2014
CIMENTACIONES DIRECTAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I
0|Página 2º CURSO INGENIERÍA CIVIL (E.P.S.L.) ALUMNO: LUIS FERNÁNDEZ REDONDO
ÍNDICE: 1.
OBJETO ........................................... ................................................................. ............................................ ............................................ ................................. ........... 1
2.
INTRODUCCIÓN .......................................... ................................................................ ............................................ ........................................ .................. 2 2.1.
3.
CIMENTACIONES.............................. CIMENTACIONES.................................................... ............................................ ............................................ ...................... 2
CIMENTACIONES DIRECTAS ........................... ................................................. ............................................. ................................. .......... 4 3.1.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES................................ SUPERFICIALES...................................................... ................................. ........... 5
3.1.1.
3.1.1.1.
ZAPATAS DE MEDIANERÍA ....................... ............................................. ........................................ .................. 9
3.1.1.2.
ZAPATAS DE ESQUINA.......................................... ................................................................. ........................... .... 11
3.1.1.3.
VIGAS CENTRADORAS Y VIGAS DE ATADO .............................. 12
3.1.2.
ZAPATAS COMBINADAS .......................................... ................................................................. ............................... ........ 15
3.1.3.
ZAPATAS CORRIDAS ........................... ................................................. ............................................. ............................... ........ 16
3.1.4.
EMPARRILLADOS DE CIMENTACIÓN ....................... .............................................. ........................... .... 17
3.1.5.
LOSAS DE CIMENTACIÓN ............................................ ................................................................... ........................... .... 18
3.2.
CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS ............................................... ........................................................... ............ 20
3.2.1. 4.
5.
ZAPATAS AISLADAS ................................................. ........................................................................ ................................. .......... 6
POZOS DE CIMENTACIÓN ............................................ ................................................................... ........................... .... 20
OTRAS CIMENTACIONES ............................................ .................................................................. .......................................... .................... 22 4.1.
CIMENTACIONES CICLÓPEAS ............................. ................................................... .......................................... .................... 22
4.2.
ARCOS DE LADRILLOS ............................................. .................................................................... ...................................... ............... 23
BIBLIOGRAFÍA........................................................... .................................................................................. .............................................. ....................... 24 5.1.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................ ................................................................ .................... 24
5.2.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS: ELECTRÓNICAS: ............................................ ................................................................... ....................... 24
5.3.
REFERENCIAS A LA NORMA: .............................. .................................................... .......................................... .................... 24
1. OBJETO El presente trabajo, realizado para la asignatura de Procedimientos de Construcción I, perteneciente al Grado de Ingeniería Civil, de la Escuela Politécnica Superior de Linares, (Universidad de Jaén), tiene como objeto describir las denominadas cimentaciones directas, así como sus tipos, de acuerdo a la clasificación establecida por el Código Técnico de la Edificación. El trabajo ha sido realizado por el alumno Luis Fernández Redondo.
1|Página
2. INTRODUCCIÓN A la hora de comenzar cualquier obra, es especialmente importante conocer las características del terreno sobre el que se construye, ya que éste, soportará las cargas de la estructura. Es por ello que, el terreno pasa a ser una parte fundamental de las estructuras. El Código Técnico de la Edificación CTE obliga (en el DB-SE Cimientos) a la confección de un informe geotécnico y proporciona unas detalladas directrices sobre los aspectos que debe estudiar dicho informe. Por lo general, el terreno, por sus condiciones naturales, presenta menos resistencia que los demás componentes que conforman la estructura de la edificación, por lo que no puede resistir cargas al igual que la estructura. Debido a ello, es necesario implementar cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las cargas por el terreno de una manera adecuada, para que el mismo no falle o se deforme al exceder su resistencia puntual. Éste artificio es lo que denominamos cimentación.
