5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com Academia Politécnica Naval Facultad de Sistemas de Ingeniería y Logística
Escrita por T2° F. Cubillos H. 5º Año de Ingeniería Naval Mecánica 2010
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
1/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
Tabla de Contenidos 1.- Introducción................................................................................... .................................. 4 2.- Funciones ...................................................................................... .................................. 4 3.- Clases de Lubricantes ................................................................................ ................... 6 3.1.- Gases ..................................................................................... .................................. 6 .................................................................................. .................................. 6
3.2.- Líquidos 3.2.1.- Vegetales ....................................................................................... ................... 6 3.2.2.- Minerales ....................................................................................... ................... 7 3.2.3.- Sintéticos ....................................................................................... ................... 7 3.3.- Semisólidos ........................................................................... .................................. 7 3.4.- Sólidos .................................................................................... .................................. 7 4.- Propiedades Básicas .................................................................................. ................... 8 4.1.- Propiedades Ópticas ........................................................................... ................... 8 4.2.- Propiedades Másicas .......................................................................... ................... 8 4.3.- Propiedades Superficiales................................................................................ ... 15 4.4.- Propiedades Térmicas ...................................................................................... ... 18 4.5.- Propiedades Eléctricas ..................................................................................... ... 20 4.6.- Propiedades Químicas .................................................................................... ... 21 4.7.- Propiedades de Extrema Presión ...................................................................... 25 5.- Regímenes de Lubricación ...................................................................................... ... 25 5.1.- Lubricación Hidrostática ................................................................................... ... 25 5.2.- Lubricación Hidrodinámica ............................................................................... ... 25 5.3.- Lubricación Elastohidrodinámica ....................................................................... 26 5.4.- Lubricación Mixta y Límite ................................................................................ ... 26 6.- Formas de lubricación ................................................................................ ................. 27 6.1.- Sistemas de Recirculación ............................................................................... ... 27 6.1.1.- Lubricación por salpique ........................................................................... ... 27 6.1.2.- Lubricación por anillo, cadena o collar ....................................................... 27 6.1.3.- Sistemas de presión .................................................................................. ... 27 6.2.- Sistemas a pérdida total ................................................................................... ... 27 7.- Factores de deterioro en los lubricantes .................................................................. 28 8.- Factores a considerar al momento de elegir un lubricante ................................... 28 9.- Clasificación de los Aceites Lubricantes .................................................................. 29 9.1.- Clasificación de Lubricantes para Motor y Transmisión................................ 29 9.1.1.- Según su viscosidad .................................................................................. ... 29 9.1.2.- Según su especificación (clasificación del servicio) ................................ 30 9.1.3.- Según su nivel de calidad ......................................................................... ... 31
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
2
2/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
9.2.- Clasificación de Aceites Industriales ................................................................. 32 9.3.- Clasificación de Grasas .................................................................................... ... 32 10.- Aceite Monogrado y Multigrado ............................................................................ ... 33 11.- Análisis de Aceites Lubricantes ............................................................................ ... 34 “Anexo A” .............................................................................. .............................................. 37 “Anexo B” .............................................................................. .............................................. 43 “Anexo C” .............................................................................. .............................................. 44 “Anexo D” .............................................................................. .............................................. 46 “Anexo E” .............................................................................. .............................................. 50 “Anexo F”............................................................................... .............................................. 52 “Anexo G” .............................................................................. .............................................. 53 Bibliografía ............................................................................ .............................................. 69
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
3
3/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
1.- Introducción Lubricación puede definirse como: proporcionar una película suave o resbaladiza que separa dos piezas en movimiento para permitirles que se muevan suavemente una contra otra. O más técnicamente, lubricación se define como "el principio de soportar una carga deslizante o rodante sobre una película que reduce la fricción". La lubricación reduce la fricción y el desgaste. Superficies que para el ojo humano parecen ser completamente lisas y suaves, realmente están compuestas por incontables puntos altos y valles que se entrelazan y se quiebran y esto es lo que llamamos desgaste. La cantidad de desgaste que puede ocurrir depende de la cantidad de carga o peso que se aplique. Cuando una capa de lubricante es agregada e interpuesta, todos los puntos altos se mantienen separados impidiendo que se toquen entre sí, y tenemos entonces la fricción fluida, en lugar de la mucho más severa fricción seca. En otras palabras, lubricamos las partes móviles de nuestras máquinas para disminuir la fricción. La fricción es la causa de la pérdida de potencia, del desgaste y del aumento de temperatura que se observa en el funcionamiento de las máquinas.
2.- Funciones 2.1.- Facilita la partida del motor Si el aceite es muy viscoso a las temperaturas de encendido, dificultará el movimiento de las partes móviles. Cuando la temperatura es muy baja al momento de la partida, el aceite deberá ser suficientemente delgado para un fácil arranque, tener fluidez para llegar rápidamente a los cojinetes (metales) y evitar el desgaste, pero además tener la suficiente viscosidad cuando el motor llega a la temperatura normal de trabajo. 2.2.- Lubrica y evita el desgate Al funcionar la maquinaria, el aceite debe circular rápidamente para lubricar todas las partes en movimiento y evitar el contacto de metal que produce desgaste, rayado o rotura. 2.3.- Reduce la fricción En las condiciones de lubricación, las partes en movimiento requieren un relativo esfuerzo para vencer la fricción. La viscosidad del aceite debe ser lo
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
4
4/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
suficientemente alta para mantener la película de lubricación, pero no demasiado para no aumentar la fricción o resistencia de las partes en movimiento. 2.4.- Protege contra la herrumbre y la corrosión Los lubricantes tienen propiedades anticorrosivas que pueden incrementarse con aditivos específicos para preservar de la corrosión diversos tipos de metales y aleaciones que conforman las piezas y estructuras de equipos ó elementos mecánicos. 2.5.- Mantiene el motor limpio En las máquinas y equipos lubricados se producen impurezas de todo tipo; algunas por el propio proceso de funcionamiento (como la combustión en los motores de explosión), partículas procedentes de desgaste o corrosión y contaminaciones exteriores (polvo, agua, etc.). El lubricante debe eliminar por circulación estas impurezas, siendo capaz de mantenerlas en suspensión en su seno y llevarlas hasta los elementos filtrantes apropiados. Esta acción es fundamental para conseguir que las partículas existentes no se depositen en los componentes del equipo y no aceleren un desgaste en cadena, puedan atascar conductos de lubricación o producir consecuencias nefastas para las partes mecánicas lubricadas. 2.6.- Enfría las partes del motor El aceite contribuye a mantener el equilibrio térmico de la máquina, disipando el calor que se produce en la misma como consecuencia de frotamientos, combustión, etc. Esta función es especialmente importante (la segunda más importante después de lubricar), en aquellos casos en que no exista un sistema de refrigeración, ó éste no tenga acceso a determinados componentes de la máquina, que únicamente puede eliminar calor a través del aceite (cojinetes de biela y de bancada, parte interna de los pistones en los motores de combustión interna). En general, se puede decir que el aceite elimina entre un 10% y un 25% del calor total generado en la máquina. 2.7.- Contribuye a la estanqueidad El lubricante tiene la misión de hacer estancas aquellas zonas en donde puedan existir fugas de otros líquidos ó gases que contaminan el aceite y reducen el rendimiento del motor. Si examinamos las paredes del pistón y la superficie de los anillos, veremos que no son completamente lisas, por lo cual resulta imposible que se forme un sello
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
5
5/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
hermético sin la presencia del aceite, el cual ayuda a prevenir el paso de los productos de la combustión (que están a alta presión) hacia el cárter. 2.8.- Transmite energía Es una función típica de los fluidos hidráulicos en los que el lubricante además de las funciones anteriores, transmite energía de un punto a otro del sistema.
3.- Clases de Lubricantes 3.1.- Gases El más utilizado es el aire, que se emplea en forma de colchón de aire. Los cojinetes lubricados con gas tienen la ventaja de no tener fricción, ser silenciosos y no presentar vibraciones, además de no presentar el riesgo de contaminación por efecto del lubricante. Puede ser utilizados para velocidades de rotación de hasta 100.000 rpm y la forma de lubricación puede ser hidrodinámica (el gas se introduce en la superficie de apoyo por la acción de los rodamientos) o hidrostática (el gas se introduce bajo la presión de una fuente externa. La lubricación por gas además es ampliamente utilizada en sistemas de precisión como por ejemplo giróscopos, discos duros y satélites espaciales, entre otros. 3.2.- Líquidos Se puede considerar cualquier líquido, como ser; agua, aceite vegetal, mineral, animal. Los más utilizados en la actualidad son los derivados del petróleo, constituidos por una base lubricante y mejorados por aditivos. Estos tipos de lubricantes pueden separase según su tipo de origen en: 3.2.1.- Vegetales Los aceites minerales y vegetales no deben ser usados en la lubricación de rodamientos, ya que existe el riesgo de que se deteriore la calidad o se forme ácido después de un corto período de tiempo. No obstante lo anterior, en casos especiales se pueden utilizar aquellos aceites denominados compuestos, con un máximo de 10% de aceite animal o vegetal. Estos tipos de aceite tienen su mayor aplicación en la industria de elaboración de alimentos, sin embargo, para su utilización se debe seguir la recomendación del fabricante. La mayoría de estos aceites se utilizan para agregar las características de untuosidad, lo que le da mayor capacidad de adherencia a la superficie.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
6
6/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
3.2.2.- Minerales En la mayoría de los casos los aceite minerales de alta calidad son los lubricante más adecuados para rodamiento, ya que el aceite mineral puro esta libre de compuestos inestables, tales como; nitrógeno, oxígeno, compuestos de azufre y ácidos, que pueden afectar la vida de servicio del rodamiento. Los aceites más comunes hoy día, son los aceite parafínicos altamente refinados. 3.2.3.- Sintéticos En este tipo de aceite se busca una mayor estabilidad operacional, bajo todas las variables de trabajo, como ser temperatura, velocidad y esfuerzos durante el período operacional. Son aceites derivados del petróleo crudo con un alto grado de refinación (súper refinación); proceso que normalmente se efectúa en laboratorios posterior al proceso natural de refinación de los aceites minerales. De acuerdo a estas características poseen: •
Poseen buena fluidez a bajas temperaturas.
•
Buena compatibilidad con aditivos.
•
Mínima cantidad de residuos al quemarse.
Esto hace que estos aceites sean adecuados a todos los proceso operacionales. 3.3.- Semisólidos Este tipo de lubricante, son sustancias que poseen consistencia, lo que permiten que la película permanezca más tiempo sobre la superficie lubricada. En este tipo de lubricante se encuentran las grasas, lo cual es un aceite mezclado con un aditivo, que le permite un cierto espesor (jabón de calcio, litio, sodio entre otros). Debido a su naturaleza esencialmente sólida, las grasas no pueden cumplir funciones de refrigeración o limpieza en la forma que lo hacen los Aceites Lubricantes. Con estas excepciones, las grasas están sujetas a cumplir todas las otras funciones de los aceites. 3.4.- Sólidos Este tipo de lubricante da origen a películas que se adhieren fuertemente a las superficies metálicas y entre ellos encontramos, el grafito, bisulfuro de molibdeno y silicona debido a que tiene un coeficiente de fricción bajo. Se recurre a la lubricación sólida cuando se produce alguna/s de las condiciones siguientes:
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
7
7/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
•
Temperaturas elevadas.
•
Acceso difícil del lubricante líquido.
•
Cargas extremas con vibraciones.
•
Presencia de gases, disolventes, ácidos, etc.
4.- Propiedades Básicas 4.1.- Propiedades Ópticas 4.1.1.- Color y fluorescencia El color de un lubricante no es una medida de calidad o pureza del mismo, tan solo es una indicación del grado de refino en aceites minerales puros. No hay relación entre el color y la calidad del aceite. Actualmente esta característica carece de valor como criterio de evaluación de un aceite terminado, porque pueden ser enmascarada o modificada por los aditivos, pero en los aceites en servicio un cambio de color puede alertar sobre una posible alteración o contaminación. Atendiendo al grado de refino se distinguen los siguientes tipos de aceites: negros (black oils), rojos (red oils), pálidos (pale oils) y blancos (white oils). 4.1.2.- Índice de de refracción El índice de refracción de un medio transparente se define como la relación de velocidad de transmisión de una radiación monocromática dada en el vacío y en el medio considerado, esta comprendido entre 1,47 para los aceites parafínicos hasta 1,55 para los nafténicos. Los aromáticos tienen un índice intermedio. Una aplicación importante es el control del grado de refino, la identificación de la pureza del producto ensayado, la determinación del contenido en hidrocarburos parafínicos (CP), nafténicos (CN) y aromáticos (CA) y por último, nos permite conocer la estructura de las grasas con la ayuda del microscopio de contraste de fase o contraste interferencial, debido a la diferencia de los índices de refracción entre las fibras del jabón y del aceite. 4.2.- Propiedades Másicas 4.2.1.- Densidad La densidad en los productos petrolíferos es una propiedad que esta relacionada con la naturaleza del crudo y el punto de destilación de la fracción. Es una propiedad de identificación y se usa para conocer la composición del aceite. Para
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
8
8/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
una misma viscosidad, un aceite parafínico tiene menor densidad que un nafténico y este a su vez la tiene más baja que uno de carácter aromático. Los aceites se comercializan a escala mayorista en peso, siendo la distribución final en volumen, por lo que la densidad desde la óptica comercial es un dato muy importante. También nos orienta sobre la posible contaminación con agua, y nos informa acerca de la proporción de cargas que llevan las grasas. La densidad es la relación entre la masa de una determinada cantidad de aceite y el volumen que ocupa esa cantidad. La terminología que se emplea al referirse a esta característica es la siguiente: •
Densidad absoluta, es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo, su unidad en el Sistema Internacional es el kg/m3 aunque frecuentemente se expresa en gr/cm3. ρ = m/V
•
Densidad relativa, es la relación de la masa de un cierto volumen de una sustancia a una temperatura determinada, normalmente 20 ºC, con respecto al mismo volumen de agua a 4 ºC. Se expresa como d 20/4 y es un número abstracto, independiente de la acción de la gravedad. ρr = ρ/ρo donde ρr es la densidad, ρ es la densidad de la sustancia y ρ o es la densidad de referencia.
•
Gravedad Específica, se define como la relación entre el peso de un volumen dado de aceite y el peso del mismo volumen de agua, especificando las temperaturas de ambos productos. La norma ASTM D-1298 especifica las temperaturas del ensayo para el aceite y el agua a 60 ºF (15,6 ºC). Otras condiciones estándar, aunque no contempladas por ASTM, son temperatura del aceite a 20 ºC y temperatura del agua 4 ºC. Restándole a la primera 0,004 se obtiene con gran aproximación el valor en las segundas condiciones.
•
Grados
API,
es
otra
forma
de
expresar
la
densidad,
utilizada
fundamentalmente en EE.UU. Se obtiene a partir de la gravedad específica mediante la siguiente fórmula: 141,5 Grados API = __________________ - 131,5 gravedad específica Los aceites al aumentar la temperatura pierden densidad y se puede admitir sin error apreciable que la densidad disminuye 0,00062 por cada ºC que aumenta la temperatura. Existen tablas que permiten convertir los grados API a densidad sin necesidad de aplicar la fórmula (ver Tabla 4.1). La determinación de la densidad
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
9
9/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
absoluta con suficiente precisión se realiza con los picnómetros (recipiente graduado que contiene un volumen determinado de líquido) y para medidas más corrientes se utilizan los densímetros, aerómetros y la balanza de Whestphal.
TABLA 4.1 “Conversión de Grados API a Densidad Relativa”
4.2.2.- Viscosidad La viscosidad es una de las propiedades fundamentales de los aceites lubricantes y gran parte de la función de la lubricación está basada en ella. Se define como viscosidad a la medida de la resistencia de un líquido cualquiera a fluir. De esta manera, lubricantes de baja viscosidad o delgados, fluyen rápidamente porque su fricción interna presenta poca resistencia; y por el contrario, lubricantes de elevada viscosidad o pesados fluyen lentamente debido a que su fricción interna presenta gran resistencia.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
10
10/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
La influencia de la temperatura en la viscosidad, es diferente para los líquidos que para los gases. Mientras que un aumento de temperatura en un líquido provoca una disminución de la viscosidad, en los gases produce un aumento de la misma, debido a que con el calentamiento, crece el movimiento de las moléculas y se produce un mayor número de choques entre ellas (ver Tabla 4.2 y Tabla 4.3).
