Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
CAPÍTULO 11: Problemas cotidianos del comportamiento infantil 1. Int Introd roducc ucción ión Los problemas de comportamiento infantil son un hecho cotidiano, que está captando el interés y atención de la sociedad. Las familias cada vez están más sensibilizadas sobre los problemas de conducta, el fracaso escolar, agresiva, alimentarios, aprendizaje, etc. Esta demanda de la sociedad se va abordando poco a poco mediante el estudio de la salud mental infantil y del comportamiento normal en los nios. !e han incrementado progresivamente los problemas de comportamiento graves en la adolescenc adolescencia ia y juventud juventud temprana temprana y las conductas agresivas agresivas y delictivas, delictivas, lo que provoca gran preocupación social por cómo revestir esta tendencia "rigen de estos desajustes pudiera estar en un desarrollo psicosocial deficiente por unas pautas educativas desajustadas y mayor disponibilidad y accesibilidad a modelos inad inadec ecua uado dos. s. Esto Estoss fact factor ores es prom promue ueve venn el mante antennimie imiennto o incr increement mentoo de comportamientos disruptivos, en sus or#genes quizá normales, y que en ciertos casos pueden llegar a alcanzar mucha gravedad. El comportamiento normal en los nios depende depende de la edad, personalidad personalidad y desarrollo desarrollo f#sico$emocional. El comportamiento normal o adecuado usualmente está determinado por el punto de vista social, cultural y del desarrollo que se adopte, siendo normal la aparición de brotes de comportamiento disruptivo en ciertas fases del desarrollo infantil. Las conductas perturbadoras pueden variar mucho en cualidad e intensidad. Las Las dife difere renc ncia iass indi indivi vidu dual ales es de los los nio nios, s, tant tantoo en rasg rasgos os f#si f#sico coss como como de temperamento influyen en sus posibilidades de adaptación al medio y en la relación que los demás establezcan con ellos. En el curso del desarrollo y aprendizaje se sabe que alrededor de %&' de los nios sufr sufriirán rán probl robleema mass psic sicopa opatoló tológi gico cos, s, y un ()' ()' va a suf sufrir rir fraca racaso so esco escola lar. r. La identificación precoz de precoz de trastornos leves del comportamiento, es crucial para elaborar un plan de acción, resolverlos a tiempo y evitar futuros desajustes sociales, en casos e*tremos, hasta la delincuencia. El comportamiento agresivo agresivo es uno de los Ej., que mejor ilustra la secuencia del desarrollo normal. +ctualmente, hay gran preocupación por la creciente incidencia del comportamiento violento entre nios y adolescentes. uede ocurrir desde la edad preescola escolar. r. Es posibl posiblee que ante estas estas conduc conductas tas padres padres y adulto adultoss se preocu preocupen pen y tomen tomen 1
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
medidas de control para reducir su frecuencia, promueven comportamientos alternativos o incompatibles y modelos de comportamiento no agresivos. ero también puede suceder que esperen que esos comportamientos se vayan e*tinguiendo al crecer, o que no sea el momento momento de controlarl controlarlos. os. "ptar por la falta de intervención es siempre un craso error que que llev llevar ar#a #a al ma mant nten enim imien iento to$i $inc ncre reme ment ntoo de las las cond conduct uctas as agre agresi siva vas, s, gene genera rand ndoo progresivamente un grave problema con consecuencias académicas$sociales$emocionales. El desa desarr rrol ollo lo norm normal al requi requier eree pone ponerr en ma marc rcha ha técn técnic icas as y estr estrat ateg egia iass para para la elimin eli minaci ación ón o contro controll de conducta conductass no adaptati adaptativas vas y foment fomentar ar las adaptat adaptativas ivas.. El identi identific ficar ar que un compo comporta rtamie miento nto violen violento to puede puede ser norma normall en cie cierta rtass fases fases del desa desarr rroollo llo del del nio nio no impl implic icaa no pone ponerr en ma marc rcha ha estr estrat ateg egia iass de cont contro rol. l. Los comportamientos disruptivos no suelen desaparecer si no se promueven las contingencias ambientales oportunas. oportunas .