2.1. CIMENTACIONES El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas actuantes sobre la totalidad de la construcción al terreno. Es por tanto, la base sobre la que descansa todo el edificio o construcción. Dado que la resistencia y rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy inferiores a las de la estructura, la cimentación posee un área en planta muy superior a la suma de las áreas de todos los pilares y muros de carga, lo cual hace que los cimientos sean en general piezas de volumen considerable en comparación con el volumen de las piezas de la estructura. Los cimientos se construyen habitualmente en hormigón armado y, en general, se emplea hormigón de calidad relativamente baja, ya que no resulta económicamente interesante el empleo de hormigones de resistencias mayores. Toda cimentación ha de garantizar la estabilidad de la obra que soporta a lo largo de la vida útil de ésta. El tipo de cimentación, la profundidad y las dimensiones de la misma deben elegirse teniendo en cuenta, por una parte, la estructura que se soporta, y por otra parte, el terreno de que se trate, de forma que la cimentación sea segura y económica. Por otra parte, las cimentaciones deben tener una durabilidad suficiente. Es decir, no deben resultar afectadas por la posible agresividad del terreno deben estar adecuadamente protegidas frente a las acciones físicas y a las modificaciones naturales o artificiales del terreno (heladas, cambios de volumen, variaciones del nivel freático, excavaciones próximas, etc.). Los problemas de durabilidad son especialmente graves en estas estructuras, pues al estar enterradas, su conservación y reparación son caras y dificultosas. 2|Página
Dependiendo de la profundidad respecto de la parte inferior de la estructura a la que el terreno presenta características adecuadas desde los puntos de vista técnico y económico para cimentar sobre él, se distingue entre dos tipos de cimentación según el CTE: cimentaciones directas y cimentaciones profundas. Éste trabajo se centra en la descripción de las cimentaciones directas, así como sus diferentes tipos.
3|Página
3. CIMENTACIONES DIRECTAS Las cimentaciones directas vienen definidas en el Código Técnico de la Edificación, dentro del Documento Básico SE-C Cimientos, en el punto 4 Cimentaciones Directas. A efectos de este DB, una cimentación directa es aquella que reparte las cargas de la estructura en un plano de apoyo horizontal.
Las cimentaciones directas son las más rápidas y de menor costo; se ejecutan cuando el terreno presenta las características adecuadas para cimentar sobre él en las capas superficiales o poco profundas del suelo, entre 0,50 y 4 metros de profundidad, y las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la estructura. Se emplean para trasmitir al terreno las cargas de uno o varios pilares de la estructura, de los muros de carga o de contención de tierras en los sótanos, de los forjados o de toda la estructura. Dependiendo de la profundidad las cimentaciones directas se dividen en dos grupos: superficiales y semiprofundas. Además, dependiendo del tipo de carga que actúa sobre la cimentación, se puede distinguir entre: Puntuales. Lineales. Superficiales.
4|Página
En el esquema se recogen los principales tipos de cimentaciones directas:
ZAPATA AISLADA ZAPATA CORRIDA SUPERFICIALES LOSA DE CIMENTACIÓN CIMENTACIONES DIRECTAS
EMPARRILLADO DE CIMENTACIÓN SEMIPROFUNDAS
POZO DE CIMENTACIÓN
3.1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES Las cimentaciones superficiales se emplean cuando el terreno presenta características óptimas desde el punto de vista técnico y económico para cimentar sobre él en la zona inferior de la estructura, en las capas más próximas a la superficie. El concepto de superficial se refiere a la cota de apoyo sobre el terreno firme y no a su extensión en planta. Las cimentaciones superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno más grande que admite esas cargas. Dentro de éste grupo encontramos:
Zapata aislada.
Zapata combinada.
Zapata corrida.
Emparrillado de cimentación.
Losa de cimentación. 5|Página
Tipos de cimentaciones superficiales
3.1.1. ZAPATAS AI SL ADA S
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación directa superficial, consistente en bloques de hormigón, (normalmente armado, aunque también puede ser en masa), que sirve de base para elementos estructurales puntuales como son los pilares, de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas las cargas que le transmiten. Por tanto, su función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla.
Geometría de una zapata
6|Página
En general, las zapatas aisladas son de planta cuadrada, tanto por su facilidad constructiva como por la sencillez del modo estructural de trabajo. Sin embargo, puede convenir diseñar zapatas de planta rectangular o con otra forma, entre otros, en los siguientes casos: Las separaciones entre crujías sean diferentes en dos sentidos perpendiculares. Existan momentos flectores en una dirección. Los pilares sean de sección rectangular. Se haya de cimentar dos pilares contiguos separados por una junta de dilatación. Cuando se trata de zapatas de medianería, que preferentemente serán de planta rectangular, con una mayor dimensión paralela a la medianería. Casos especiales de difícil geometría.
