargo de virrey de Nápoles había adoptado algunas decisiones que no gustaron a los reyes, incluso que había desobedecido alguna de sus órdenes, como la relativa a expulsar a los judíos allí residentes. Gonzalo se negó, alegando que su expulsión tendría consecuencias muy negativas para el reino. Pero, más allá de esas cuestiones, su lealtad a los reyes, también a don Fernando, no podía cuestionarse. El Gran Capitán, conquistador de Nápoles, en ningún momento dejó de profesar cumplimiento absoluto a su rey. Se lo hizo saber a don Fernando en una carta y también al papa Julio II cuando le ofreció el cargo de gonfaloniero de las
ducados anuales. Pese a todo, las suspicacias del rey, alentadas por la envidia
de algunos de sus cortesanos que llegaron a decir al monarca que el objetivo del Gran Capitán era proclamarse rey Nápoles, le hicieron viajar a su encuentro. Su propósito era relevarlo del cargo de virrey de Nápoles y que regresase con él a España. El rey llegó a Nápoles, acompañado de
pese a que las nuevas demostraciones de lealtad del Gran Capitán deberían de haber despejado toda sospecha, las vivencias que tuvo don Fernando en la capital partenopea no ayudaron a re
aclamaban con más entusiasmo a su virrey que al propio monarca. Incluso en algún momento se vivieron situaciones muy tensas como la provocada por el rumor de que el rey había encarcela
EL GRAN CAPITÁN (Federico Madrazo), acompañado de sus hombres, observa el cadáver del Duque de Nemours tras la batalla de Ceriñola.
58 CLÍO
de Lezcano —un corsario vizcaíno que había luchado a las órdenes de Fernández de Córdoba— protagonizaron un conato de motín. Acudieron en masa ante la residencia del rey, al que llegaron a amenazar si no liberaba al Gran Capitán. El rumor del encarcelamiento era falso, pero señala lo tenso de la situación en Nápoles. Los vizcaínos solo regresaron a sus naves cuando el propio Gonzalo se presentó ante ellos y les pidió que depusieran su actitud. Don Fernando estaba convencido de que una negativa de Gonzalo a abandonar Nápoles, si se le obligaba a ello, produciría una explosión de cólera popular. Para evitar ese problema, que solo tenía explicación por causa de sus recelos, le prometió el maestrazgo de la poderosa orden militar de Santiago. Un ofrecimiento de tanta enjundia aca-
En gesto de animadversión, y pese a las súplicas del propio Gonzalo, el rey Fernando dispuso demoler el castillo de Montilla, que era donde había nacido el Gran Capitán en 1453 baría con la supuesta resistencia del Gran Capitán a abandonar Nápoles. La promesa del maestrazgo solo era un ardid. Una treta que en nada favorece la imagen del monarca. Don Fernando jamás tuvo voluntad de entregar tal prebenda. Para darle más visos de credibilidad pidió el placet El maestrazgo de una orden militar era cuencia, el superior debía contar con
de otorgamiento a favor de Gonzalo Fernández de Córdoba. El Gran Capitán abandonó Nápoles, convencido de
que iba a convertirse en el maestre de la Orden de Santiago. Parte del viaje de regreso a Castilla lo hizo junto al rey, pero en las últimas etapas, después de haber desembarcado en Savona, el Gran Capitán se entretuvo unos días y desembarcó en el puerto de Valencia días después de que lo hubiera hecho el rey. Don Fernando regresaba a Castilla, ya que la repentina e inesperada muerte de Felipe el Hermoso, le llevaría a hacerse cargo de la regencia por segunda vez. Una vez en Castilla el rey se olvidó de sus promesas napolitanas. Más aún, después de dispensar a Gonzalo un re-
cibimiento triunfal en la corte, en los meses siguientes le fue postergando en sus funciones en la corte. Así, le privó del honor de llevar la brida del caballo de la reina cuando paseaba por Burgos y se lo entregó a Fadrique Álvarez de Toledo, duque de Alba y poco después, aprovechando un incidente en Córdoba en el que el marqués de Priego mandó prender a una agente de la justicia real, se tomó cumplida venganza del apoyo que Pedro Fernández de Córdoba había prestado a Felipe el Hermoso. Entre otras medidas, el rey dispuso que fuera demolido el castillo de Montilla, que era donde había naci-
DESEMBARCO EN VALENCIA Fernando el Católico y su s egunda mujer Germana de Foix a su regreso de Nápoles (Josep RRibeRibelles).
C L Í O 59
EL GRAN CAPITÁN | Y la ingratitud de Fernando el Católico
LA MUERTE DE GASTÓN DE FOIX (Ary
1824) en la batalla de Rávena el 11 de abril de 1512.
do el Gran Capitán en 1453, pese a las súplicas que el propio Gonzalo elevó al rey para que no arruinase aquella for
al alejarlo de ella con un nombramiento envenenado: alcaide de Loja. Era un destierro encubierto con el que don Fernando revelaba hasta donde llegaba
el conquistador de un reino, así como
BATALLA DE RÁVENA Entre Loja y Granada, distanciado de la corte, Gonzalo Fernández de Córdoba pasó varios años. Ese alejamiento no diente de él. Don Fernando recelaba del Gran Capitán y temía que marchase a Italia sin su consentimiento. En esa situación se encontraba Gonzalo cuando en la primavera de 1512 su suerte pareció cambiar. El 11 de abril, en las
60 CLÍO
afueras de Rávena se libró un dura batalla entre el ejército francés, mandado por Gastón de Foix y las tropas de España, el papado y Venecia, que formaban una coalición conocida como la Liga Santa, cuyo ejército dirigía Ramón de Cardona, virrey de Nápoles. El combate se inició con un duelo artillero en el que los franceses llevaron la peor parte, por lo que Gastón de Foix buscó un nuevo emplazamiento para su artillería que centró su objetivo en la caballería pesada de la Liga, mandada por Fabricio Colonna, lo que hizo que éste se lanzara al ataque sin contar con los otros jefes. La caballería francesa, respondiendo a su fama de ser la me jor del mundo, pese a los descalabros sufridos cuando se enfrentaron a el Gran Capitán, dio cuenta de los jinetes de Colonna y también de los del marqués de Pescara, que había acudido en su ayuda. Cardona, en lugar de utilizar
las reservas e ir en auxilio de los más necesitados, ordenó retirada y abandonó el campo. Solo Pedro Navarro, uno de los capitanes que había combatido a las órdenes de Gonzalo y que mandaba la infantería, aguantó el envite y su resistencia permitió que la retirada se hiciera con cierto orden, aunque no pudo evitar que el resultado fuera una severa derrota para la Liga Santa; tanto Colonna como Pescara y el propio Pedro Navarro cayeron prisioneros de los franceses, que contaron entre sus bajas a Gastón de Foix. La primera noticia de lo ocurrido en Rávena que llegó a Burgos, donde estaba la corte de Fernando el Católico, fue una carta que Luis XII de Francia escribió a Germana de Foix, la segunda esposa de Fernando. En ella le comunicaba la gloriosa muerte de su hermano. Conociendo la doblez que caracterizaba al monarca galo, no resulta aventura-
Al fallecer Isabel la Católica, Fernando se vio liberado para investigar los rumores que acusaban a Fernández de Córdoba de apropiación de fondos de guerra do pensar que su verdadero propósito, más allá de manifestar un testimonio de pesar a su sobrina, era que Fernando el Católico conociera por su mano la
a la Liga Santa. La victoria de sus tropas en Rávena era todo un acontecimiento, tras las repetidas derrotas sufridas por los franceses en aquellos campos de batalla a manos de Gonzalo Fernández de Córdoba. Tanto los venecianos como el papa, que sentían la amenaza de Francia mucho más cerca, escribieron a Fernando el Católico solicitando la presencia del Gran Capitán en Italia. Las mismas tropas que mandadas por Ramón de Cardona habían sido derrotadas, alcanzaban un triunfo tras otro cuando las dirigía Fernández de Córdoba. Muy pronto se difundió por Burgos la noticia de que el Gran Capitán sería enviado a Italia como jefe de un ejército. Francesco
a la Señoría de Florencia: “Para ello se están organizando a toda prisa las tropas que irán con él y por lo que yo he podido averiguar lo más fácil es que desembarquen en Piombino. El número de estas no se ha precisado del todo y
hasta no tener nuevas noticias de Italia, las cuales se esperan a cada momento, para saber más particularmente cómo han quedado los ejércitos y cómo los franceses han actuado después de la victoria. Porque las noticias que hay hasta ahora dan la esperanza de que se haya salvado una gran parte del ejército español y de que los franceses, en cambio, hayan recibido grandísimo daño”. En esta misma carta, Guicciardini señalaba también que el ejército se pondría a las órdenes del Gran Capitán. Sería numeroso y partirían con él buen número de caballeros principales, lo que guardaba relación con la gran reputación que Gonzalo tenía como soldado.
A don Fernando, la petición de sus aliados no debió de resultarle grata, pero no podía responderles con una negativa. Una disolución de la Liga Santa dejaría a los franceses con las manos libres en Italia, algo que en modo alguno convenía a sus planes, que en esos momentos pasaban por la anexión de Navarra. Además, el rey tenía otro motivo para no disgustar al papa, de quien deseaba obtener una bula en la que
espirituales para quienes participaran en la conquista de dicho reino y graves penas para aquellos que se opusieran a su ejército. Don Fernando se vio obligado a acudir a quien había alejado de la corte, nombrándolo alcaide de Loja. El Gran Capitán recibió con entusiasmo las órdenes del rey de regresar de nuevo a Italia para emprender su tercera campaña. Sin perder un instante, tomó una serie de disposiciones y puso en marcha los preparativos para la formación del ejército. Las cifras respecto al número de hombres que habían de integrarlo ofrecen pequeñas diferencias, pero todo apunta a que estaría formado por unos 5.000 infantes y 2.000 jinetes, además de los hombres de armas que se sumasen a la campaña -esos caballeros principales a los que Guicciardini aludía en su carta-, que se han calculado en torno a los 700 y que con sus auxiliares podían acercarse a los 4.000. En total unos 10.000 hombres. Gonzalo acudió a muchos de sus viejos capitanes, con los que había compartido anteriores campañas y designó como plazas de armas a Bujalance y Antequera. En la primera se concentraría la infantería y en la segunda la caballería. Una de las cartas del rey llevaba instrucciones para las autoridades de Málaga, ordenándoles que se aprestasen en aquel puerto los navíos necesarios para el transporte a Italia de las tropas, los caballos y la impedimenta.
LAS CUENTAS DEL GRAN CAPITÁN En torno a las cuentas del Gran Capitán surgió muy pronto una leyenda que ha llegado a nuestros días como sinónimo de exageración. Ya en el siglo XVI Paulo Jovio en su Vida de Gonzalo Hernández de Córdoba, llamado por sobrenombre el Gran Capitán, recogió el episodio de las cuentas, señalando algunos de sus legendarios pormenores. Dice así el obispo de Nocera: “Había Gonzalo Hernández en aquellos días burlado de la diligencia y curiosidad de los tesoreros envidiosos, a él enojosos y pesados y al Rey poco honrosos, que siendo llamado como á juicio para que diese cuenta de lo gastado en la guerra y del recibo de las rentas del reino, lo cual estaba asentado en la tesorería, y mostrando ser muy mayor la entrada que no era lo gastado, respondió severamente que el traería otra escritura muy más auténtica que ninguna de aquellas, por la cual mostraría claramente que había mucho más gastado que recibido, y que quería que se le pagase todo el alcance de aquella cuenta, como deuda que le debía la Cámara real. El día siguiente presentó un librillo con un título muy arrogante, con que puso silencio a los tesoreros y vergüenza al Rey y á todos mucha risa. En el primero capítulo asentó que había gastado en frailes y en sacerdotes y religiosos, en pobres y en monjas, los cuales continuamente estaban en oración rogando á nuestro salir Dios y a todos los santos y santas que le diesen la victoria, doscientos mil setecientos treinta y seis ducados y nueve reales. En la segunda partida asentó setecientos mil cuatrocientos noventa y cuatro ducados secretamente dados á los espías, por diligencia de los cuales había entendido los designios de los enemigos libre posesión de un tan gran reino”.