TABLA 4.2 “Viscosidades cinemáticas de ciertos gases y líquidos”
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
11
11/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
TABLA 4.3 “Viscosidades absolutas de ciertos gases y líquidos”
Para poder comprender mejor la viscosidad, debemos saber que existe la viscosidad absoluta o dinámica y la viscosidad cinemática. En 1668, Newton
comprobó experimentalmente que la fuerza que había que ejercer para desplazar una de las caras de una película de aceite respecto de otra capa, es siempre directamente proporcional a la superficie que interviene y a la velocidad impresa, e inversamente proporcional a la separación existente entre ambas superficies. En cualquier caso, al tratar de expresar matemáticamente dicha razón de proporcionalidad, hay que contar con un factor que depende de la naturaleza de cada líquido ensayado. Esta propiedad es lo que se conoce como viscosidad
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
12
12/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com dinámica, la cual depende de la temperatura del fluido siguiendo la Ley de Newton
del rozamiento fluido: ζ = F/A = η (du/dy) donde: ζ = esfuerzo para el desplazamiento relativo. U = velocidad relativa de desplazamiento de las dos superficies. η = viscosidad dinámica. Existen un buen número de unidades empleadas en la medición de la viscosidad dinámica. Algunas se basan en la relación entre la fuerza aplicada y el grado de
desplazamiento conseguido; otras se basan en el tiempo que tarda en fluir una determinada cantidad de líquido a través de un orificio calibrado a una determinada temperatura la cual suele ser 100ºF y 210ºF (37'8ºC y 98'9ºC). Las unidades utilizadas comúnmente se indican a continuación: Poise (P): En honor al médico francés Jean Louis Marie Poiseuille, quien en
•
1844 desarrollo la ecuación de viscosidad de los gases. Es la unidad de viscosidad absoluta del sistema CGS y se define como la fuerza en dinas necesaria para mover una placa lisa de 1 cm2 de superficie separada de otra fija por una capa de líquido de 1 cm de espesor, a una velocidad de 1 cm/seg y se expresa en dina*s/cm2 o en g*cm/seg. En la práctica suele usarse su submúltiplo, el centipoise. Poiseuille (Pl): Unidad de viscosidad absoluta del Sistema Internacional. Su
•
definición es similar a la del “Poise”, pero sustituyendo las unidades CGS por las del S.I, se expresa en Pa*s. 1 Pl= 10 P = 1 N*s/m 2 Reyn: Llamado así por Sir Osborne Reynolds. En la práctica se usa el
•
microreyn, su millonésima parte, dada la magnitud de la unidad fundamental y se expresa en lb*s/in2. 1 Reyn equivale a 6,89*104. Con respecto a la viscosidad cinemática, esta se obtiene al relacionar los conceptos de viscosidad dinámica y de densidad. Su definición para un determinado fluido es la siguiente: Viscosidad Cinemática = Viscosidad Dinámica / Densidad Se cuantifica midiendo el tiempo que tarda en fluir un lubricante por un tubo o estrechamiento calibrado. Los aparatos utilizados para su medición se denominan viscosímetros, que pueden ser de varios tipos: •
Viscosímetro Engler: Viscosímetro que mide el tiempo en que tardan 200 cm 3 de aceite en caer a través de un orificio calibrado, para posteriormente dividirlo
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
13
13/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
por el tiempo que tardan en caer por el mismo orificio 200 cm3 de agua a una determinada temperatura. La unidad resultante son los grados Engler (ºE). •
Viscosímetro Saybolt: En este viscosímetro se mide el tiempo que tardan en caer 60 cm3 de aceite a una temperatura de 100 grados centígrados y ese tiempo, en segundos, constituye los segundos Saybolt Universales (SSU).
•
Viscosímetro Redwood: Aquí el viscosímetro se utiliza para medir el tiempo de
derrame de 50 cc de aceite y su unidad es el segundo Redwood. La unidad más utilizada para referirse a la viscosidad cinemática es el Stoke (St), el cual equivale a 1 cm 2/s. Dado que el Stoke es una unidad muy grande, se suele utilizar el centistoke (cSt). Cabe destacar que para poder comprender más fácilmente la viscosidad cinemática entre los diferentes sistemas, existen tablas de conversión de unidades (ver Tabla 4.4).
TABLA 4.4 “Equivalencia entre las distintas unidades de viscosidad”
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
14
14/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
4.2.3.- Índice de Viscosidad El índice de viscosidad es la magnitud que mide la mayor o menor variación sufrida por la viscosidad de un aceite al modificar su temperatura. Para definir el índice de viscosidad de un aceite se suelen comparar sus respectivas viscosidades a dos temperaturas distintas y fijas que, normalmente, son 100 y 210 grados Fahrenheit (correspondientes a 38 y 98’9 grados centígrados). Como patrón, se ha tomado como índice de viscosidad cero al de un aceite de tipo nafténico, como los extraídos de las costas de Méjico, y como índice de viscosidad cien al de un aceite de tipo parafínico, tal y como los que se fabrican partiendo de los crudos procedentes de Pensylvania. Las siguientes consideraciones deben tenerse en cuenta con respecto al Índice de Viscosidad: •
Los índices de viscosidad dependen de la viscosidad de los aceites en sí.
•
El índice de viscosidad no es una propiedad aditiva. Si se mezclan en partes iguales dos aceites de distinto índice de viscosidad, la mezcla no tiene el índice de viscosidad medio.
•
Cuanto más alto es el índice de viscosidad de un aceite, menor es la
•
Por encima de valores superiores a 125 puede haber resultados anómalos.
•
En 1.956 el Comité Técnico de ASTM elaboró el método ASTM D-2270 que
pérdida de viscosidad con la temperatura.
conserva la fórmula de cálculo de índices de viscosidad para valores inferiores a 100 (D-567) pero la modifica para valores superiores. 4.2.4.- Constante VGC Relaciona la viscosidad de un aceite con su densidad y sirve para conocer el tipo de base del aceite en cuestión. Responde a la fórmula: VGC = 10 gravedad específica – 1,0572 * log (Z100 – 38) 10 – log (Z100 – 38) Donde Z100 es la viscosidad a 40ºC. Los aceites parafínicos tienen un VGC próximo a 0,8 mientras que los de base aromática lo tienen en torno a 1. 4.3.- Propiedades Superficiales De todas las propiedades que poseen los lubricantes, las superficiales son las que más influyen en la vida de la máquina. Estas las podemos clasificar en estáticas y dinámicas, entre las primeras están la tensión superficial, la tensión interfacial y la capilaridad. Al segundo grupo pertenecen las propiedades de dispersión que contempla la formación de espuma, la emulsibidad y la aeroemulsión.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
15
15/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
4.3.1.- Tensión superficial Se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial es debida a las fuerzas de atracción entre las moléculas de la superficie del líquido, las cuales no están rodeadas totalmente de otras moléculas, con lo cual deja parte de esta fuerza sin utilizarse. Es un factor que afecta a la capacidad del aceite para adherirse a una superficie, para mantener la estabilidad de la emulsión y para mantener sustancias sólidas dispersas. En dos aceites puede observarse poniendo una gota de ellos sobre una superficie metálica y observando si la gota se contiene (tensión superficial alta) o si se extiende (tensión superficial baja). La tensión superficial disminuye al aumentar la temperatura, debido al incremento en la energía cinética de las moléculas y a la consecuente disminución de la atracción entre ellas. Igualmente la variación del pH también afecta a la tensión superficial. La unidad de tensión superficial en el SI. es el N/m, aunque suele usarse la dina/cm. 4.3.2.- Tensión interfacial Cuando se ponen en contacto dos líquidos no miscibles, como aceite y agua, se crea entre ellos una interfase líquido que separa las dos fases. Dicha interfase posee propiedades análogas a las de la superficie de los líquidos: las moléculas se mantienen unidas entre sí hasta que hay una fuerza que vence la resistencia. El grado de resistencia que ofrecen ambos líquidos a su separación se define como tensión interfacial y se expresa en las mismas unidades que la tensión superficial, en dina / cm. Los factores que influyen sobre la tensión interfacial son los siguientes: •
Naturaleza química de los líquidos en contacto.
•
Temperatura. Si la miscibilidad de los líquidos en contacto aumenta con la temperatura, el valor de la tensión interfacial disminuye. En el caso contrario habrá un aumento limitado de esta propiedad.
•
La presencia de cuerpos polares o tensoactivos disminuye la tensión interfacial. Esto explica la variación de la tensión interfacial de la interfase aceite agua, con el pH del agua.
La tensión interfacial se utiliza como indicativo de la presencia o ausencia de compuestos polares en muy bajas concentraciones, como es el caso de ciertos contaminantes, aditivos o productos de degradación del propio aceite.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
16
16/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
4.3.3.- Capilaridad La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular (o cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del líquido con el material del tubo (es decir, es un líquido que moja). El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y ésta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad. Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar (como el caso del mercurio), la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior, y su superficie es convexa. 4.3.4.- Formación de espumas y aeroemulsión La espuma superficial esta formada por grandes burbujas de aire, de radio superior a 1 mm, que suben rápidamente a la superficie y se agrupan formando un sistema poliédrico, parecido a los paneles de abejas, separadas por una capa muy fina de aceite. La emulsión aire aceite esta formada por pequeñas burbujas de aire, de radio entre 0,01 y 1 mm, dispersas en la masa de aceite y se denomina aeroemulsión. Estas burbujas ascienden muy lentamente a la superficie del líquido, por lo que son muy difíciles de eliminar. La presencia de espuma y aeroemulsión resulta perjudicial porque puede dar lugar a los siguientes inconvenientes: •
Comportamiento errático de los mandos en sistemas hidráulicos.
•
Cavitación en las bombas del circuito de lubricación forzada.
•
Fallos en la lubricación de cojinetes.
•
Aceleración del proceso de oxidación del aceite.
•
Derrame a través de los orificios superiores del depósito de aceite, con las consiguientes pérdidas y riesgo de incendio.
La presencia de compuestos polares, la disminución de la presión exterior y el aumento de la viscosidad son factores que favorecen la formación de espuma. Ciertos aditivos, especialmente las siliconas, destruyen la espuma, debido a su elevado peso molecular. Para determinar el comportamiento de un aceite con respecto a la formación de espumas se sigue el método ASTM D-892. Los resultados se expresan en bloques
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
17
17/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
de tres números. El primer bloque es para la tendencia y el segundo para la estabilidad. Un aceite que tiene de tendencia 400-20-400 y de estabilidad 10-0-10 nos indica que tiene una tendencia a formar 400 cm 3 de espuma, que se convierten en 10 transcurridos diez minutos en el ensayo a 75 ºF, una tendencia y estabilidad de 20 y 0 a 200 ºF, dejándolo enfriar y repitiendo el paso de aire a la temperatura de 75 ºF nos vuelve a dar los valores de 400 y 10 para la tendencia y estabilidad respectivamente. 4.3.5.- Emulsibilidad Se llama emulsión a una mezcla íntima de agua y aceite. Puede ser de agua en aceite (siendo el agua la fase discontinua) o de aceite en agua (donde el agua es la fase continua). La emulsibilidad nos da información sobre la estabilidad de las emulsiones agua aceite, ya que algunos aceites requieren perfecta demulsibilidad. El ensayo lo define la norma ASTM-1401 y consiste en mezclar 40 c.c. de aceite con otros 40 c.c. de agua. Un resultado de 40-37-3 (30) suele ser el máximo permitido y significa que al cabo de 30 minutos se han separado 37 c.c., permaneciendo 3 c.c. de emulsión. La emulsibilidad de un aceite muy bueno alcanza valores de 40-40-0 (5) lo que significa que al cabo de 5 minutos se ha separado completamente el aceite del agua y no queda emulsión. 4.4.- Propiedades Térmicas 4.4.1.- Puntos de Inflamación y de Ignición Se llama punto de inflamación a la temperatura mínima en la cual un aceite empieza a emitir vapores inflamables. Esta relacionada con la volatilidad del aceite. Cuanto más bajo sea este punto, más volátil será el aceite y tendrá mas tendencia a la inflamación. Un punto de inflamación alto es signo de calidad en el aceite. En los aceites industriales el punto de inflamación suele estar entre 80 y 232 ºC, y en los de automoción entre 260 y 354 ºC. El punto de ignición Se llama así a la temperatura a la cual los vapores emitidos por un aceite se inflaman, y permanecen ardiendo al menos 5 segundos al acercársele una llama. El punto de ignición suele estar entre 30 y 60 º por encima del punto de inflamación. El conocimiento de estas temperaturas nos orienta sobre la inflamabilidad del aceite y sobre la existencia de materias inflamables que se han podido incorporar al aceite durante su empleo, por ejemplo restos de combustible en aceites de motores, o de hidrocarburos en aceites de turbinas que circulen por los sellos de
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
18
18/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
bombas o compresores. Para la determinación de los puntos de inflación y combustión se siguen los métodos ASTM D-92 y D-93. 4.4.2.- Volatilidad El consumo de aceite de un motor esta afectado por su volatilidad. En la mayoría de los aceites lubricantes la acción del calor se traduce en pérdidas de aceite al desprenderse las fracciones más volátiles. Esta volatilidad es inversamente proporcional al peso molecular del aceite y a la presión a la que esta sometido. Los aceites nafténicos son más volátiles que los parafínicos para la misma viscosidad y arden espontáneamente a temperaturas más altas. La curva de destilación y el punto de inflamabilidad dan una perfecta idea de la volatilidad del aceite. La determinación de la volatilidad se aplica a aceites y grasas que han de trabajar a temperaturas altas se realiza siguiendo la norma ASTM D-972. El método consiste en mantener la muestra a 100 ºC durante un tiempo determinado a la vez que se barre la superficie con un determinado caudal de aire a 20 ºC, expresando la pérdida de peso en %. 4.4.3.- Punto de niebla El punto de niebla o enturbiamiento, cloud point, es la temperatura a la que el aceite, sometido a un proceso de enfriamiento bajo las condiciones normalizadas del ensayo, adquiere turbidez por la formación de cristales de parafinas u otras sustancias. Por debajo del punto de enturbiamiento el aceite se comporta como un fluido no newtoniano y no se puede utilizar con precisión la gráfica temperatura viscosidad. Esta característica es de especial significación en los aceites que operan en temperaturas ambiente muy bajas, ya que afecta a la facilidad para bombear el aceite y su tendencia a obstruir filtros y pequeños orificios. 4.4.4.- Punto de Congelación El punto de congelación, pour point, de un aceite es la temperatura más baja, a la que el aceite fluye cuando se enfría bajo las condiciones definidas en las normas aplicadas para su determinación. La temperatura se expresa en múltiplo de 3 ºC. Si la diferencia entre el punto de congelación y el de enturbiamiento es mayor de 5 ºC significa que el aceite contiene aditivos depresores del punto de congelación. La mayoría de los aceites minerales contienen parafinas disueltas, que se separan al enfriar y producen enturbiamiento, aparecen macrocristales de parafinas que primero enturbian y después congelan el aceite. También se forman macrocristales de cera, que forman grupos cristalinos que engloban por hinchamiento un volumen de aceite. De estos aceites se dice que tienen punto de
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
19
19/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com congelación por parafina. Los aceites que no precipitan parafina u otra sustancia
cuando se enfrían llegan a ser tan viscosos que no fluyen por debajo de cierto valor de la temperatura. Se dice de ellos que tienen punto de congelación de viscosidad , teniendo ésta un valor del orden de 105 cSt cuando cesa el flujo.
4.4.5.- Punto de Floculación El punto de floculación de un aceite, flock point, es la temperatura a la que empieza a separarse, floculando (aglomeración de partículas), parafinas u otras sustancias en solución cuando se somete a un proceso definido de enfriamiento una mezcla del 10% de aceite y 90% de un fluido refrigerante. En los aceites que trabajan en circuitos frigoríficos no es admisible la aditivación con depresores del punto de congelación porque estos aditivos no eliminan las parafinas, solamente modifican su estructura. Esta característica es importante para los aceites que se utilizan en circuitos frigoríficos y trabajan con agentes refrigerantes con los que son miscibles. Nos puede orientar sobre el comportamiento del aceite en los serpentines del evaporador. 4.5.- Propiedades Eléctricas 4.5.1.- Rigidez Dieléctrica La rigidez dieléctrica o tensión de perforación es la tensión en kV que hace saltar la chispa, perforación del aceite, entre dos electrodos perfectamente definidos, situados a 2,5 mm en el seno del aceite, a 20 ºC. Su valor aumenta con la viscosidad del aceite. Es una propiedad fundamental en aceites de transformadores por ser representativa de sus características aislantes. No es una propiedad intrínseca del aceite, sino empírica y representa una suma de factores accidentales tales como la presencia o ausencia de gases, de agua y de otros materiales disueltos o precipitados en el aceite. La rigidez dieléctrica aumenta al aumentar la viscosidad del aceite, o al aumentar la temperatura, alcanzando un máximo a 100 ºC. Se comporta de modo inverso al número de ppm de agua en el aceite y al tiempo que dura la aplicación del voltaje si el aceite no esta desgasificado. Se obtienen valores más bajos aumentando la separación entre electrodos o el área de los mismos. 4.5.2.- Tangente del Ángulo de Pérdidas La tangente del ángulo de pérdidas es la propiedad que más información da sobre las características dieléctricas de un aceite, por lo que su valor se utiliza como
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
20
20/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
indicativo de la calidad del mismo. Su valor aumenta con la temperatura (unas 100 veces desde 20 ºC a 90 ºC) y con el envejecimiento o degradación del aceite. En aceites usados, su aumento da información adicional sobre el incremento de la corrosión metálica, la degradación de la celulosa y el aumento de la velocidad de oxidación del aceite. El valor máximo admisible en aceites usados está comprendido entre 0,05 y 0,1, dependiendo del voltaje del transformador. 4.6.- Propiedades Químicas 4.6.1.- Número de Neutralización El grado de acidez o alcalinidad (ver Fig 4.1) se expresa por el número de neutralización, que se define como la cantidad de álcali o de ácido, expresada en mg de KOH, que se requieren para neutralizar el contenido, ácido o básico, de un gramo de muestra en las condiciones definidas en la especificación del ensayo. La acidez y alcalinidad de un aceite nuevo nos dan una indicación de su grado de refino y aditivación. En los aceites usados nos informa sobre su degradación, su grado de oxidación, el contenido de contaminantes y, junto con otros parámetros, de la vida remanente del mismo. La ASTM tiene definidos varios métodos para su determinación, el D-664, el D974, difícil de aplicar a los aceites usados, que es colorimétrico y el D-684 que es potenciométrico. En ambos se definen cuatro valores: •
SAN, índice de acidez fuerte, que determina solamente el contenido en ácido mineral soluble en agua.
•
TAN, índice de acidez total, que representa el contenido total de ácido, ácido mineral soluble en agua más productos orgánicos que reaccionan con el KOH.