El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada, aunque existe una excepción, considerando también como zapata aislada aquélla sobre la que cargan dos pilares contiguos separados por una junta de dilatación, tipo “diapasón”, considerando ambos pilares como uno único.
Las zapatas aisladas son el tipo de cimentación más frecuente; se emplean cuando el terreno es firme y competente, se puede cimentar con una presión media alta y se esperan asientos pequeños o moderados. Desde el punto de vista estructural, la instrucción EHE-08 clasifica las zapatas en rígidas y flexibles.
Las zapatas rígidas son aquellas cuyo vuelo (v) en la dirección principal de
mayor vuelo es menor que dos veces la altura (2h) → (v ≤ 2h) 7|Página
Las zapatas flexibles son aquellas cuyo vuelo (v) en la dirección principal de
mayor vuelo es mayor que dos veces la altura (2h) → (v > 2h)
Detalle constructivo de zapata aislada
Desde el punto de vista de la aplicación de la carga, se pueden distinguir entre zapatas centradas o excéntricas. Son zapatas centradas aquellas que tienen la carga aplicada sobre el centro de
gravedad de la zapata. Son zapatas excéntricas aquellas en las que el punto de aplicación de la carga no coincide con el centro de gravedad de la zapata (zapatas de medianería y de esquina).
8|Página
(La carga puede ser excéntrica por dos motivos, porque exista además del axil un momento que descentra la carga o porque la propia carga esté físicamente desplazada del centro de gravedad geométrico de la zapata).
3.1.1.1.
ZAPATAS DE M EDI ANERÍA
Cuando se disponen soportes para los pilares junto a las lindes de la propiedad del terreno en que se va a construir el edificio. Ante la imposibilidad de cimentar en el terreno colindante, surge la necesidad de emplear zapatas excéntricas, descentrando el pilar y colocándolo en un lado de la zapata. Son lo que se denominan zapatas de medianería. Estas zapatas son muy frecuentes en la práctica, sobretodo en el ámbito urbano, siendo su uso necesario al disponer los pilares en las lindes de un edificio con su medianero. El problema de estas zapatas es que al no estar alineados los ejes verticales del pilar y del cimiento, la carga resultante sobre el pilar es excéntrica respecto al cimiento, provocando por tanto un diagrama de tensiones no uniforme de respuesta del terreno, lo que puede dar lugar a problemas de asientos y giros de la zapata.
Problema de la excentricidad en una zapata
Existen diferentes sistemas para solucionar el problema: Atenuar la excentricidad aumentando el peso de la zapata incrementando su
sección, bien aumentado su tamaño o disponiendo un dado de hormigón en masa bajo la zapata propiamente dicha, con lo que se aumenta considerablemente el peso.
9|Página
Transmitir tracción al forjado superior. Consiste en recurrir a la colaboración
de la viga del forjado superior (cuando existe) que apoya sobre el pilar de medianería.
Zapata de medianería con tirante
Unirla a otra adyacente mediante tirantes en solera. Cuando no existe forjado
superior, el tirante puede disponerse en la cara superior de la zapata.
Zapata de medianería con tirante en solera
Unirla a otra zapata mediante una viga centradora. Consiste en unir la zapata
del soporte de fachada con la correspondiente al soporte inmediato interior, mediante una viga de gran rigidez que realiza la unión.
Zapata de medianería con viga centradora
Lo más acertado se logra corrigiendo el momento que se produce arriostrando la zapata; esto se resuelve uniéndola con otra zapata central a través de una riostra entre las 10 | P á g i n a
dos zapatas, llamada viga centradora, cuya función es evitar que se produzca el giro de la zapata excéntrica.
3.1.1.2.
ZAPATAS DE ESQUI NA
Este tipo de zapatas aparece en los edificios, bien en las esquinas en que concurren dos medianeras o bien en las que concurren una medianera y una fachada en límites de vía pública. Son por tanto, de uso muy frecuente en construcción urbana y en cierto tipo de construcciones industriales.
Zapatas de esquina
El inconveniente de una zapata de esquina es que la carga que recae sobre el pilar (eje z) es excéntrica en dos direcciones “x” e “y” respecto al cimiento, provocando dos
momentos y dando lugar a un diagrama no uniforme de tensiones de respuesta del terreno. 11 | P á g i n a
La diferencia de tensiones a lo largo del cimiento provoca un giro del cimiento en las dos direcciones citadas. Las soluciones a este movimiento de la cimentación, son básicamente las mismas que en las zapatas de medianería (aplicadas en dos direcciones), pero la más común es su atado en dos direcciones, consiguiendo una redistribución uniforme de las presiones sobre el terreno.