C L Í O 61
EL GRAN CAPITÁN | Y la ingratitud de Fernando el Católico
En 1507 el Rey, en efecto, remplazó a Gonzalo Fernández de Córdoba como virrey de En las semanas que marcaron los inicios del verano se vivió un hecho insólito. El principal problema que se encontraban los reclutadores a la hora de la formación de las compañías era la falta de voluntarios para alistarse. En esta ocasión el nombre del Gran Capitán actuó como un imán. Los hombres acudían en masa para luchar bajo las banderas de Gonzalo Fernández de Córdoba. El ejército que había de embarcarse en Málaga se formó con una rapidez poco común. Por las mismas fechas en que se levantaban las compañías del ejército de Gonzalo, Fadrique Álvarez de Toledo, segundo duque de Alba también reclutaba hombres para la conquista de Navarra. Para reclamar aquella corona, don Fernando utilizó un argumento que causó cierta sorpresa. Navarra siempre había estado en el unto de mira de los onarcas castellanos y más aún de l s reyes de Aragón. S padre, uan II se había pro lamado rey de Navarra en virt d de su
matrimonio con Blanca de Navarra, la repudiada esposa de Enrique IV y don Fernando pudo haber esgrimido ese argumento. Sin embargo, invocó los derechos que sobre dicha corona tenía su esposa, convertida en heredera de su hermano, el difunto Gastón de Foix, muerto en Rávena sin descendencia. Las pretensiones del rey sobre Navarra suponían mantener abiertos dos frentes contra los franceses. El de Italia y el que podía provocar la invasión de Navarra, territorio sobre el que los reyes de Francia siempre habían mostrado sus apetencias. Sostener ambos al mismo tiempo era algo muy complejo para la monarquía hispana que nunca había sido un territorio muy poblado, a diferencia de Francia que, con una extensión muy similar, estaba casi tres veces más poblada. Ese despoblamiento era tan notable que llamaba la atención de los viajeros que recorrían la península, sobre todo los grandes páramos casi desérticos de la meseta castellana.
A diferencia de lo que ocurría con los alistamientos para el ejército de Italia, el duque de Alba se encontraba con los problemas habituales que se daban para completar los cupos de tropas. La situación llegó a tal extremo que el propio rey hubo de intervenir, prohibiendo que en determinadas zonas los hombres se alistasen a las órdenes del Gran Capitán. Pese a esas disposiciones regias, la situación era complicada. No resultaba fácil levantar dos ejércitos a la vez. Don Fernando, con la habilidad política que le era característica manejó los tiempos y la situación. Pareció acceder a las presiones de sus aliados de la Liga Santa e hizo público que el Gran Capitán se pondría el frente del ejército de Italia, pero el nombramiento de Gonzalo era solamente un ardid para evitar problemas mayores. Los recelos del rey eran tales que en ningún momento contempló enviarlo otra vez a Italia. Durante el verano de 1512 ganó el
LA CARTA A ELVIRA Algunos meses después de muerto el Gran Capitán, ernando de Baeza, que había estado al lado de Gonzalo Fernández de C rdoba durante los años de Loja, rem tió una carta a Elvira, la hija de Gonzalo. a había encontrado en Loja, en un pequeño baúl donde el Gran Capitán uardaba algunos objetos y papeles muy privados. La nota con que Hernando de Baeza acompañaba la carta, nos revela algunos rasgos de su personalid d. Baeza dice a la hi del Gran Capitán que ha abierto el baúl con una llave que su padre llevaba al cuello solo por com robar si había alguna pertenencia de i terés para ella y a continuación
señala: “Hallé dentro del cofre un silicio muy áspero y una disciplina llena de sangre que dan buena noticia de la notoria piedad y temor de Dios que le embargaba como caballero cristiano que siempre fue y se mostró. Y junto a estos artefactos un joyel muy rico, regalo de la Reina Isabel Nuestra Señora, que en paz descanse, cuya joya os remito, pues vuestra debe ser ahora. También hallé un escrito muy enrevesado en el que, no sin trabajo, pude entender que había una letra del Gran Capitán dirigida a vos. Le he querido transcribir para vuestro entendimiento pues la letra es tan mala que me huelgo de entenderla sólo yo en este llaréis consuelo por tan gran pérdida y regocijo por su alto recuerdo y así os lo hago enviar, original y copia, en honor de vuestro nobilísimo padre, luz que a todos alumbraba, y por el amor que los suyos le profesamos y le guardaremos siempre. Dios os guarde y os conserve como deseo”.
tiempo que necesitaba para poner en marcha la invasión de Navarra. El Gran Capitán, instalado en Antequera, en casa de su amigo Francisco Pacheco, veía como transcurrían los días, las semanas… Con sus tropas concentradas, aguardaba instrucciones para zarpar y que desde la corte se le enviasen recursos para hacer frente a los gastos de la movilización y embarque del ejército. Pero las únicas noticias que le llegaban eran las que se referían a la conquista de Navarra. El duque de Alba había entrado en aquel reino y lo ocupaba venciendo la escasa resistencia que oponía un sector de la población. La campaña estaba siendo un éxito. Gonzalo estaba cada vez más inquieto, sospechando que algo no marchaba bien. Envió a la corte a su secretario, Gonzalo Fernández de Oviedo, quien más tarde sería uno de los más renombrados cronistas de Indias, para inquirir noticias. Cuando este regresó a Antequera traía una respuesta ambigua y la orden de que se debía esperar. Con la llegada del otoño, se marchó el tiempo propicio para hacerse a la mar y las sospechas de Gonzalo se convirtieron en certezas. Había sido objeto de una maniobra política. El rey lo había utilizado para tranquilizar al papado y a los venecianos y ganar tiempo para llevar a cabo la invasión de Navarra. Decepcionado, abandonó Antequera y marchó a Loja no sin que antes diera instrucciones a su mayordomo, Gómez de Medina, para que, al menos, pagara los gastos realizados por los hombres que habían acudido a su llamada. Era una suma muy elevada por lo que fue necesario vender alhajas y embargar rentas para conseguir dinero. Pasaría los tres años que le quedaban de vida, hasta diciembre de 1515, entre Loja y Granada. Incluso pocos meses antes de morir, Fernando el Católico ordenó al alcaide de La Peza, Pérez de Barradas, que vigilase al Gran Capitán. El rey tenía noticias de que planeaba embarcarse para Italia en dos navíos franceses que navegaban hacia la costa del reino
LA MUERTE DEL GRAN CAPITÁN El Gran Capitán murió en Granada el 2 de diciembre de 1515, hace ahora quinientos años. El único testimonio sobre su muerte —hay numerosos referidos a sus honras fúnebres— lo recogió su Contador, Juan Franco, pero no se ha conservado. Sabemos de su existencia porque sus primeros cuartanas, que hoy conocemos como paludismo. Aquellas calenturas, que mienzos de 1504. Contrajo la enfermedad en las riberas del río Garellano donde derrotó a los franceses y escribió una de las páginas más brillantes lo sufrió en Santiago de Compostela cuando fue, como peregrino, a postrarse ante la tumba del apóstol. Dejó señalado en su testamento que su cuerpo fuera enterrado en el monasterio de San Jerónimo —Fernández de Córdoba se sintió siempre muy ligado a la orden jerónima en la que siendo joven solicitó ingresar como novicio en el cenobio cordobés de Valparaí dicho monasterio estaba todavía en construcción, extramuros de Granada, su cadáver fue depositado en el convento de San Francisco hasta que bastantes años después su trasladado pudo efectuarse a San Jerónimo. Las honras fúnebres que se le tributaron fueron impresionantes. Su viuda ordenó que se abrieran las puertas de la casa para que todo el que lo deseara se despidiera. Acompañaban a su catafalco dos centenares de banderas, bajo las que había combatido y las que había arrebatado al enemigo.
C L Í O 63
"ANIMALES Y FARAONES. EL REINO ANIMAL EN EL ANTIGUO EGIPTO"
Hasta el 23 de agosto, CaixaForum Madrid nos en el antiguo Egipto y muestra estos vínculos extraordinarios que unieron a los hombres y la naturaleza, a los egipcios y los animales. El visitante encontrará esculturas, estatuas y acuarelas y pinturas murales, cofres, amuletos y joyas, así como una gran diversidad de objetos cotidianos. Son un total de 430 obras, la inmensa mayoría de las cuales proceden del Museo del Louvre. La lista se completa con algunos préstamos de otras instituciones, como son la Bibliothèque centrale des musées nationaux (París), el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC (Madrid), El Museu de Ciències Naturals de Barcelona, el Museu de Montserrat y el Museu Egipci de Barcelona. La apuesta cultural de CaixaForum se completa con el ciclo de conferencias: Del medio al mito. Bestiario del Antiguo Egipto : • Miércoles 6 de mayo | 19.30 h “Economía, prácticas sociales y utilización de los animales en el Egipto faraónico” Juan Carlos Moreno García, doctor en Historia Antigua, en la especialidad de Egiptología, y director de investigación en el departamento UMR 8167 CNRS Orient & Méditerranée de la Universidad de la Sorbona • Miércoles 13 de mayo | 19.30 h “Animales en las letras, palabras y textos” José Manuel Galán Allué, doctor en Egiptología, Djehuty • Miércoles 20 de mayo | 19.30 h “Ciudades enteras veneran a los gatos…: animales y dioses en el antiguo Egipto” Josep Cervelló Autuori, profesor de Egiptología en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (UAB) • Miércoles 27 de mayo | 19.30 h“De lo sagrado a lo suculento: momias de animales del antiguo Egipto” Salima Ikram, profesora de Egiptología de la Universidad Americana de El Cairo y directora del Animal Mummy Project
s p m a c é D n a i t s i r h C / P G N M R . t s i d , e r v u o L l e d o e s u M ©
www.CaixaForum.com/agenda @CaixaForum #AnimalesYFaraones
64 CLÍO
ANIMALES DEL MÁS ALLÁ Natalia Alcaraz
"
Los templos de los egipcios, sus propileos y sus atrios,
tello del oro, la plata y el electro y de las piedras pre-
entonces? ¡Un gato, un cocodrilo, una serpiente autóctona
El pedagogo
C L Í O 65
MOMIAS DE ANIMALES |
SALIMA IKRAM Animal Mummy Project. Es una de las principales
sirvientes para que les acompañaran
para morir y ser enterrados alrededor -
sus creencias, cuando morían, el alma
o r i a C n i y t i s r e v i n U n a c i r e
m A e h T ©
precisión la relación entre los antiguos -
cuida ANIMAL MUMMY PROJECT
66 CLÍO
lección de momias de animales en el -
tacan: Choice Cuts: Meat Production in Ancient Egypt , The Mummy in Ancient Egypt o Divine Creatures
Animales y faraones. El reino animal en el antiguo Egipto
Animal Mummy Project -
—Por eso es tan importante el Animal Mummy Project
entre la gente y los animales, las prác-
- importados precisamente para ser mo-
-
-
CLASIFICACIÓN DE MOMIAS ANIMALES
alimenticias, como costillas de ternera, -
mascotas eran enterradas junto a sus
LOS BUEYES SAGRADOS DE EGIPTO
Los animales tenían una relación muy especial con los dioses, tanto que podían comunicarse directamente con ellos. Además, los dioses eligieron algunos cuerpos animales para adoptar su forma terrenal. Es el caso del buey Apis, el animal más venerado en Egipto porque se pensaba que contenía el espíritu de la divinidad creadora Ptah. Era elegido por sus
manchas, especialmente la forma de diamante que tenía sobre la frente. El buey vivía unos quince años, luego era cuidadosa las catacumbas del Serapeum, en Saqqara. Entonces se elegía otro buey Apis y comenzaba un nuevo ciclo que garantizaba la prosperidad de Egipto.
