Capítulo 2: Terapia Breve Centrada en la Solución: Hacia una Psicoterapia Positiva.
Felipe García García Martínez Introducción.
Recibe las influencias de Gregory Bateson, de Milton Erickson y del MRI. Además se le vincula a los movimientos postestructuralistas no indaga lo !ue "ay detrás y deba#o del lengua#e, sino lo !ue "ay en el lengua#e$, constructivista el lengua#e no representa la realidad sino !ue es la realidad$ y posmodernista el lengua#e cient%fico es un modo de acercarse al conocimiento$. La influencia de Bateson. Bateson.
& & &
La influencia de Erickson. Erickson.
& & &
'eor% eor%aa Ge Gene nera rall de (ist (istem emas as)) ning ning*n *n elem elemen ento to pued puedee ser ser cons consid ider erad adoo de form formaa individual, sino !ue debe ser estudiado en el conte+to de sus interacciones. a -ibe -ibern rntic tica) a) retr retroal oalime imenta ntaci/ ci/nn y "ome "omeost ostasi asis. s. 01oble v%nculo2. -osas !ue otros otros consi considerab deraban an psicopat psicopatol/g ol/gicas, icas, Erickson Erickson las las conside consideraba raba "abil "abilidade idades. s. Ericks Erickson on consid considera eraba ba !ue los clien clientes tes ten%a ten%ann en ellos ellos mismos, mismos, o dentro dentro de sus redes redes sociales, los recursos para reali3ar los cambios !ue necesitaban "acer. "acer. 4rescripci 4rescripciones ones parad/ parad/#ica #icas, s, los doble dobless v%nculos v%nculos teraputi teraputicos, cos, el empleo empleo de la resis resistenci tencia, a, entre otras.
La influencia del MRI.
& &
56 sesion sesiones es destinad destinadas as a intent intentar ar resolver resolver el el problema problema presentad presentadoo en ve3 ve3 de reorg reorgani3 ani3ar ar las familias o producir insig"t. El proble problema ma es el intento intento de soluci/ soluci/n. n. Este Este patr/n patr/n es más de lo mismo, mismo, es, es, entonce entonces, s, en este modelo, el ob#etivo principal de la intervenci/n teraputica.
Origen y sustentos de la TBCS. Terapia Familiar Breve (BTFC) (BTFC) de Milwaukee. El Centro de Terapia
&
&
Factores de influencia en el camio terap!utico.
& &
1e#/ 1e#/ de lado el centr centrars arsee en la identif identifica icaci/ ci/nn de patron patrones es de intera interacci cci/n /n en torno torno a la !ue#a para interrumpir la secuencia problema, tal como propon%a el MRI, M RI, para dedicarse a identificar lo !ue funcionaba, a fin de establecer y amplificar estas secuencias de soluci/n. (teve de ("a3er) ("a3er) mantiene mantiene !ue !ue el terapeuta terapeuta no no necesit necesitaa saber saber muc"o muc"o sobre sobre la natural naturale3a e3a de los problemas !ue se llevan a terapia para resolverlos, pues es más importante la naturale3a de las soluciones. 7actor 7actores es e+trate e+traterap raput utico icoss 869$, 869$, efecto efecto placeb placeboo 5:9$, 5:9$, tcnic tcnicas as espec%fi espec%ficas cas 5:9$ 5:9$ y factores comunes ;69$. Es el el pacie paciente nte el el !ue !ue más con contri tribuy buyee al +it +itoo de la la terapi terapia. a.
Motivaci"n para el camio camio (#roc$aska %&iClemente' %&iClemente' *+). & Fase de precontemp precontemplaci" laci"n, n, la 'B-( sugiere !ue el terapeuta
se comporte como un buen 0anfitri/n2< es decir, la meta no es !ue el cliente "aga algo, sino crear un clima en el cual este pueda considerar, e+plorar y apreciar los beneficios del cambio. 4roveer informaci/n o ayudar a !ue el cliente sea más consciente de las causas, consecuencias y curaci/n del problema.
&
-reaci/n de un ambiente de apoyo en el cual puedan considerar el cambio sin sentirse presionados a tomar una acci/n. 4or e#emplo, a travs de una tarea de observaci/n, o la prescripci/n estratgica de 0vaya lento2, o pensar en los 0peligros de una me#or%a2. & Fase de preparaci"n, terapeuta más activo en la b*s!ueda de posibilidades, presentar opciones de tratamiento o estrategias de cambio y desafiar constructivamente las "abilidades para resolver esos problemas. Es importante !ue sea el propio cliente !uien eli#a y dise=e su propia estrategia de cambio. & Fase de acci"n, rol menos activo del terapeuta, ofreciendo apoyo y ayudando a !ue el cliente monitoree, modifi!ue o afine el plan de acci/n. & Fase de mantenci"n, !ue el terapeuta se acomode al cliente, ayudándolo a anticipar los desaf%os !ue podr%an provocar una regresi/n o una reca%da. 4odr%a ayudársele a dise=ar planes para las inevitables reca%das !ue acompa=an a todo cambio.
Fase de contemplaci"n,
De Sa!er se"ala #ue e$istirían tres tipos de relación cliente%terapeuta.
Tipos de relación cliente%terapeuta *ue+a u o,+etivo Solución
Terapeuta
Procas-a DiCle(ente
&elación de tipo 'co(prador)
&elación de tipo 'de(andante)
Identificable y pasos. (/lo identificable. -liente se ve como parte de -liente no llega a la soluci/n. verse parte de la soluci/n. 'raba#o en con#unto 'raba#o estratgico para convertirlo en 0comprador2 7ase de preparaci/n y la de 7ase de acci/n. contemplaci/n.