Zapata de esquina atada en dos direcciones
3.1.1.3.
VI GAS CENTRAD ORAS Y VI GAS DE AT ADO
Para reducir la excentricidad de los dos tipos de zapatas anteriores, se utilizan las vigas centradoras. Las vigas centradoras son elementos de cimentación superficial cuya función es reducir los efectos estructurales de la excentricidad de una cimentación respecto del pilar o pared que soporta, mediante la unión de la zapata excéntrica con otro elemento de la cimentación, que por lo general es otra zapata centrada. Las vigas centradoras son elementos lineales que pueden utilizarse para resistir excentricidades de construcción o momentos en zapatas excéntricas (EHE-08). Existen diferentes soluciones a la hora de utilizar la viga centradora. La solución más habitual es la indicada en a) con viga de sección constante. La b), aunque puede resultar necesaria en algún caso, presenta una ferralla más complicada, al tener estribos de canto variable. La c) es de hormigonado complicado y usualmente necesita hormigonar la viga en dos etapas, una hasta cara superior de zapatas y otra hasta el enrase definitivo, lo cual exigirá una comprobación adicional del esfuerzo rasante en la junta. En cualquiera de los dos casos la carga equilibrante del soporte interior puede ser sustituida por un macizo d).
12 | P á g i n a
Soluciones con viga centradora
Las vigas de atado son elementos lineales de unión de cimentaciones superficiales, necesarias especialmente para cimentaciones en zonas sísmicas (EHE-08). Las vigas de atado se emplean en edificios situados en la proximidad de taludes, vaciados y excavaciones, debiendo llevar las zapatas un atado perimetral mediante una viga continua de atado. En zonas con aceleración básica mayor de 0,04 g las zapatas deben arriostrarse con vigas de atado en las dos direcciones, según la normativa sísmica NCSE02.
Cimentación por zapatas con atado perimetral
La principal diferencia entre las vigas centradoras y las vigas de atado en cuanto a su función, es que, las vigas centradoras se utilizan para contrarrestar los esfuerzos que se derivan de la excentricidad de una zapata “atándola” a otra zapata, mientras que, las vigas de atado unen dos zapatas centradas entre sí para que trabajen conjuntamente. En cuanto a su construcción, la diferencia es el armado, siendo mayor en el caso de las vigas centradoras, ya que trabajan a flexotracción mientras que las vigas de atado únicamente a compresión simple, nunca a flexión. 13 | P á g i n a
Detalle constructivo de zapata medianera y de esquina con viga centradora
Detalle constructivo de viga de atado entre zapatas
14 | P á g i n a
3.1.2. ZAPATAS COMB I NADAS
Cuando la capacidad portante del terreno es pequeña o moderada, existen varios pilares muy próximos entre sí, o las cargas por pilar son muy elevadas; el dimensionado de los cimientos puede dar lugar a zapatas aisladas muy cercanas, incluso solapadas. En ese caso, es habitual recurrir a la unión de varias zapatas en una sola, lo que se denomina zapata combinada. La forma habitual en planta de las zapatas combinadas será la rectangular, aunque ocasionalmente podrá resultar conveniente emplear zapatas combinadas de formas irregulares, particularmente de planta trapecial.
Soluciones con zapata combinada
Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares contiguos (CTE).
Detalle constructivo de zapata combinada de dos pilares
15 | P á g i n a
3.1.3. ZA PATAS CORRI DA S
Las zapatas corridas son, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), aquellas zapatas que sirven de cimentación a tres o más pilares alineados o muros. Las considera así distintas a las zapatas combinadas que son aquellas que recogen dos o más pilares no necesariamente en línea. Las zapatas corridas se emplean en circunstancias parecidas a las zapatas combinadas: cuando dos pilares están muy próximos entre sí, para aumentar la superficie de carga o reducir asientos diferenciales. Este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terreno. Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida.