2. l desarrollo desarrollo psicoló psicoló!ico !ico normal normal Es un proces procesoo determ determina inado do por la intera interacci cción ón de fac factor tores es diverso diversoss bioló biológico gicos, s, psicológicos y socioculturales/. •
•
•
El proceso educati educativo vo que lleva al desarrollo psicológico normal toma como referente ineludible el desarrollo cognitivo, a su vez, las pautas educativas sólo alcanzan su valor en la medida que favorecen el desarrollo intelectual y cultural de las personas. +demás, lo que pensamos plano cognitivo/ depende de lo que sentimos y deseamos plano emocio emocional nal y motiva motivacio cional nal/, /, y tambié tambiénn los fac factor tores es social sociales es son parte parte esenci esencial al del conocimiento la cognición social/ y de su adquisición. adquisi ción. Los logros y progresos progresos que van constituyend constituyendoo el desarrollo desarrollo normal, son el resultado de la conjun conjunció ciónn e interr interrela elació ciónn de funcio funciones nes y activid actividade adess ps#quic ps#quicas as diversa diversass que, que, en int intera eracció cciónn con con el ento entorn rnoo micr microc ocon onte te*t *too 0f 0faamili miliar ar,, am amig igos os,, escu escueela0 la0 y macroc macrocont onte*t e*too 0nivel 0nivel socioe socioecon conómi ómico, co, cultur cultura0/ a0/,, van a ir confor conforman mando do el perfil perfil cognitivo y la personalidad del nio. El terapeuta debe tener presentes las variables relacionadas con la edad, pues se puede correr el riesgo de que, la ayuda solicitada casi siempre por los padres/, no se haga pensando en el nio, sino en el adulto que se siente incómodo con la situación. or tanto, es clave decidir si es realmente una anormalidad o desajuste y qué beneficios va a proporcionar una intervención psicológica. roblemas leves caracter#sticos de las distintas fases de la infancia y adolescencia1 adolescencia 1 er - % ao 1 alteraciones que tienen que ver con el desarrollo motor y la respuesta a la estimulación ambiental y social.
•
2
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
( primeros aos1 coincidiendo con el comienzo de la escolarización, los problemas tienen que ver con el seguimiento de órdenes verbales y la demora de la gratificación. 2ambién aparecen1 Las primeras conductas agresivas 3ificultades del sueo1 terrores nocturnos, pesadillas,4 +nsiedad - Entre los 5-%6 aos1 dificultades de adaptación social o académica1 roblemas de aprendizaje 7antenimiento de la atención 3esobediencia - +dolescencia1 consumo de sustancias adictivas, relaciones entre pares de iguales o problemas de conducta. -
+ medida que aumenta la edad, disminuyen las conductas como la rabieta, miedos, impulsividad, y en su lugar aumentan los problemas académicos y de interacción social, los problemas de conducta. or tanto, los problemas e*teriorizados dirigidos a los demás/ son resultado de un control deficiente y mantienen mayor estabilidad a lo largo del desarrollo que los problemas interiorizados rabietas/, definidos como debidos a un elevado control. 8er +ne*o % ág. 9&&-95(. :asgos principales de normalidad/ ;na de las caracter#sticas del desarrollo psicológico normal es1 - La e*istencia de desequilibrios, más o menos pronunciados. - La e*istencia de zonas de desarrollo, más o menos amplias.
