CARPINTERÍA DE MADERA Unidad de medida de la madera. La madera se comercializa por metro cuadrado. El precio de los tableros a base de madera se cotiza por metro cuadrado ) para un determinado espesor.
Madera cubierta Será pintada o cubierta por barnices opacos, pintura u otros materiales tales como madera y enchapes. Por ella la madera puede ser de menor calidad por apariencia y se permiten algunos defectos. Como carpintería en viviendas se consideran a las puertas, ventanas, escaleras, muebles de cocina, guardarropas y otros elementos de acabado, como son las molduras, contra zócalos, rondones para el remate final. La carpintería de madera se puede utilizar en marcos de puertas, hojas de madera sólida y marcos de hojas para ventanas debe ser durable naturalmente o estar preservada contra hongos e insectos. Debe poseer cualidades de trabajabilidad buena que permitan los rebajos, cortes y ensambles. Se describen aquí las operaciones necesarias para la Ejecución de Carpinterías de Madera Interior
Proceso Constructivo En puertas de debe Comprobar que han sido realizados los paramentos los paramentos interiores con los huecos previstos en proyecto, y que dichos huecos se han ejecutado colocando el premarco el premarco de madera que constituye la 1ª fase de esta actividad. Se comprobará la medida de los huecos y las mismas tendrán que coincidir con las solicitadas en el proyecto. Habrá que poner la máxima atención que no entre forzada en el hueco ya habilitado. Marco correspondiente nivelándolo correspondiente nivelándolo,aplomándolo ,aplomándolo y atornillándolo al pre marco. Realizar a continuación un sellado un sellado perimetral del conjunto, si es necesario. Luego se colocarán
los pernios o bisagras en los marcos y hojas respectivamente. Se colocará la hoja y los tapajuntas (que tapa las uniones premarcoparamento y premarco-marco). Por último se da un sellado tapando poros y cabezas de tornillos, dejando la superficie preparada para su barnizado o pintado según proceda (en algunos casos la unidades pueden venir con la terminación ejecutada). Finalmente se realizará la colocación y ajuste del mecanismo de cierre. La madera debe estar bien seca y sin alabeos. Debe ejecutarse una vez acabada la pintura de los paramentos, el acristalado de ventanas y colocación de solados. La luz libre de los premarcos previamente colocados será ligeramente superior a la anchura de los marcos, para que así se adapten ambos con una ligera holgura. Del mismo modo, la hoja de la puerta tendrá holgura en relación con el marco y el solado. Para su mejor ajuste, los pernios llevarán una arandela entre la espiga y el casquillo. Las palas tanto de pernios como de bisagras, irán provistas para su fijación de taladros avellanados. Verificar que una puerta está bien nivelada; si entreabierta no se abre o cierra sola. En los pisos debe cumplir fundamentalmente con requisitos de apariencia, resistencia al desgaste y relativamente baja contraccióndilatación (movimiento de la madera que ya ha sido secada y estabilizada). Generalmente se encuentran estas características en las maderas duras y pesadas, y en las maderas mediantemente duras, siempre que poseen poros difusos o del tipo en anillo. Cuando se construye el piso de madera en dos capas una de las cuales es el piso visto, ya sea machihembrado que sufrirá el desgaste. Molduras y forros generalmente deben ser de baja o mediana densidad pues usualmente son impresas o son obtenidas de máquinas múltiples de gran velocidad y alto rendimiento. Deben poseer un buen comportamiento al acabado con máquinas simples, al clavado y al encolado para su fijación. No necesariamente deben preservarse aun cuando su durabilidad natural no es muy alta. Solo en los casos de contacto con el suelo o con fuentes de posible humedad.
Costos de la madera en la construcción. Piso - Pucallpa, julio 2014 Especie Nombre científico
Dimensiones
Capirona
1" x 4" x 8ˈ
Precio* (S/./m2) 24.00 – 26.00
1" x 4" x 8ˈ
26.00
3/4" x 4" x 8ˈ
24.00 – 28.00
1" x 4" x 8ˈ
26.00
Huayruro
Calycophyllum spruceanum Ormosia sp.
Quinilla Manilkara bidentata Shihuahuaco Dipteryx sp.