•
SBN, índice de basicidad fuerte, que caracteriza el contenido en bases fuertes.
•
TBN, índice de basicidad total, que indica el contenido total de productos básicos.
FIG. 4.1 “Alcalinidad o Acidez según PH”
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
21
21/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
4.6.2.- Índice de Yodo Es una medida del poder secante de un aceite. Este ensayo solo es aplicable a los aceites orgánicos, de origen vegetal o animal. Sirve para clasificarlos como no secantes, con índice de yodo menor de 100, semisecantes, con índice de yodo comprendido entre 100 y 130 y secantes, con índice de yodo mayor de 130. Los primeros son los que se utilizan como aditivos de los aceites minerales para mejorar su untuosidad en aplicaciones donde se va a dar el régimen de lubricación de película fina, como en la lubricación de engranajes con baja carga. 4.6.3.- Residuo de Carbón El residuo carbonoso es la cantidad de material, en % de peso, que queda tras someter una muestra de aceite a evaporación y pirolisis (altas temperaturas). Para determinar esta característica ASTM define dos métodos, el D-189 que determina el carbón Conradson y el D-524 que determina el Ramsbottom. Los aceites refinados con disolventes dan mejores resultados que los refinados por los métodos antiguos, y dan menos residuo cuanto mayor es el grado de refino. Los menos viscosos forman menos carbón, igual que ocurre con los de base nafténica, que dan menos carbón que los de base parafínica. Además, el carbón procedente de bases nafténicas es flojo y esponjoso y se arrastra fácilmente con los gases de escape, mientras que el que tiene su origen en bases parafínicas es más duro. Si bien los aceites lubricantes contribuyen a la deposición de carbón en las cámaras de combustión y en la cabeza de los pistones de los motores debemos recordar que la cantidad de depósitos que se forman en la operación real de un motor depende del tipo de combustible, de la relación aire combustible, del contenido en plomo, del polvo etc. 4.6.4.- Punto de Anilina También llamado "temperatura crítica de disolución", el punto de anilina es la temperatura en ºC a la que dos volúmenes iguales de aceite y anilina se mezclan totalmente. Dada la estructura molecular de la anilina ésta es más soluble en aceites aromáticos, algo menos en los nafténicos, y todavía menos en los parafínicos. Es por esto que el punto de anilina nos orienta sobre la composición química del aceite (en particular sobre el contenido en sustancias aromáticas). Los fluidos con bajo punto de anilina tienden a degradarse más rápidamente, además, cuanto menor sea el contenido en sustancias aromáticas, más alto será el punto de anilina y viceversa.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
22
22/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
El punto de anilina se utiliza fundamentalmente para determinar la compatibilidad del aceite con sellos y juntas de goma y elastómeros. Los aceites con punto de anilina alto hacen que los sellos se contraigan y endurezcan, mientras que los que tienen un punto de anilina demasiado bajo hacen que el sello se ablande y se expanda. Se debe tener en consideración que el punto de anilina está en función de otras características del aceite, tal como se muestra en la Fig. 4.2.
FIG. 4.2 “Propiedades que afectan al Punto de Anilina”
4.6.5.- Cenizas Se conoce como cenizas a la cantidad de material inorgánico presente en un lubricante. Esta cantidad se determina quemando el lubricante en condiciones normalizadas y pesando el residuo. La cantidad obtenida se expresa en % de peso. Este residuo podemos separarlo a su vez en dos tipos de residuo: •
Cenizas oxidadas: las originadas por el aceite base, sin aditivación.
•
Cenizas sulfatadas: las originadas durante la calcinación del aceite en presencia de ácido sulfúrico. Este parámetro es aplicable tanto a aceites base como a aceites aditivados e indica el nivel de partículas metálicas del aceite.
Las cenizas del aceite proceden, en su mayor parte, de los aditivos, en especial de los que contienen aditivos metálicos. El contenido de cenizas del aceite no dice mucho acerca del mismo, aparte de la cantidad de aditivos y de la calidad de los mismos.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
23
23/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
Esta propiedad es de especial significación en los aceites de motor. En los motores de combustión interna, las cenizas del aceite quemado en los cilindros se acumulan en válvulas, cilindros, cabezas de pistón y bujías. Estas cenizas, además de aumentar el desgaste del motor, favorecen la aparición de puntos calientes en los cilindros, lo que puede provocar preignición en la mezcla combustible-aire. Además, al mezclarse estas cenizas con el aceite líquido, aumentan la viscosidad de este, y favorecen la oxidación y el aumento de la acidez del aceite. Por ello, en la actualidad se utilizan aditivos sin cenizas. 4.6.6.- Corrosión al Cobre Los ensayos de corrosión al cobre tienen como fin determinar la capacidad del aceite para atacar a los metales blandos, tales como el cobre, el plomo, etc. El aceite nuevo y bien refinado, sin aditivos, no suele ser agresivo con los metales, si bien la presencia de ciertos aditivos, los componentes ácidos que se originan en la degradación del aceite, la contaminación del aceite y las temperaturas altas pueden hacer agresivo al aceite. Las sustancias corrosivas son especialmente peligrosas con las aleaciones de cobre y plomo. El ataque de estas sustancias deja profundas marcas en la superficie de la aleación. Además estas aleaciones suelen usarse en cojinetes y otras aplicaciones de responsabilidad, con el consiguiente riesgo de rotura ante cargas de trabajo elevadas. 4.6.7.- Residuo Insulfonable Este ensayo sirve para determinar el contenido en aromáticos de un aceite y su aplicación principal es para los aceites insecticidas. Como los compuestos aromáticos absorben ácido sulfúrico para sulfonarse, cuanto mayor sea el número de insulfonables, menos aromáticos contendrá el aceite. Un aceite insecticida de invierno puede admitir un residuo insulfonable más bajo, pero en los aceites de verano se exigen 95 y hasta 98 % de insulfonables. 4.6.8.- Número de Saponificación Es el número de miligramos de KOH (hidróxido de potasio), necesarios para saponificar un gramo de aceite. El propósito es identificar el contenido de ácidos grasos en el aceite, que pueden estar como aditivos en los aceites que se van a emplear para la lubricación de engranajes rectos, cónicos o helicoidales que trabajan con cargas moderadas. En los aceites usados el número de saponificación nos informa sobre el grado de oxidación del aceite y sirve para la determinación del grado de envejecimiento del mismo.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
24
24/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
4.7.- Propiedades de Extrema Presión El mantenimiento de una capa delgada de lubricante que contiene un agente de lubricidad es muy importante bajo las condiciones de grandes presiones y altas velocidades de deslizamiento. Cuando aparece el contacto metal metal los puntos más sobresalientes de las superficies se deforman y se surcan unos a otros generando altas temperaras locales. Se han detectado temperaturas límites de hasta 980 ºC en contactos de acero con determinadas aleaciones. Estas temperaturas tan elevadas provocan soldaduras localizadas y arranque de material cuando la soldadura se desgarra por el movimiento de la superficie. El contacto entre las superficies se hace mayor y se producen picaduras y eventualmente gripados. Para paliar estos efectos se utilizan aditivos de extrema presión. Existen diversos tipos de equipos para intentar determinar la capacidad de disminuir el rozamiento, el desgaste y los fenómenos destructivos de soldadura, rayado y desprendimiento de material en las superficies rozantes, que poseen los aceites. 5.- Regímenes de Lubricación 5.1.- Lubricación Hidrostática En la lubricación hidrostática la capa de lubricante se garantiza gracias al suministro de un fluido a presión en la zona de contacto. Será esa presión exterior la encargada de mantener la separación de los dos cuerpos. Es muy apropiada para velocidades relativas de deslizamiento bajas o, incluso, para los momentos de arranque en las diferentes máquinas o mecanismos. El nivel de rozamiento es muy bajo en este régimen de lubricación. 5.2.- Lubricación Hidrodinámica La lubricación hidrodinámica se tiene cuando al girar el eje arrastra al aceite creando zonas de sobrepresión y de depresión. Llegado un determinado momento, se crea una cuña hidrodinámica a presión que mantiene separados los dos cuerpos sin ningún aporte de presión exterior. La formación de la cuña hidrodinámica depende fundamentalmente de los siguientes factores: •
Viscosidad del lubricante.
•
Velocidad en el movimiento relativo entre los elementos, cojinete y gorrón.
•
Huelgo radial entre los dos elementos.
•
Carga radial del eje.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
25
25/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
5.3.- Lubricación Elastohidrodinámica La lubricación elastohidrodinámica es un estado de lubricación hidrodinámica que se caracteriza por la deformación elástica de las irregularidades de ambas superficies, debido a la carga que actúa sobre ellas. En este caso, la presión hidráulica de la película lubricante es lo suficientemente alta como para separarlas.
La lubricación elastohidrodinámica tiene lugar en elementos que
ruedan entre si o con respecto a una superficie plana, las que pueden ser: •
Lineales (engranajes).
•
Puntuales (rodamientos de bolas).
Como consecuencia de las cargas elevadas en los contactos se tienen: •
Aumento de viscosidad en el aceite.
•
Deformaciones elásticas en los cuerpos.
5.4.- Lubricación Mixta y Límite En la lubricación elastohidrodinámica, el espesor mínimo de película depende de la viscosidad, de la velocidad y de la presión. Si aumenta la presión, la película disminuye y se produce contacto metal-metal debido a las rugosidades. Esta situación da lugar a la lubricación mixta. Si se denomina: λ = Rugosidad de las superficies / Espesor mínimo de película se tiene que para “λ“ comprendido entre 1 y 3’5, el régimen de lubricación es mixto y que para “λ“ menor que 1, toda la carga la soportan los elementos. No existe película y se tiene lubricación límite. Para un valor de “λ” igual a 2, el desgaste afecta sólo a las rugosidades, lo que constituye un desgaste perfectamente admisible. En el caso de lubricación límite, la importancia de la viscosidad disminuye pero aumenta mucho la importancia de la untuosidad. De igual modo, adquiere importancia la composición química de las piezas en contacto. La misión del lubricante en el caso de lubricación límite sigue siendo la de reducir el contacto sólido-sólido, mediante el esfuerzo de cortadura en el seno del mismo. Esto se consigue con: •
Moléculas largas con grupo polar.
•
Alta adherencia.
•
Punto de vaporización alto.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
26
26/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
6.- Formas de lubricación 6.1.- Sistemas de Recirculación En todos los sistemas de recirculación el aceite es tomado por algún medio de un recipiente y conducido a las partes móviles siendo después llevado nuevamente al recipiente. Los principales sistemas de recirculación son: 6.1.1.- Lubricación por salpique Los rodamientos y los engranajes en la mayoría de las cajas de engranajes operan por el sistema de salpique o de baño de aceite y la carcasa de la caja es el mismo recipiente. El aceite, además de lubricar, ayuda a mantener limpio el sistema del mugre y las partículas de la contaminación además de disipar el calor. 6.1.2.- Lubricación por anillo, cadena o collar Los cojinetes de deslizamiento en las máquinas de velocidad media y baja, a menudo tienen un recipiente que es la misma carcasa. Un anillo, cadena o collar pasa por encima del eje (muñón). A medida que gira el eje, la cadena o anillo también lo hace, subiendo el aceite desde el recipiente hasta la parte superior del eje, donde éste corre hacia cada uno de los lados del cojinete y fuego regresa al recipiente. 6.1.3.- Sistemas de presión En los motores, compresores y algunos equipos grandes, el aceite circula a presión desde un recipiente a los puntos a lubricar, mediante una bomba. En estos sistemas de lubricación a presión el aceite circula por conductos. Normalmente tienen un colador o filtro en la entrada, un regulador de presión o una válvula de alivio y un manómetro o indicador de presión. 6.2.- Sistemas a pérdida total Algunos sistemas de lubricación utilizan el aceite solo una vez permitiéndole luego salir del sistema. Estos sistemas incluyen los siguientes aspectos: •
Las mechas pueden usarse para llevar el aceite desde el recipiente hasta los cojinetes o rodamientos.
Con frecuencia se utilizan en equipos con ejes
verticales. •
Algunas veces se trata tan solo de una mecha o fieltro empapado con aceite, sin recipiente.
•
Las mechas también sirven para filtrar el aceite.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
27
27/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
7.- Factores de deterioro en los lubricantes 7.1.- Materias suspendidas en el aire Cierta cantidad de polvo, tierra y aún arenillas llegan hasta el aceite a través del sistema de inducción y por la ventilación del cárter. 7.2.- Productos de la combustión Substancias que se forman durante la combustión inevitablemente penetran el aceite. Estas substancias incluyen agua, ácidos y hollín preferentemente. En los motores a gasolina, también se encuentran compuestos de plomo, insolubles en el aceite. 7.3.- Combustibles sin quemar. Este llega al cárter desde los cilindros y su presencia es principalmente debido a una combustión incompleta. 7.4.- Productos de corrosión Herrumbre y otras substancias pueden llegar al aceite como resultado del ataque corrosivo en los cilindros y otras partes metálicas por los productos acídicos de la combustión. 7.5.- Partículas metálicas Es inevitable que exista cierto desgaste. Esto sucede especialmente en el período de asentamiento de un motor. Minúsculas partículas metálicas que se quiebran y una vez desprendidas son arrastradas por la corriente de aceite. 7.6.- Oxidación El deterioro de un aceite parcialmente es debido a variaciones internas, las que se producen a través de la reacción con el oxígeno. En baja temperatura el aceite se oxida lentamente, pero cuan le temperatura aumente, el proceso se acelera notablemente. 8.- Factores a considerar al momento de elegir un lubricante La selección de un lubricante para cada equipo es diferente, por lo que se deben seguir las recomendaciones de carácter general que indica el fabricante del equipo. En donde se debe considerar la viscosidad, y las diferentes características físico químicas. Al contar con indicaciones referenciales dadas por el fabricante, la selección de la viscosidad seleccionada debe estar basada en:
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
28
28/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
•
La velocidad: a velocidad alta se debe utilizar un lubricante de baja viscosidad, sin embargo, a velocidad baja se debe utilizar un lubricante de alta viscosidad.
•
La carga: un lubricante viscoso soportará mejor las carga altas, evitado así el contacto metálico entre las superficies, mientras que cuando es baja será suficiente un lubricante delgado para mantenerlas separadas.
•
La temperatura: afecta inversamente proporcional a la viscosidad, así cuando un lubricante se calienta, disminuye su viscosidad, y cuando es sometido a enfriamiento aumenta. Por lo que se debe considerar en este aspecto tanto la temperatura operacional, como la ambiental.
9.- Clasificación de los Aceites Lubricantes 9.1.- Clasificación de Lubricantes para Motor y Transmisión 9.1.1.- Según su viscosidad Los aceites para motor están agrupados en grados de viscosidad de acuerdo con la clasificación establecida por la SAE (Society of Automotive Engineers). Esta clasificación permite establecer con claridad y sencillez la viscosidad de los aceites, representando cada número SAE un rango de viscosidad expresada en cSt (centi-Stokes) y medida a 100 ºC, y también a bajas temperaturas (por debajo de 0 °C) para los grados W (winter). En esta clasificación no interviene ninguna consideración de calidad, composición química o aditivación, sino que se basa exclusivamente en la viscosidad. En la Tabla 9.1 se indica la clasificación de la viscosidad de los aceites de motor según la especificación SAE J300 (Revisión Enero de 2000).
Fig 9.1 “Ejemplo de cómo interpretar un aceite con Viscosidad SAE 5W/40”
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
29
29/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
Tabla 9.1 “Clasificación de Viscosidad SAE para aceites de motor (SAE J300)”
La clasificación de viscosidad SAE de Lubricantes para Transmisiones, es la que se indica en la Tabla 9.2.
Tabla 9.2 “Clasificación de Viscosidad SAE para aceites de transmisión (SAE J306)”
9.1.2.- Según su especificación (clasificación del servicio) 9.1.2.1.- Especificación API Una de las clasificaciones de la exigencia del lubricante, de acuerdo al servicio (o desempeño) del motor y transmisiones es la clasificación API. (American Petroleum Institute). La clasificación para lubricantes de motor, se identifica con las letras "S" para motores a gasolina y "C" para motores diesel. Algunos aceites pueden estar especificados tanto para motores a gasolina como para Diesel y en este caso
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
30
30/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
están identificados tanto con la letra S como con la C. En al Anexo “A” se encuentra el detalle de la clasificación API para aceite de motores. En el caso de los lubricantes para transmisiones, la letra empleada es “GL” (gear lubricant), va desde GL-1 a GL-5. En el Anexo “B” se encuentra el detalle de la clasificación API para aceite de transmisiones. 9.1.2.2.- Especificaciones Militares USA Las siguientes son las especificaciones más conocidas para medir el comportamiento o performance de los aceites de motor de acuerdo a distintas variedades de ensayos. Aunque algunas de estas especificaciones están obsoletas, aún se emplean para definir el nivel de dispersancia y severidad que deben cumplir los aceites conforme a los requerimientos del motor del cual se trate. En al Anexo “C” se encuentra el detalle de las especificaciones MIL. 9.1.3.- Según su nivel de calidad En 1990 el CCMC (Comité de Constructores de Automóviles del Mercado Común) fue disuelto y en su reemplazo se estableció ACEA (Asociacion de Constructores Europeos de Automóviles), cuyos miembros son todos los fabricantes de vehículos de Europa. En colaboración con otras instituciones, desarrollo un sistema de gerenciamiento de la calidad, que requiere que todos los lubricantes que declaren cumplir la Clasificación ACEA, sean elaborados en plantas que posean un sistema auditable de calidad. Las secuencias para lubricantes definidas por ACEA en 1996, se basan en ensayos de laboratorio y de dinamómetros, algunas de estas pruebas son iguales a las usadas por el API en los E.E.U.U., pero varias de ellas son nuevas, en especial las pruebas en dinamómetros que reflejan la tecnología actual de los motores. Los ensayos de ACEA reflejan los requerimientos del lubricante para mejorar: •
Protección contra el desgaste.