•
". La familia como a!ente de desarrollo psicosocial La infancia puede considerarse un producto humano y un producto social. El conte*to social1 es donde se desenvuelve la vida de nios y nias en sociedad, configurado por elementos materiales, actitudinales y psicosociales de los adultos hacia la población infantil. La familia1 además de fundamental en el crecimiento biológico, es el %= conte*to de relación social donde son especialmente relevantes la formación de v#nculos emocionales trascendentes, para el adecuado desarrollo del ser humano y la cualidad de las interacciones. Los v#nculos en la familia son uno de los factores más determinantes del progreso psicosocial y emocional de un individuo. Esas relaciones y v#nculos se generan en el marco de las estrategias educativas y socializadoras de los padres que empiezan a hacerse patentes durante el preescolar. •
•
•
3
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
a# stilos educati$os Los estilos educativos pautas de crianza/ son un patrón conductual complejo con numerosas conductas espec#ficas que funcionan de forma individual y sinérgica para conseguir cambios en los nios dirigidos a lograr su adaptación emocional y conductual en una sociedad concreta. ;na pauta de crianza describe variaciones normales dentro de los estilos educativos y de interacción padres-hijos, es decir que no son pautas de crianza los comportamientos desviados de padres abusadores o negligentes. Las pautas espec#ficas y aisladas son menos relevantes que el patrón general de crianza para predecir un desarrollo normal y armónico en el nio. +ctualmente se parte de premisas que conciben el proceso de crianza como bidireccional y dinámico1 - Las relaciones padres-hijo son bidireccionales. La elección de un estilo educativa dependerá de1 la historia personal de los padres, de las caracter#sticas del nio y su respuesta al estilo educativo. - Los estilos educativos no son pautas r#gidas, sino tendencias que pueden modificarse por la e*periencia del padre y pueden cambiar entre un hijo y otro, con cada hijo, seg>n las circunstancias y momento personal del padre y del nio. En cualquier caso, se consideran comportamientos con alta consistencia. •
•
La investigación sobre estilos educativos se centra en los trabajos de ?aumrind, que clasificó las interacciones tomando como referencia dos dimensiones1
•
-E*igencia1 si los padres eran o no r#gidos a la hora de imponer normas y hacerlas cumplir. -:eceptividad1 hasta qué punto los padres eran sensibles o receptivos ante las demandas de sus hijos. + partir de esto, propuso ( estilos educativos1 -3emocrático -+utoritario -ermisivo posteriormente se desdobla en permisivo e indiferente/ osteriormente, 7ac@oby y 7artin, redefinieron las dimensiones y ampliaron los estilos educativos1 -@ontrol antes e*igencia/, grado de presión que los padres ejercen sobre sus hijos para que cumplan los objetivos que consideran deseables. -+fecto antes receptividad/, grado de sensibilidad y capacidad de los padres para tomar en cuanta y responder a las demandas de sus hijos. !obre estas dimensiones se crean 9 estilos educativos que reflejan patrones normales de la interacción padres-hijos en cuanto a conductas y valores. !on dimensiones continuas, no categor#as estanco1
•
•
4
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
Estilo democrático1 padres que son a su vez e*igentes y receptivos. @onsideran a sus hijos sujetos activos en el proceso de socialización y desarrollo. Aran importancia al afecto y la emoción. E*aminan la conducta de sus hijos. Bmponen criterios claros sobre el comportamiento. Establecen una jerarqu#a respecto a la cualidad y el cumplimiento de normas. Comenta el diálogo y el razonamiento de las normas. !on asertivos, no intrusivos y no restrictivos. 7étodos disciplinarios1 basados en el apoyo más que en castigos. 7étodos educativos1 persigue lograr individuos1 asertivos, responsables, con alto grado de auto-control, cooperativos. Estilo permisivo1 o indulgente, son padres más receptivos que e*igentes. oco convencionales o poco sujetos a las tradiciones. 2olerantes y condescendientes. Do e*igen un comportamiento responsable o maduro de sus hijos, permitiendo que sus hijos impongan sus propios criterios de auto-regulación. ustifican las conductas de sus hijos con tendencia a desviarse de las normas sociales establecidas. Evitan la confrontación con sus hijos. 6 tipos en función de cómo se implican en la educación 1 - +quellos que se acercan a un estilo democrático, y son más conscientes de establecer l#mites. - adres no directivos, además de indulgentes, no se implican en la regularización de la conducta de sus hijos. Estilo autoritario1 padres e*tremadamente e*igentes y directivos, pero no receptivos. Do se considera importante el aspecto emocional de la relación padre-hijo. +pelan a la obediencia a la autoridad para el cumplimiento de las normas. 6 tipos1 - 3irectivos-no autoritarios 1 tutelan el rumbo del desarrollo de sus hijos pero sin ser intrusivos y autocráticos con el uso del poder. - 3irectivos autoritarios1 patrón de control tremendamente intrusivo. Estilo indiferente1 poco e*igentes y poco receptivos. !upone una paternidad no responsable. oca implicación emocional combinada con poca e*igencia. Bntentan que la educación les suponga el m#nimo esfuerzo. uede compararse con patrones negligentes o de rechazo a los hijos.