Triplay - Pucallpa, julio 2014 Especie Nombre científico Capinurí Maquira coriacea Cumala
Myristicaceae
Lupuna
Ceiba pentandra
Tablillas - Pucallpa, julio 2014 Especie Nombre científico Marupá Simarouba Marupá Simarouba amara
Dimensiones Precio*(S/./plancha) 4 mm x 1.20 m x 18.00 - 19.00 2.40 m 4mm x 1.20 m x 20.00 2.40 m 4 mm x 1.20 m x 19.00 2.40 m
Dimensiones Precio* (S/./pieza) amara 1/2" x 4" x 8ˈ 1.90-2.30 3/4" x 4" x 8ˈ 2.30
CARPINTERÍA DE ALUMINIO Las aplicaciones del aluminio en la construcción son muchas por ejemplo en ventanas, puertas, mamparas, enrejados, fachadas.
Aplicaciones constructivas La elección del tipo de fachada y estructura de apoyo o sustentante, dependerá de las necesidades específicas o de los criterios de diseño. Con los sistemas de perfiles, se pueden utilizar fachadas clásicas de travesaños y parteluces, fachadas unificadas, muros cortina, fachadas de doble piel, o estructuras especiales como pirámides, polígonos, bóvedas de cañón, cubiertas redondas, etc. El aluminio es adecuado tanto para superficies amplias como para cargas extremas, como las de las torres de televisión y grandes edificios. En el rascacielos más alto del mundo, el Taipéi 101 en Taiwán, de 508 metros de altura, los elementos de la fachada que tienen marcos de aluminio son capaces de aguantar vientos de hasta 200 Km/hora, así como movimientos sísmicos de hasta 5 puntos en la escala Richter. Pero son sobre todo sus cualidades estéticas las que favorecen la elección de este material: los valores estéticos del aluminio permiten unos perfiles muy finos y esto, especialmente para formatos grandes, posibilita cerramientos que permitan la entrada de una gran cantidad de luz. También se pueden aplicar distintos colores por fuera y por dentro, siendo posible, por ejemplo, la combinación de una fachada muy llamativa con un interior de colores más discretos. También en lo que se refiere a la seguridad, el aluminio ofrece las mejores opciones. Desde equipamientos con una resistencia más alta para una protección antirrobo, sistemas con protección antibalas, antiexplosivos o anti fuego, hasta un sinfín de opciones que, en combinación con el sistema de herraje y el cristal adecuado, consiguen la máxima seguridad. También es óptimo para cerramientos de edificios menos espectaculares como hospitales y salas de conciertos, que exigen un alto grado de absorción del ruido, tanto ambiental como transmitido por las estructuras.
Posibilidades estéticas en su aplicación en construcción: El aluminio como envolvente más o menos continua, soporte de cerramientos metálicos, cerámicos, vítreos o de sistemas mixtos,
protege a los edificios de los elementos. Sirve para mantener fuera el calor, el frío, la lluvia y el ruido, y proporciona un alto nivel de confort para la gente que trabaja y vive en el edificio. La elección del tipo de fachada y estructura de apoyo dependerá de las necesidades específicas o de condicionantes de diseño estético. Con los sistemas de perfiles, se pueden utilizar fachadas clásicas de travesaños y parteluces, fachadas unificadas, muros cortina, fachadas de doble piel, o estructuras especiales como pirámides, polígonos, bóvedas de cañón o cubiertas curvas singulares. La “personalidad” o imagen conseguida por muchos edificios contemporáneos se manifiesta y acentúa cuando se utiliza el aluminio, tanto en su dimensión estética como en sus diferentes aplicaciones estructurales.Sus posibilidades estéticas son múltiples y variadas: lacado en color a elegir entre cualquiera de las opciones de las cartas RAL o NCS, anodizados en diferentes tonalidades, lacados de imitación a madera en una amplia variedad de acabados, acabados especiales, carpinterías mixtas aluminiomadera, etc. Todo ello disponible también en cerramientos bicolores (exterior-interior diferenciado), permitiendo al cerramiento o carpintería cumplir con las más altas exigencias decorativas y estéticas, extendidas a toda la gama de soluciones constructivas que ofrece este material.