LA PROCESIÓN DEL TORO SAGRADO
C L Í O 67
MOMIAS DE ANIMALES |
MASCOTAS PARA LA ETERNIDAD ¿Sabía que puede adoptar un animal la propuesta de los responsables del Animal Mummy Projec t en un esfuerzo res de estudio y conservación de estas momias ancestrales. La oferta es amplia: gatos, cocodrilos o animales extinguidos como los ibis. Los precios oscilan entre los 50 y los 800 dólares y los privilegiados "amos" reciben una fotografía del animal elegido y un paquete con toda la información adicional.
.
un animal, cuidadosamente elegido
les eran adorados y tratados como si turas tan pomposas como los mismísi-
mumia -
Francia, por ejemplo, ingería a dia-
nales y otras corrieron peor suerte, si turas para reciclarlas como papel de
momias las vincula c n la me
o que las miras
la momias ra fabri
68 CL O
aunque supongo que la parte más frí
se dedicó a comprar momias egipcias
500 AÑOS DE SANIDAD MILITAR ESPAÑOLA
500 AÑOS
La historia de España a través de los ojos de un sanitario militar ¿Por qué desayunamos café? ¿Quién descubrió la técnica de la anestesia epidural? ¿Qué fue la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna? ¿Quién construyó el primer equipo portátil de Rayos X? ¿Es verdad que en Barcelona estuvo el primer servicio de transfusión de sangre del mundo? ¿Quién inventó la cura oclusiva? Tras estas preguntas aguardan hazañas y aportaciones que la Sanidad Militar Española viene realizando a la medicina universal desde la época de los Reyes Católicos. General Manuel Guiote, jefe de la Brigada de Sanidad (BRISAN) del Ejército de Tierra y Comisario de la exposición Sanidad militar española. Historia y aportación a la ciencia (Ciudad de las Ciencias, Granada)
70 CLÍO
500 AÑOS DE SANIDAD MILITAR ESPAÑOLA
menticios. Como ejemplo curioso diré que a mitad de siglo XIX, el café no era una bebida popular ni constituía la base de la mayoría de los desayunos en España. Concretamente el del soldado se basaba en aguardiente y galletas. A instancias de Sanidad Militar y por real orden se cambió el aguardiente por
físicas para realizar sus tareas de pre
En este año de celebración del V Centenario de la Sanidad Militar española, merece la pena repasar otras buenas historias de este largo periplo. ANTECEDENTES: DEL IMPERIO ROMANO A LA ESPAÑA CRISTIANA
Dentro del vasto legado cultural que recibimos de los romanos, podemos hablar de la primera sanidad militar, cuya misión era evacuar a los heridos y transportarlos hasta las enfermerías, donde se encontraban los equipos médicos de campaña. La sanidad militar fue de gran importancia para el ejército romano. Para defender los territorios conquistados y continuar avanzando, era necesario mantener a las tropas en el mejor estado de salud posible. Así, las fuerzas romanas crearon una organización perfecta encargada de minimizar los efectos de las heridas de guerra y de las enfermedades en la tropa. Los heridos eran evacuados a la valetudinarium o enfermería en ca-
72 CLÍO
rros, a los que eran llevados sobre angarillas por camilleros. Allí los recibían médicos y cirujanos que contaban con métodos e instrumentos quirúrgicos sorprendentemente avanzados para la época. Estos primeros médicos militares aglutinaron, probaron y nos dejaron en herencia los mejores conocimientos, absorbidos a medida que iban incorporando culturas a su Imperio. Pero como en tantos otros campos del saber, la caída del imperio romano sig-
celencia fue la medicina, que contribuyó notablemente a eliminar todas las supersticiones relacionadas con la salud y gozó de enormes conocimientos: dominaron la anestesia, la oftalmología (operaban las cataratas), conocían cómo detener las hemorragias internas, descubrieron y demostraron el contagio, explicaron múltiples enfermedades como la viruela y el sarampión, y establecieron -
Implantaron también las primeras farmacias y dieron algunos de los principales médicos de la historia. De entre todos, un hombre brillaría por su especial talento como cirujano andalusí: Muhammad Al-Zafhra (nacido en el siglo XIII). Mantenía una habilidad innata que desarrolló desde niño
sanidad. En la época de la España cristiana, la sanidad volvió a niveles muy rudimentarios, tanto en medios como en conocimientos. De hecho, cuando los señores feudales movilizaban las tropas ni siquiera incluían a los médicos y cirujanos. Hubo que esperar a que Jaime I de Aragón y Alfonso X de Castilla decidieran incorporar apotecarios a las tropas para facilitar la cura de las heridas con vendas y ungüentos. Pero no fue hasta las Ordenanzas de 1267 de Pedro III cuando se determinó que en tiempos de guerra los ci
dormir en nuestras tiendas o donde LA ESPAÑA MUSULMANA
Con el esplendor del Califato, tanto el ejército como la sanidad recuperaron el brillo perdido en los últimos siglos. La ciencia musulmana por ex-
curativas de las plantas. Completó
medicina y la cirugía en Valencia, y su fama fue creciendo hasta convertirse
grave enfermedad. Coincidiendo con una etapa de gran inestabilidad política y militar en la España musulmana, Muhammad AlZafhra se trasladó a la ciudad de Fez, al norte de África. Allí elaboró varios manuscritos de medicina y cirugía, entre los que destaca el Kitab al Istiqsa , un tratado sobre tumores, del que se conservan tres manuscritos en la Real
A instancias de la Reina Isabel la Católica se montó un sanatorio considerado por los historiadores como el primer hospital de campaña Biblioteca de Fez. A su vejez sintió añoranza por la península y regresó para morir en Granada en 1360. Los médicos musulmanes, que debían pasar un examen antes de iniciar la para regular el comportamiento profesional y realizaban el Juramento Hipo NACIMIENTO DE LA SANIDAD MILITAR: EL PRIMER HOSPITAL DE CAMPAÑA Llegamos así a la casilla de salida de lo que iba a ser la verdadera Sanidad Militar Española. Durante la Batalla de Toro (1476) se montó a instancias de la Reina Isabel la Católica un sanatorio considerado por los historiadores como el primer hospital de campaña. Esta ini de 100 años a las del resto de ejércitos europeos y supuso todo un hito para la historia de la sanidad militar europea. Contaba con seis espaciosas tiendas dotadas de camas y ropas. Los profesionales sanitarios que atendían eran médicos, cirujanos y boticarios de los Reyes; y las damas que cuidaban a los enfermos y heridos eran las mujeres de caballeros y sargentos de la mesnada real. Esta tipo de organización se extendió durante el siglo XVI por Europa y América. Por ejemplo, en 1557 se instaló un
hospital militar de campaña en Valenciennes para las tropas destinadas en EL MÉDICO DE LOS AUSTRIAS MAYORES La dinastía de los Habsburgo llegó al trono por el matrimonio de Juana, hija y heredera de los Reyes Católicos, con el príncipe Felipe de Habsburgo, hijo de Maximiliano, archiduque de Austria y emperador del Sacro Imperio Roma en España en septiembre de 1517 trajo consigo a su médico particular, Andrés también sería el médico de campaña de Felipe II. De esta forma, Vesalio pudo adquirir conocimientos excepcionales de cirugía, siendo pionero en el campo de la anatomía. En 1543 elaboró el primer tratado moderno, De humani corpis fabrica, El libro, que dedicó a Carlos V, es una joya de la medicina y del arte, y se cree que un gran autor veneciano se encargó de las ilustraciones (se discute si son obra de Tiziano, de Calcar o incluso del propio Vesalio). Pocas semanas después, Vesalio publicó una edición compendiada, para uso de estudiantes, Andrea Vesalii suorum de humani corporis fabrica librorum epitome , que dedicó al príncipe heredero Felipe.
Siguiendo los hitos de la medicina militar es obligado detenerse en los tercios de la Casa de Austria. Esta moderna unidad militar creada por Carlos I estuvo activa entre 1534 y 1704, destacando por su resistencia en el campo aportaciones a la actividad militar se halla su sistema de asistencia sanitaria y su esfuerzo tanto en la recuperación de los heridos como en la prevención de enfermedades. Cada tercio contaba con un médico, ayudantes, un barbero para primeros auxilios y veterinarios para los caballos. Los mozos o los propios soldados eran quienes trasladaban a los heridos graves al hospital general. La Armada incluso tenía barcos que servían de hospitales de sangre hasta que se pudiera llegar a la costa y trasladar a los heridos a los hospitales de campaña. En el motín de Amberes de 1574, una de las exigencias de los veteranos fue un hospital militar para atender a los dar alivio tanto a la salud del cuerpo como del alma. LA ÉPOCA DE ORO DEL PROTOMEDICATO La Casa de Borbón en España empieza con el reinado de Felipe V en 1700. La
UNIFORMES DE LA SANIDAD MILITAR ESPAÑOLA , desde la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días.
C L Í O 73
500 AÑOS DE SANIDAD MILITAR ESPAÑOLA
El Real Tribunal del Protomedicato creado por los Reyes Católicos, examinaba a los médicos, cirujanos, parteras y boticarios
CAPITÁN MÉDICO SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL, Isla de Cuba 1874.
llegada de la rama de Anjou supuso la implantación de un gran número de innovaciones que también afectaron a la sanidad. Comenzó una nueva era donde la asistencia médica ampliaba el foco de atención de los militares para dar soporte también a la sociedad civil
74 CLÍO
bunal del Protomedicato fundado por los Reyes Católicos. A este organismo le competía examinar a los médicos, cirujanos, parteras y boticarios, otorgar los títulos formativos, realizar las tareas de inspección de boticas y hospitales, controlar el estado de los me-
dicamentos y su fabricación, elaborar las tarifas y precios, informar sobre los nombramientos de cargos sanitarios del ejército, sobre epidemias y planes de estudios y también sobre publicaciones de medicina. Se reorganizó la asistencia en los hospitales, germen del cuerpo de cirujanos militares. En cada centro había un médico, un cirujano mayor, dos ayudantes de cirugía y doce practicantes. Médicos y cirujanos debían ocuparse únicamente de curar pero con la libertad de recetar. Contaban con un practicante de cirugía por cada 100 enfermos, que dependían del cirujano. EXPEDICIÓN MALASPINA Esa tendencia al inventariado y al control de las organizaciones también cruzó el gran charco, pues allí por donde se extendía el imperio espa atención. Con el objetivo de atender adecuadamente las necesidades de la tropa, en México se instauró en 1770 el Real Colegio y en Cuba el Hospital de San Felipe. Paulatinamente se fueron creando nuevos hospitales militares a los que se añadían enfermerías. En Cuba se crearon los hospitales de La Habana, Santiago de Cuba, Santa Clara y Puerto Príncipe, llegando a contarse, en 1897, 64 centros, todos pertenecientes al Ejército de Tierra. En conjunto, tan solo en la isla se instalaron 30 hospitales militares, con un total de 41.850 camas; 27 clínicas y 7 enfermerías. En 1788, Alejandro Malaspina encabe tar casi todas las posesiones españolas en América y Asia y hacer un estudio exhaustivo del patrimonio de la corona. Se trata de la obra cumbre de la
LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS
no habrían sobrevivido sin los cuidados del médico militar Rogelio Vigíl de Quiñones (izq.).