• • • • • • • • •
• • •
•
• •
• •
•
• • •
Las pautas de crianza pueden diferir en una tercera dimensión, el control psicológico1 intentos de control que se inmiscuyen en el desarrollo psicológico y emocional del nio mediante prácticas como1 Bnducción de sentimientos de culpa, Bnducción de vergFenza,
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
:etirada de cario. Esta dimensión de control psicológico supone una diferencia clave entre1 • •
adres democráticos, abiertos a escuchar y ofrecer e*plicaciones a sus hijos. adres autoritarios, esperan que sus hijos acepten sin cuestionamiento sus juicios, valores y objetivos. or tanto, los democráticos ejercen un menor control psicológico sobre sus hijos.
b# Consecuencias de los estilos educati$os en los ni%os Los estilos educativos son un buen factor predictivo del desarrollo ajustado del nio en los dominios correspondientes a1 desempeo social, resultados académicos, desarrollo psicosocial y afectivo, problemas conductuales. La investigación basada en entrevistas a padres, adolescentes y observación de los padres de la conducta de sus hijos, ha mostrado los siguientes resultados1 Los hijos de padres democráticos1 !e valoran más a s# mismos y son evaluados mediante métodos objetivos como más competentes social e instrumentalmente, que aquellos nios cuyos padres no son de esta categor#a educativa. Gijos de padres no implicados ni comprometidos1 eor ejecución en todos los dominios. Gijos de padres que muestran indiferencia1 7uestran un desarrollo deficiente al carecer de v#nculos emocionales y de estimulación afectiva y cognitiva. !u capacidad y competencia social escasa. 7uestran una acusada tendencia a la dependencia sobre con adultos La receptividad paterna parece ser un buen predictor de1 competencia social y funcionamiento psicosocial. El grado de e*igencia paterno se asocia con1 @ompetencia instrumental, conducta orientada a objetivos, y control conductual, rendimiento académico. •
• •
•
•
Los nios cuyos padres carecen de alguna de estas dos caracter#sticas, pueden mostrar algunos problemas1 •
•
Gijos de padres autoritarios alta e*igencia, pobre receptividad/1 tienden a mostrar una ejecución moderadamente buena en la escuela y a no implicarse en problemas. +demás muestran1 déficit de habilidades sociales, baja autoestima, y niveles altos de depresión. Gijos de familias permisivas alta receptividad y baja e*igencia/1 presentan una mayor tendencia a implicarse en problemas y tienen peor rendimiento en la escuela, sin embargo, presenta mayor autoestima, mejores habilidades sociales y menores niveles de depresión. !
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011 •
Aitziber Laguardia
La crianza con estilo democrático se asocia a1 altos niveles de competencia social y menores problemas de conducta, en todas las fases del desarrollo. or lo que parece que los nios criados en estilo democrático, son capaces de alcanzar el equilibrio entre las demandas e*ternas de conformidad con las normas y sus necesidades de individualización y autonom#a.
