UNIDAD 1.
LA POLÍTICA, EL PODER Y EL ORDEN POLÍTICO
L
Presentación de la unidad
La reflexión sobre los fenómenos políticos en Occidente presenta una larga tradición que llega desde la Grecia clásica del siglo V A.C., ámbito en el cual se reflexionó sobre la naturaleza política del hombre, la necesidad de un orden político y los fines de la comunidad política. En esa coyuntura histórica encuentra su origen la palabra “ política” política” derivada de los términos griegos polis, politeis, politica y politiké. politiké. Este último, remite al arte de gobernar y al estudio de la vida en común de los hombres. Durante la Edad Media, la noción de política se teologizó bajo la influencia del cristianismo y la fusión entre 1
autoridad espiritual y autoridad política, en especial a partir del Edicto de Milán y el Código de Teodosio
2
del siglo IV que instituye al cristianismo como religión oficial del Imperio Romano de Oriente. A partir del Renacimiento, el pensamiento político comienza su proceso de secularización y redefine a la política asociándola a la idea de poder, ya no celestial, sino terrenal, es decir, al poder del nuevo Príncipe, en otras palabras al poder del Estado. En este sentido, la política supone relaciones de jerarquía, autoridad y control. De modo paulatino, cobra relevancia la importancia práctica de la política definida en términos de actividad, que apunta a un fin y para alcanzarlo emplea medios y técnicas útiles que encuentran fundamento en el arte de gobernar. Como vemos definir a la política no es una tarea sencilla, tampoco resulta fácil situarla en un ámbito propio de actuación. Para algunas perspectivas de análisis, la política se encuentra diseminada en todas partes y en todas las personas que de alguna manera hacen política o influyen en ella. En cambio, otras posiciones sitúan a la política en el terreno de actuación de las personas que hacen de la política su profesión, y en consecuencia, la limitan a ámbitos institucionales, como los gobiernos, los parlamentos, los partidos políticos, etc. La reflexión sobre la política, su definición y alcance, tiene una larga tradición, la cual no debería ser confundida con la historia de la Ciencia Política. El origen e institucionalización de esta última, como saber empírico, especializado, autónomo, preposicional y metódico es más reciente. Al igual que la mayor parte
1
El Edicto de Milán conocido como como La tolerancia del cristianismo, cristianismo, fue promulgado en el año 313, por el cual se estableció la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente particularmente los cristianos. cristianos. 2 El Código Teodosiano Teodosiano es una compilación compilación de leyes de carácter oficial, cuya elaboración elaboración fue iniciativa del Estado en la época del Imperio romano. Fue dictado en 438 por el emperador Teodosio II.
Materiales para fines educativos
Ciencia Política
de las ciencias sociales, el estudio científico de los fenómenos políticos se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, pero se organiza y alcanza madurez científica hacia mediados del siglo XX en el ámbito académico norteamericano y bajo la influencia de lo que se ha dado en llamar “la revolución conductista”. Los conductistas alcanzaron el objetivo de convertir el estudio de la política en una disciplina en sentido estricto, dotada de objeto de estudio, métodos científicos y lenguaje técnico. Gracias a los aportes de 3
conductistas como David Easton precisaron un objeto de estudio: el sistema político (conjunto observable y medible de conductas interrelacionadas, mediante el cual se asignan valores a la sociedad) y desarrollaron metodologías cuantitativas de relevamiento y procesamiento de datos. Desde entonces, la Ciencia Política se especializa y adopta preceptos y procedimientos aceptados por una comunidad de científicos. Como resultado de ello, hoy la Ciencia Política es una disciplina autónoma, reconocida por el resto de las ciencias sociales, que toma como objetos de estudio las diferentes dimensiones del fenómeno político: las instituciones políticas, los regímenes y formas de gobierno, la política comparada, las políticas públicas, las relaciones internacionales, la opinión pública, por citar las más relevantes. El estatus científico alcanzado por la Ciencia Política, ha permitido avanzar en la distinción entre “ciencia política en sentido amplio” y “ciencia política en sentido estricto” (Bobbio, 1997). El primer concepto incluye a todos los estudios de los fenómenos políticos; en cambio el concepto técnico alude a estudios delimitados, especializados e institucionalizados, que se apoyan en los métodos de contrastación empírica y cuyos realizadores se reconocen como c ientistas políticos.
