1) En la primera parte del texto, Saussure define el objeto de estudio de la lingüístico, ¿por qué asegura que la lengua y no el lenguaje debe ser ese objeto de estudio?
Saussure asegura que el lenguaje no debe ser el objeto de estudio de la lingüística ya que aparece como “un montón confuso de cosas heterogéneas y sin trabazón”. Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme multiforme y heteróclito; het eróclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social. Por eso, propone estudiar la lengua, que según él es lo único susceptible de definición autónoma. Entonces, con la intención de estudiar el lenguaje, Saussure lo divide en lengua y habla, y define a la lengua como objeto de estudio de la lingüística ya que consideraba que, por sus características, la lengua era susceptible de ser estudiada científicamente.
2) Presten atención a la división entre lengua y habla que realiza el autor y a las características características de cada una.
(corregir) La lengua – lengua – dice dice Sassure- “es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por
el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos”. Analicemos Analicemos esta definición: En tanto “producto”, la lengua es concebida como algo estático, algo que heredamos como hablantes de una comunidad (otra manera de entenderla sería como un proceso, como algo dinámico, en movimiento.) En tanto “social”, se entiende
que la lengua no está presente en su totalidad en ningún individuo de la comunidad hablante, sino en su conjunto. Además, es una “facultad del lenguaje”, es decir, que pertenece al ámbito de las posibilidades mentales. Y es “un conjunto de convenciones”, o sea, el resultado de códigos aceptados socialmente. Lejos de ser la expresión de un sujeto individual, la lengua es para Saussure una construcción social. El sujeto solo la registra de forma pasiva, en tanto le es heredada por la cultura a la que pertenece. En contraposición, el espacio subjetivo está dado en el habla. Mientas que la lengua es una producción colectiva, el habla es producto de un acto individual y voluntario de cada sujeto.
La lengua es, además, un sistema de signos que expresan ideas.
3) ¿Cómo define Saussure el signo linguistico? ¿Cuáles son sus partes constitutivas?
4) Arbitrariedad, linealidad, mutabilidad e inmutabilidad son las cuatro características del signo lingüístico propuestas por el autor. ¿En qué consiste cada una de ellas?
5) Saussure propone dos ejes o perspectivas para el estudio de la lengua. ¿Cómo los define? ¿Cuáles son las particularidades de cada uno? Presten atención al papel del habla en la relación sincronía/diacronía.
6) El signo funciona de manera solidaria, siempre hay que prestar atención a la relación de los signos entre sí dentro del sistema de la lengua. Saussure divide su explicación del concepto de valor en tres partes: el aspecto conceptual, el material y el signo considerado en su totalidad. Presten atención a cómo se manifiesta el valor en cada uno de estos aspectos.
7) ¿Cómo define el autor las relaciones sintagmáticas? ¿Cuál es la relación entre este concepto y la idea de linealidad del signo lingüístico?
8) ¿En qué consisten y cuáles son las características de las relaciones asociativas? Presten atención al esquema de la página 256 que ilustra este concepto.