•
Limpieza del motor.
•
Resistencia a la oxidación.
•
Resistencia al aumento de la viscosidad (debido al espesamiento por hollín).
Las normas ACEA también incluyen requerimientos muy estrictos acerca de: •
Estabilidad de Corte. (Resistencia del aceite ante altos esfuerzos mecánicos).
•
Viscosidad a Alta Temperatura y Alto Esfuerzo de Corte.
•
Compatibilidad con los Elastómeros
•
Tendencia a la formación de Espuma.
La descripción de las normas ACEA puede encontrarse en el ANEXO “D”.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
31
31/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
9.2.- Clasificación de Aceites Industriales La viscosidad para lubricantes industriales se clasifica de acuerdo a la norma ASTM D-2422, ver Tabla 9.3.
Tabla 9.3 “Clasificación para lubricantes industriales según ASTM D 2422 ”
9.3.- Clasificación de Grasas La clasificación de la consistencia de las grasas es de acuerdo al sistema AGMA, tal como se muestra en la Tabla 9.4.
Tabla 9.3 “Clasificación de Consistencia de Grasas”
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
32
32/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
Para poder comprender mejor las diferencias entre los diferentes sistemas de clasificación, en la Tabla 9.4 se indica la comparación de viscosidades ISO, AGMA y SAE.
Tabla 9.3 “Tabla Comparativa de Viscosidades ISO, AGMA, SAE”
10.- Aceite Monogrado y Multigrado Como hemos visto, los aceites tienen la característica de modificar su viscosidad con la temperatura, siendo el índice de viscosidad el parámetro que mide la resistencia del fluido a modificarla. Un aceite monogrado presenta un comportamiento correcto en unas concretas y limitadas condiciones de temperatura ambiente, dependiendo de su grado SAE. Así los aceites acompañados de la sigla W aseguran un comportamiento determinado en frío lo cual los hace aptos para funcionar en invierno, los que no presentan la sigla W no garantizan un buen comportamiento en frío, por lo que solo son recomendables para verano. Un aceite multigrado parte de un aceite tipo W al cual se le añaden mejoradores del índice de viscosidad. De esta forma se asegura el comportamiento en frío del aceite, pero al aumentar la temperatura la estabilización de la viscosidad debida a
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
33
33/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
la aditivación permitirá al aceite comportarse como un fluido de verano, garantizando la correcta lubricación. Así, un aceite multigrado de grado SAE 15W40, se comportará en frío como un SAE 15W con la consiguiente facilidad para ser bombeado y garantizar una correcta lubricación desde el arranque, pero al aumentar la temperatura del aceite este actuará como un SAE 40 garantizando una viscosidad adecuada a alta temperatura y una película lubricante estable. Puede parecer que la diferencia entre un monogrado y un multigrado se limita solo a su comportamiento frente a los cambios de temperatura ambiente, pero no es solo así, sino que además un lubricante multigrado es también más estable frente a los grandes cambios de temperatura a los que se ve sometido un motor (90°C en el cárter frente a 300°C en las partes más calientes) evitando su descomposición por el choque térmico, siendo más estable térmicamente. Por este motivo los aceite multigrado tienen mayor duración de uso que los monogrados, además de alargar la vida de los equipos. 11.- Análisis de Aceites Lubricantes El trabajo de “monitoreo de aceite lubricante en uso” es un proceso científico de ensayos de laboratorio con el fin de determinar la presencia y origen de contaminantes en el aceite, así como de verificar eventuales cambios en las características del fluido. Por las múltiples funciones que ejerce (lubricación, refrigeración, limpieza, protección contra agentes corrosivos) y por el acceso a los puntos mas íntimos de una máquina, el aceite constituye un “trazador ” de extrema confianza: un análisis de las innumerables “impresiones” recogidas - elementos de contaminación, desgaste y/o oxidación, transformaciones fisicoquímicas – traducen, en manos experimentadas, las verdaderas condiciones de los componentes de los sistemas lubricados. Así, con rapidez y precisión, se logra un valioso apoyo en el mantenimiento de conjuntos mecánicos: equipamientos automotrices e industriales (tractores, camiones, elevadores, reductores, guinches, compresores, sistemas hidráulicos, perforadoras, etc.) Monitorear regularmente lubricantes y fluidos hidráulicos o refrigerantes es garantía para un trabajo en niveles de contaminación no perniciosos: los resultados van desde la economía en el consumo del fluido (mayor tiempo de utilización en servicio) hasta la toma de decisión de la oportunidad de una intervención correctiva evitando grandes perjuicios económicos debido a fallas severas. Los ensayos más utilizados y su significación son:
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
34
34/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
11.1.- Viscosidad cinemática ( ASTM D-445) Una medida del la resistencia del aceite a fluir. El cambio de la misma en los aceites usados pone de manifiesto problemas de oxidación, presencia de agua, dilución por combustible, etc. 11.2 Determinación de contenido de agua ( ASTM D-95) La
presencia de agua puede indicar problemas vinculados al agua de
refrigeración, condensación, etc. 11.3.- Determinación del TBN (ASTM D-2896) Mide la capacidad residual de aditivos básicos del lubricante que protegen al equipo de la corrosión . 11.4.- Análisis de metales Espectroscopia de Absorción Atómica (AAS). Existen tres fuentes que originan metales: metales de desgaste, aditivos y contaminantes. 11.5.- Metales de desgaste Estos metales indican desgastes en componentes particulares de una unidad estudiada permitiendo evaluar el estado de los mismos (hierro, cromo, plomo, cobre, etc.). En el Anexo “E” pueden verse las interpretaciones para éste análisis. 11.6.- Aditivos Existen metales en numerosos paquetes de aditivos de lubricantes; la caída de concentración de los mismos dan una idea del deterioro de las propiedades del lubricante (Magnesio, Zinc, Calcio, etc.). 11.7.- Contaminantes Contaminantes externos (polvo, tierra, refrigerante) pueden ser detectados de acuerdo a componentes metálicos presentes en los mismos, indicando una falla en la estanqueidad del sistema lubricante (Silicio, Sodio, Aluminio, etc.). 11.8.- Dilución por combustible Se efectúa por Cromatografía de gases (ASTM D-3524). El pasaje de combustible al aceite es frecuente en motores con problemas de mala relación aire/combustible por problemas de inyección, compresión, etc. 11.9.- Determinación de contenido de insolubles (insolubles en pentano y tolueno; ASTM D-893) Indica la presencia de contaminantes sólidos (productos de oxidación, hollín, contaminantes externos) e identificación de la naturaleza de los mismos.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
35
35/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
11.10.- Blotter test (Cromatografía de gota) Mediante una gota de aceite en un papel adecuado se obtiene una primera información cualitativa valiosa sobre el estado del mismo. 11.11.- Examen microscópico Se efectúa en cualquier partícula visible en la muestra o eventualmente en el filtro. La identificación cualitativa de la composición del metal revela componentes que están sufriendo el desgaste y el análisis morfológico sugiere modo y causa del mismo. Más información en detalle sobre los análisis efectuados en la Armada de Chile pueden encontrarse en la Directiva M-50/550/04 “Control se Aceites Lubricantes en Servicio a Bordo”.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
36
36/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
“Anexo A” Clasificación API para Aceite de Motores "S" Spark Combustion
(Encendido por Bujía) SA antiguamente para Servicios en Motores a Gasolina y Diesel: Servicio
Típico de motores antiguos operados bajo condiciones ligeras, tales que la protección proporcionada por los aceites aditivados no es requerida. Esta clasificación no tiene requerimientos de operación y los aceites en esta categoría no deberán ser usados en cualquier motor, a menos que sean recomendados específicamente por el fabricante del motor. SB para Servicio en Motores a Gasolina de Trabajo Ligero: Servicio Típico de
motores a gasolina bajo condiciones ligeras tales que solamente se desea la protección mínima ofrecida por los aceites aditivados. Los aceites designados para está servicio han sido usados desde los años 30 y proveen únicamente capacidad antidesgaste y resistencia a la oxidación del aceite y corrosión de cojinetes. Estos no deberán ser usados a menos que sean recomendados específicamente por el fabricante del motor. SC para Servicio de Mantenimiento por Garantía en Motores a Gasolina Modelo 1964: Servicio Típico de motores a gasolina en automóviles y algunos
camiones de los modelos 1964 a 1967, operando bajo las garantías de los fabricantes de motor durante los años de estos modelos. Los aceites designados para este servicio proveen control de depósitos a baja y alta temperatura, desgaste, herrumbre y corrosión en motores a gasolina. SD para Servicio de Mantenimiento por Garantía en Motores a Gasolina Modelo 1968: Servicio Típico de motores a gasolina y algunos de los modelos
1968 a 1970, operando bajo las garantías de los fabricantes de motor durante los años de esos modelos. También puede aplicarse para algunos modelos 1971 y/o modelos más recientes, como es especificado (o recomendado) en los manuales del propietario. Los aceites designados para este servicio proveen más protección contra depósitos a baja y alta temperatura, desgaste, herrumbre y corrosión en motores a gasolina, que los aceites que son satisfactorios para la clasificación API de servicio en Motor SC y pueden ser usados cuando la clasificación anterior es recomendada.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
37
37/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com SE para Servicio de Mantenimiento por Garantía en Motores a Gasolina Modelo 1972: Servicio Típico de motores a gasolina en automóviles y algunos
camiones a partir de 1972 y algunos 1971, operando bajo las garantías de los fabricantes de motor. Los aceites designados para este servicio proveen más protección contra la oxidación del aceite, depósitos a alta temperatura, herrumbre y corrosión en motores a gasolina, que los aceites que son satisfactorios para las Clasificaciones API de servicios en motor SD o SC y pueden ser usados cuando una u otra de estas clasificaciones es recomendada. SF para Servicio de Mantenimiento por Garantía de Motores a Gasolina Modelo 1980: Servicio Típico de motores a gasolina en automóviles y algunos
camiones a partir de 1980, operando bajo garantías de los fabricantes del motor. Los aceites designados para este servicio proveen más protección contra la oxidación, depósitos a baja y alta temperatura, desgaste, herrumbre y corrosión en motores a gasolina, que los aceites que son satisfactorios para la Clasificación API de servicio en motor SE y pueden ser usados cuando la clasificación anterior es recomendada. SG para Servicio de Mantenimiento por Garantía de Motores a Gasolina Modelo 1989: Servicio Típico de motores a gasolina en vehículos de pasajeros,
camionetas
y
camiones
ligeros
empezando
con
los
modelos
1989.
Adicionalmente, los aceites que cumplan las especificaciones de esta categoría pueden ser usados en vehículos, en lugar de las categorías API anteriores, designadas SF, SE y SF/CC ó SE/CC. SH para Servicio de Mantenimiento por Garantía de Motores a Gasolina Modelo 1993: Servicio Típico de motores a gasolina en automóviles modernos
altamente revolucionados, camionetas y algunos camiones a partir de 1993, operando bajo garantías de los fabricantes del motor. Estos aceites pueden ser usados en vehículos que cumplan con las especificaciones para la clasificación API SG, SE, SF/CC ó SE/CC. La nueva categoría está diseñada para mejorar el control de depósitos en el motor, oxidación del lubricante y desgaste del motor. SJ Servicio de Mantención por Garantía de Motores a Gasolina Modelo 1997:
El Servicio SJ de API fue adoptado para ser usado para describir los aceites de motor disponibles a partir del año 1996. Estos aceites se usan en el típico servicio de los motores a gasolina de los autos de pasajeros actuales y anteriores, vehículos para uso deportivo, camionetas y camiones para trabajos livianos, bajo los procedimientos de mantención recomendados por los fabricantes.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
38
38/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com SL Servicio de Mantención por Garantía de Motores a Gasolina Modelo 2001:
Lubricante que cumple con la nueva especificación API SL, diseñado para ser usado en automóviles modernos, vehículos 4x4, pickups que operan bajo los procedimientos de mantención del fabricante. Los lubricantes que cumplen con esta especificación se ven beneficiados con un menor nivel de depósitos como también un mejor control de la oxidación del lubricante. Los lubricantes API SL presentan una menor volatilidad del aceite lo cual se refleja en un menor consumo de lubricante. Los aceites de motor que cumplen los servicios API de categoría de designación SL se pueden usar cuando los servicios API de categoría SJ y de categorías anteriores han sido recomendados. SM Servicio de Mantención por Garantía de Motores a Gasolina Modelo 2004:
Para todos los motores de automóviles actualmente en uso. Presentados el 30 de Noviembre del 2004, los aceites SM están diseñados para brindar una mejor resistencia a la oxidación, protección superior contra depósitos, mayor protección contra desgastes y mejor rendimiento a baja temperatura. Algunos aceites SM también cumplen con la última especificación del ILSAC o reúnen las condiciones para recibir la clasificación de “Energy Conserving.” "C" Combustion by Compression
(Encendido por Compresión) CA para Servicio de Motores Diesel de Trabajo Ligero: Servicio Típico de
motores diesel operados en trabajo ligero a moderado, con combustibles de alta calidad y ocasionalmente se han incluido motores a gasolina en servicio ligero. Los aceites designados para este servicio proveen protección contra la corrosión de cojinetes y formación de depósitos en las ranuras de los anillos en algunos motores diesel de aspiración natural cuando usan combustibles de tal calidad que no imponen requerimientos extraordinarios para la protección contra el desgaste y depósitos. Estos se usaron mucho a fines de los años 40 y 50, pero no deberán ser usados en cualquier motor a menos que sean recomendados específicamente por el fabricante. CB para Servicio de Motores Diesel de Trabajo Moderado: Servicio Típico de
motores diesel operados en trabajo ligero a moderado, pero con combustibles de más baja calidad que los utilizados en la clasificación anterior, los cuales necesitan más protección contra el desgaste y la formación de depósitos. Ocasionalmente,
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
39
39/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
se han incluido motores a gasolina en servicio ligero. Los aceites designados para este servicio proveen la protección necesaria contra la corrosión de cojinetes y depósitos a alta temperatura en motores diesel de aspiración natural usando combustibles con alto contenido de azufre. Los aceites designados para este servicio fueron introducidos en 1949. CC para Servicio en Motores Diesel y Gasolina: Servicio Típico para algunos
motores diesel de aspiración natural, turbocargados o supercargados operados en servicio de trabajo moderado a severo y ciertos motores a gasolina de trabajo pesado. Los aceites designados para este servicio proveen protección contra depósitos a alta temperatura y corrosión de cojinetes en motores diesel, y también protegen contra la herrumbre, corrosión y depósitos a baja temperatura en motores a gasolina. Estos aceites fueron introducidos en 1961. CD para Servicio en Motores Diesel: Servicio Típico de algunos motores diesel
de aspiración natural, turbocargados o supercargados en trabajo severo cuando usan combustibles de un amplio rango de calidad, incluyendo a los combustibles con alto contenido de azufre, donde el control efectivo contra el desgaste y depósitos son altamente vitales. Los aceites designados para este servicio fueron introducidos en 1955 y proveen protección contra la corrosión y depósitos a alta temperatura en motores diesel. CD-II para Servicio en Motores Diesel de 2 Tiempos: Servicio Típico de motores
diesel de 2 tiempos que operan en condiciones severas. Los aceites designados para este servicio también cumplen los requisitos de la categoría CD y pasan la prueba 6V-53T de Detroit Diesel. CE para Servicio en Motores Diesel: Servicio Típico de motores diesel de trabajo
pesado turbocargados y sobrecargados fabricados desde 1983 y operando bajo condiciones de baja velocidad y alta carga y de alta velocidad y alta carga. Los aceites designados para este servicio también pueden ser usados en donde se recomienden otras categorías anteriores para motores a diesel. CF Servicio en Motores Diesel de Inyección Directa e Indirecta: Aceites para
servicio típico en motores diesel con inyección directa e indirecta. Fueron diseñados para ser usados en motores diesel que utilizan un amplio rango de tipos de combustibles, incluidos aquellos con alto contenido de azufre (sobre 0,5%). La mantención de un control efectivo de los depósitos y desgastes del pistón y del cobre producido por la corrosión de rodamientos, es esencial en estos motores, los cuales pueden ser de aspiración natural, turbocargados o supercargados. Los
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
40
40/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
aceites para este servicio fueron introducidos en 1994 y pueden ser usados también cuando se recomienda la categoría CD. CF-2 para Servicio Pesado en Motores Diesel de 2 Tiempos: Aceite de servicio