Fuente: UBA XXI (2010). Guía de Estudio de Ciencia Política , Buenos Aires: Eudeba.
3
David Easton nació en 1917 en Canadá, sociólogo de profesión y especialista en ciencias políticas, cambió el análisis tradicional de los sistemas políticos por un análisis sistemático sobre las transacciones entre el sistema político y su medio. Su obra más destacada (1965) es A system's analysis of political life, traducido en su versión en español como Esquema para el análisis político.
Materiales para fines educativos
Ciencia Política
Unidad 1
La política, el poder y el orden político
Actividades
Actividad 1.
La Ciencia Política
La reflexión sobre los fenómenos políticos se inició en la Grecia clásica, donde el pensamiento filosófico tendía al normativismo con un contenido antropológico y ético. La finalidad era la reflexión por el deber ser de la política y del orden político. Recién a comienzos de la Edad Moderna, con los aportes de Nicolás Maquiavelo (Italia, 1469 - 1527), Jean Bodin, (Francia, 1530 - 1596) y Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588 - 1679), comienza la secularización del pensamiento político y la construcción de una teoría política pura. A partir de entonces y de manera gradual, se verificará la separación de la disciplina de la matriz histórica, jurídica y filosófica que acunó en sus orígenes, proceso que culmina con la institucionalización de la Ciencia Política durante las primeras décadas del siglo XX. La Ciencia Política se basa en la comprobación empírica de los hechos a través del empleo de métodos y técnicas propios. Con el objeto de describir, explicar y de ser posible, predecir fenómenos políticos a partir de la elaboración de leyes probabilísticas. El desarrollo de la ciencia política y su reconocimiento como tal, implicó la selección y precisión de un objeto de estudio propio de la disciplina, la formación de un lenguaje especializado y el uso de métodos científicos. El objetivo de esta actividad es que comiencen a familiarizarse con el modo en que la Ciencia Política se aproxima al estudio de los fenómenos sociales y políticos. Por ello, deben entender que la disciplina posee un objeto de estudio específico, una metodología que le es propia y que ha desarrollado teorías y conceptos que le permiten abordar los procesos sociales concretos con el fin de explicarlos. Para ello les proponemos: a) Expliquen qué se entiende por ciencia política en sentido restringido y en qué se diferencia de la ciencia política en sentido amplio. b) ¿Por qué la Ciencia Política es diferente a la Filosofía política? c) Bobbio enumera una serie de elementos que caracterizan a la Ciencia Política. Entre ellos menciona al empirismo. Definan empirismo y expliquen por qué la Ciencia Política es considerada una ciencia empírica.
Ciencia Política
Unidad 1 La política, el poder y el orden político
Actividad 2/ La Política
El Renacimiento es la transición entre la Edad Media y la Modernidad. Durante este período emergen los Estados nacionales modernos y se establecen fuertes monarquías en España, Francia e Inglaterra, mientras Italia y Alemania permanecían divididas en pequeños principados y ciudades-estados. Es gracias a las obras de Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin y Thomas Hobbes, que el pensamiento político también se moderniza y se tiñe de un realismo hasta el momento desconocido. Paulatinamente, la concepción clásica de política entendida como una forma de saber especializado en los asuntos de la polis es reemplazada por la noción moderna de política asociada a la idea de actividad.
Política •Sentido clásico:
• Saber especial Política izado
•Sentido moderno:
• Actividad específica
La política es en nuestros días un “hacer”, que supone un tipo particular de relación entre los hombres para influir en sus comportamientos. El objetivo de esta actividad es que profundicen algunos de los aspectos vinculados a la definición de la política y lo político. Para ello, les proponemos respondan a los siguientes interrogantes: a)
Expliquen por qué las nociones de política y de poder están relacionadas.
b)
A partir de la tipología moderna de las formas de poder, expliquen las diferencias entre poder político, poder económico y poder ideológico.
c)
El poder político se caracteriza por su universalidad, inclusividad y exclusividad. Expliquen cada una de estas características.