Tipos de zapatas corridas
Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno. Las zapatas corridas están recomendadas cuando:
Se trata de cimentar un elemento continuo, como por ejemplo un muro. 16 | P á g i n a
Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y nos
sirve de arriostramiento. Queremos reducir el trabajo del terreno. Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno. Por la proximidad de zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una zapata corrida. 3.1.4. EM PARRI L L ADOS DE CI M ENTACI ÓN
Los emparrillados de cimentación, son un tipo de cimentación directa superficial, constituida por un conjunto de zapatas corridas dispuestas en forma de retícula ortogonal.
Cimentación en emparrillado
Este tipo de cimentación se emplea cuando la capacidad portante del terreno es escasa o cuando presenta una elevada heterogeneidad, lo que hace prever que puedan producirse importantes asientos diferenciales que constituyan un riesgo elevado para la integridad del edificio.
Combinación de zapatas corridas formando un emparrillado
17 | P á g i n a
En este caso de cimentación por emparrillado, todos los pilares de la estructura quedan recogidos en una única cimentación, consistente en zapatas corridas entrecruzadas en malla habitualmente ortogonal. Al quedar reunidos todos los apoyos de la estructura en una sola cimentación se consigue una considerable rigidización con el fin de disminuir el problema de la heterogeneidad del terreno impidiendo grandes asientos diferenciales.
3.1.5. L OSAS DE CI M ENT ACI ÓN
Una losa de cimentación es un tipo de cimentación superficial consistente en una placa de hormigón apoyada sobre el terreno que sirve de cimentación, y que reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo.
Cimentación por losa
La Instrucción EHE – 08, considera las losas de cimentación dentro del grupo de cimentaciones flexibles. La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un porcentaje elevado de la superficie total (generalmente se recomienda para el 50%). Las losas de cimentación se utilizan preferentemente para reducir los asientos diferenciales en terrenos heterogéneos, o cuando existe una variabilidad importante de cargas entre apoyos cercanos. El sistema de cimentación por losa tiende a integrar estas heterogeneidades, aunque a cambio de una distribución irregular de las presiones sobre el terreno. También es conveniente una solución mediante losa cuando, aunque el terreno de apoyo sea homogéneo y resistente, el edificio contenga sótanos y su cota inferior se sitúe
18 | P á g i n a
por debajo del nivel freático. En estos casos se debe tener en cuenta los posibles empujes ascensionales del agua subálvea (subpresión) y los requisitos de estanquidad necesarios. La losa puede ser maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados pedestales si están sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras). Existen los siguientes tipos de losas de cimentación:
Continua y uniforme. Con refuerzos bajo pilares. Con pedestales. Con sección en cajón. Nervada. Aligerada.
19 | P á g i n a
La cimentación por losa en terrenos compresibles, al crear un hundimiento generalizado de los estratos inferiores, requiere un estudio adicional de los asientos inducidos en las edificaciones colindantes.
3.2. CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS Este tipo de cimentaciones constituyen una solución intermedia entre cimentaciones profundas y las directas superficiales. Se aplican cuando la resistencia del suelo requerida se alcanza a profundidades medias pero sin que se justifique la necesidad de cimentar con pilotes.
3.2.1. POZOS DE CI M ENT ACI ÓN
El pozo de cimentación, también conocido por su nombre en francés caisson, es un tipo de cimentación semiprofunda, utilizada cuando los suelos no son adecuados para cimentaciones superficiales por ser blandos. Los pozos de cimentación se plantean como solución entre las cimentaciones superficiales, y las cimentaciones profundas, por lo que se catalogan como semiprofundas. La elección de pozos de cimentación aparece como consecuencia de resolver de forma económica, la cimentación de un edificio cuando el firme se encuentra a una profundidad de 4 a 6 metros. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas. Los pozos de cimentación también son frecuentemente utilizados para cimentar pilares de puentes en el cauce de los ríos cuando no es posible o no es conveniente crear un desvío parcial o total del río.
La Instrucción EHE – 08, considera los pozos de cimentación dentro del grupo de cimentaciones rígidas. La sección transversal del caisson generalmente es circular, pero existen también secciones cuadradas, rectangulares o elípticas. Para su ejecución se excava un pozo hasta la cota resistente y, a partir de aquí, existen dos procesos de construcción: El primero consiste en un relleno de la excavación desde la cota de apoyo
con hormigón pobre, situando la zapata encima de éste de forma que se transmitan las cargas a la profundidad deseada. El segundo, menos habitual, consiste en bajar la cota de zapata hasta alcanzar el nivel de terreno competente de apoyo, elevando a continuación un plinto de gran rigidez con el fin de evitar problemas de pandeo. 20 | P á g i n a
En ambos casos es preciso considerar en el cálculo el peso adicional, sea del bloque de relleno del hormigón o de la tierra sobre la zapata.