típico para motores diesel de dos tiempos que requieren un control efectivo sobre depósitos en anillos y rayaduras en los cilindros. Los aceites diseñados para este servicio están disponibles desde 1994 y pueden ser utilizados también cuando se recomienda la categoría CD II. Estos aceites no cubren necesariamente los requisitos de las categorías API CF o CF4, a menos que se indique explícitamente el cumplimiento de ellas. CF-4 para Servicio en Motores Diesel: Servicio Típico de motores diesel de
trabajo pesado, de 4 tiempos y alta velocidad, turbocargados y sobrecargados fabricados desde 1990, particularmente en tractocamiones, camiones y autobuses en servicio de carretera. Los aceites CF-4 exceden los requerimientos de los aceites de categoría CE y están diseñados para reemplazarlos. Los aceites CF-4 también pueden utilizarse en reemplazo de las anteriores categorías CD y CC. La nueva categoría CF-4 provee mejor control de consumo de aceite y depósitos en los pistones. CG-4 para Servicio en Motores Diesel: La categoría de servicio API CG-4,
describe los aceites para uso en motores diesel de 4 tiempos de alta velocidad usados en aplicaciones tanto en vehículos de carretera de servicio pesado (0.05% en peso de azufre en el combustible). Los aceites CG-4 proveen de un control efectivo de depósitos del pistón a altas temperaturas, desgaste, corrosión, espumación, estabilidad a la oxidación y acumulación de hollín. Estos aceites son especialmente efectivos para motores diseñados para cumplir con los estándares de emisión de gases de 1994 y pueden ser usados también en motores que requieren categorías de servicio API, CD, CE y CF-4. CH-4 para Servicio Severo en Motores Diesel: Los aceites de la categoría de
servicio API CH-4 son adecuados para los motores diesel de 4 tiempos de alta velocidad, diseñados para cumplir los estándares de emisión de gases de 1998. Están específicamente formulados para el uso con combustibles diesel con azufre en el rango de hasta 0.5 % en peso. Los aceites CH-4 son superiores en desempeño que aquellos que cumplen con API CF-4 y CG-4, y pueden lubricar efectivamente los motores que exigen esas categorías de servicio.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
41
41/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com CI-4 para Motores Diesel de Ultima Generación: Los aceites CI-4 han sido
diseñados para cumplir con los requerimientos de lubricación de los nuevos motores Norteamericanos desde el año 2002, especialmente aquellos con recirculación de gases de escape (EGR). Estos motores tienen la tendencia a la formación de hollín en cantidad mayor que los motores sin EGR, por esta causa, un lubricante CI-4 requiere un mejor dispersante, una mayor protección del desgaste producido por el hollín, un TBN más efectivo para neutralizar la mayor cantidad de ácidos y finalmente una mayor capacidad antioxidante.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
42
42/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
“Anexo B” Clasificación API para aceite de Transmisión y Diferencial API GL-1: Especifica el tipo de servicio característico de ejes, engranajes
automotrices, sinfín, cónico espiral y algunas transmisiones manuales operadas bajo condiciones livianas, con presiones unitarias bajas y velocidades de deslizamiento bajas tales, que un aceite mineral es satisfactorio. Para mejorar los lubricantes en este servicio, se pueden utilizar inhibidores contra la corrosión y la herrumbre, antiespumantes y aditivos mejoradores del punto mínimo de fluidez. No se utilizan modificadores de la fricción ni agentes de extrema presión. API GL-2: Especifica el tipo de servicio característico de ejes de engranajes
automotrices de tipo sinfín, que operan bajo condiciones de carga, temperatura y velocidad de deslizamiento tales, que los lubricantes de la clasificación API GL-1 no satisfacen. API GL-3: Especifica el tipo de servicio característico de transmisiones manuales y
ejes de engranajes cónico-espirales, que operan bajo condiciones moderadamente severas de velocidad y carga. Estas condiciones requieren un lubricante con capacidad de carga mayor que aquellos que satisfacen el servicio API GL-1, pero menores que los requerimientos de los lubricantes que satisfacen el servicio API GL-4. API
GL-4:
Especifica el tipo de servicio característico de engranajes,
particularmente hipoidales en automóviles y otros tipos de equipos automotrices que operan bajo condiciones de alta velocidad y bajo par de arranque; baja velocidad y alto par de arranque. API
GL-5:
Especifica el tipo de servicio característico de engranajes,
particularmente hipoidales en automóviles y otros equipos automotrices, que operan bajo condiciones de alta velocidad y carga de impacto; alta velocidad y par de arranque bajo; y baja velocidad y alto par de arranque.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
43
43/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
“Anexo C” Especificaciones MIL MIL-L2104-A: La U.S. MIL-L2104-A especifica aceites para motores diesel y
gasolineras en las grados SAE 10W, 30 y 50. Además de cubrir varias características físicas de los aceites, incluye dos ensayos de motor: L-1 y L-4. El ensayo L-1 consiste en hacer funcionar 480 horas un motor diesel Caterpillar especialmente diseñado para este propósito experimental, evaluándose principalmente la dispersancia del aceite y los depósitos que produce en los pistones. El combustible usado contiene 0,4% de azufre. El ensayo L-4 consiste en una prueba de 36 horas en un motor Chevrolet a gasolina evaluándose el desgaste y corrosión de los cojinetes de bancada. Este ensayo mide la estabilidad del aceite a la oxidación. La especificación DEF-2101-C es análoga para emplear un motor Petter en lugar del motor Chevrolet. Equivale a la clase CA de la API. SUPLEMENTO 1 (S-1): Esta especificación es análoga a la anterior pero de
mayor severidad, ya que durante el ensayo en el motor Caterpillar L-1 se utiliza combustible con un 1% de azufre. Equivale a clase CB de la API. MIL-L-2104-B: Esta especificación es una versión más severa de la MIL-L-2104 e
incluye cuatro ensayos en motor: 1. Ensayo en un motor Caterpillar 1 H sobrecargado. Se evalúa el desgaste y formación de depósitos bajo condiciones de alta temperatura. 2. Ensayo L-38 en un motor a gasolina CLR. Se mide la oxidación del aceite en el cárter, la corrosión de los descansos cobre/plomo y la pegadura de anillos. 3. Ensayo en un motor a gasolina Oldsmbile. Se mide la corrosión por humedad. 4. Ensayo en un motor a gasolina CLR. Se evalúan los depósitos formados por funcionamiento a baja temperatura. Equivale a clase CC de la API. MIL-L-45199 o Caterpillar Serie 3: Estas dos especificaciones están destinadas a
los motores diesel con las más drásticas operaciones de trabajo. Considere dos ensayos en motores diesel sobrecargados. 1. Ensayo IG: Con combustible inferior al 1% de azufre. 2. Ensayo ID: Con combustible superior al 1% de azufre.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
44
44/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
En ambos ensayos se evalúan los depósitos en los pistones, la estabilidad y dispersancia del aceite a altas temperaturas. La especificación MIL-L-45199 fue superada por la especificación MIL-L-45199A y en 1968 fue reemplazada por la especificación MIL-L-45199B. La compañía de tractores Caterpillar, en octubre de 1972, discontinuo la especificación serie 3, recomendando la especificación MIL-L-2104C o la clasificación API para el servicio CD. Los lubricantes serie 3 se recomiendan generalmente en todos aquellos motores diesel turbo alimentados que operan bajo condiciones severas de trabajo. MIL-L-2104-C: Clasificación para aceites lubricantes de combustión interna desde
noviembre de 1970, para los grados SAE 10W, 30 y 50 para ser usados en aquellos motores diesel de altas velocidades y turbo alimentados. El lubricante debe cumplir varios requisitos químicos y físicos, debiendo pasar el ensayo L-38 y las secuencias ASTM, IID, IIID y VD, y los ensayos Caterpillar 1D y 1G.2. Excede los requisitos CD y SC. MIL-L-46152: Clasificación para aceites lubricantes de motores de combustión
interna desde noviembre de 1970, para los grado SAE 10W y 30 y los productos multigrados SAE 10W/30 y 20W/40, para vehículos de tipo comercial, incluyendo automóviles, tractores livianos y medios, motores diesel turbo alimentados de servicio moderado. Debe pasar los ensayos L-38, secuencia ASTM II-C, III-C y VC. Excede los requisitos de aceite SE y SC. MIL-L-46152-B: Clasificación para aceites lubricantes de combustión interna
desde enero de 1981 para los grados SAE 10W, 30, 5W-20, 10W-30 y 15W-40, para vehículos de tipo comercial incluyendo automóviles, tractores livianos y medios, motores diesel turboalimentados de servicio moderado. Debe pasar los ensayos L-38, secuencia ASTM II-D, III-D, V-D y Caterpillar 1 H. Excede los requisitos de aceite SF y CC. MIL-L-2105-B: Esta especificación está basada par engranajes de usos múltiples,
establece 3 grados de viscosidad SAE-80, 90 y 140. Exige ensayos físicos, químicos y de comportamiento. Los ensayos miden la capacidad del lubricante para resistir cargas de impacto, presiones extremas y desgaste, bajo condiciones adevarsas de trabajo. Corresponde al nivel API GL-5. MIL-L-2105-C: Esta nueva especificación está basada para aceites de engranaje
de uso múltiple. Exige los mismos ensayos que la especificación MIL-L-2105-B pero con la diferencia que establece grados de viscosidad de: 75W, 80W/90 y 85//140. Corresponde al nivel API GL-5, para fríos extremos.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
45
45/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
“Anexo D” Normas ACEA Para Motores de Gasolina A1: Aceite para motores a gasolina diseñados para utilizar aceites de baja fricción,
baja viscosidad y HTHS entre 2,6 y 3,5 mPa*s. Existen motores que "no" pueden usar estos aceites. A2: Aceite de uso general para motores a gasolina, con intervalos de cambio
normales. No apropiado para algunos motores de altas prestaciones. A3: Aceite de viscosidad muy estable para motores de gasolina de altas
prestaciones o con mantenimiento extendido, así como para aceites de baja viscosidad y periodo de mantenimiento de un año o servicio severo. A4: Aceite reservado para usar con futuros motores de inyección directa de
gasolina. A5: Aceite de viscosidad muy estable para motores de gasolina, de altas
prestaciones o con mantenimiento extendido, preparados para aceites de baja viscosidad (HTHS entre2,9 y 3,5 mPas*s.) y reducida fricción. Hay motores que no pueden usar estos aceites. Para Motores Diesel Livianos B1: Aceite para motores diesel ligeros, diseñados para usar aceites de baja
fricción, baja viscosidad y HTHS entre 2,6 y 3,5 mPa*s. Hay motores que no pueden usar estos aceites. B2: Aceite de uso general para motores diesel ligeros, principalmente en motores
con inyección " indirecta ", con intervalos de cambio normales. No es apropiado para algunos motores de altas prestaciones. B3: Aceite de viscosidad muy estable para motores diesel ligero de altas
prestaciones o con mantenimiento extendido, así como para aceites de baja viscosidad y periodo de mantenimiento de un año o servicio severo. B4: Aceite de viscosidad muy estable para motores diesel con inyección directa y
con mantenimiento extendido incluye todas las aplicaciones B3.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
46
46/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com B5: Aceite de viscosidad muy estable para motores diesel ligeros con
mantenimiento extendido, preparados para aceites de baja viscosidad (HTHS entre2,9 y 3,5 mPas*s.) Hay motores que no pueden usar estos aceites. Para motores livianos Diesel o Gasolina con convertidores catalíticos y sistemas de post-tratamiento (con filtro de partículas del diesel DPS o catalizadores de tres vías TWC) C1: Son Aceites de viscosidad muy estable, para permanecer en el Grado SAE,
específicamente diseñados para ser compatibles con motores de altas prestaciones tanto Diesel como Gasolina; equipados con convertidores catalíticos y sistemas de post-tratamiento (Filtros de Partículas del Diesel DPF o Catalizadores de Tres Vías TWC) que requieran la utilización de aceites “Low SAPS” (Bajo contenido en Cenizas Sulfatadas: Sulphated Ash<0,8%, Fósforo: P<0,08%, Azufre: S <0,2%), de baja fricción, baja viscosidad y con un esfuerzo de corte mayor a 2.9 mPa*s. Estos aceites han sido desarrollados para incrementar la vida útil de los sistemas de post-tratamiento (Filtros DPF y Catalizadores TWC) así como ayudar a mantener el ahorro de combustible. Precaución: Estos aceites poseen los límites menores en SAPS por lo que pueden ser incompatibles con algunos motores. Consultar el manual del propietario en caso de duda. C2: Son Aceites de viscosidad muy estable, para permanecer en el Grado SAE,
específicamente diseñados para ser compatibles con motores de altas prestaciones tanto Diesel como Gasolina; equipados con convertidores catalíticos y sistemas de post-tratamiento (Filtros de Partículas del Diesel DPF y Catalizadores de tres vías TWC) que requieran la utilización de aceites de baja fricción, baja viscosidad y con un HTHS mayor a 2.9 mPa*s. A diferencia de los aceites con la clasificación ACEA C1 los aceites con la clasificación ACEA C2 no son “Low Saps”. Estos aceites han sido desarrollados para incrementar la vida útil de los sistemas de post-tratamiento (Filtros DPF y Catalizadores TWC) así como ayudar a mantener el ahorro de combustible. Precaución: Estos aceites poseen los límites menores en SAPS por lo que pueden ser incompatibles con algunos motores. Consultar el manual del propietario en caso de duda. C3: Son Aceites de viscosidad muy estable, para permanecer en el Grado SAE,
específicamente diseñados para ser compatibles con motores de altas prestaciones tanto Diesel como Gasolina; equipados con convertidores catalíticos
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
47
47/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
y sistemas de post-tratamiento (Filtros de Partículas del Diesel DPF y Catalizadores de tres vías TWC). Estos aceites han sido desarrollados para incrementar la vida útil de los sistemas de post-tratamiento (Filtros DPF y Catalizadores TWC). Precaución: Estos aceites poseen los límites menores en SAPS por lo que pueden ser incompatibles con algunos motores. Consultar el manual del propietario en caso de duda. Para Motores de Vehículos de Servicio Pesado E1: Aceite para motores diesel del "Servicio Pesado". Normativa Obsoleta. E2:
Aceite para motores diesel del "Servicio Pesado". Atmosféricos o
sobrealimentados (Turbo) con mantenimientos normales o medianamente extendidos. Poseen un control mejorado de desgaste, pulido de camisas, depósitos y barnices. Menor consumo de aceite y mayor Kilometraje Versus a los aceites ACEA E1. E3: Aceite "muy
estable". Para motores diesel del "Servicio Pesado" bajo
condiciones de trabajo severas y que cumplan con las normativas de de control de emisiones de EURO I y EURO II. Proveen una efectiva limpieza del pistón, previenen el pulido del cilindro, evitan la acumulación de depósitos y barnices controlan eficazmente el hollín. Pueden utilizarse en largos períodos mantenimiento siguiendo las instrucciones del fabricante del motor. E4: Aceites sumamente estables que mantienen su grado de viscosidad. Para
Motores Diesel del " Servicio Pesado " que cumplan con las normativas EURO I, EURO II, EURO III y que trabajen bajo condiciones muy severas. Estos aceites permiten un alargamiento considerable de los periodos de drenaje siguiendo las recomendaciones del constructor del motor, potencian la economía del combustible. Proveen una mejor limpieza del pistón, mejores propiedades antidesgaste y mejor control hollín comparados con los E3. E5: Es la normativa más exigente elaborada por ACEA en Europa para los
motores del " Servicio Pesado ", respaldada por Daimler Benz, Scania e Iveco, la cual incorpora los requerimientos y recomendaciones de estos constructores. Este nivel de servicio, extremadamente exigente, es la línea divisoria en materia de calidad que permite segregar a o los lubricantes Diesel de larga vida que proporcionan protección con períodos de drenaje extendidos. La utilización de estos aceites es recomendables en motores de " altas prestaciones " que cumplan
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
48
48/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
con las normativas de control de emisiones EURO I, EURO II, EURO III y siguiendo las instrucciones del constructor del motor. E6: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE que provee excelente
control de la limpieza de los pistones, desgaste, manejo del hollín y estabilidad del lubricante. Está recomendado para motores diesel de alta potencia que cumplen los requerimientos de emisiones de Euro 1, Euro 2, Euro 3 y Euro 4; y trabajan bajo condiciones muy severas, por Ej.: intervalos entre cambios extendidos significativamente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Es apropiado para motores con EGR, con o sin filtros de partículas y para motores equipados con sistemas SCR para reducción del NOx. La calidad E6 está fuertemente recomendada para motores equipados con filtros de partículas y esta diseñada para ser usado en combinación con combustible diesel de bajo azufre (máx. 50 ppm). Sin embargo las recomendaciones pueden diferir entre fabricantes, por lo que debe consultarse al Manual del Propietario o a los concesionarios en caso de duda. E7: Aceite muy estable, para permanecer en el Grado SAE que provee efectivo
control de la limpieza de los pistones, del pulido de las camisas y estabilidad del lubricante. Además provee excelente control del desgaste y los depósitos del turbocargador, manejo del hollín y estabilidad del lubricante. Está recomendado para motores diesel de alta potencia que cumplen los requerimientos de emisiones de Euro 1, Euro 2, Euro 3 y Euro 4; y trabajan bajo condiciones muy severas, por Ej.: intervalos entre cambios extendidos significativa mente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Es apropiada para motores sin filtros de partículas y para la mayoría de los motores con EGR y la mayoría de los motores equipados con sistemas SCR para reducción del NOx. Sin embargo las recomendaciones pueden diferir entre fabricantes, por lo que debe consultarse al Manual de Propietario o a los concesionarios en caso de duda.