Sistemas Batientes Los batientes son aquellos cuyos sistemade apertura describen un ángulo o giro sobre unos mecanismos llamados bisagras. Algunos de ellos, llamados oscilobatientes, disponen de dos tipos de apertura para una misma ventana que; según se desee, puede abrirse sobre un eje vertical, que se-ría la apertura convencional, o sobre un eje horizontal. La primera apertura es de hasta180º, mientras que la segunda oscila normalmente entre los 15º y los 20º, dependiendo del fabricante del herraje que per-mite este tipo de aperturas. La función de esta segunda apertura es la de ventilar el habitáculo sin necesidad de correr las posibles cortinas que disponga la ventana y la de evitar que el viento bambolee la hoja mientras la ventana esté abierta. Dentro de este grupo se encuentran tam-
bién las soluciones pivotantes verticales yhorizontales, las deslizant es y plegables para cerramientos de grandes dimensiones. Los Sistemas batientes son más herméticos que los deslizantes, permiten una fácil limpieza de los cristales, y tienen menos elementos de desgaste, como por ejemplo las ruedas que tienen los Sistemas deslizantes o Sistemas de Corredera. Como inconvenientes podrían citarse el de ser general-mente un poco más caros y el de ocupar más espacio de apertura. En cualquier Sistema, ya sea abatible odeslizante, debe tenerse muy en cuenta laevacuación de la posible agua que puedapenetrar, antes de que ésta llegue al interior del habitáculo. Por ello resulta de suma importancia en los sistemas batientes el volumen de la cámara exterior que se for-ma entre el marco y la hoja, y los orificiosde desagüe así como su ubicación. Cuantomayor sea esta cámara menos posibilidadesde entrada de agua tendrá el sistema. La información que debe contener el Catálogo de un buen Sistema ha de ser lo másamplia y detallada posible para que después puedan cumplirse todas las caracte-rísticas del mismo. En ella se adjuntaránplanos de mecanizado y montaje, datos decálculo, ábacos, perfiles y accesorios a uti-lizar según las dimensiones del hueco a cubrir, etc
Sistemas deslizantes Se llaman Sistemas deslizantes a aquellos cuyas hojas que provistas de unas ruedas se desplazan horizontal y paralelamente sobre unos carriles dispuestos en la parte inferior y superior del marco. La denominación común de éste tipo de sistemas es el de Corredera. Dentro de este mismo grupo se encuentra el sistema Guillotina, en el que la hoja se desplaza verticalmente por medio de un sistema de muelles retenedores que permiten mantener cualquier posición de la misma a lo largo de su recorrido. Conviene insistir en que la calidad de los accesorios de cierre como juntas, cepillos, burletes, etc. y la de los herrajes, funda-mentalmente las ruedas, influirán de manera decisiva en la calidad final del Sistema. Todo ello deberá estar bien reflejado en el catálogo del fabricante, lo mismo que se ha dicho al hablar de los sistemas batientes. Generalmente hablando, las mayores ventajas que ofrecen los sistemas de corredera son las de ocupar menos espacio cuando las
puertas o ventanas se encuentran abiertas, por lo que se hacen idóneos para cerramientos de grandes dimensiones como, por ejemplo, salidas a terrazas y jardines. Entre los inconvenientes son, en líneas generales, menos herméticas y de acceso más difícil para la limpieza de cristales, cuando éstos no pueden ser limpiados desde el exterior, como ocurre por ejemplo con las ventanas que no dan a terraza.
Posibilidades estéticas en su aplicación en construcción: El aluminio como envolvente más o menos continua, soporte de cerramientos metálicos, cerámicos, vítreos o de sistemas mixtos, protege a los edificios de los elementos. Sirve para mantener fuera el calor, el frío, la lluvia y el ruido, y proporciona un alto nivel de confort para la gente que trabaja y vive en el edificio. La elección del tipo de fachada y estructura de apoyo dependerá de las necesidades específicas o de condicionantes de diseño estético. Con los sistemas de perfiles, se pueden utilizar fachadas clásicas de travesaños y parteluces, fachadas unificadas, muros cortina, fachadas de doble piel, o estructuras especiales como pirámides, polígonos, bóvedas de cañón o cubiertas curvas singulares. La “personalidad” o imagen conseguida por muchos edificios contemporáneos se manifiesta y acentúa cuando se utiliza el aluminio, tanto en su dimensión estética como en sus diferentes aplicaciones estructurales.Sus posibilidades estéticas son múltiples
y variadas: lacado en color a elegir entre cualquiera de las opciones de las cartas RAL o NCS, anodizados en diferentes tonalidades, lacados de imitación a madera en una amplia variedad de acabados, acabados especiales, carpinterías mixtas aluminiomadera, etc. Todo ello disponible también en cerramientos bicolores (exterior-interior diferenciado), permitiendo al cerramiento o carpintería cumplir con las más altas exigencias decorativas y estéticas, extendidas a toda la gama de soluciones constructivas que ofrece este material
Perfiles de aluminio y herrajes: Los sistemas de carpintería de aluminio se componen de perfiles, materiales soportados por ellos, y de diferentes accesorios que, en unión con los herrajes, son desarrollados para facilitar la fabricación e instalación de cerramientos que aporten amplias posibilidades constructivas.