Ilustración española, patrocinada por Carlos III. El médico que acompañó en turalista, ornitólogo y taxidermista, se portante sobre enfermedades e higiene naval del siglo XVIII. A su regreso a Las enfermedades de la gente del mar , con bre los síntomas y fases del escorbuto —o peste del mar —. Durante la expedición, se presentaron numerosos casos investigó. EXCELENCIA MÉDICA “MADE IN SPAIN”
En 1874, el médico militar Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) viajó a Cuba, que entonces luchaba por su independencia de España. El clima de la isla, las aguas pantanosas y los mosquitos propagadores del paludismo, hicieron que enfermara gravemente, lo que obligó a su licenciamiento y repatriación. Al regresar a España, gracias a unos ahorros, adquirió el material necesa-
rio para poner en funcionamiento un modesto laboratorio en el que inició sus investigaciones. En el año 1888, Ramón y Cajal descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas y enunció una teoría revolucionaria. Consagró su vida a la investigación y la docencia, obteniendo múltiples premios, medallas y reconocimientos internacionales hasta que en 1906 llegó el Premio Nobel. Otro buen ejemplo de entrega a la investigación y a la ciencia protagonizada por otro médico militar lo encontramos en Rogelio Vigíl de Quiñones (1862-1934), uno de los protagonistas de la gesta de los conocidos como “los últimos de Filipinas”. Fue destinado a Baler en 1897, donde se incorporó al servicio de guardias del Hospital de Malate. Entre el 30 de junio de 1898 y el 2 de junio de 1899, junto a un puñado de valientes, Vigil de Quiñones defendió la última posición del Imperio español en Las Filipinas. Durante 337 días, 54 soldados resistieron el ataque de 400 indígenas tagalos, atrincherados
en el interior de la pequeña iglesia de Baler. Durante todo ese tiempo, el médico veló por su salud y salvó a los guna salida para recibir la luz del sol y recoger plantas que les permitieran obtener vitaminas y no enfermar de cia de vitamina B1. Tras casi un año de asedio sin aceptar la rendición, llegó la noticia de la reti ron la iglesia, hambrientos, harapientos, sin municiones, muchos desdentados, pero orgullosos y con la cabeza levantada, recibiendo los honores de las tropas zagalas. MÁXIMA INNOVACIÓN EN LA GUERRA DE MARRUECOS
La Guerra del Rif (1911-1927) fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus rifeñas de las montañas del norte de Marruecos contra las autoridades coloniales españo famoso porque dio lugar a un cuerpo
CLÍO
75
500 AÑOS DE SANIDAD MILITAR ESPAÑOLA
FIDEL PAGÉS MIRAVÉ, médico militar español descubridor de la anestesia epidural.
MARIANO GÓMEZ ULLA desarrolló una intensa labor sanitaria en las guerras de África, la Guerra Civil española, y en la I y II Guerra Mundial.
que revolucionaría el mundo. Se lo de-
eran unidades desplegables que se trasladaban a lomos de burro, permitían la asistencia inmediata en primera línea y llegaban incluso allí donde muchos vehículos rodados no podían acceder. Los animales, cerca de 60, transportaban sobre sus arneses todo el equipamiento médico e incluso a los heridos. Estas unidades, que contaban con un quirófano en su parte central,
Miravé (1886-1923), que en 1920 am
de la cirugía al descubrir la anestesia epidural. Por entonces ya era frecuente la utilización del éter y el formol inhalado como formas anestésicas, pero la epidural era un tipo de anestesia que no requería grandes medios y añadía la ventaja de su sencillez de uso, lo cual la hacía muy apropiada para la asistencia a los heridos en zona de combate. Así comenzó a utilizarse en las campañas de Marruecos, donde el quirófano ya se aproximaba al combatiente en tiendas y vehículos. El precursor de esos hospitales móviles fue el admirado y reconocido cirujano militar Mariano Gómez Ulla (1877-1945), que también participaba en la Guerra de Marruecos. Movido por el impacto que le causó el elevado número de muertes, inauguró el primero de sus famosísimos hospitales trans-
76 CLÍO
"RAYOS X SÁNCHEZ", EL PRIMER EQUIPO PORTÁTIL DE RAYOS X Desde el mismo momento del descubrimiento de los Rayos x, en 1897, la Armada Española manifestó su interés por su uso médico. Tanto es así que en 1897, Alfonso III determinó que se instalaran equipos radiológicos en el Hospital Naval de Cartagena y en el de nueva construcción de Ferrol. Uno de los médicos militares pioneros en su uso fue el doctor José de la Vega y Elorduy. Él mismo, siendo subinspector de Sanidad de la Armada, escribió Los
de los heridos.
Rayos X. Memoria sobre radioscopia y radiografía, el primer libro español cono-
LAS GUERRAS MODERNAS
cido de radiología. Pocos años después, en 1913, el ingeniero eléctrico Mónico Sánchez Moreno construyó el primer equipo portátil de Rayos X. El invento supuso una auténtica revolución dentro de las aplicaciones en medicina pues el instrumental se montaba y ponía en funcionamiento en menos de 5 minutos. El llamado aparato de "Rayos X Sánchez" era ligero, fácilmente transportable y no requería instalación. Bastaba con acercarse al enfermo y enchufarlo a la red eléctrica para ponerlo en marcha.
Mientras, al otro lado del estrecho, en el continente, estalló la Primera Guerra Mundial. La tensión por el liderazgo mundial entre las dos grandes potencias del momento, Gran Bretaña
letal acontecida hasta entonces. La España de Alfonso XIII, que carecía de la potencia económica y militar
aliado, se mantuvo neutral. En 1931 fue proclamada la II República en
creó una metodología para recoger donaciones de sangre y ser transfundidas en el frente de batalla.
sustitución de la monarquía. Bajo la bandera tricolor bullía la animadversión entre los partidarios del Gobierno del Frente Popular contra el bando nacional, integrado por gran parte ejército y un amplísimo sector formado por la burguesía, falangistas o la Iglesia Católica. Nada pudo evitar que y destructiva de la historia de España, dio millón de personas de toda clase y condición. A pesar de la masacre, durante la Guerra Civil Española se realizaron grandes avances médicos. Hubo numerosos ensayos sobre transfusión y se logró, por primera vez en la historia, transportar la sangre a los heridos del frente, y no al revés, demostrando que esta técnica ayudaba a salvar muchas Hemoterapia y en 1936 creó en Barcelona el primer servicio de transfusión
JOSEP TRUETA tratamiento de heridas y fracturas de guerra que redujo casi a cero la mortalidad por esta causa .
del mundo. Esta aportación dio lugar a los bancos de sangre, creando una metodología que serviría para recoger la sangre, conservarla y transportarla para ser transfundidas a distancia, en este caso al frente de batalla de la Guerra Civil española. También barcelonés fue el médico militar, Josep Trueta Raspall (18971977), padre de la cura oclusiva, un tratamiento óseo que logró reducir enormemente la mortalidad por gangrena, tan frecuente en los heridos de las guerras del siglo XX. En un primer momento, Trueta encontró el rechazo de sus colegas pero en 1936, ante la necesidad creada por los numerosos heridos de guerra, quedó podía luchar con éxito contra las infecciones óseas derivadas de una herida. El tratamiento, que llegó a conocerse a nivel internacional como el “método español”, fue aceptado por los servicios quirúrgicos de los ejércitos aliados en la II Guerra Mundial (19391945). Así, del 18% de fallecidos por
gangrena durante la I Guerra Mundial se pasó a un 0,16% durante la Guerra de Vietnam (1955-1975). Desde los años 60, la Sanidad Militar Española ha participado en Misiones Internacionales Exteriores: los Balca nia, etc. Sin embargo, pocas personas conocen que España también mandó sus efectivos sanitarios a la Guerra de y sanitarios militares se desplegaron la misión de prestar ayuda a los civiles en el hospital de Gò-Công, pequeña ciudad a unos 45 Km. de Saigón. Se que el gobierno de la época decidió no dar difusión. Sin embargo, resultó una operación de gran importancia por la amplia labor desarrollada para sanar a los numerosos enfermos de tuberculosis, mutilados, heridos por la explosión de minas, por los bombardeos de napalm, por accidentes de tifoideas, paludismo, parasitosis intestinales, disentería o diarrea.
El pasado año y por primera vez en España, una exposición apostó por darnos a conocer el pasado y el presente de la Sanidad Militar, haciendo, además, una prospección de futuro. Un recorrido histórico, desde la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días, que muestra los hechos, la organización, las personas y las múltiples aportaciones que la Sanidad Militar Española ha reali de la sociedad y de la ciencia. Así se puso en marcha "Sanidad Militar, historia y aportación a la ciencia". La de este mismo año dentro del marco incomparable de la ciudad de Granada, concretamente en el Parque de las Ciencias.
CLÍO
77
DE HIS TORIAS
CINE
CINE
CINE
EL MAESTRO DEL AGUA Australia y Nueva Zelanda tienen la misma fecha señalada en su calendario: 25 de abril. Es entonces cuando se conmemora el ANZAC Day , para recordar aquel día de 1915 en el que las fuerzas australianas y neozelandesas desembarcaron en la península turca de Galípoli para apuntalar el plan que Winston Churchill había ideado y cuyo objetivo era el control del estrecho de Dardanelos por parte de las tropas aliadas. Álvaro González-Aller
L
a estrategia, aprobada por Churchill cuando todavía era Primer Lord del Almirantazgo, no se desarrolló como estaba previsto, entre otras cosas, por los innumerables errores de los aliados y por la resistencia mostrada por las tropas otomanas desde que comenzara la ofensiva allá por el mes de febrero. El 18 de marzo, los aliados constataron el fracaso de su operación. Desde entonces, cada 18 de marzo, los turcos lo celebran. Este año se cumple el centenario de su victoria y Turquía lo conmemora con actos, exposiciones e incluso el estreno de la película Son Mektup. Pero el 18 de marzo, no acabó todo y por ese motivo, australianos y neozelandeses recuerdan el 25 de abril. Recuerdan, pero no celebran, porque Galípoli fue una masacre. Más de cien mil muertos —de los que cerca de ocho mil eran australianos — y aproximadamente medio millón de heridos hasta diciembre de 1915. La batalla encumbró al líder de las fuerzas turcas, que en mayo cumpliría 34 años y que dijo a sus hombres: "no os ordeno que luchéis, os ordeno que muráis". Des-
78 CLÍO
pués, se convertiría en Ataturk, el padre de la Turquía moderna. A pesar de la reputación de brillante estadista y de la reconocida capacidad de liderazgo de Churchill, moldeada sobre todo, a raíz de su papel en la Segunda Guerra Mundial, Galípoli fue una losa para el futuro primer ministro británico. Para Australia y Nueva Zelanda fue un golpe durísimo conocer la muerte de tantos soldados. Miles de hijos muertos. Muertos o desaparecidos.