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
49
49/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
“Anexo E” Tablas para interpretar análisis de Metales Tabla de Partículas Metálicas en el Motor
Tabla de Partículas Metálicas en la Transmisión Manual
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
50
50/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
Tabla de Partículas Metálicas en el Sistema Hidráulico
Tabla de Partículas en el Compresor de Aire
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
51
51/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
“Anexo F” Organismos dedicados a realizar ensayos normalizados •
ACEA
•
AFNOR (Association Française de Normalisation)
•
AGMA (American Gear Manufacturers Association)
•
AISI (the American Iron and Steel Institute) API (American Petroleum Institute)
•
ASM (American Society for Metals)
•
ASTM (American Society of Testing Materials)
•
BSI (British Standars Institution)
•
CMA (Chemical Manufacturers Association)
•
CCMC (Comité de Constructores del Mercado Común)
•
CENELEC (Comite Europeo para la Estandarización Electrotécnica)
•
CEC (Coordinating European Council)
•
CEI (Comisión Electrotécnica Internacional)
•
CRC (Coordinating Research Council)
•
DIN (Deutsche Institut für Normung, o, Das Ist Norm)
•
IEC (Comisión Electrotécnica Internacional)
•
IHA (Instituto del Hierro y del Acero)
•
INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial)
•
IP (Institute of Petroleum)
•
ISA (Instrument Society of America)
•
ISO (International Standard Organization)
•
JOAP (Joint Oil Analysis Program)
•
NLGI (National Lubricating Grease Institute)
•
NFPA
•
NPA (National Petroleum Association)
•
SAE (Society of Automotive Engineers)
•
UNE (Una Norma Española)
•
UNI (Ente Nazionale per l´Unificazione nell´Industria)
•
•
VDI (Verein Deutscher Ingenieure)
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
52
52/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com 3 5
s e t n s a t e c n i r e b l u a l v s i e u t i q e e c A
R F S n o 0 5 c / s W u 0 l P 2 r r e e p p u u S S l l i l e b h o S M
0 s 4 u / 0 l 4 0 W / 4 0 0 P / r W 4 / 2 e 0 W e 2 0 W p u n 2 i S l X l 0 o a 2 a i l r v a l c e a r e e p s t U o p u H l 0 o o 4 R S c t l S r / l i l o a e b s x s h o s e a W 0 S M E T C 2
0 4 y 0 3 X a l l e t o R l l e h S
e d u a . q y d n e i n u t c i a n a ó c e , e i p l u r d a i o r l i r o a c c d e e t n n d r e n e e r b r a m d o o l a n s a o d e b r l g i s m a a l a i o a c o r m n i g a s l i S o c v a p
e d a j a t n e v n i s . o s r e o p d , r a r a i g l i t l m u i S m
. r o i r e t n a l a r a l i m i S
. r o i r e t n a l a r a l i m i S
a m i l c a r a p o r e p r o i r e t n a l a . r l a a l i m r m o i S n
n i s o . r n e ó p i c 0 i c 5 f r / W e B 0 d 2 2 r 5 C o 1 C o d d a 6 / a r i c 4 - F f g i L S i t l d - I u o L I P M m M A
0 4 / W 0 B 2 2 C o 5 1 d 6 C / a r 4 F g L i - S t l L u I I P M M A
0 4 y 0 B 3 E 2 C A 5 C S 1 6 / s 4 o L F d - S a I I r L P G M A
F S
F S
F S
0 r 0 5 5 0 / e / 5 W p u / W 0 S 0 W 2 2 0 e n O 2 i X l M l a r o a i l v l c e e e p a t o p u H 0 o 5 R S S c / l l i l e b o s a x h o s e W 0 S M E T 2
• •
• • • •
• • • • •
•
s a c i t c á r p s a j a t n e V
s e n o i c a c i l p A n ú g e ” S G s e o t x n e a c n i r A “ b u L e d a i c n e l a v i u E q
e n l t i o e n e c d e . e c r o l d a t r o d a l o r o e t . a l e o p r o i d r d í n r o m r o r s e f o c h n e o i b o r r a ó t n c o i m . t e e e . e i s s c . s a d u u a g s e n r d e a v b l n s n l a o y l d i i n a i d l t i l i e o b n e b r e . n l o d t t a s r c s a a n t e e r e t s s t e n i t u a o r u l u p t i a m a b o l g b i n i m n n n i o g e r c a l s m e n e e m i g e á a e v l o m o F M c P e o c M M c S a d c • •
n ó i c a c i l p A
t o
M
• •
o s r . l e t o o . t a d p n a í o s o í a d o t l n r d e e a a r d n e p a a y s d g n u . o e . n l j o e l c t e a 0 m a n s n o i n i l 8 , a e c b , o r o g o e s s 9 s s r t e e a 1 v e u s g s o n e e d a d l - r a i a i s c v o t s ó n a r p a i i a e c s g r m i n b a e t o t o f v d o r o l t o s o u e p r o M A S % A p l • • •
s e d l a a d i u l t c a a c e a d n s i l e l o e s i v a N G a s e r
•
•
. e l b a . t n ó s e i c c d i a 0 r i f d 5 / e s t W B o n c 0 2 e i s 2 C 5 9 i c v i o C 1 / B f d / 6 8 3 e e 4 a F 4 d r - 0 5 1 C o c e g S L i - 6 t - d M j c o i l u I I M r P L o C a d n M A M G F C B Í
• • • • • • • •
F S
•
•
•
•
•
• •
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
• • •
•
. s o c i m ó n o c e s á M •
•
• • •
53/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
s e t n a c s i r e b t u n l e s l t i e i a v e u c q A e
s a c i t c á r p s a j a t n e V
X D ) R i a e l r O e b . u p l M X u 0 s 0 o s e F ( 2 s i n C l X 1 E l o o s a c l v a o l a a c v e e l r t e t H D o x o l R D E c r o l l i l b o s a t e s u x s h o s l e a S M E p T C
o s d a . a n , e . a n e e t a s m b j a u i a d s l a t d a t e s g c d i c e b x i r d a o a r . m r r a a t d s e p a o , s s . o d í l r p e a r l i a l o e r t i r v c e e r u t u l o e s a e á t d f e q e d s p a f i l s s , r n i o o r n r o e d s e á a o p n e y c l t o l t . i n d a t m o s s r e . o v o e l e r s o c r a r e s a n t u l i e a e a m s i g l c i n i t i i t o a s m n u b a s l e e r m u u i a r m r t c o o d a a l a e c B M S p a P a A n C r g
s s o o d l e o d í o r e m n e p s a r b e l a d o p s á e s o u m c q i n n m u ú ó a a n , e o s s . c o i r e u c o g u s s i u á t n d e e d M a r
• •
•
• •
s . o e d t s a a r g g s s e o d l i t e . n u 0 a q 8 e s 9 y e 1 u . r . l a o a a c n i m n i e n i 2 l l 7 , o r o c m s 9 n s e a 1 o v ú d g s e e g l o a i í s e s r v s ó i o s e e c o p r m i o t v d a . o r t a r o u e r a F M A S G P S
• • • • •
s o u g i t n a a n i l o s a G a s e r t o M
d a d i l a c e d s e l e v i N
l i O . B R y M t e C n l O u l i o M D o s v 0 y v x a u e 0 a e H ) D 1 l e i e l X H O o d r o c l l i e l b o a c t e s x s a h o s e x e C S M E T ( • • • •
•
n ó i c a c i l p A
4 5
• • •
s u l p r o e 3 p 3 - r u 0 D e S 0 p X 3 X u R e S l X 1 b a c u a o l s a l u l r u v o s e m e s i s U D o D R l E c l l o l i o a b t e s x r h o s e a S M E T C • • • • •
•
•
. . r a o o r a r e d a p v l s e p á s o o s m j e a o r d b b u a a r t y t r e n o d o c i r l l e e e t s n s e e i i a d l d a s s r e e a r r l i o t o t m o o i S m M
•
•
•
•
. o e n a d i v i l l e o . s j 2 e a 7 i d b 9 a 1 o t r a l , a n a 8 i l 6 o r u 9 s t 1 a a g n s e l n i a ó i s c v o e r a r m o i o t t o p s u M a A
•
E A i l l i l S l i O i e O r r b o O O o u t t r r l o o o o o t t M o o s s M l o M M l E c r o l l i a t e b o s x s h o s e a S M E T C
• • • • •
. o e s t r u n e e . d e o o u c d g i o a m . í u r j ó o n r e p n e o u c p o r . d e l i e o e i c i o a r u b d e d u q a n e e m r i a G M R R c • • • •
o . m e t . o c i e t o e s 4 c e a d g 6 s 9 i o e 1 b d a m o s a h e c c r l u i o a r m e o i n t v o n a e c r s s o p e o r l e n o d t e l o o l e M M r
• •
. E A S s o d a r g A y 2 s 5 C o C d 1 / 6 a r 4 - E g L i - S t l L I u I P M M A
E A S s o d a r g A - C y 2 s D 5 4 o 1 0 d C / 6 1 a 2 r E 4 - g S L i - L t l L I L u I P I M A M M
0 4 y 0 3 E B A C S / s C o d S a I r P G A
0 4 E B A S S / o A d S a I r P G A
E S
E S
C S
B A S S
• • •
• • • •
• •
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
• •
54/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com s e t n e l a v i u q e s e t n a c i r b u l s e t i e c A
s a c i t c á r p s a j a t n e V
) a r e p u s ( D 0 3 . 3 . R 0 T 3 D A C e C 1 b L l o s a c u a l a l s u u l v o r e s U m D e i s o l D E c o R l r l i o a t l e b s x s h o s e a
0 0 0 4 4 / / 0 / W 4 4 W 0 W / s 0 l 0 i W 2 2 e 2 O 0 i n l O l X 2 l M i o O a r v a i l l c e a X T e t e p o p u H G l S S o R o c l r l i o a t l e b s x s o h s e a
S M E T C C
S M E T C
S M E T C
n r e o t s a o á d e i m t a t r l n m n . a e l e y e s p d i o a a l e i t t c n c m x s i u ó n s á i a f m . g , c e n ) s o n o a s e d e a d t a c í t d a e i d s m o r l r r o o o . f g y s i o n n n ) o t l c t e o e E p o i u í s c m e M ( S A r v ( M f
. s a r e . n l l a i i o r s t s a u g d a n i r n a ó p i o c t a p c a i l p o A N
. ) o b r e n u t d e r n a r e i o t u u c a ( q r e s r o e d p e a m u e g t q r , a t . s a . . o c l l o o r e a t e e i . r d e n s b n i v t p e i o o e s s á d e r c s a m g s i s s s a o e n e c r s r i r e r i e e o o v o o o d t t i t t r o t o o c o e n n u M S M a M M f
e d a r u t a r e p m . t s e o a i t d l e a m y y o b . . r o . o s l o u t r e e i d t n s n i v e p e i o d e r c m s á s i s s a o e n e c r e r i r i o v o t o o t c r t o e o o n u M S M M f
•
•
•
•
•
•
n ó i c a c i l p A
•
l e s e i D s e r t o M
5 5
3 o r s e u p l u P 3 r S 0 D e X 0 X p R 3 e u l S o X 1 b s a c u a l a l s u u l v o r e s m D e i s U l o D E c o R l r l i o a t l e b s x s F h o s e a R
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
y e r t n o r n o e o a s p t s l a o u e o o l d d l i c d m t a r n a e d i n a d e s n p e s n e a l e i t . o t m s c x 0 s i 8 i m o t á a f c e m 9 x e g , n 1 á r a s s o e a s m s i d c t o d a r o l o b r l r u s f c g o d o . i l a o f t . n ) t o í í l n r s o e F p h u í e e o S A v c p l r M ( o M f
•
•
•
•
•
•
•
. a o s n i l l e r a o r o s t u a t . o g a s n o m o a . a n d / ó a y i m ) s e i r c g x F r o o S t r á ( a a r e m i c v e o p e e t s r n s m a b s e a s r g o o i n o l e o s i c u s i e s c t e v q d o l n r d e e o e e e r s d t e m s i a e a u n r a r d d q i ó a s a a s c p e r p r e o c s s e o o d t d t o i t t o o p p o r p M m A á r p A
•
•
•
•
e E E d A A e t S S i s s 0 m í o o l 4 ( d d d y a a T r a r 0 . . 2 g g t B A B d l ) B i y - a C B y . 3 C B l e - 2 - 2 B c E C 9 C F a s E 9 s % 9 4 k 4 5 3 t 9 4 4 s 5 5 4 e A c o S S S e o 1 2 0 0 1 1 2 0 0 8 0 c 1 6 - , S / 5 3 i , 1 . 1 a / / d d 5 1 1 6 0 C z s C D 0 4 1 e r 0 . 2 2 r a D 4 a 2 2 4 4 2 . t - T - M - - n n o D - T - - g C n i a - d g e L i C L C L i C o r o z L - y L - J - L - o - y L - L - t - L t s l - L s B d I i s t i L a I L 3 L O L l i L 3 L I L l L e u I I I I u P l I P I l . r P I . I l e n I l c M M e M A M S M E M M A M G A M S M M M A A D e v i N •
D C
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
D C
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
•
C C
•
•
•
•
•
55/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com s e t n e l a v i u q e s e t n a c i r b u l s e t i e c A
s a c i t c á r p s a j a t n e V
l I i s 0 D l i B 4 H R O O 0 C r e R y t y D 0 o l H C D X 1 t i u e 0 n l S 1 o l o 3 D b H o s o s l u c M v a a a y u l u l a a a l v l v o r s e e l t e a s D r H e t t U l D e e o x o l o s o o D E c o R l H E r R t r l l l l i o c i l a t a s e b o s x s e b s x a h o s e a h o s e a
S M E T C
S M E T C S M E T C
•
•
n e a d i t r a p l i c á f , o d a r g i t . l o u í r M f •
n ó i c a c i l p A
•
•
•
•
. s s l o t e e s d o i e l c n t a u c n n d e e e i r r b m r a a o f s d e á s a p o , m l u ) c r o o e E l g p d S a ( a s e s a t o l s o d o r a d a t o i g í c n s r o e e d n C d p i
•
C C
•
•
•
•
•
a s e r o . t o 8 m 6 9 a r 1 a a p s s e o r o d i r a e t u c s e o d p a a n l n o i s o o s a N g
•
•
•
. e t . s a o c g s i m e ó d e n d o c l o e t r s n á o m c o r d o a n e r G M
•
•
n e a d i t r a p l i c á f , o d a r g i t . l o u í r M f
•
o r e p , l r o a i n r ó e t i n c a c e l t a o r r p a l i e m d i s o , d l e a r s e g i r . d o e t s n e s e r m a o g t s o n o e M c d
e E d A e t S i s m í o l ( d d a T a r 2 g d l ) . A i y B l e - s 2 a s E 4 % 5 c o C e 0 9 i , 1 / d 1 6 D 0 e a C 2 t - i a 4 d r g C L i o i z L - t t s l r I L L e u I e n P l e I e M A M D c M v i N •
•
•
. , y r e 2 o t . 7 i r s o 9 a e d t g a a 1 n s s a a e g n r e s o d l o o r e d l a r o t o a r n p o i r g ó m t l i o a e t a c r s n a o r c e i e p a t l , i o m p s m r a s i p t o o s r n d n r l o l a e e e s n a u c d o e e c e i m d m e r d n b a s o o a n n e i r c s o l o o e s o t t o s o r e n a M p a N g
t o M
•
o d a r g l e e u q o c i m ó n . o r c i e o r s e á t n M a
•
l e s e i D s e r
6 5
) e d s e u l c P x e ( X X l 0 D i R e C O 0 2 H n i e X 1 b l l o o s a c u v l u a l l v o a e e l t s H e o s o D l D E c o R r l l i l a t e b o s x s h o s e a
•
•
•
•
•
a i c n e t o p a j a b e d l e s e i d s e r o t o M
o j a b a r t e d s e n o i c i d n o c n e y a c i f í c e p s e
. s a d a r e d o m o s a n a i d e m
•
0 ) 4 1 . y S 0 ( 3 A E C 4 A S 0 S / 1 s B 2 o L d C a I L r P I G A M
C C
B C
•
•
•
e o y t s d p i s a o r , a o u o g n i c i i o t n m c a a ó t s n s á o c e m e s e s s r o . o l á t s e o o m d l u o m o c d a m í a r s h r a o e G p l v
e E d A e t S i s m í o l ( d a T r 2 g l ) . y e s C s % o S e 9 , d / i D 0 a C t r a g C i i o i z t r l I t u P e n e M A D c •
•
•
•
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
•
56/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
b u L x e M
e n i l o v l a V
s o r e s a r T s e j E y s e n o i s i m s n a r T
C I N T O A R M X O E C D L T F A V A
-
C I T A M F S T N A A 2 R T D
I I N N O O R C X R E E D M
F . T . A
N O C R E I M I F X T E A D
c o a x e T
A S O D I U L F
C R E I M I F X T E A D
/ n o o s x s x E E
S N A R T D T I U U L O F
N O R X E D F T A
e t a t S r e k a u Q
C I T A M O R D A U C
N I N O R C X R E M E D
F L E
e t n e l a v i u q E e t i e c A
-
C I T C A R M E A M D I I N X A E W D
l l e h S
l i O l i b o M
s a c i t s í r e t c a r a C
-
N , O 0 I S I 4 1 M I , S L 0 N G 9 A I E 0 R P A 5 T A S 2
” C I “ A T A E M P O Y V T L T F A V A
, N O 0 I 4 S I 1 , M 0 S 9 N I L A E 5 0 R T O S 2
E D A I S 0 O L 4 1 P I , Y O 0 H R 9 1 8 E O W - R X G B
, R 0 A 4 E 1 G , S 0 N 9 A E 0 R A 5 T S 2