Ventanas y balconeras Con o sin rotura de puente térmico en aluminio se fabrican ventanas fijas, abisagradas, pivotantes, proyectantes y correderas.
Ventanas fijas De una hoja o dos hojas.
Practicables, abisagradas o abatibles Los herrajes practicables nos permiten la apertura de la hoja teniendo como eje de giro el marco vertical de la ventana. Dependiendo del sentido del desplazamiento de la hoja, se considerarán de apertura exterior o interior. Habitualmente una o dos hojas.
Correderas El cierre en los sistemas correderos se realiza al centro mediante un perfil vertical que, a modo de traslape, impide el cruce total entre las hojas y facilita el sellado mediante felpudos o felpas 100% de polipropileno
Puertas abisagradas Con panel decorativo en aluminio, pueden ser combinadas con fijos acristalados y vidrieras decorativas. Se emplean bisagras
especiales solapadas y reforzadas de aluminio para distribuir el peso del panel sobre la estructura primaria del marco.
Proceso Constructivo Previo al inicio de las actividades, se comprobará la correcta ejecución del muro en el que habrá de anclarse la carpintería, así como también, se verificará que el elemento no entra forzado en el hueco, rebajando el perímetro si fuera necesario. Seguidamente, se replantea el hueco en el muro y se comprueban alineaciones, desplomes y niveles.
Puertas Se replantea y forma el cajeado en el perímetro del hueco para alojar los elementos de fijación del marco, que se presentará, acuñará, nivelará y aplomará. Luego, se rellena con mortero, o atornillan los elementos de fijación del marco retirando riostras y rastreles. Sellar las juntas. Se colocan los herrajes de colgar, y la hoja. Por último se limpia la zona y se protege la carpintería de golpes producidos por acarreo de materiales, salpicaduras de mortero, etc.
Ventanas Se replantea y forma el cajeado en el perímetro del hueco para alojar los elementos de fijación del marco, con las hojas de la ventana colocadas y cerradas. El acuñado deberá realizarse siempre debajo de los ángulos del cerco, y el canal exterior del perfil del marco relleno de mezcla de mortero y cemento. Se rellena con mortero o atornillan los elementos de fijación del marco, retirando las cuñas una vez seco el mortero. Luego, se sellan las juntas perimetrales y se limpia la zona y protege la carpintería de golpes producidos por acarreo de materiales, salpicaduras de mortero, etc.
Deben evitarse las operaciones de corte en obra porque son causantes de incrustaciones de partículas metálicas. Proteger de rayados y desconchados en la capa de lacado.
Criterio de Medición Por m2 de superficie terminada.
Control de Calidad La ejecución de carpintería de aluminio se controlará mediante las siguientes inspecciones:
Aplomado y nivelación. Comprobación sellada con paramentos. Comprobación golpes y arañazos. Comprobación cierres y ajustes. Funcionamiento persianas. Prueba estanqueidad.
CARPINTERÍA METÁLICA Se denomina al taller, al oficio y al producto elaborado del carpintero que emplea metales para la fabricación de muebles, puertas, ventanas, accesorios, etc. Se conoce como empresas de carpintería metálica a las que utilizan profesionales que se dedican a la fabricación y comercialización de productos metálicos, como acero y aluminio, para los mercados de la construcción, Industria y decoración, así como la gama de productos orientada al cerramiento integral de la vivienda: puertas, ventanas, persianas laminadas, cajones de registro laminados y de rotura de puente térmico, contraventanas de lamas orientables, mosquiteras, accesorios de accionamiento, rejas de hierro y forjado artístico, etc. Los materiales empleados en este tipo de carpintería se han convertido en habituales en los cerramientos de terrazas, ventanas, puertas, mamparas, etc., debido a su calidad y confort. En los trabajos más habituales de carpintería metálica se utilizan el acero (aceros al carbono, aleados, de baja aleación ultraresistentes, inoxidables, de herramientas), hierro, aluminio, cobre, latón, bronce.