EL ORIGEN DE UNA HISTORIA Mientras se documentaba para un proyecto sobre la historia de Australia, el autor y guionista de Melbourne, Andrew Anastasios se topó con una carta de un individuo llamado Cyril Hughes, un teniente coronel que fue parte fundamental de la Comisión Imperial de Tumbas de Guerra, que llevó el orden al abandonado campo de batalla de Galípoli en los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial. En esa carta encontró una frase sumamente interesante: "Un tipo logró llegar aquí desde Australia, en busca de la tumba de su hijo". Esa línea fue toda la inspiración
que necesitó para iniciar la creación de una increíble historia de pérdida abrumadora y amor de un padre por sus hi jos. Galípoli se ha representado con frecuencia en las pantallas australianas e internacionales. A las pocas semanas de los desembarcos de 1915, ya se habían realizado dos recreaciones por parte de nas. El 1981, Peter Weir dirigió a Mel Gibson en Gallipoli , en la que precisamente se desarrollaba la maniobra de los ANZAC en la península. Ahora, El Maestro del Agua , que supone el debut en la dirección del actor Russel Crowe, no se centra en la naturaleza icónica de la batalla, sino que pretende recoger la intimidad y el patetismo de la búsqueda de un hijo que emprende un padre. La película toma esa acción desesperada como punto de partida y la sitúa cuatro años después de la terrible batalla, cuando la Primera Guerra Mundial ya ha terminado y Joshua Connor —interpretado por el propio Crowe — un granjero y zahorí del Mallee australiano tiene que vivir con el hecho de que lo único que Galípoli le ha devuelto de sus tres hijos es
s r e g o R k r a M ©
un pequeño paquete envuelto en papel que contiene un diario sucio y ajado y algunas cartas y fotos. De este modo, decide recorrer 14.000 kilómetros para recuperar sus cuerpos y traerlos de vuelta a casa. Connor llega así a Constantinopla, una ciudad a caballo entre dos continentes que se hunde bajo el peso de un Imperio, como es el otomano, en pleno proceso de desmoronamiento. Mudros, en la isla griega de Lemnos, turca y dejó el imperio prácticamente en manos de los aliados y en medio de intereses que implicaban el reparto de los territorios que hasta entonces habían estado bajo dominio otomano. Turquía perdía así su poder en Siria, Arabia, Palestina, Líbano, Mesopotamia y Transcaucasia. Además, los acuerdos negociados por los vencedores del con gran parte de su territorio por parte de los aliados —británicos, franceses e italianos — tiva, un país agotado, que estaba siendo despedazado y repartido, con un sultanato en decadencia y más preocupado
por mantener la dinastía otomana que por otras cuestiones. Eso necesariamente suponía ceder en las negociaciones y la herida del orgullo turco fue haciéndose mayor y terminó de abrirse cuando las tropas griegas desembarcaron en Esmirna en mayo de 1919 en una maniobra con la que pretendían hacer valer sus propias reivindicaciones —alentadas por los aliados británicos — sobre el territorio del imperio otomano. Durante el enfrentamiento volvió a emerger la taba a un Mehmed VI que se desvanecía —no en vano fue el último sultán del imperio otomano y terminó sus días en San Remo, Italia —. Del enfrentamiento cuperación paulatina de la autonomía turca, perdida a raíz de la Primera Guerra Mundial, salió Kemal convertido en "el padre de los turcos" o Ataturk, aunque 1934, cuando la Gran Asamblea Nacional aprobó la ley que obligaba a todos los ciudadanos a adoptar un apellido "turco". Precisamente ese año, Ataturk escribió unas palabras de homenaje a los soldados que murieron en Galípoli
y que hoy están esculpidas en piedra en Camberra, Australia: "Esos héroes que derramaron su sangre y perdieron sus vidas, ahora yacen en el suelo de un país amigo. Por lo tanto, descansan en paz […] ustedes, madres que enviaron a sus hijos desde países lejanos, limpien sus lágrimas. Sus hijos yacen en nuestro seno y están en paz. Después de haber perdido la vida en esta tierra, se han convertido también en nuestros hijos". En esa tierra convulsa, en la que Joshua Connor busca el rastro de sus hijos, todo cae y está a punto de resurgir al mismo tiempo. Los peligros acechan y en medio de esa atmósfera llena de amenazas en la batalla de Galípoli del lado otomano, pero que actúa movido por un sentimiento de respeto hacia sus antiguos enemigos. "No hay diferencia entre Johnnies y Mehmets", señaló Ataturk. Cada año, por estas fechas, miles de visitantes procedentes de Australia y Nueva Zelanda llegan hasta Galípoli para recordar la batalla que marcó la memoria de los tres países. 2015 será, sin duda, especial al cumplirse los cien años.
C L Í O 79
SECRETOS DE ARTE | "Lot y sus hijas" (Lucas Van den Leiden, 1530)
ARDE SODOMA, LOS REDIMIDOS SE REGOCIJAN
“Lot y sus hijas” (1530)
Bebida y amor en primer plano mientras, al fondo, el mundo se destruye. Bajo una penumbra macilenta, ambos escenarios ocupan composiciones triangulares para encontrarse fortuitamente en la diagonal de la escena. Un lienzo intencionalmente estructurado que narra un episodio desolador y lúgubre recogido en el Génesis: la creación del mundo y la ira divina frente a los hombres. Rose-Marie Hagen y Rainer Hagen, autores de "Los secretos del arte" (Taschen)
P
rimero los expulsa del paraíso, después los extermina con el diluvio universal. Son los últimos deseos de Dios, el peaje que pagarán los hombres por su desobediencia y depravación. Únicamente se salvará una pareja de cada especie. El resto será castigado con la confusión de las lenguas mediante la construcción en Babel de una torre que alcance el cielo. Tras conocer la vida pecaminosa de los habitantes de Sodoma y Gomorra, Dios decide destruir ambas ciudades. Así se lo comunica a Abraham, cuyo sobrino Lot estaba de paso en Sodoma. Conociendo la situación, el patriarca del pueblo de Israel consigue que Dios envíe a Sodoma a dos ángeles disfrazados de hombres para inspeccionar la situación y dar una oportunidad a los hombres justos. Hasta aquí, los antecedentes de la historia. Los ángeles se encontraron con Lot, quien los invitó a comer y a dormir en su casa. Los demás hombres de la ciudad,
80 CLÍO
impíos y depravados, se congregaron alrededor, cercaron la casa y exigieron a Lot que entregara a los dos forasteros con la intención de abusar sexualmente de ellos. Lot, el patriarca piadoso y virtuoso, les ofreció en su lugar a sus dos hijas vírgenes. Los sodomitas no estaban interesados en las jóvenes y atacaron a Lot. Entonces, los dos ángeles manifestaron su poder cegando a los atacantes, y le comunicaron que Dios iba a destruir la ciudad por lo que debía escapar. Al rayar el alba, los ángeles sacaron a Lot, a su mujer y a sus hijas fuera de la ciudad. Tras lo cual Dios hizo llover azufre y fuego, destruyendo así las ciudades. Durante la huida, a pesar de la advertencia de los ángeles para que no miraran atrás, la mujer de Lot volvió la vista y se convirtió en estatua de sal. El pintor representa a Lot a salvo con sus hijas frente a una suntuosa tienda.
podría esperarse, tras una pérdida de esa magnitud. Según la Biblia, las hijas de Lot creían que había sido aniquilada toda la humanidad, excepto ellas. Por eso, la mayor le propuso a la pequeña seducir a su padre en la noche, embria dad de la especie. Y así lo hicieron, sin que Lot se percatara. La primera noche, la mayor y la segunda, la menor.
el cuadro. Sin embargo, la destrucción de Sodoma está plasmada de forma dramática: el fuego cae del cielo y la ciudad está sumida en llamas. El pintor también omite la intención de Lot de prostituir a sus hijas ante la amenaza de los sodomitas, así como el engaño de estas al piadoso anciano. Su pincel convierte el dolor de los fugitivos en una convencional escena amorosa de tintes bucólicos, en el más amplio sentido de la palabra, tanto, que en la escena es Lot el que toma la iniciativa en el cortejo a una de sus hijas.
ría de suceso histórico. Todo lo contrario vamente en el pensamiento del norte de Europa durante el siglo XVI, cuando se realizó la obra. Para el padre de la Reforma protestante, la historia de Lot era real y se mostraba muy indulgente con los miembros de la familia. Con sus comentarios pretendía distanciarse de los monjes, que ignoraban la vida real de las personas, y exponer su particular crítica a Roma. Así como Dios había destruido Sodoma, él acabaría con la Iglesia de los papistas si no se enmendaba. Los expertos estiman que el cuadro se pintó hacia 1530, incluso antes. El autor es desconocido, aunque algunos historiadores del arte atribuyen la obra a Lucas de Leiden. Se cree que este artista vivió en la ciudad holandesa de Leiden, una región que se deshizo de la soberanía española durante la Reforma y donde calaron los escritos de Lutero. Pero el pintor no podía saber demasiado de ellos. Los grandes comentarios bíblicos todavía no existían o no se habían difundido cuando pintó el lienzo.
SODOMA TAMBIÉN ES ROMA tamento, por ejemplo, aprendieron la Vemos a Lot y a sus hijas dos veces: hospitalidad. Vivían como nómadas en grandes, en primer plano, y pequeños una región semidesértica, carecían de y difusos atrás, donde avanzan con cal- hospederías y los viajeros dependían ma por un estrecho puente de madera. de la ayuda de los demás. Muchos reUna de las hijas lleva un fardo sobre la cibían a los extraños con recelo, pero la cabeza y les sigue un asno cargado. No ley obligaba a alimentarlos y protegerparecen temer la caída al vacío ni un los. La historia de Lot, que llegó a ofredescuido que les haga ver el desastre. La madre, que se ha convertido en una proteger a los forasteros alojados en su estatua blanca de sal está a la derecha casa, ensalza este precepto. del puente, en el borde del lienzo. Los No obstante, prostituir a tus hijas era un supervivientes caminan con tranquili- escándalo, al igual que el incesto, todos dad, como si fueran de excursión. los intérpretes tuvieron que afrontar ese Todas las épocas han extraído pre- ceptos de la monstruosa historia de la judío Filón de Alejandría, resolvió el profamilia. Los pueblos del Antiguo Tes- blema negándole al episodio la catego-
CASTIGO DIVINO PARA LOS EBRIOS Los cántaros de vino parecen pesados, y resulta admirable cómo el pintor logró transformar el acto de fuerza de verter el líquido en un movimiento gracioso. Hay tres cántaros. ¿Quién los ha transportado? ¿Y las tiendas? No pueden haber sido los sirvientes, ya que Dios los destruyó a ellos y a los rebaños junto con los sodomitas. No hay
seducción del padre con el argumento de que era el único hombre del mundo. Tanto el cuadro como el relato del Antiguo Testamento dejan preguntas en suspenso. El papel del alcohol es unívoco, y larga la lista de predicadores cristianos que se han servido de la historia en su lucha contra la embriaguez. Uno de ellos fue Calvino, coetáneo de Lutero y del pintor desconocido. Este reformador intentó obligar a sus conciudadanos a llevar una vida agradable a Dios imponiéndoles severos castigos;