0 4 R 1 , A 0 E 9 G E S A N S A R D T H
, X 0 A 9 T E N A E S D 0 . M 4 S A 1
D 0 4 H 1 , X 0 A 9 R E I P A S S
, 4 0 1 N , A 0 B 9 U E 0 H A 5 T S 2
, 0 9 L E A S A R S E P V E I N L 0 4 U G 1
F T A E D I L G
T , S 0 4 L I 1 , O 0 R 9 A E 0 E A 5 G S 2
, X 0 G 9 L I W O O R B A E 0 E A 4 G S 1
C I T A M O R D D A I U F U L C
L 0 I 4 O 1 , N 0 E 9 E E R S A G
B U 0 L 4 O 1 , R R 0 E D 9 P A E U C U S A S
-
-
-
7 5
N O E 0 I A S I S 5 2 M 3 , S L 0 N G 4 A - 1 , R P 0 T E 9
, C 0 W E 4 E 0 M 0 8 1 B , B 1 0 U 0 U E 0 2 2 L L I 9 I A 4 2 D B B S 1 E F U , O A 0 O D 0 T L 5 A F M S 2 M H 9 . . r o s - d s n s e e y n s o y s o s e r e o p y d e o e i t a W r e d e r s b d a e l o 2 s n c n u p e n s s l n s a a o o a o r F t o o l n S s o o e i q e i i i d a c s l z s g E . c i s r o a d s s s x r o e g e , t c o p i e i a i e i i o r s r u e c o N r i n p 0 s t m d m m u c p s d 4 a o a o h o 1 a . s s e c s d s t e r e l / á n i d n o l o o l n r m s i m a j i r r p c a a a F . r , a t i n o t d e n o e W r u r e n r e j t v a t t s m r a s s r 5 b , t F d e e c e u a a u b j u e r e 8 e t e i r n n a e a a d c s o e d a s r e r E g d d n e r a n d a a o o n n a s r a c n i p e s t p s m t o a c y s g a e y e a m e d c i r n a . i . i r i r l e n m a t u c a t c u s e s , o d i o t e a e s t o b e a a c s t c s d a o r t i o o i e i i n t u e i a e d r p l d l c F . i - C 1 e o c e i n t d c a n i r f a e a á d a á l r a l u m a i c m u c . p i c 3 r 1 j a u q v e r e a u n e d s t e a i r g r u q p m c e r o í d e e C t o 7 c e p d r t f l i a n r a o r b t h r t p 0 e j m l l e a m o a a i f n e t u a u u o s s 2 o 3 n n s o u r u i e m P m d a a t S a m L a e v F E e M M 7 E e l c s E m p c s M 0 2 2 F T A
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
57/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com b u L x e M e n i l o v l a V
F L E
l l e e h t n S e l a v i u q E e o t i e a c c A x e T
x b e u M L
R O O T D C I U A 3 L R 0 F T 3 C A R T O D V I L U A G V L D I U L F F , O F R M , D I D H J T T , D T X A N O D
n o x x E / o s s E
, 6 5 , E 7 U 4 Q D I R U O L 2 T F 6
e t a t S r e k a u Q
, D J R O O T D C F I , U A F L R
s o r e s a r T s e j E y s e n o i s i m s n a r T
s a c i t s í r e t c a r a C
F L E
R E M R O F S N V A K R 5 T 3 R E M R O F S N P A L R I T O R E M R O F S N A L R I T O 0 6 T L O V I N U S E R O D A M R O F S V N A K R 5 T 3
e t a t S r e k a u Q
, 3 2 4 D I U 5 L 2 F 4 l , 2 s y , y a 5 i l e A e l n M i - A s 9 s t 4 s a 1 N , s y n S B e 2 2 a r 4 E 4 M 1 M e 4 t 1 n 1 1 I r D y M , e d s o 1 y A 3 a F e . C r 1 7 5 C 5 y e n I 0 2 2 3 e 1 o I 2 , D 7 1 M 1 c 6 7 1 B 2 7 n M N S M r 3 h o s E n e 5 J r n t o o e e l p s r r A , l m s s u e g d g m e v i 1 a u v r r u a l 4 h e o r e C H O C C F F F
R E M R O F S N A L R I T O
/ n o o s x s x E E
F T M
l i O l i b o M
e n i l o v l a V
l l e h e t S n e l a v i u q E t e c o i a e x c e A T
L I O D H T
l i O l i b o M
T C E L I B O 8 M 5 n e
e t n l a s i A
8 5
-
s a c i t s í r e t c a r a C
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
y
e d
o ñ a e t s b , n s e a e r l s r o n i o s d e a d a a e r c s o n m t r p a r o o f o u r r a t i r e . s i o c c t m n e t t u l é e o a r i n a e c C t a
58/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com b u L x e M
-
e n i l o v l a V
-
F L E
e t n e l a v i u q E e t i e c A
l l e h S
i r n a M
-
-
-
e n i l o v l a V
0 7 A I S U L A T
A T N 0 A 3 L E T N A I F R L A E M
2 1 D 1 C G A R L I O G S I 2 1 D 1
R I 5 M 1 D O A 0 L 4 , N I O 5 R 5 1 S I 0 A 1 0 D 3 M 4
0 5 A I X E L A
L I O A 0 N I 3 L E E A M S
L I O S U N I 0 R 4 P E A A C S
E A 0 S 1 3 A I N N E I D G A 0 G 3
-
R A 0 M 4 O E V A L S A D V A
L A I C E P S E O R A T
0 4 , 0 O 3 R E O A D S
R A 0 O 3 R E O A D S
0 D 4 , X 0 O 3 R E A A T S
n o x x E / o s s E
0 7 X R A M X X E
Y P X R A M X X A E X
5 0 2 2 N O X X E
P 0 T 5 2 , 1 0 R 4 , A 0 M 3 X E X A E S
-
-
-
-
0 7 5 D R A G
, 0 0 3 D R 4 A 2 G 4
0 5 4 D R A G
, 2 1 3 D R 2 A 1 G 4
s a c i t s í r e t c a r a C
9 5
-
) S M P S S E ( L L I N I T A X T T S E
o c a x e T
e t a t S r e k a u Q l i O l i b o M
s o
-
b u L x e M
s s s e y i e n n t o a s s e s e a a d e a l o d r d e a l r a r l r l e a m l e e o e s e t t p c c e e s s s a e o a d i e n e s s a a a m d s n l m m l d i o r o m e r d e c e u i u e i v e d a s e h s d e h t s a d n s i o s n s d c i c . i u d e l n i . e o t e r . r n a d r c a r e l e s e a a e o t i l a c i a u a s i l n t e e s q m r s n e e f r c l c u d l e x l p r u a p á r s z o e e q t c s e o u s a e i a n o d t a e n c d s a d a i i e o n d d u r a i n e d n a n r l b o s ó a r b o i ó i ó m s n o n m u s i i r c l t p a n a i d a t c t c r a ó d o m a i s i s r n a a n a a n u s u t n i e c a u u i t e l e e c u s c e r l r i r i a i u b i c b c a u q o q b a i q o s l r e r b b r e m n c m e e u á a p q r e á o c i a á a o o u i . e 3 P m b c c L c d m c A d d L m b o r
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
F L E
l l e e h t n S e l a v i u q E e o t i e a c c A x e T
L I O A L L E S S I 5 R 1 P A L I O E T I H W
n o x x E / o s s E
2 8 L O Y A B
e t a t S r e k a u Q
0 9 E T I H W
l i O l i b o M
l a i c e p s E
C . 8 1 F L E B L A
s a c i t s í r e t c a r a C
X E R E T A I H 0 1 W 2 e e d d n . o o d r o l n l o a c ó r i c e i a n n c t e i r e i b g e a n c f e a y n u e a s l o r e c i i t u e a é m q r r s a o e P c s
59/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com 0 6
b u L x e M
-
e n i l o v l a V
-
F L E
A 0 6 4 F L E L Y C
l l e e h t n S e l a v i u q E e o t i e x c a c A e T n o x x E / o s s E e t a t S r e k a u
-
-
-
E L I I N O L L O Y B C E
X E L I I N O L L O Y B C E
A 0 8 6 F L E Y C
0 8 6 F L E L Y C
J A T A V L 0 A 6 V 4
0 6 4 A T V L A V
-
-
L I O R E D N I L 0 Y
L I O R E D N I L 0 Y
C 1 9
C 1 9
-
-
L Y C A E R T L S I O O
L Y C A E R T L S I O O
L I O
0 6 4
L I O
L I O
-
L E C A N 0 Y 8 P 6
Y L C N N N I I P M
Y N L . I C M N 0 0 N 0 I P 1
Y N L . I C M N 0 0 N 0 I P 1
K T O S S E L 0 Y 6 C 4
K T O S S E L 0 Y 8 C 6
0 8 6 O S S E L Y C
0 0 0 1 O S S E L Y C
0 0 0 1 O S S E L Y C
L I O R E D N P I L 0 Y 0
L I O R E D N P I L 5 Y 7
L I O R E D N M I L 5 Y 7
-
-
Q C 1 l i O l i b o M
r o p a V e d s o r d n i l i C a r a P
s a c i t s í r e t c a r a C
C 1 C 1 R L E A I A . L O L P R L L C U E 0 E Y C S L E Y D 4 C C I H C 1 N W I . . H . O E E T P T P N 0 L L B A X U X U I 0 Y I 6 C O V S E S E S M s . e n e e t e a r e e n e e e s n a z s e d l e e d a d s s l a d o d d i i l c s c r . i a o a t r n u o e e e u o b r d s u o u l o s c d p o s d u o s d a o c s s t d o n d n a c o o r o a n r s n a r r o a o o v r a t n d l l d u d d d n e d l í a d d n n f a e i n n n a n i u l l r r d l n n a l e i c i r c e r i n l i l i i u e a i e c i c o t , s a i s c r c o c r c e r r r c p o p a i p o o o o o c s r a a b p p p p e v i e v e o r a r . t r a . r r a e e d e t v s v o o a v o a e s r a a c e d i c r o t d c e p d r s i c e o i r r d o n n r d a a o o p i r e s n d p d p b r v r b d e b p a m j b a ó e m e u u u s s s a n s i l a ú l a v r u a v l s a v ó l a c o a c n h n a i a n i . n a n a i u r i u l e o r e n a i c i u c a e p i u l e i u l e t i r r a q o r a q p m t a q p o u z a r q p r i r g b q a l c i c t s r a á p a á m i l o n u á s t s a á m a á m i P m a v P m e ú p e L m u u e P m e P m e c
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
60/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com b u L x e M
1 6
-
-
L I O G N I T 9 T 3 U 5 C 4
B L I O E L B U L O S
A 1 F E T L U C
A G A L O S
0 2 2 , 8 6 B A N N O T
G N I K R O W L D A H T L E I M O
B L I O C S X U A M N O O R D B
0 2 3 L I O L A G E R
N T A C 0 I 2 2 Y R , A B U 8 W L 6
C C E T R A E L C
R O 0 S 5 E 1 R , P 7 M 7 L O I C O
G R O T S E
, 8 6 K T O C L L I 0 2 M 2
7 4 X E N N E P
0 4 L L E W T U K
e t a t S r e k a Q u
R O S E R P L M
R O S E R P L M
L I O R E Q K Q
O I L C O
O I L C O
A 2 T 2 , S
D H L I O N I T T U C
L I O E L B U L O N 1 ° S
l i O l i b o M
, 4 2 4 S U R 7 A 2 R 4
L I O 5 0 E 1 , T 3 A 0 D 1
e n i l o v l a V
F L E
l l e e h t n S e l a v i u q E e t i e o a c c A x e T n o x x E / o s s E
s e r o s e r p m o C a r a P
O P S I S I , H 0 0 R 0 5 T 1 1
s a c i t s í r e t c a r a C
-
-
A R T X E L I O Y V C A T E E H 0 5 1 S I N C A D
Y V A E H L X I A E Y T C V L E A A P E V S H , 2 3 F L E S S I L 8 G 6
, 0 0 1 L A N E R 0 O 5 C 1
6 7 L I O A E R T I V
P 0 L I O 5 1 , A 0 S 0 R 0 U 1
R O 4 S , E 3 R S P M M L O I C O 0 0 1 , 8 6 S I N C D
L I O E L B U L O S M
L I 6 2 O B 2 A 1 N R A S T T T L C 4 E A , U V 2 S M l , , r s s e t e o o e e e a a t o s s t e s o a a á i d n e d u a d n u r e o t c a m z r e q i o g c u a m e o i r n c r e o n i o c . i n s s a d n a c b i l a u a e d p e D l o u u o u r e c e e l q s a r . s . e t n q e e e n m p c z o a l . a á c d i o t d f e e n u e d m a t d n a r t n i n s r o a ó u s e a r r a i o n d e a . o , e m c i o m t m e t u p d t r c l c a s , s i a e u r a a e e c d a e t a e g l p L n s e f a o s p . c u e p s i a n r i o n r n a d m e . n , r i r q n s o m l s a a o e s u o d o e e e n e o s d b t r n t i o q l n s s l t n u a e l u s o o a r e c l n n a n a a u u e y e l o u g a i e c n g i a r r u s a e i c t e d n n ó m e t e n p o r a t n q m q o e t e m e d o a i e e o s i c , n s n l e p e a r s c s r t e e , a r p u q i c o i c r b u m u e r b m a s e e c l o o i e t e c l b l b e l a o ú n 0 o i e 2 r t e s a l c b a a i r n r u e f a t a m m r r r t a r m n q c r a m a e p u á o o e s e r o s i o o o u a e s e L e A e o P a h a r P c c r c c c S l t d c l p p e n c p
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
61/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com b u L x e M
-
b u L x e M
e n i l o v l a V
L I O R L 0 1 A I 0 C 1 , E 9 P 9 S 0
e n i l o v l a V
F L E
e t n e l a v i u q E e t i e c A
s e t n a l u c r i C s a m e t s i S a r a P
F L E
-
l l e h S
9 7 L I O A E R T I V
o c a x e T
, 0 7 2 L I O A S 0 R 2 U 3
l l e e h t n S e l a v i u q E e o t i e a c c A x e T
-
E N I H C W A 0 5 M 1 L E I C O I
C I R Y A V L A O E
e t a t S r e k a u Q
e t a t S r e k a u
Q l i O l i b o M
S
Q P H l i O L I l i O A Y b C Y R V T o I T A M T R X E U A E H D
s a c i t s í r e t c a r a C
l l e e t n h e S l a v i u q E e o t i e a c c A x e T n o x x E / o s s E
R R L I O D E E P
s a c i t s í r e t c a r a C
C 0 O 0 R 1
6 4 E C I R E Z
e t a t S r e k a u
e e d d n n a ó g r i o c a n M i s m a l r a e c e a d m u h s o c i n r l a o i c . r m o r b s e u o c L l a
L L I 0 R 4 , D 0 K 3 C E
L 0 L 5 I
F W A L L E P A 6 C 4
n o x x E / o s s E
n ó i c a r e g i r f e R e d s a m e t s i S a r a P
e n i l o v l a V
F R 1 , L D D E K G
2 3 S U V A L C
, 0 2 3 M A X 0 A 6 F 4
H H L I O E T D
-
O S R A
5 6 F L E C I T R A
n o x x E / o s s E
e s a d j e s n . e a t e r o m n s a r e e r p e i g r m f o u r c q e o r a n m c ó o i r i c b c o u a l r c a e i n g a i r r o a f e m P r a
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
2 6
b u L x e M
-
L L 0 I R 1 5 , D 0 K 0 C 1 O P R E , 0 5 1
P E X O 0 R 2 A 2 L L I R D 0 4 K 4 , C 0 O 3 R 3
l i O l i b o M
s a c i t á m u e N s a t n e i m a r e H
s a c i t s í r e t c a r a C
L I O 9 2 O 5 , M 7 L 2 A 5 s n a e r o d a n r a o r f r e e p p o . s a e r r u e a q v c e i s r b s s u a e l c n i o t i c m i d a á r u a e n o P n c
62/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com b u L x e M e n i l o v l a V
F L E
l l e e h t n S e l a v i u q E e o t i e a c c A x e T n o x x E / o s s E e t a t S r e k a u Q l i O l i b o M
s e j a n a r g n E a r a P
s a c i t s í r e t c a r a C
3 6
, , 6 4 8 0 . 6 2 2 0 , , R 0 P 5 0 2 E 1 3
, 8 , 6 0 0 6 P 2 2 4 E , , 0 - 0 R 5 2 D 1 3 E
N H , O M I T , L C . E F P R M O E C P
, 2 , 6 , 1 ° 5 D N , I . 4 U P , L 3 F M , O 5 P C 2 E .
8 ° D N I . U P L F M O P C E
, 0 , 4 0 2 3 F 4 L 2 , E 0 S 0 0 S 2 0 5 E 2 2
, , 0 F 0 L 5 6 E 1 4 , T , 0 C 0 2 3 U 0 , D 1 , 0 0 E 8 2 8 R 6 2 6
F L E T C U 0 D 0 E 0 R 1
, A M U I D H . R F A . C D
, A , 6 L 9 7 6 , A 6 A 5 M O 3 M 7 , ( A O 3 5 8 ) M C 7 , , L I O A 2 8 C M 7 7 O
6 9 A M O C A M
R 3 E , T 2 , A 1 R , C 0
, , 0 8 0 6 2 8 A 0 2 , 6 , P 5 0 6 O 1 4 , , R 0 0 E 0 2 M 1 3
A 0 P 5 1 O , R 0 E 0 0 M 1
, K , 5 K N 0 T 8 T N , K E K R 6 0 7 U 2 2 S N N
, P , 0 E 0 6 5 4 N 1 , A , 0 T 0 2 3 R 0 , A 1 , 0 0 P 9 2 8 S 6 2 6
P E N A T R 0 A 0 P 2 S 2
, H 0 0 A 2 E , G 0 N 0 E 1 . P P 0 0 O A 3 C . A M T . L S I B S . O E . M M D M
. L I A O , M A D T A N U E G O , , O B A P , T A R M C M A F L G I O L E I M C A D S O , R 0 6 3 A - 3 6 6 E , , 4 G 7 2 3 L I 6 6 , , B 8 O 2 2 3 M 6 6
-
D A N G U E O M P O M L O I C O D 4 N C U A T O 7 L P ° I B M N L O O I C O M
, s e s e s n s s n s a n e a a l a a a n o n c e ó e a e r e i e s t e i d j c t n g n d a g t r r i n r a r e a l e n o a o i e s á e e i e a u l l a s s b a f l e t r p u c c s q i e a p i s e a c s s q l j r y e s , . u s e s a n u b m a d a r s o a t n n o i a e n a e z o l a n e t c i r l a n s c e m o s r e t r c r c e t u t a n e n u o a s i o n n e g i s r c h e n ó d e d í i i é e , t n c o b c l x e i a a d d s e n c i o e s r u e s c q v r s u b a r e u a r c r p e f e u m n a e l s b e r o e j r e t n d e a c a a y l e q e a u a p P s e ó d . n d i e n c , n o s o n s i u z d c a s a r q s s o a t e s o l e r e . j e c a a a b s d e e c t m e j o c u n c i g d s a i n u a a d i n s l a d r c c e i n a a n a í a i u d i c r e b u o , i c e s a d a n a n a t s e l e i c n a n a n a t f l r a i c v r c i p r r i e a q o d r . b c m y r r r t g b g l l e e c u a í e n e c e u n p r u p a á o a c t r l o m u P m e v m l a e L p c e e m a d L e a f s
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
63/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com 4 6
b u L x e M
-
-
e n i l o 2 v I L l a O V .