d)
A partir de la lectura del siguiente fragmento extraído de la obra “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, les proponemos abordar la espinosa relación entre política y moral. Justifiquen la afirmación de Maquiavelo sobre la autonomía de la política respecto de la moral:
UBAXXI-Ciencia Política
“Si un príncipe quiere mantener el Estado, frecuentemente está obligado a no ser bueno (...) y a obrar contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión (...). Un Príncipe no debe tener otro objetivo, ni otra preocupación, ni considerar cosa alguna como responsabilidad personal, excepto la guerra y su organización o reglamentación, porque éste es un arte que compete exclusivamente a quien manda; y comporta tanta virtud que no sólo mantiene en su lugar a quienes han nacido príncipes, sino que muchas veces eleva a este rango a simples ciudadanos (...) Por lo tanto, un príncipe no debe preocuparse de la fama de cruel si con ello mantiene a sus súbditos unidos y leales (...) Y de entre todos los príncipes es el nuevo el que le es imposible rehuir la fama de cruel, porque el Estado nuevo está lleno de peligros”
Ciencia Política
Unidad 1 La política, el poder y el orden político
Actividad 3/Poder y dominación
Una de las referencias obligadas a la hora de abordar la cuestión del poder y la dominación es Max Weber (Alemania, 1864 -1920). Su interés por la relación entre la economía, la sociología y la historia se plasmó en una muy prolífica obra. La ética protestante y el espíritu del capitalismo y Economía y sociedad , se destacan entre sus investigaciones más famosas. Sus estudios sobre las relaciones sociales de dominación social, la burocracia, la política como profesión y la relación entre religión y capitalismo son cruciales en el campo de la sociología política. Para Weber la sociología como disciplina científica debe tener como fin tanto la comprensión como la explicación de las acciones y relaciones sociales. Para ello, este autor recurrió a las herramientas de la hermenéutica
(interpretación como procedimiento de
estudio racional) para poder explicar los fenómenos sociales. Les recordamos que la lectura del capítulo “Max Weber ” de George Ritzer les permitirá aproximarse a los conceptos sociológicos fundamentales de la teoría weberiana, allanándoles el camino para comprender la selección de textos de la obra de Max Weber. A partir de la lectura de ambos artículos, les proponemos que: a)
Expliquen qué son y cómo se construyen los tipos ideales.
b) Definan acción social y relación social. c)
Lean las definiciones que se presentan a continuación e identifique a qué tipo de relación social alude cada una de ellas. Justifiquen su elección: 1. “Probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aun contra toda resistencia”. 2. “Probabilidad de encontrar obediencia a un mandato”.
Ciencia Política
Unidad 1 La política, el poder y el orden político
Actividades Actividad 4. Tipos de dominación
Norberto Bobbio define al poder político asociado a la violencia física y como una relación desigual entre personas, relación que da lugar a la distinción entre quien manda y quien obedece. Esta relación fue ampliamente trabajada por Max Weber, quien llega a profundizar la distinción entre poder y dominación y las concibe como dos formas distintas de relación social. El objetivo de esta actividad es que caractericen los distintos tipos de dominación formulados por Weber. Es importante tener presente que los tipos ideales son herramientas de conceptuales sin contenido empírico alguno.
Tipos ideales de dominación
Pretensión de legitimidad
Tradicional
Carismática
La creencia en la santidad de las tradiciones y
Descansa en la creencia de las condiciones extra
en la validaciónde losseñaladospor esa
ordinarias de quienes ejercen la autoridad y en
tradición para ejercer la autoridad.
lasordenaciones creadaspor la misma.
Racional-legal Se basa en la creencia de lo legalmente instituido y enlos derechosde ejercer laautoridadde quienes cumplancon lascondiciones queel ordenamiento jurídico indique. La autoridad a la que se obedece son
Características de la autoridad
La autoridad a la que se obedece es una persona o grupo de personasque están instituidaspor las costumbres.
La autoridad a la que se obedece es el caudillo,
ordenamientos impersonales, objetivados
calificado como talpor razones de confianza
legalmente. Las personas queejercen alguna
personal en la revelación o ejemplaridad, dentro
autoridadsólo lo puedenhacer si lossustenta
delámbitoen el que su carisma tiene validez.
unanorma jurídica y conlos límites y formasque ésta indica.