C L Í O 81
SECRETOS DE ARTE |
"Lot y sus hijas" (Lucas Van den Leiden, 1530)
había dado a conocer la historia de Lot para execrar la embriaguez. Pero lo que ha hecho perdurar en la memoria el destino de Lot no ha sido la embriaguez, sino el incesto. La mitología griega ya constata la inclinación a la lu juria entre los miembros de una misma familia, y hoy son muchos los que suponen, entre ellos los psicoanalistas, que
prohibidos. El más conocido es el mito de Edipo, quien, sin saberlo, asesinó á su padre y yació con su madre. La historia del rey de Tiro también se ha relatado en múltiples ocasiones desde la Antigüedad. El rey, enamorado de su hija, la obligó a acostarse con él y mantuvo ale jados a los pretendientes con la argucia de hacerles resolver un acertijo. Si no lo resolvían, les cortaba la cabeza, y si lo hacían, también los mataba, pues de lo contrario saldría a la luz el amor paternal prohibido. Las historias antiguas presentan distintas posibilidades: padres que aman a sus hijas, hijos que aman a su madre, amor entre hermanos... Pero no es frecuente encontrar a una hija que desee unirse carnalmente con su padre. Ni en la bibliografía psiquiátrica ni en la forense parece existir ningún caso documentado de una hija que ponga en práctica su deseo incestuoso. Algunas autoras feministas recuerdan que la historia se escribió desde la perspectiva masculina, como el resto de la
la iniciativa. La postura rígida y pasiva de la hija a la que el patriarca abraza en el cuadro podría sostener esta teoría. Dicha rigidez no puede atribuirse a una falta de maestría del autor, pues la demuestra en la destreza que imprime en la hija que vierte el vino. DERRUMBES, HUNDIMIENTOS, SE ACERCA EL FIN DEL MUNDO Los geólogos datan la destrucción de Sodoma en el 4350 a.C. Un violento terremoto sacudió la región. El hidrocarburo que manaba de las profundidades ardió y el dióxido de azufre provocó una lluvia ácida que acabó con personas, animales y plantas. Para la Biblia, el
82 CLÍO
fuego no provenía de la tierra sino del cielo. El pintor lo representa en forma de proyectiles candentes. La ciudad se hunde como una plataforma que zozobra lentamente, a punto de ser engullida por el mar. La torre de la iglesia también se quiebra, tal vez como la de San Pedro en Leiden durante el incendio de 1512. También aparecen carabelas que se resquebrajan y se hunden. Una ciudad situada lejos, en la línea del horizonte, es presa de los proyectiles celestes; otra, que se levanta a la izquierda sobre la pared rocosa, permanece indemne a la catástrofe, al igual que la torre del margen derecho del cuadro. Mientras, el agua se mantiene inalterable. Esta coexistencia de catástrofe y tranquilidad, no solo entre las dos imágenes principales, sino también dentro de la propia escena de la destrucción, acentúa la sensación de inquietud y de incomprensibilidad. En la Biblia no se menciona el mar ni las aguas, son una licencia del pintor. Dado
que los artistas de la época trasladaban al presente acontecimientos lejanos con libertad, y dado que las ciudades portuarias de los Países Bajos se habían convertido en centros económicos, parece natural que el autor adornara a su gusto la narración bíblica. También Durero transformó Sodoma en una ciudad portuaria en 1497, tal vez porque previamente había estado en Venecia. Pudieron intervenir asimismo consideraciones artísticas, como la búsqueda
la obra, por ejemplo, el de agua y fuego. Por otra parte, resulta chocante el árbol solitario que atraviesa la obra. Agua, rocas y el árbol como elemento estructural frente a una lontananza desdibujada, todos ellos eran componentes típicos de los "paisajes universales", sintéticos, en los que los artistas fusionaban elementos que no coexistían en la rea
el creador de este género pictórico, y su coetáneo Hieronymus Bosch recurrió
que recreaban el destino de Lot y la destrucción de Sodoma. ¿Por qué este tema se hizo tan popular? Varios estudios coinciden en que el motivo debió de ser el mejor conocimiento de la Bi
inventó la impresión con letras móviles, y durante la Reforma protestante la Biblia se tradujo a las lenguas vernáculas del norte de Europa. El temor al
a contrastes similares en sus visiones. Los cuadros fantasmagóricos de El Bosco, Bruegel y algunos de sus seguidores contemplaban el mundo amenazado desde abajo, como lo está aquí Sodoma desde arriba. Para la mayoría de las personas de la época, la tierra no era un lugar seguro, vivían bajo la amenaza
y principios del XVI. LA CATÁSTROFE PASA AL SEGUNDO PLANO Este cuadro lo adquirió el Louvre de París en 1900. Desde entonces se ha convertido en una de las piezas favo-
ritas de los historiadores del arte en busca de su autor. La mayoría lo atribuye a Lucas de Leiden, pero también se especula con que el paisaje podría ser de Patenier. No obstante, los personajes hacen pensar en de Leiden. O bien puede que el dibujo sea de Lucas y la ejecución del cuadro de uno de sus alumnos. Investigaciones recientes sostienen, sin embargo, que el artista es desconocido, pero que tuvo que haber trabajado en Leiden o Amberes. La fecha tampoco está clara. Se calcula que como pronto se pintó en 1504. También se barajan otras fechas. Lo único seguro que se pintó en el siglo XVI, precisamente un período en el que experimentaron un auge las obras
personas. Al conocimiento más profundo de la Biblia hay que añadir las similitudes de la historia de Lot con dos motivos pictóricos muy populares en la época: el de las parejas dispares, mujeres hermosas con ancianos ricos, también llamado "ardid de mujer", y el de la "conversación galante", que presenta a personas de ambos sexos, más o menos aventa jadas, conversando jovialmente. Si se borra del lienzo que nos ocupa metedora excursión en las montañas. Unos sirvientes han levantado las tiendas, han preparado vino e incluso han encendido un brasero para la noche. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, las pinturas de Lot dejaron de lado la catástrofe para centrarse en el goce del amor, el sexo y las caricias. Sodoma y Lot fueron un motivo pictórico frecuente en los Países Bajos, quizá porque en aquella época vivían allí muchos artistas y el gusto por la pintura estaba muy extendido, y porque el ser humano y sus necesidades se contemplaban con menos prejuicios que en el resto de Europa. Es posible que las fantasías incestuosas se toleraran con mayor libertad. Pero la fascinación que sigue ejerciendo este lienzo se debe principalmente a su carácter onírico. tos parecen emerger de las tinieblas del subconsciente. Las rocas, el fue
del agua se mueven como en sueños. Quien observa, percibe la amenaza y experimenta al tiempo una tierna proximidad. Presiente que ambas cosas podrían estar relacionadas.
C L Í O 83
Grafología SU HISTORIA DE SU PUÑO Y LETRA
GRIGORI RASPUTÍN La oscura sombra de los zares
84 CLÍO
Grigori Rasputín es uno de los personajes más enigmáticos y siniestros que nos ha dado la historia. Su presencia esbelta e imponente se erguía como
magnetismo sobre el reinado del zar Nicolás II de Rusia. Sus dotes de mago, iluminado y curandero llegaron a oídos de la zarina Alejandra que, desesperada, lo mandó llamar una noche ante la hemorragia incesante de su pequeño hijo, el zarévich Sandra Mª Cerro
"
Dios ha visto tus lágrimas y ha escuchado tus oraciones. No temas, el niño no va a morir". En efecto, el pequeño se curó. Se cuenta que el remedio fue una especie de hipnosis a la que fue sometido. Fuera como fuere, desde aquel día, la zarina jamás pudo apartarse del siniestro curandero, que se convirtió en su
La tremenda obsesión que Alejandra tenía por el mal de su hijo, hacía de ta, estado que no hacía sino fomentar una mayor dependencia del magnético Rasputín. Aquella extraña relación no era bien vista por el zar, pero no conseguía doblegar la intransigencia de su esposa ante la idea de ser privada de la compañía de Rasputín.
-
do su posición en el palacio y ocupando lugares de poder estratégicos entre la aristocracia rusa. Mucho se ha comentado sobre su controvertida moralidad. Según sus máximas teóricas, el ser humano tenía que pecar todo cuanto pudiera porque a Dios le resultaba mucho más grato perdonar a los grandes pecadores —como si de un reto se tratara — que a los pequeños. "Si me besas, te besó Dios. Si te acuestas conmigo, te acuestas con Él". No es de extrañar, pues, que el zar sintiera estremecimientos al encontrar a Rasputín cerca de su esposa, la maternal y piadosa Alejandra. De boca en boca corrían rumores de la libertina y depravada vida social del supuesto santón, que no solo recibía en su alcoba visitas privadas de grandes aristócratas —hombres y mujeres —, también les invitaba a inolvidables veladas donde los juegos carnales eran la tónica, entre el humo y los aromas embriagadores de poderosas hierbas que, según la teoría de Rasputín, incitaban a los pecadores a agradar a Dios. Los manuscritos de Grigori Rasputín, realizados con caracteres cirílicos, muestran una grafía incisiva e hiriente, de trazado irregular y extraño, propio de un ser sin escrúpulos. Sus líneas nos describen una personalidad cambiante, con giros de carácter inespe-
rados y comportamientos muy alejados de toda previsión. Dejan ver a un ser apasionado, abierto y muy social, de temperamento fuerte, autoritario y carismático. Su orgullo y altanería, unidos al atractivo que irradiaba y a lo cambiante y convulso de su forma de ser, hacían de él un personaje enigmático y extraordinariamente morboso, magnético, poco previsible y, por tanto, sugestivo y sorprendente. Como gran observador, conocedor de su entorno y embaucador nato, podía llegar a ser un buen manipulador. De personalidad sociable, brazos abiertos, locuaz y envolvente, era capaz de ir te jiendo una tela de araña para inmovilizar a su presa e incidir sobre ella con tenacidad. El hábil uso de sus aguijones, de artimañas controladoras, aliviaban su sed de ambición e intereses. Tan extraordinarios como su personalidad, son los hechos que rodean a su estrambótica muerte. El príncipe Yusu
y el ascenso meteórico que Rasputín estaba logrando en el gobierno de Rusia, le tendió una trampa en su palacio, invitando al curandero a un delicioso banquete rociado de cianuro. Pese a que la cantidad de veneno hubiera servido para exterminar a un regimiento entero, el mago tardó muchas horas en manifestar el efecto devastador de la ponzoña, ante el desconcierto y desesperación del intrigante príncipe
resistente víctima con un tiro en el co
sobre una alfombra de oso; en ella lo envolvieron y ocultaron en un sótano te con el cuerpo. El asombro fue mayúsculo cuando los asesinos vieron aparecer de nuevo el cuerpo esperpéntico, ensangrentado y echando espuma por la boca, del siniestro mago intentando huir. Aterrados, dispararon una lluvia de tiros sobre la ya debilitada víctima, que cayó sobre la nieve tiñendo de rojo el blanco. El cadáver fue arrojado al río Neva, en cuyas aguas desapareció para siempre.
C L Í O 85
SILENCIO, SE LEE...
ENTREVISTA A...