Los efectos adversos de la falta de implicación en la educación, son evidentes desde los primeros aos y contin>an durante la edad escolar y la vida adulta temprana.
c# Influencia del se&o' !rupo de procedencia ( tipo de familia En nuestro pa#s no hay datos concluyentes, los datos provienen de EE;;, donde el estilo democrático es el frecuente en familias intactas, de clase media y descendientes europeos. 7atices1 El nivel de e*igencia establecida como factor promotor de un desarrollo psicosocial adecuado, parece menos cr#tico en las nias que en los nios. El estilo democrático es mejor en todos los grupos sociales. La relación de estilo democrático con rendimiento académico, sólo se vio reflejada en el grupo de procedencia europea. •
• •
d# Conclusiones sobre los estilos educati$os •
•
•
•
Las pautas de crianza suponen un sólido indicador de funcionamiento paterno, predice el adecuado desarrollo del nio en un amplio espectro de comunidades y ambientes. La receptividad y la e*igencia paterna son componentes importantes de la buena educación. El estilo democrático, que combina claras y altas demandas con receptividad emocional y reconocimiento de la autonom#a del nio, es uno de los predictores más consistentes de la competencia general del nio desde los %=s aos y más allá de la adolescencia. +>n hay asuntos sobresalientes sin abordar, a pesar de la larga y robusta investigación sobre estilos educativos1 - Los cambios que se dan en las manifestaciones del estilo educativo en función de los cambios en el desarrollo. - El conocimiento sobre los correlatos de los diferentes estilos educativos. - 3esentraar el proceso por el que se generan los beneficios asociados al estilo educativo democrático.
). $aluación de los problemas le$es en los ni%os
"
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
El inicio de cualquier intervención cognitivo-conductual en los nios va precedido de un proceso de evaluación que implica que implicará la utilización de entrevistas y pruebas diversas a los nios, padres y adultos implicados en el problema. Dormalmente los nios acuden remitidos por los adultos1 orque la conducta del nio resulta incómoda para las personas que conviven con el nio. orque el comportamiento del nio suscita inquietud, bien por el malestar que le causa en eses momento, bien por el malestar que se anticipa. orque los padres quieren obtener información fidedigna acerca de los criterios de normalidad o anormalidad del proceso evolutivo de su hijo. orque los padres buscan feedbacH sobre las pautas educativas que están poniendo en marcha y quieren saber los resultados que pueden esperar de dichas prácticas. Los padres pueden tener un deseo de conseguir optimizar un proceso educativo que no está ofreciendo especiales dificultades. •
•
•
•
•
+lgunas de estas consultas, no suelen requerir un tratamiento sistematizado y suelen resolverse en pocas sesiones mediante un proceso psicoeducativo dirigido a los padres. 3e los contactos establecidos, sólo un pequeo porcentaje se ajustará a problemas cl#nicos relevantes. La mayor parte de los casos, son consultas sobre comportamientos disruptivos que entran dentro de la normalidad, pero que por diferentes motivos han superado la capacidad de control de los padres. Es posible que una vez puesto en marcha el proceso de evaluación, y a medida que el contacto con el terapeuta se hace más cercano, salgan a la luz problemas adicionales o de mayor intensidad. !e suele solicitar más frecuentemente tratamiento por e*cesos conductuales hiperactividad o agresividad/ que por déficit conductual timidez o retraimiento social/. Es importante, durante el proceso de evaluación, establecer quién va a ser el beneficiado por la intervención, si el nio o, como sucede en muchos casos, los padres. !i es el caso de que el beneficio es para los padres, se debe tratar el problema que afecta a los padres, pero sin manipular el desarrollo normal del nio. El terapeuta deberá tomar varias decisiones1 @onsideración de los problemas consultados como anomal#as o no. La importancia relativa en el conte*to evolutivo y social del nio. !i es pertinente el tratamiento. La viabilidad de un programa de intervención. +spectos a tener en cuenta antes de tomar una decisión 1 +ctitudes de los adultos y los nios hacia la asistencia psicológica. • • • •
•
#
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011 • •
Aitziber Laguardia
3isponibilidad de recursos. :epercusiones de la intervención sobre el desarrollo del menor.