Estabilidad
Este tipo de dominación se caracteriza por la
Con el paso del tiempo la creencia en las
Una de las fortalezas de este tipo de dominación
permanencia en largos período de tiempode
condiciones extraordinarias va disminuyendo,
es su estabilidad debidoa la impersonalidad de
lascostumbres quela sustentan que, incluso en ocasiones trasciende varias generaciones.
porlo tanto se vuelve inestable. Paraque permanezca, debe rutinizarse el carisma.
las normas que lasustentan que no lahacen descansar en relaciones subjetivas.
La pertenencia al mismo está determinada por
El reclutamiento se produce por decisiones
racionalidad de su organización. Tanto el ingreso,
normas de la tradición que así lo determinen o
unilaterales del lídercarismático. En generalno
la permanencia de sus miembros y las actividades
por decisión de quienes detentan el poder por
hayreglas fijasparaseguir, ya que su función es
que desarrollan están cristalizadas en leyes
La base de este tipo de dominación es la
Características del cuadro administrativo
costumbre.Generalmente, no cuenta con
únicamente seguir las decisiones del mandamás. impersonales. La división del trabajo se refleja en
tareas fijas parasus miembros,ni
No está profesionalizado ni organizado
diferenciaciones en basea una jerarquía
jerárquicamente en base a criterios externos a las
jerarquías establecidas normativamente y en la profesionalización de sus funciones. Sus
“objetiva”, ni retribuciones monetarias.
preferencias del jefe carismático.
miembros no son dueños de losmedios de dominación.
Carácter de las normas
Las normas muchas veces no son escritas, sino que sereproducenen base a rutinas o costumbres.
Las normas a las cuales los dominados deben someterse son únicamente las decisionesdel
Las normas son abstractas e impersonales y
líder carismático. Por tanto tienen carácter volátil
están cristalizadasen un orden jurídico.
y pueden estar personalizadas.
En sociedades en las que predomina este tipo
Relación con el capitalismo
de dominación, el capitalismono logra
La imprevisibilidad del tipo de decisiones que
Para desarrollarse, el capitalismo necesita de
desarrollarse debido a la imposibilidad
genera este tipo de dominación puede traer
administraciones permanentes y predeciblesque
elaborar cálculos racionales, queestá en la
complicacionespara el desarrollo del capitalismo
permitan generarcálculos racionales.
base de este modo de producción.
Preguntas Frecuentes: de contenidos unidades 1
1- ¿Qué diferencia existe entre ciencia política en sentido estricto y en sentido amplio? Esta distinción suele generar confusión entre los alumnos. Para poder comprenderla hay que analizarla a la luz del significado y connotación que adquiere la ciencia política como disciplina científica autónoma. Es decir, una disciplina con su propio objeto de estudio, que desarrolla metodologías científicas para su abordaje y que plantea leyes probabilísticas o tendenciales sobre el comportamiento de los fenómenos políticos. Cuando el conocimiento sobre los fenómenos políticos adquiere las características mencionadas, entonces podemos hablar de ciencia política en sentido estricto o ciencia empírica de la política. Por el contrario, la noción de ciencia política en sentido amplio supone un saber general, sistemático, descriptivo, racional pero no técnico sobre los fenómenos políticos.
2- ¿Qué significa que la ciencia política sea una ciencia empírica? El conocimiento científico suele dividirse en ciencias formales o abstractas y ciencias empíricas o fácticas. La ciencia política, como el resto de las ciencias sociales integra este último grupo. Una ciencia empírica se caracteriza principalmente por los siguientes atributos: • Su objeto de estudio tiene entidad real propia y, por lo tanto, puede ser aprehendido a través de los sentidos. En este caso, el objeto de estudio de la ciencia política son los fenómenos políticos, por ejemplo, un régimen político. • Desarrolla metodologías científicas de recolección de datos y contrastación de hipótesis. • Su aplicación sobre la realidad es directa.