CHUFO LLORÉNS
C
hufo Lloréns no concibe escribir ajeno a la historia. "Es tan bonita que no hay me jor película que la historia", dice. De pequeño quería ser cartaginés, sin embargo creció y se hizo jurista y empresario del mundo del espectáculo; se jubiló, y se reencontró con aquel niño. En esta entrevista nos presenta su última novela, La ley de los justos , las dos caras de la Barce llosa de sí misma, a punto de asomarse a Europa, con una burguesía pujante que se creía el centro del mundo. ¡Había llegado la electricidad! Pensemos por un momento lo que eso sig-
86 CLÍO
guesía pensaba que había alcanzado la cumbre, pero el progreso no se detiene sino que avanza, y hubo una concatenación de hechos, conjunción de inventos, que lo hizo muy notable. —Hay costumbres de la época, anarquismo y la Guerra con Cuba. En esta última se tocan todas las tendencias y todos los avatares que proporcionó. En Cuba había gente que quería seguir siendo española, otra cubana, otra americana y luego estaban sencillamente los "buscavidas" que asaltaban trenes, por ejemplo. Esas cuatro Cubas coexistían y al poderosa, que era la americana. Es-
paña no dio importancia a los americanos, tan poca que el almirante Pascual Cervera se fue para allá sin suministros en los barcos, llegando a meterles aceite de oliva, y no se puede defender una tierra lejana sin un ejército en condiciones. Mar de Fuego —Es un tema recurrente porque el amor es la fuerza que mueve el mundo. El amor es eterno: Romeo y Julieta, los amantes de Teruel, amores desgraciados… En este caso contamos la historia de amor desnivelado por clases sociales distintas, aunque unido por la pasión de ambos por los libros. Se conocen por la literatura y empiezan a intercambiarse novelas y a enamorarse. Cuando eso ocurre, la familia de ella ve que el romance no les conviene y consigue embarcar al muchacho hacia Cuba. Allí estaban bres, el tifus, los cocodrilos, las serpientes, etc., por lo que era probable que no volviera. — A l gunos los he elegido porque los tenía bien memorizados. Por ejemplo,
me hacía falta un lugar para la casa de los ricos y yo conocía muy bien una de 1913 donde vivió mi abuelo Martín, en la calle Valencia, un edi recorría de arriba abajo. La fábrica de pieles y curtidos de mi abuelo estaba debajo y hacía falta un lugar para acoger a la familia Ripoll, por lo que los coloqué allí. —Tengo corchos en la pared. Tengo notas por todas partes y trabajo dictando al ordenador. Recurro a un truco con buen resultado, que es poner nombres conocidos de gente que ha igual que el personaje. El notario era un notario, el cochero era un chofer, la chica del servicio era una camarera, los porteros eran porteros. Te vas proveyendo de las cosas que te ayudan a memorizar los detalles. Te daré la tierra —Con pasión, porque me gusta; con ilusión, y nunca pensando en lo que hice antes. Si fue mejor o peor el público lo dirá pero nunca he sentido una tremenda responsabilidad. Entiendo que cada hijo literario que he traído al mundo tiene su mérito, tiene sus lectores, a cada persona le atrae un tipo de libro. Al que le gusta el Siglo de Oro le gusta leer Catalina , quien disfruta con la Segunda Guerra La saga de los mal- ditos … —Porque es más próximo y porque la gran lectora en este momento fue la mujer. Es un libro que puede gustar mucho a las mujeres. No tiene nada que ver para que no les guste a los hombres, por supuesto, pero hay connotaciones que llegarán especialmente a ellas: cómo eran en aquella
época, el lenguaj de los ab nicos, la ma era de recibir n las casas, los pequeños tríos de orquesta de la mad e y los hijos, los pal os como reuniones sociales, las queridas… Son cosas muy peculiares una época y principios de otra. En la novela salen a relucir los temas clave del momento: las costumbres de los burgueses catalanes, la masonería, la Guerra con Cuba, las capillas en las casas… to histórico. —No es lo mismo que te enseñen ver con guantes unas cartas de Felipe IV que no entiendes casi ni lo que dicen, a que tengas un periódico como El li- beral y lo puedas leer entero. Cuanto más antiguo el tiempo, más antiguo el idioma y más complicado el encontrar material. —Una tremenda pena cuando lo acaben por no poder seguir leyendo. —Me gusta mucho la historia en general. Me encanta Roma, he leído cuatro veces Las guerras púnicas . De pequeño bal me ha impactado siempre porque me encantan los traidores y más uno de esa categoría. Cuando estoy en el Pirineo y pienso que un hombre pasó con elefantes por el pico más pequeño, no me cabe en la cabeza, y que luego pasara por los Alpes sigue sin caberme, es admirable. Pero cada período de la historia tiene su aquel. Me gusta el Medievo, el Cid, los Trastámara, Nápoles… La historia es tan bonita que no hay mejor película que la historia.
CLÍO
87
SILENCIO, SE LEE...
HISTORIA Y ESTUDIOS
LA PREHISTORIA DEL DERECHO No siempre existieron los Estados ni las administraciones de justicia, sin embargo, la norma jurídica, está presente desde el comienzo de la aventura humana sobre la tierra.
Un simple pero complejísimo episodio de gansterismo de la película El Padrino sirve La prehisto- ria del Derecho automáticamente al m ndo de la política A diferencia de otras manifestaciones como el arte o la tec ología, el mundo rasgos principales pueden ser recons José María Ribas Alba Almuzara 2015 224 pgs / 17,95€
88 CL O
A
A U
Barbarus narra la apasionante y conmovedora historia de Eldes y Dago, dos niños godos que ven
cómo su mundo es destruido por un acontecimiento atroz. A partir de ahí comienza la epopeya que les llevará desde su aldea en Gutthiuda hasta la frontera norte del Imperio romano. Conseguirán cruzar y continuar su viaje en busca de un sitio en el que vivir en paz, pero sufrirán las consecuencias de la corrupción militar romana. Barbarus es una síntesis de uno de los episodios más decisivos de la Historia de Occidente. Desde un punto de vista inédito nos revela el drama personal detrás de los hechos que cambiaron la faz de Europa.
PRIM. MUCHO MÁS QUE UN ESPADA
de otros militares que en la España del siglo XIX desempeñaron un importante protagonismo: Espartero, Narváez, O’Donnell, Serrano... Todos ellos se batieron por la causa liberal, pero tanto el duque de Valencia como
UITE T
Santiago Castellanos Ediciones B, 2015 592 s 22,00€
Sóstratos de Knidos es un joven que vive en el seno de una familia normal y que lleva una vida como la de cualquier otro chico de su edad y tiempo: va a la escuela, ayuda a sus padres y a sus hermanos, tiene
el de Tetuán o el de la Torre acabaron siendo percibidos como liberticidas por amplios sectores de la sociedad de su tiempo. Motejados de "espadones", Espartero y Prim fueron generales de "abajo" a "arriba", profundamente enraizados en el elemento popular. Don Juan Prim concibió el proyecto de conciliar la monarquía con el pueblo, armonizando la soberanía nacional con la Corona como garantía de la libertad en el marco de la Constitución. A esto acabaría entregando su propia vida. El magnicidio de la calle del Turco cambió el rumbo de la historia de España. Catalán grande y grande de España, supo conjugar el sentimiento y la entrega a la patria chica y a la patria común y su vida constituye una lectura positiva de nuestra historia. Defensor del proteccionismo, en el
que será su futura esposa y la madre de sus hijos, Pitia, que acabará sus días con Apolonio, el poeta amigo de Sóstratos de quien se enamorará fervientemente.
Emilio de Diego Actas Editorial, 2015 650 pgs. / 29,90 €
EL A
transigir con los vientos librecambistas que iban imponiéndose entonces en Europa. Hombre de Estado, fue a la vez el caudillo de la guerra de África, el militar y diplomático en México, el eje político de la revolución del 68, el gobernante que había aprendido a escuchar.
nuestro joven protagonista no
por las matemáticas iban a acabar haciendo de él todo un arquitecto, y no un arquitecto cualquiera, sino uno de los más célebres de la época. Sóstratos trabajará bajo las órdenes del rey Ptolomeo y, entre otras construcciones célebres, será el arquitecto que diseñe el faro de Alejandría. Antonio Cavanillas
y los hechos históricos, para crear una novela histórica original y de gran ritmo narrativo. En El arquitecto conoceremos la historia de Sóstratos de Knidos, un arquitecto de gran legado, pero muy desconocido. Creceremos con él y veremos cómo va descubriendo el amor, el sexo, la
Antonio Cabanillas de Blas Clik Ediciones, 2015 200 pgs / eBook 3,99 €
C L Í O 89
HISTORIA DE ESPAÑA
LOS SERVICIOS SECRETOS DE CARRERO BLANCO En 1972 se constituyó el Servicio Central de Documentación como herramienta de información del Estado para coordinar las actividades relacionadas con la lucha antisubversiva.
se encargaría de seguir la incipiente ral, el religioso, el intelectual o el directamente del ministro de la Go los diversos organismos involucrados en la toma de decisiones aconse la Presidencia, todas las actividades de inteligencia para las primeras au lectores cantidades ingentes de datos, a veces no contrastados, resulta Juan María de Peñaranda Espasa 2015 320 pgs / 19,90€
90 CLÍO
HISTORIA
HISTORIA DE ESPAÑA
recoger en sus viñetas la crónica del pasado español. De su magistral pluma han salido el retrato de los personajes principales de aquella historia, los escenarios de los episodios más relevantes y los detalles de ese relato ibérico que ahora quedan recogidos en un proyecto que, bajo el título Lo más de la Historia de Aquí , se desarrollará en tres tomos que irán apareciendo a lo largo de este año 2015. Con el subtítulo "Desde Atapuerca a Fefe Botesha, pasando por los árabes", este primer volumen abarca desde la
LO MÁS DE LA HISTORIA DE AQUÍ En 1980, Antonio Fraguas, Forges, emprendió el ambicioso proyecto de
de la Independencia. Forges Espasa, 2105 312 pgs. / 22,90 €
Daniel Arveras Alonso Tandaia, 2015 215 pgs. / 16,00 €
LOS CRÁNEOS DE LOS CONQUISTADORES Daniel Arveras Alonso, periodista y escritor, acaba de publicar su primera obra, una novela histórica sobre la conquista de Chile a lo largo del siglo XVI que sigue el hilo de diversos personajes y hechos de aquella época,
sobre todo el de la olvidada Marina Ortiz de Gaete, esposa del conquistador de aquellas tierras, Pedro de Valdivia. Esta mujer luchará, sufrirá y amará con pasión en este confín del mundo. Arveras, licenciado en Ciencias de la Información, ha desarrollado su carrera profesional en diferentes medios y en gabinetes de Comunicación de importantes empresas e instituciones y se lanzó hace un tiempo con ilusión a esta aventura literaria que ha visto la luz recientemente. La conquista del lejano territorio chileno fue incompleta y ardua, ya que los españoles solo mantuvieron en su poder una parte
-dos de los gobernadores y capitanes generales de Chile, Pedro de Valdivia y Martín García Oñez de Loyola sucumbieron en sendas emboscadas
fuerzas y recursos, la orografía y climatología, y el hecho de no hallar oro en abundancia pusieron freno a una mayor dominación española de aquellas tierras duras, bellas y remotas. La joven editorial Tandaia ha apostado por Daniel Arveras y su apasionante historia sobre aquellos tiempos en el Reyno de Chile.
PLOMO Esta es la historia de unos años llenos de incertidumbre, los años del terror derivados del franquismo y de la dispersión, en el exilio o en la clandestinidad, a la que fueron obligados los comunistas españoles derrotados en la Guerra Civil. Una historia apenas conocida y pocas veces abordada que el autor ha querido recuperar en una investigación innovadora, basada en una rica y abundante documentación que le permite superar los mitos de la historia
la Pasionaria, Jesús Monzón o Santiago Carrillo. Cada página nos cuenta, en paralelo, las miserias de las pugnas internas por el poder y la dramática lucha que llevaron a cabo todos los que intentaban reconstruir una organización en el interior, desmantelada reiteradamente, una y otra vez, por la policía a partir de tácticas como la
de los cuarenta los restos del partido
cárceles del país, dispersos en la emigración o aislados en los montes. Fernando Hernández Sánchez Editorial Crítica 13,99 €
C L Í O 91
HI T IA A A DESPUÉS DE UNA GUERRA
Casi cuarenta años después de la muerte de Franco, la historia de la Guerra Civil y de la Dictadura que salió de ella continúan siendo un campo de batalla cultural y político. Utilizando el mismo rigor e imaginación que ya mostró en sus investigaciones anteriores, Michael Richards explora en este libro la evolución de las diversas memorias sobre la Guerra Civil, desde el triunfo de Franco hasta los últimos debates que han surgido ya en el siglo XXI , y el legado traumático que nos dejó. El resultado es un excelente trabajo de historia cultural y de conciencia histórica. HISTORIAS PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA Michael Richards Pasado&Presente 2015 450 s 29,00€
depredadores. Tras la decisión de los
las potencias centrales y gracias al suministro de armas y de consejeros militares por parte de Alemania, el imperio otomano entró en la guerra con entusiasmo, haciéndose cargo de los rusos en el Cáucaso y de los franceses y británicos en el norte de África y sur de Asia. Los ejércitos de la Entente rápidamente perdieron terreno al ser sorprendidos por las tácticas innovadoras y por las fuerzas militares de los otomanos, que resultaron ser
a gran Eugene Rogan Crítica, 2015 784 pgs. / 28.90 € eBook 14,99 €
LA CAÍDA DE LOS OTOMANOS Durante unos cuatro siglos, el imperio otomano había sido uno de los estados más potentes de Europa, así como dueño de Oriente Próximo. Hacia 1914 se había debilitado drásticamente y fueron rodeados por numerosos
potencias de la Entente fueron capaces de fracturar a los otomanos y cambiar el rumbo de la guerra. Los tratados consiguientes establecieron el trabajo preliminar para el Oriente Próximo moderno: las posesiones árabes de los otomanos se distribuyeron entre los vencedores franceses y británicos, cuyo control de Palestina y el norte de Irak tendría consecuencias desastrosas y perdurables. Rogan narra con maestría las batallas e intrigas políticas desde Galípoli hasta Damasco. La caída de los otomanos muestra cómo un
AM
E AN
E
En un presente en el que la violencia "religiosa" es un tema de máxima actualidad, llega Campos de sangre, una impecable investigación y una celebración apasionadamente argumentada de las ideas y los movimientos religiosos que se han opuesto a la guerra y han fomentado la igualdad, la paz y la reconciliación. En esta obra, Karen Armstrong, una de las especialista más destacadas en religiones del mundo, pretende corregir la generalizada condena de la fe como algo violento. Refuta el mito persistente de que la religión ha sido la causa de las principales guerras de la historia. Según la autora, en Occidente vemos la religión "como un sistema de creencias obligatorias con prácticas privadas, pero en otros idiomas lo que traducimos como 'religión' es casi siempre
imposible pretender estudiar de manera general el papel de la religión en las manifestaciones violentas
papel muy diferente en las distintas culturas. La autora nos recuerda que las organizaciones terroristas realmente persiguen principalmente objetivos políticos. de la violencia Karen Armstrong Paidós, 2015 576 pgs / 28,00 € eBook 12,99 €
C L Í O 92
COMPLETA TU COLECCIÓN CLÍO 162
CLÍO 161
CLÍO 160
CLÍO 159
ESPECIAL 21
ESPECIAL 20
ESPECIAL 19
ESPECIAL 18
BIOGRAFÍAS 04
BIOGRAFÍAS 03
BIOGRAFÍAS 02
BIOGRAFÍAS 01
http://tienda.mcediciones.com •
[email protected] •
Tel. 932 541 250
NOTICIAS DE LA HISTORIA
02/05/1808
04/05/1979
INSURRECCIÓN:¡MADRID CONTRA NAPOLEÓN!