Tipos de pozos de cimentación
La particularidad del pozo de cimentación es la de que se va construyendo a medida que se va hundiendo en el terreno. Al comenzarse la excavación de la tierra al interior del pozo, el peso de éste comenzará a hundirlo. En la medida que se va hundiendo se va progresivamente aumentando la pared que aun sobresale fuera del terreno, hasta llegarse a la profundidad deseada, algunas decenas de metros. Una vez llegados a la profundidad deseada, se construye un tapón de hormigón en la base, de forma que el peso de la estructura que ha de construirse sobre la cimentación se reparta uniformemente sobre toda la sección del pozo, que puede llegar a ser de hasta 12 - 15 m de diámetro, en el caso de ser circular, y tener largo de más de 20 m en caso de ser rectangular. Una vez sellado el pozo, en la base, se puede proceder a llenarlo con material inerte o puede dejarse vacío. En este último caso si el nivel freático es más elevado que el fondo, con el tiempo el agua se equilibrará fuera y dentro. El dejar el pozo hueco, o parcialmente hueco, contribuye a disminuir el peso total de la estructura.
21 | P á g i n a
4. OTRAS CIMENTACIONES Además de los tipos de cimentaciones incluidos en el Código Técnico de la Edificación (CTE), existen además otros tipos, que, aunque estén en desuso en la actualidad, merece la pena nombrar.
4.1. CIMENTACIONES CICLÓPEAS En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de hormigón ciclópeo es sencillo y económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de hormigón en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas.
Esquema de cimentación ciclópea
Este es un sistema que ha quedado prácticamente en desuso, se usaba en construcciones con cargas poco importantes. El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va hormigonando para economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de mampostería hormigonada. Precauciones:
Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja. Que las piedras no queden amontonadas. Alternar en capas el hormigón y las piedras. Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón. 22 | P á g i n a
4.2. ARCOS DE LADRILLOS Por lo general se realizan sobre machones de hormigón o mampostería. En zonas donde la piedra es abundante suele aprovecharse esta como material de cimentación de mampostería. Para grandes construcciones es necesario efectuar en un laboratorio de ensayo pruebas sobre la resistencia de la piedra de que se dispone.
Cimentación con arcos de ladrillos
Tratándose de construcciones sencillas, en la mayoría de casos resulta suficiente efectuar la prueba golpeando simplemente la piedra con una maceta y observando el ruido que se produce. Si este es hueco y sordo, la piedra es blanda, mientras que si es aguda y metálico, la piedra es dura. Las cimentaciones con arcos de ladrillos se emplean sobre suelos inestables: se levantan pilares y sobre estos se apoyan los arcos o bóvedas que formarán el soporte para el solado. El peso del muro se descarga entonces sobre los pilares, que a su vez se encuentran sobre suelo suficientemente compactado y estable a la profundidad de éstos. Este sistema puede utilizarse para evitar las grietas por retracción que pueden suceder tras una inundación.
23 | P á g i n a
5. BIBLIOGRAFÍA 5.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: “Cálculo de Estructuras de Cimentación”, 4ª Edición - J. Calavera. “Hormigón Armado”, 15ª Edición - P. Jiménez Montoya.
5.2. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS: http://www.construmatica.com/construpedia/Cimentaciones_Superficiales http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/mapfrere/fichero/es/ProntuarioSuelos-Cimentaciones.pdf (PDF) https://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_const/ElementosConstruccion05.PDF (PDF)
5.3. REFERENCIAS A LA NORMA: CTE. Código Técnico de la Edificación. Parte II: DB SE – Cimientos. (PDF) EHE – 08. Instrucción de Hormigón Estructural. (PDF) NTE. Normas Tecnológicas de la Edificación: Zapatas. (PDF) NTE. Normas Tecnológicas de la Edificación: Zapatas Corridas. (PDF) NTE. Normas Tecnológicas de la Edificación: Losas. (PDF)
24 | P á g i n a