Y V A 0 E 1 , , , ° H L I N M M L , A Y A R Y U I O T U . I V I Y C V R E D A D V E A T P C H G E E E E P E X U T I E L M H M H S H E S
L I O X E 3 L , D X N 2 I , P X S 1
C A D
, , 0 6 0 6 4 4 5 , , 1 , 0 2 0 3 0 2 3 , H 1 , 0 T 8 2 D 6 2
, 0 1 L O 2 N 2 I , P 5 S 1
0 0 1 S U V L A C
, 0 , 0 0 L 2 I 1 , 3 O 8 , 0 S 6 , 2 U 6 L 4 2 , L , 0 0 E 2 5 6 T 3 1 4
L I ) O 9 A S 1 , L L U 5 L 1 I L , X E 0 E V T 1 (
0 0 1 L I O L O G L A
, D 0 , H 0 0 2 L I 1 , 3 O 6 8 , O , 0 2 1 D 6 , N 4 , 0 A 2 5 0 6 R 3 1 4
L I O A R 2 U , D 5 N I 1 , P 0 S 1
0 0 1 M A X A F
, 6 4 , 0 6 2 0 5 4 ) 3 , N - 1 , 0 S H 0 2 I 3 V O 0 , I T 1 , 0 N U 8 2 U N 6 2 (
, 0 1 O S S E 2 N 2 I , P 5 S 1
C I . 0
0 F 1 L I S E N
l l e e h t n S e l a v i u q E e o t i c e x a c e A T n o x x E / o s s E
, , A M 6 R , U L I I T L D Q X O I E , E Q O M M E , , L Y R D T Y I U Y D V V V E H R N D A A A E G E , I 0 E E E P I S P 1 , S L H M H H S S 8 Q C O , l 5 X i , 2 B E D O , T B B l 3 4 I i 2 Y A Y A C B b 0 V R V R E 7 o 1 O E T 2 T A T L L , A M E T A 6 E X E X A E I D D 2 H E H E B V O ; , , ; . , s . e s s s s 0 S a s E E 8 2 Y S F 4 3 l c r o o e a i . B 0 l l , 0 B L 6 e a r t a . l l l - E E i a 2 U 0 o e A B P R i 5 a , 6 c n r H - r o d r e s e t r , 9 L A T F a L e d l e c s o 1 2 A I M R F , 8 r j e ; . 4 p t u p R O A E 2 7 e s a f s s i a t a o F d r s r n J 2 2 M E A o t a t l c r . E i t c i s i s e t a i H M D V R P 3 l i C 1 G R x u a p s t a 1 o ; S C e e i - 6 ; O t d s s n d s f A 4 d N o i 2 S s í 0 n O L 2 c g S 6 A N L 5 0 M r N d u s o i s l i q a , 5 e l a á e u i 1 n x I 8 B E I 1 t 1 F i n s r a t A i e N 2 M M M 5 D 6 á 0 n s c 3 e i . r ; t n o d N 1 O I N E 1 1 s m u a q t a R U T I u a u i c n i s E B L r H - d , á S g h r q 5 n n s m a e l D R O C 1 r á b i e D S ; O A a i ó F I i s N i , C a : r u ; m E , R l c m i a v s R V O c o s o s s r m N N 7 I 0 N - 7 ; E L D - l a i a c d e C K I 6 e c a t m a O 1 e ó o e u t m E C r m l E o E c 8 r , 0 l N 9 E ° T O , n b r C A E I o e s q s o I e i o e u t C d E r s y n V R D C 6 L N S G 1 E l v
e t a R t S O r S e E k R 0 a P 3 u M L O I
e r i A e d o r t l i F a r a P
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
64/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com b u L x e M e n i l o v l a V
F L E
l l e e h t n S e l a v i u q E e o t i c e x c a A e T
L I O G N I N O H C 4 4 R F H L C E N 6 O 2 4 H 6
e t a t S r e k a u
L I O G N I N O
s a c i t s í r e t c a r a C
t e l s m n o a i r e e c e e t n A d d i
-
/ n o o s x s x E E e t a t S r e k a u Q l i O l i b o M
H D 3 0 L U M C A V o s n d e i ó a u t s q u m l i o b r b o m a n r o a o c p m , e e s d d e l a r s e o r s n d e i n r i o l m i t s c o .
e n i l o v l a V
l l e e h t n S e l a v i u q E e o t i e a c c A x e T
L I O G N I N O H 3 5 R O T N E M O S
-
F L E
-
n o x x E / o s s E
Q l i O l i b o M
s e l a t e M e d o d a m i R a r a P
-
o d a l p m e T a r a P
5 6
b u L x e M
s a c i t s í r e t c a r a C
-
G N I H C N E L U I Q O
3 2 A T S A R D
A T S A R D
. C . F A T U L O V
7 0 4 G N L I S H U C T N P E Y U H Q
X T 6 H C 4 , N B E L U I Q O
X T H C N A E L U I Q O
. 0 4 , 6 3 O S N E F
9 6 O S N E F
G N I H . C M . N A E L U I Q O
G N I H C D N H E L U I Q O
L I O X E R B 0 U 5 R 1 l e n e n u e r . n e e d e u a s d e t e e d c q d r n , b r e a o e o a a o l r t s d b b m h d a s e a n o l , r a a d l a p o o a t n c d e a p . g s i r p s u n e a a m s o i a á r s h l a m o q l c t o y a r t e z i o r r s r o . u p í d t é t e s o r i a n o p s m l s r e r a p o i d v o l t u n a t , ñ a a p c a s e c i d i a p a d n a r r s r t e i c i ó r n s o a i o d a o i a e t a n c p c o y t o n r e a l m p n d d a e e s y a s d i a i f i i c a s i n o e x ú t t e c r s u u e r l p m c l t a ó n l e a i r e b m t a o m n d e c r u e a o a i a o d u r t L t t a c l v A g c P a m R M R E H T
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
65/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com b u L x e M e n i l o v l a V
F L E
l l e e t n h e S l a v i u q E e o t i e a c c A x e T n o x x E / o s s E e t a t S r e k a u
s a t n i T y s e l u H e d s o s e c o r P a r a P
Q l i O l i b o M
s a c i t s í r e t c a r a C
b u L x e M
-
, L I 6 O 0 3 R , E 6 7 0 B 0 7 U 2 , , R 5 6 S . 1 6 5 0
e n i l o v l a V
O S 0 U 0 L I 1 , M 8 F 6 , L 2 E 3
F L E
, , 2 0 3 5 A 1 , 0 E 0 6 4 N 0 , R 1 , 0 A 8 2 C 6 2
l l e e t n h e S l a v i u q E e o t i e a c c A x e T
, , 0 0 1 5 1 M 6 8 , 0 P , 6 A 6 N 4 4 , X , 0 E 2 2 T 2 2 , 2 2 , , 5 0 1 0 0 Y 1 , 2 A 6 2 , R 4 , O 2 0 5 C 3 1
n o x x E / o s s E e t a t S r e k a u
L I O R 6 E 4 , K 3 R 3 A , T 2 S 2 , 8 6 L I 0 P 2 A 2 , N 0 T 0 E 1 , a e s o e d u e m u i q n o q d o c t i r s i é j c s i p e n a a d é n i a n o b m a c d r o g m t n n a a a e a t , o n o s o j s ó a a i a i m c d t b i a a r e e t r r c c i . m p c r a o b m s e t u d a e l u n s r , e s a h c á t a e i r a r a n t s v i e m b P e e l f
Q l i O l i b o M
a d i d r é P a d o T A
s a c i t s í r e t c a r a C
6 6
-
L I O R E B U R S . O S U L I M F 0 L 0 E 1 , 0 0 1 A 0 E 2 N 2 , R 0 A 5 C 1 0 5 1 P A N X E T , 0 0 1 0 Y 2 A 2 , R 0 O 5 C 1 L I O R E K R A T L I 0 O 0 A 2 , N 0 T 0 E 1 a e n l u o q c , e a y d d n i d o d r a d é d p i c a o a d n o l e i u t v q a . á a j s a s m e b a r n e g ó a i a l i l c a c j a s a i g r b a r r a b a r a u t P l c
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
66/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
b u L x e M e n i l o v l a V
F L E
l l e e h t n S e l a v i u q E e o c t i e x a c e A T n o x x E / o s s E e t a t S r e k a u Q l i O l i b o M
s e t n a c i r b u L s a s a r G
s a c i t s í r e t c a r a C
-
S O R E L 3 A ° B N
S I R S E S P A 2 U H ° S C N
2 ° N P M O I T I L
7 6
P E 3 O , I 1 T I ° L N
E S A E R G P U C , 2 1 0 3 A P X E S L F 3 L A 1 0 E C 3
X E A S F A L E A R V G 3 0 0 2 A O X S E F D L O E S
2 1 0 3 A O X S E F L L A E C
E S A E R G 5 X 2 0 0 5 A 2 A O X X S E R F T E L I P E L E
3 3 A O A S N D A E O E V R N I U L G
3 2 - F S S S E S O U A R E N I E L X R A A G B
2 L A S I X S A S N I A T H E C R
2 R A I 2 . N T A L V U L A M
, 2 1 A 0 X 6 O E , S R 1 3 F T 1 1 L I 0 0 E L 6 6 , P 2 E , 1 A I P N E A V O I L T A I L 3 2
E M S 2 A E R E . S S A G . A E P H R . C G G
2 S O K I S . U A F T L R L U A U M M M M
P E X M A 3 , F I T M L 2 , U M M 1
2 S E I S S S A A E H R C G
E S O P R U P I E T S L A U E M G
E S O 2 P , R 1 U E P I S T A L E U R M G
M 3 S A P O C
3 N A T S E
D H K O S A M F R 3 R E L , A A M M B 2
3 E S R G E A B R I F G
E S A E R G . L . C
-
S A X O H I 2 A A T S I N F S I C P L E S R E R O I D S E T E O L A P L I P R B U T O H U U I I S F G C S M L X 3 2 P E ° ° P E R N N E E A A S E X E L S I R M E S V E S L O S S U U S O O A I A R A P S P R S A E H E L H E A 2 R . B T T H R . I R R I R L I R , U P F C G C G L G A L G 1 P E , , s , y , , s s e e e s s e n s s s o s s y i n s s s s y j a d d d e e d ó l e t e e a a a s s r o d t a e s o t a . r c r i i g a t r l a r a n a e i ú c o d s i z a e b r e t a s c s n e i r t l o o r i t e n u a d e r c i t . j i c c t d e t g e n t e , o i s a s d e o t i o u s j c a n r p a n i , n o m s n r t , s a u m t u c m m e o u a a j n m s m e o a n r j r j e a s d o , o s n o c r p d i a r r u f o n e t e o . a y s e o t c d r o v e o b i n o i u s h i e c o c s b c u , y a , z t , s h e d a c e d a l c d s d o a a s o s s a a s c s u r c t r e a e r g n i d a . ó a o o e s s g d o a s e e r l n l r r n i í u a r a t t e u o l a e m l a j e u ñ y r u r p d e t q t a i u c p s n c i e o e s d d g e b u x o a e o a a e u g l é d e e ó u a g r i p d , h q c c , , d e i n c r d a s í b i s c , e q n i j s e r d n c , e n s o m a e ó i a i r s e r s b c o s n a r c i i r p s d , c s g o a r d e u i c e a p a ó e i ó o e i i , b v r d i c f a r a a n l , r c c o s s s r l s m n u i t c d s c n b a a l o ) e e i t c . o a e , t a t o n s i a u l a u o d e i c s , i a z n a s o á n e l u s a t r c a n r o i s m i u o p s l o e r t d a s o s r e d a s n e s o e c r e l r r m r o a t r i r r o i r a d s t a a t a í a i s i o q t v v a c b j s g e u i l u r j n c m m a e o o p a a h u á q p a e g o x a o n l e d u u e n i l a r u g e u c m a t c a m e a P d a m e P c u e r P ( l L b d e l n a P r e b p f 3 S A P O C 3 E E - S L B A Y E E O S R G A G R E P A R U G G C
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
67/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
Y L L O M O I 2 T ° I L N
A R U T A R E A P T M 2 L E ° A T N
L E A Y S I C L A E O L R E P S M G
P M E E T S A H R G E I H G
F L E
V 9 4 0 6 , O A M S X 9 F E 4 T 0 L I E L 6
A X E T E B 2 F 0 L 0 E 8
l l e h S
L P 2 E P S E O Y R O L E I T L L I A L O B 2 M
2 2 X A E N O L O I T C P L M N A O E C C B
4 2 M 2 X E P X P E E E E T T S F Y A Y I L T L E O N O R M A M G
X E M T P A E M T R A M E T 2 H L P T A E
n o x x E / o s s E
E S O P R U P I Y T L L L U O M M
B E S A E R G
e t a t S r e k a u Q
O I T I 2 L Y I T L L L U M O M
b u L x e M
e n i l o v l a V
e t n e l a v i u q E e t i e o a c c A x e T
l i O l i b o M
s e t n a c i r b u L s a s a r G
s a c i t s í r e t c a r a C
8 6
A N O T E B
2 H ° G N B I L L E E E H M E A Y I A S S S I L L U S I I I P A A A L C A B H E C L E E B M E E E O I T R P O P R O E R R M L G S M S G M T G G , e , s s , s o n s n l a e a s e s a o n d d j d a a o l a c d u p t n e r a e c n i s i u a ó e d o i u , n n d q n b o á d c o ó a e . i o e , z c l a r t a t i i r c . n u o l c j l s b u e c s e c c a r m e d t e e o f l e i n m o t u d i , m , s n e d c i s v o s d e d e s ó e ó c o b e , c s n s a i R h c l a a l ó e m n r a m t o i c c ó e r c d e s a s r , t e , b d o a a p r e u e s a c s s p r i a p d a j v a a n r r r . c d e i a y i e n t s o i e d u r s b o d r d u i e e ó d u t e n b e a l d d t i a a e u l r c a s a d a a s u d s e e s u o a e c i c i a c c s i p e l g l c b i l a b c í v f a t l q t r í o u a s l r r r n n b a n s r a v t e g a m a á u e e o a i e o u d G c d p m p p a j a P t c p f
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
68/69
5/9/2018
Cartilladelubricantes-slidepdf.com
Bibliografía •
Streeter, Victor: Mecánica de Fluidos; Mc Graw Hill, Santafé de Bogotá, 2000.
•
Esso: Lubricantes y Productos Afines; Colombia, 1993.
•
Shell: Informe Técnico; Departamento Técnico, Santiago, 1985.
•
Millares, Juan: Motor Diesel Inyección y Combustión; Ceac, Barcelona, 1985.
•
Mobil Oil Company: Lubrication Fundamentals; Products Department, New York, 1962.
•
Lubrizol: Tipos de aditivos y sus funciones para cumplir con las especificaciones de los aceites lubricantes de tipo automotriz; Lubrizol Corporation, Santiago, 1976.
•
Armada de Chile: Directiva M-5055003 “Clasificación e Identificación de los Aceites
•
Lubricantes”; Dirección de Ingeniería y Sistemas Navales, Valparaíso, 2005. Armada de Chile: Directiva M-5055004 “Control de Lubricantes a Bordo”; Dirección de Ingeniería y Sistemas Navales, Valparaíso, 2005.
•
http://www.astm.org/DIGITAL_LIBRARY/MNL/PAGES/MONO10090M.htm
•
http://www.mobiltec.cl/manualmobil/especificaciones_det.php?pg=1
•
http://www.monografias.com/trabajos15/aceites/aceites.shtml
•
http://www.monografias.com/trabajos10/filu/filu.shtml
•
•
http://www.monografias.com/trabajos10/lubri/lubri2.shtml http://www.everyspec.com/MIL-SPECS/MIL+SPECS+%28MIL-L%29/
•
http://www.solomantenimiento.com/m-aceite-lubricante.htm
•
http://grupos.emagister.com/documento/astm_d_1298_67_densidad_en_combustib les_liquidos_/6853-334676
•
http://www.hydramotion.com/pdf/Website_Viscosity_Units_V2.pdf
•
http://www.monografias.com/trabajos15/propiedades-lubricantes/propiedades-
•
lubricantes.shtml#TENSION http://www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/her/tab.asp
•
http://www.americantexasoil.com/tablas/tequiva.pdf
•
http://www.oilven.com/services.asp?service=Tablas+de+equivalencia
•
http://www.widman.biz/Analisis/tablas.html
http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-lubricantes
69
69/69