a# *aloración de la conducta del ni%o Las variables relacionadas con el momento del desarrollo que presenta el nio o adolescente son un marco de referencia ineludible que determina1 %/ La elección de métodos y procedimientos y 6/ La consideración de una conducta como problema o no. ara valorar si un comportamiento es problemático o no , se han de tomar como referencia criterios evolutivos y de adaptación social, es decir, se trata de establecer hasta qué punto la conducta del nio se ajusta a la norma evolutiva y social, teniendo en cuenta ( aspectos fundamentales1 • • •
3esviación respecto a los estándares evolutivos de su edad. 3esviación respecto a su grupo de iguales. 3esviación respecto a su propio desarrollo evolutivo y social cambios en su comportamiento en relación a lo habitual/.
El grado de desviación sobre la norma se establecerá a partir del análisis topográfico de la conducta problema1 Corma, Bntensidad, Crecuencia y 3uración. "tras propuestas plantean como criterios que se deben considerar y combinan aspectos topográficos y conte*tuales1 •
• •
2odos estos criterios van a orientar las áreas de evaluación.
b# *iabilidad del tratamiento Es necesario un análisis coste-beneficio de la intervención y anticipar el alcance de los beneficios esperados antes de tomar cualquier decisión. La disponibilidad de recursos materiales y de apoyo y compromiso de los adultos/ para llevar a cabo la intervención, constituye un elemento a tener en cuenta. !i en el proceso de evaluación, se ve falta de recursos, no tiene sentido proponer un programa de intervención.
$
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
El terapeuta debe anticipar a los implicados el coste que a corto plazo tendrá la intervención, preparando a los padres para los momentos cr#ticos, dotándoles de estrategias que les permitan afrontar esas molestias sin sorpresa ni desesperación. La decisión sobre la oportuna intervención, no es fácil, por lo que es >til guiar la toma de decisiones mediante el planteamiento de algunos interrogantes tema %/, cuyas respuestas van a implicar pautas de actuación concretas del profesional en ese momento del proceso.
c# Contenidos de la e$aluación La evaluación comprensiva de un problema de comportamiento en nios o adolescentes debe incluir los siguientes aspectos1 3escripciones objetivas de los problemas y s#ntomas actuales. Gistoria del problema1 comienzo, mejor#as$remisión, reca#das, cronificación,4 Bnformación acerca de la salud general del nio, las enfermedades y los tratamientos médicos y psicológicos/. Gistorial psicológico de los padres y de la familia. Bnformación acerca del desarrollo del nio1 psicomotor, intelectual, social,4 Bnformación de su rendimiento académico. Bnformación acerca de sus pautas de interacción en la escuela y con sus amigos. Bnformación acerca de sus relaciones familiares. ruebas especiales1 inteligencia, evaluación del lenguaje, habla, potencial de aprendizaje, auto-concepto,4 • • •
• • • • • •
La entrevista tiene un peso especial, se lleva a cabo con los padres y con el nio. La entrevista con el nio nos aporta su forma de percibir el problema. Gay una estructura general de protocolo a seguir en la entrevista con el nio, que distingue I apartados. La información de la entrevista dirigirá la e*ploración adicional que se debe realizar mediante pruebas espec#ficas cuestionarios, inventarios, tests,4/ + partir de todo el conjunto de información, se elabora una formulación del problema que describa las conductas disruptivas o disfuncionales del nio y que ofrezca una e*plicación a los padres y al nio en términos que ellos puedan entender. Los aspectos biológicos, psicológicos y sociales se combinan en esta formulación con1 %/ Las necesidades de desarrollo1 6/ Los datos del historial, (/ Las capacidades del nio. La información se ha de comunicar a los implicados dedicando el tiempo necesario a responder sus dudas, ya que puede generar inquietud e incertidumbre, que se pueden controlar mediante las e*plicaciones claras y precisas.