&elación de tipo 'visitante)
>o identificable. -liente no cree e+ista un problema
7ase de precontemplaci/n
Supuestos /unda(entales
5. Es un enfo!ue no patologi3ante, !ue coloca el nfasis en la salud mental de los consultantes. ?. @tili3aci/n teraputica. (e utili3an recursos, "abilidades, conocimiento, creencias, motivaci/n, comportamiento, s%ntomas, red social, circunstancias e idiosincrasias personales de los consultantes para conducirlos a los resultados !ue desean lograr. ;. isi/n ate/rica, no normativa, determinada por el cliente. >o le interesa la 0verdadera naturale3a2 del problema presentado por los clientes. 4osici/n de 0no saber2 one don$. 8. 4arsimonia. Mtodos simples y directos. :. El cambio es inevitable. C. @na terapia orientada "acia el presente y el futuro) bola de cristal y pregunta milagro. D. -ooperaci/n cliente&teraputica
Supuestos según Selekman (1996). 1. a resistencia no es un concepto *til. 2. a cooperaci/n es inevitable. 3. El cambio es inevitable. . (olo se necesita un pe!ue=o cambio. !. os pacientes cuentan con las fuer3as y los recursos necesarios para cambiar. 6. os problemas son intentos fallidos de resolver conflictos. ". >o es necesario saber muc"o sobre el problema para resolverlo. #. os pacientes fi#an los ob#etivos del tratamiento. 9. a realidad es definida por el observador y el terapeuta participa en la construcci/n
del
sistema teraputico. 1$. E+isten muc"as maneras de enfocar una situaci/n pero ninguna es más 0correcta2 !ue otra. %res reglas &un'amentales.
5. (i algo no está roto. >F F ARREGE ?. @na ve3 !ue sepa usted !u es lo !ue funciona, HAGA M( 1E F MI(MF ;. (i eso no funciona, no vuelva a intentarlo, HAGA AGF 1I7ERE>'E o ue no se *ace. 1. >o investiga la "istoria del problema ni intenta "acer diagn/stico. 2. >o asume la posici/n de e+perto, por lo !ue no trata de educar. 3. >o traba#a solo con clientes individuales, pero tampoco insiste en
tener a toda la familia en
sesi/n. T0cnicas de la TBCS.
-onsisten en invitar a los consultantes a !ue se imaginen un futuro en el !ue el problema por el !ue consultan está ya resuelto y lo describan con detalle. & ola 'e cristal. & +regunta 'el milagro. /0cepciones. Acciones y circunstancias en las !ue la presencia de la !ue#a se aten*a o, sencillamente, no ocurre. & uellas ue se presentaan antes 'e la terapia. & uellas ue se pro'ucen entre el momento 'e concertar la entreista , el momento en +ro,ecci-n al &uturo.
& &
ue la entreista tiene lugar. uellas ue aparecen una ez inicia'o el tratamiento. 4inco pasos5 a$ Elicitar, b$ Marcar la e+cepci/n, c$ Ampliar, d$ Atribuir control, e$
(eguir.
4amios pretratamiento. +reguntas 'e escala.
& & & & &
-entrarse en averiguar !u fue diferente en ese d%a C. -omo "a conseguido subir del 5 a ese ?&;. En !u consiste mantener ese nivel 8. Ju puntuaci/n indicar%a un nivel satisfactorio. E+plorar en !u consistir%a avan3ar un paso más.
4oconstrucci-n 'e oetios terap7uticos.
& & &
os deciden los clientes El terapeuta ayuda a !ue resulten más fáciles de conseguir El terapeuta redefine los ob#etivos) cuando son ilegales, imposibles de conseguir, vagos o, no dependen en absoluto de los clientes.
&
Bien reali3ados deben ser) relevantes para los clientes, pe!ue=os, descritos en trminos conductuales y concretos, empe3ar algo, presencia de algo, conte+to interaccional, alcan3ables.
8so 'el elogio.
& & & & & &
@nir elogio a la prescripci/n aumenta la probabilidad de cumplimiento. Elogiar lo positivo aumenta la probabilidad de !ue lo siga "aciendo. Elogiar crea un clima acogedor. Refuer3a la relaci/n teraputica basada en la confian3a y reconocimiento rec%procos. 4aciente como agente de su propia salud. Hace sentir capa3 al consultante. a pausa. (e dará un mensa#e !ue reco#a la esencia de la sesi/n, centrándose en los aspectos positivos, los puntos fuertes y virtudes del cliente. as prescripciones o tareas.
& & & &
4edir algo !ue sea co"erente con lo "ablado durante la entrevista. (ugerir solo a!uello !ue consideremos !ue los clientes están dispuestos a y pueden$ "acer. Hacer la sugerencia más sencilla !ue sea posible. Algunas tareas) a$ tarea&f/rmula de la primera sesi/n cosas !ue ocurre en sus vidas !ue les gusta y !ue les gustar%a !ue siga ocurriendo$< b$ -a#a de recursos< c$ 'area de la sorpresa< d$ 'area de los post&it< e$ 'area del como si< f$ 'area de predicci/n< g$ 'area del 0vaya lento2.
Sesiones posteriores.
& & & & & &
Marcar cual!uier e+cepci/n. Empati3ar con los clientes y emplear 0preguntas de afrontamiento2. 1econstruir. Redefinici/n. E+ternali3aci/n. 4reguntas de escala.