Unidad de medida Se trabaja por metro cuadrado
Instalación Los elementos se entregarán con una mano de anticorrosivo a base de zinc compatible con la pintura a utilizar. Se anclará el fondo del marco a los pisos con pernos de expansión o chazos. Se coordinará con otros trabajos o el avance de la mampostería o la instalación de divisiones para la instalación de las anclas. A muros en concreto se anclará con chazos o pernos de expansión mínimo 4 por jamba.
Una vez se termine la ejecución de mampostería, o la fijación del marco se removerán la distanciada res en las bases de los marcos, los marcos quedarán lisos, libres de abolladuras y defectos. Posteriormente se instalarás las cerraduras y herrajes, perforando y retacando donde se requiera. Se ajustará la puerta de manera que las luces laterales sean continuas y parejas en cabezal y jambas, se removerán las puertas abolladas o dañadas y aquellas que no presenten buen ajuste a sus marcos. Aluminio Se refiere éste ítem a la fabricación, suministro e instalación de ventanas, puertas, marcos, barandas y divisiones para baño, de acuerdo a los ítems descritos adelante El acabado de los diferentes elementos será crudo, anodizado o pintado de acuerdo a la descripción realizada en los cuadro de ventanas, o en los planos de detalle. La anodización se realizará por procesos electrolíticos de oxidación anódica formando películas de 5 a 20 micras de acuerdo al color de anodización especificado. Si se especifican elementos en color, estos serán pintados por medio de procesos electrostáticos. El fabricante rectificará medidas en obra tomando al menos tres medidas horizontales y tres verticales por vano. Como norma general podrá fabricar los elementos con holguras de 3 mm. Los elementos se fabricarán de acuerdo a la serie de perfilaría, especificada en los cuadros de ventanería del proyecto arquitectónico o a la combinación de estas así especificada. Los vidrios siempre se instalarán sobre soportes estacionarios de caucho para el sillar y separadores para el cabezal del elemento antes de instalar los pisa vidrios. Los empaques se instalarán de una sola pieza en el perímetro de la ventana, manteniendo la unión en los cabezales. No se recibirán vidrios instalados con empaques que presenten mayor número de cortes.
Se usará sellador dilatador de buena calidad en los vidrios especificados con uniones a tope. Se utilizará aluminio aleación AA6063 para perfilaría de uso arquitectónico y AA6261 para uso estructural. Accesorios, tornillería, remaches, empaques, felpas, cauchos y sellantes de acuerdo a lo especificado en cada sistema. El metro cuadrado trabajo de carpintería metálica oscila entre los 130 a 150.
VIDRIOS Y CRISTALES Se utiliza para nuestras ventanas, decoración interior de nuestras casas en forma de espejos, vidrieras o iluminadores en nuestras puertas de paso, centros de mesa o esculturas. BENEFICIOS DEL VIDRIO:
Bajo coeficiente de reflexión. Calidad óptica. Posibilidad de ser transformado a través de diversos procesos: laminado, templado, biselado entre otros. Alta transmisión luminosa, superior a la de un vidrio claro del mismo espesor, y una tonalidad estética menos verdosa y por ello muy apreciada para aplicaciones en interiores. Instalación de los Vidrios:
Instalación del vidrio primario (flotado) Todo vidrio primario deberá ser instalado, necesariamente, sobre marcos que lo contengan en todo su perímetro. No se deberán instalar vidrios primarios con entalles o muescas; ya que aumentan aún más el riesgo de rotura del mismo. Instalación del vidrio secundario (procesado):
La instalación para los vidrios catalogados como procesados, se realizará de acuerdo a sus características y propiedades físicas y mecánicas. Para el Vidrio Templado: Instalación con placas o accesorios en sus cuatro aristas o con perfiles corridos en sus lados paralelos. Con perfiles, canales y/o bruñas en dos bordes paralelos. Con tirafones, pernos de sujeción. Con carpinterías convencionales de aluminio, madera, fierro y/o PVC. En fachadas flotantes con sujeción mecánica o con silicona estructural a dos o cuatro lados. En fachadas flotantes con cables, rótulas y tensores. ¿Cómo Seleccionar un vidrio? De acuerdo a la necesidad de transmisión de luz. Decisión estética, color y aspecto. El aislamiento térmico y hermeticidad. Determinar el espesor en función a la resistencia de la presión del viento. Determinar el aislamiento acústico y de seguridad compatible a la función de la edificación.
Unidad de medida Se compra por metro cuadrado Los podemos encontrar en cualquier vidriería y su precio varía según el espesor que queramos, el precio varía entre 2 a 6 soles