3- ¿Qué significa un enfoque descriptivo, prescriptivo, funcional y teleológico? En primer lugar, estos términos indican el sentido de una teoría, enfoque o perspectiva de análisis. Una teoría descriptiva restringe su visión a lo real, es
decir, a los datos que puede observar en el terreno empírico. En cambio, las teorías prescriptivas (también se las denominan normativas) indican el sentido ideal de un comportamiento, acción social, sistema, etc. Quizás el siguiente ejemplo te sirva para entender la diferencia: dentro de las teorías de la democracia se suele distinguir entre teorías realistas y teorías prescriptivas de la democracia. Las primeras describen y explican el funcionamiento de las instituciones de un régimen democrático; mientras que las segundas partiendo de una concepción ideal de democracia, señalan cómo debería ser un régimen para ser considerado democrático. Por su parte, las teorías funcionales o funcionalistas basan sus explicaciones en las funciones (valga la redudancia), rol o papel que desempeñan, por ejemplo, las instituciones políticas. Por último, las perspectivas teleológicas apuntan a la explicación del fin o finalidad de las instituciones, comportamientos, etc.
4- ¿Desde cuándo se puede hablar de la existencia de la ciencia política? La reflexión sobre los fenómenos políticos se remonta a tiempos lejanos. Se suele citar a los filósofos griegos en su origen. Pero debemos tener en cuenta que la noción de ciencia supone que deben estar presentes un conjunto de rasgos y características respecto del objeto de estudio, leyes y metodología. En palabras más simples, no toda teoría o perspectiva de análisis puede ser considerada científica. En el caso particular de la ciencia política, en tanto saber técnico y especializado, su origen se sitúa en el siglo XIX, pero su institucionalización, es decir su madurez y reconocimiento del status de saber científico, se da en el siglo XX de la mano de la revolución conductista.
5- ¿Qué diferencia hay entre poder y dominación? Esta distinción fue planteada y sostenida por Max Weber a comienzos del siglo XX. Ambos conceptos suponen una relación social entre desiguales en las que algunos sujetos / instituciones emiten mandatos sobre otros sujetos. La diferencia radica en que la noción de poder hace referencia a la posibilidad de imponer la voluntad incluso contra la resistencia de los otros. En cambio, la dominación supone la probabilidad de una relación social en la cual existe por parte de los dominados, voluntad de obedecer el mandato emitido. En consecuencia, la obediencia es uno de los elementos que otorga sentido a la dominación, mientras que en el poder, este elemento sencillamente no existe.
La pregunta que se hace Weber es ¿por qué los dominados obedecen? Su respuesta introduce un elemento crucial de la teoría weberiana: la legitimidad. Los dominados obedecen porque consideran legítimo el mandato emitido y a la autoridad que lo emite. La base de la legitimidad descansa en el hecho de que los dominados creen en ella. De acuerdo con el objeto o contenido de creencia, Weber distingue entre diferentes pretensiones de legitimidad, sobre las cuales construye los tipos ideales de dominación: tradicional, carismática y racional legal.
6- ¿Cuál es la utilidad de los tipos ideales? Los tipos ideales constituyen una herramienta analítica para poder abordar el estudio de la realidad social. Como en ciencias sociales no resulta posible realizar los mismos tipos de experimentación y medición que en las ciencias naturales, Weber introdujo al tipo ideal como un recurso metodológico que permite visualizar en qué medida la realidad se acerca o se aleja del mismo.
7- ¿Cuáles son los elementos a partir de los cuales es posible diferenciar un tipo de dominación de otro? Muy brevemente, para comprender las diferencias entre los tipos ideales de dominación weberianos, racional - legal, tradicional y carismático, es importante tener presentes no sólo los motivos que sustentan la dominación asegurando la obediencia de los gobernados (es decir, cuál es el fundamento de la legitimidad: la creencia en la costumbre, la fe en cualidades extraordinarias en una persona o aceptación de la autoridad nacida de normas racionales e impersonales), sino también, si existe o no un cuadro administrativo y cuáles son los rasgos del mismo ( si se trata de f uncionarios burocráticos, servidores o los discípulos / seguidores), lo que implica a su vez entender: a) la relación que une al soberano con su cuerpo administrativo y b) si el cuadro administrativo posee o no la propiedad de los medios de administración.