Desde primera hora de la mañana, multitud de madrileños fernandistas y contrarios a la invasión francesa se han concentrado ante el Palacio Real. Tras conocer la intención de los soldados franceses de llevarse a Francia al infante Francisco de Paula junto al resto de la familia real, el pueblo se ha unido con el propósito de impedir su salida. José Blas Molina, maestro cerrajero de profesión, ha encendido el clamor popular al acercarse al carruaje que esperaba al infante
"LA DEFENSA DEL PARQUE DE MONTELEÓN" (Joaquín
Sorolla) durante el levantamiento del 2 de mayo en Madrid.
lanzando improperios de muerte hacia los franceses, tras lo cual parte del gentío ha asaltado el palacio al grito: "¡Que nos lo llevan!". El general Murat ha mandado un destacamento de la Guardia Imperial acompañado de artillería, la cual ha abierto fuego contra la multitud para sofocar la protesta. En estos momentos Madrid se halla tomada por 50.000 soldados franceses: 10.000 en la capital, 10.000 en la periferia y otros 30.000 que esperan órdenes para actuar.
03/05/2005
FALLECE BENEDICTO XIV Arrancó su papado en agosto de 1740, coincidiendo con un momento de grandes tensiones entre los estados romano-católicos y la Iglesia por las exigencias de los gobiernos para designar a los obispos. Benedicto XIV fue un hombre de su tiempo, imbuido del espíritu ilustrado, de una gran erudición y abierto a todas las corrientes culturales. Sin duda será recordado por ser uno de los papas de mayor cultura y solvencia intelectual. 94
CLÍO
Son notorios sus contactos con Voltaire y el anglicano Horace Walpole, que le
papas". En la Universidad La Sapienza de Roma fundó las cátedras de Física, Química y Matemáticas. Allí también
que promovió la adquisición del fondo de Domenico de Rossi e instituyó la
que encargó importantes excavaciones y la restauración del Coliseo.
THATCHER, PRIMERA
MINISTRA BRITÁNICA Margaret Thatcher se ha convertido en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra en el Reino Unido. Su llegada al poder ha supuesto una completa transformación del país al apoyar la privatización de empresas estatales, de la educación y de los medios de ayuda social. Sus comienzos políticos se remontan a las elecciones generales de 1950 y 1951, en las que fue la única mujer candidata conservadora para el bastión laborista del escaño de Dartford. En las elecciones de 1959 fue elegida como miembro del Parlamento y, posteriormente, en las elecciones de 1970 alcanzó el Ministerio de Educación y Ciencia, cargo que ha mantenido hasta 1974. Su
los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los miembros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valen el sobrenombre de "La Dama de Hierro".
07/05/1973
07/05/1824
BEETHOVEN VUELVE A ESCENA Beethoven comenzó a componerla en 1818; hoy, diez años después del estreno de su Octava Sinfonía, se presenta en el Kärntnertortheater de Viena, la Sinfonía n.º9 en re menor, op.125. Junto a ella se interpretarán la obertura de Die Weihe des Hauses y las tres primeras partes de la Missa Solemnis . Las jóvenes y famosas Henriette Sontag y Caroline Unger, son las encargadas de interpretar las partes de soprano y alto. Michael Umlauf, maestro de capilla, y Beethoven compartirán escenario para dirigir la interpretación. Esta es la primera aparición en escena de Beethoven después de doce años. Críticos y allegados al genio alemán presuponen que será su última intervención pública, dados sus problemas de salud, por lo que es previsible que la sala se llene. 08/05/1945
¡ALTO EL FUEGO! ¡CAE EL III REICH!
08/05/1980
ERRADICADA LA VIRUELA
EL WASHINGTON POST GANA EL PULITZER POR EL WATERGATE La
investigación
sobre
el
caso
Partido Demócrata, realizada por los jóvenes reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein (en la foto), ha desempeñado un papel importante en el deterioro político de Richard Nixon. Secundados por la valiente dirección de Katherin Graham y Ben Bradlee, los periodistas publicaron bombazos exclusivos durante meses, por los que el medio sufrió presiones de la Administración republicana. La amplia investigación no solo ha dado fama internacional al diario, además le ha valido el premio Pulitzer. 9/05/1903
ización Mundial de la Salud (OMS) acaba de declar
de la viruela en todo el planeta y La rendición alemana frente a la entrada de las tropas soviéticas y de los aliados occidentales en Berlín,
celebraciones estallan en toda Europa y en Estados Unidos.
una muestra del virus en estado criogénico en uno de los laboratorios tecnológicamente más avanzados del mundo en Estados Unidos.
MUERE PAUL GAUGUIN CLÍO 95
11/05/1915
13/05/1981
DESCUBREN NUEVO ASTEROIDE
Lleva el nombre de la sirena pero no se trata de un personaje de la mitología griega. Parténope es un asteroide grande y brillante, localizado en el cinturón entre las órbitas de Marte y Júpiter y compuesto de una mezcla metálica de níquel y hierro con silicatos de hierro y magnesio. Hoy el astrónomo italiano Annibale de Gasparis ha anunciado públicamente en Nápoles este hallazgo. Con Partépone son dos ya los asteroides descubiertos por el director del Observatorio de Capo di Monte de Nápoles.
DISPARAN AL PAPA JUAN PABLO II
Un sicario turco de nombre Mehmet Ali Agca ha disparado a Su Santidad cuando se dirigía a la audiencia general de los miércoles a bordo de su famoso papamóvil. Como es habitual, en la plaza de San Pedro
deseosos de ver a su líder espiritual, pero entre ellos se ocultaba Agca con una pistola Browning Hi-Power que consiguió disparar hasta cuatro veces.
trasladado al Policlínico Gemelli y desde allí informan que dos balas le han alcanzado hiriéndolo de gravedad
17/05/1510
en el abdomen, en el codo derecho y en el dedo índice, y que, aunque ha perdido mucha sangre, su vida está fuera de peligro. El terrorista ha sido inmediatamente apresado y ya han empezado los primeros interrogatorios sobre sus motivaciones y posibles respaldos, dado que no es la primera vez que se atenta contra el papa. En 1979 hubo dos intentos apenas conocidos y en febrero de este mismo año, poco antes de que el papa llegara al estadio de
se registraba cerca una explosión. 20/05/1506
riquezas nos ha legado, muere en la más absoluta pobreza. El máximo intérprete del neoplatonismo, con su fusión de temas cristianos y paganos y su elevación del esteticismo como elemento trascendental, se
á l a c l A e d d a d i s r e v i n U ©
aunque en los últimos años sus obras han adquirido un tono más dramático y un estilismo que vuelve la mirada hacia modelos antiguos. Recibe sepultura en su parroquia, la iglesia de Ognissanti, en Florencia. 96
CLÍO
AUTORRETRATO de Sandro Botticelli.
Muere en Valladolid el navegante que nos ha llevado a América. Su cuerpo será sometido al proceso de la descarnación, para quitar toda la carne de los huesos. Está previsto que reciba sepultura en el Convento de San Francisco (Valladolid).
21/05/1527
30/05/1814
LUIS XVIII
NACE EL HEREDERO DE CARLOS I DE ESPAÑA
CARLOS V E ISABEL DE PORTUGAL. Copia
de Rubens de un original de Tiziano.
la abdicación de Napoleón I, y la restauración de los Borbones en la
En el Palacio vallisoletano de Pimentel todos celebran el alumbramiento de Isabel de Portugal, que ha dado a luz un varón, Felipe. Hermano de las infantas María y
Juana de Austria, es nieto de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla — por vía paterna — y de Manuel I de Portugal y María de Aragón —por vía materna —.
Los términos del tratado permiten a Francia conservar las fronteras de 1792, incluyendo Avignon y Venaissin, y recuperar la mayoría de las colonias perdidas durante la guerra. 30/05/1431
Tras ser capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses, Juana de Arco ha sido condenada por herejía. Hoy será quemada viva en Ruan por el duque Juan de Bedford. Esta mujer valiente, vigorosa y con una gran fe, encabezó con 17 años el ejército real francés. Convenció a Carlos VII de que expulsara a los ingleses de Francia, y este le dio autoridad sobre su ejército en el sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos que han revitalizado la imagen del monarca y le han valido su coronación.
29/05/1953
Coincidiendo con la mañana de la celebración de la coronación de la reina Isabel II, hace apenas media hora, a las 11,30 a.m. hora local, el explorador neozelandés Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay han coronado la cima del monte Everest por primera vez en la historia. El monte Everest es la montaña más alta del mundo con una altura de 8.848 metros
sobre el nivel del mar. Se localiza en el Himalaya, en el continente asiático, y marca la frontera entre Nepal y China. Hillary y Tenzing han sido los primeros escaladores en superar el "Escalón", una imponente pared de roca de 12 m de alto situada en torno a los 8.760 metros sobre el nivel del mar, bastándose para ello de un equipo
JUANA ARDE EN LA HOGUERA CLÍO 97
SERÁN HISTORIA
" y a w a s s a p y e h t e r o f e B " / n o s l e N y m m i J ©
KAZAJOS Los kazajos de Mongolia son originarios de las regiones del norte de Asia Central. Descienden de las primitivas tribus turcas, mongolas e indo-iraníes, y también de los nómadas hunos que poblaron los territorios entre Siberia y el Mar Negro. Entre sus más arraigadas tradiciones se encuentra la caza a caballo con águilas reales. Los hábiles jinetes kazajos llevan seis mil años 98 C L Í O
practicando este arte y entrenando aves. Es un conocimiento que se transmiten generación tras generación. Son pastores seminómadas que se mueven con frecuencia a lo largo del año por las mismas rutas que trazaron en el siglo XV, aunque desde que en 1924 se instauró la República Popular de Mongolia (vigente hasta 1992) sus territorios quedaron mermados y muchos acabaron asentándose en las altas montañas del este. En la actualidad, representan el cuatro por ciento de la población global de Mongolia, sin embargo los kazajos se consideran a sí mismos una nación.