CUA+,O 1. P,-UTA/ 0U /UL PLATA, LO/ PA+,/ AL IICIO 10
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
+ LA IT,*CI - Es normal mi hijoJ K!oy normalJ K2engo yo la culpaJ - KEs rid#culo que me preocupeJ - Kuede usted ayudarnosJ Kuede ayudar a mi hijoJ - Ktil a la hora de emprender cualquier estrategia de intervención. Es frecuente que sean varias las conductas sobre las que hay que actuar, por lo que es preciso establecer criterios que permitan establecer un orden o prioridad para la actuación terapéutica1 %=. Bntervenir de forma inmediata sobre los comportamientos que puedan resultar peligrosos para el nio o sus allegados conductas agresivas, auto-agresivas,4/. 6=. Bntervenir sobre los comportamientos que puedan tener un efecto positivo sobre otras conductas con las que están relacionados. Ej., implantar conductas de autocuidado puede beneficiar la calidad de las relaciones sociales. (=. @orrección de comportamientos que no cumplen las normas sociales control de esf#nteres, conductas disruptivas en la comida,4/. 9=. Escoger comportamientos necesarios para el desarrollo de otros repertorios de conducta. Ej., incremento de la atención para promover la conducta de estudio. &=. !eleccionar aquellas conductas cuyo desarrollo influirá de manera positiva en la adaptación del nio. Ej. habilidades de resolución de problemas. 5=. 2rabajar sobre las conductas que alteren el sistema de contingencias implantar intercambios de refuerzos positivos entre padres-hijos/. =. !e abordar#an comportamientos clave para el desarrollo del nio juego, autocuidado, independencia personal,4/. ;na vez seleccionadas las conductas, se disear#a un procedimiento de intervención que permitiese su modificación1 Bmplantación, Eliminación, :educción, Bncremento. En el proceso de evaluación, el terapeuta debe considerar los siguientes aspectos1 El grado de malestar que el comportamiento produce al paciente y a terceras personas. La facilidad para modificar y conseguir algunos cambios rápidos y reforzantes que estimule la posterior colaboración de los implicados. La posibilidad de generalización y mantenimiento de los cambios conseguidos. •
•
•
11
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011 •
•
Aitziber Laguardia
Evaluar si el problema consiste en una cadena conductual. !i es as#, empezar por la primera conducta. !eleccionar aquel comportamiento que requiera y permita una intervención rápida, con efectos globales.
3. Tratamiento Las relaciones padres-hijos, están fuerte e inequ#vocamente asociadas con la génesis de problemas de comportamiento, as# como con1 %/ La gravedad de la desobediencia, 6/ El desaf#o, (/ Las pautas de conducta agresiva, 9/ La persistencia de esas conductas a lo largo del desarrollo, &/ @on el riesgo de una posterior delincuencia. Los nios con problemas de conducta muestran una pobre calidad del apego hacia sus padres. Los padres de estos nios muestran una alta inconsistencia e incoherencia en sus patrones de interacción con los hijos, lo que entorpece el conte*to educativo apropiado para el aprendizaje social y emocional del nio. En los >ltimos aos, gran parte del tratamiento se ha realizado pivotado alrededor de programas de escuela de padres, dirigidos a optimizar la actitud y comportamiento educativo y formador de los padres. Estos programas se fundamentan en el aprendizaje de las técnicas operantes que promuevan un cambio en el comportamiento disruptivo del nio, sin olvidar elementos tan importantes dentro del bagaje paterno como1 - El desarrollo de habilidades comunicativas. - La trasmisión del afecto. - El reconocimiento y control de emociones. La mayor#a persiguen el objetivo de ensear a los padres estrategias de intervención que les posibiliten1 %/ :educir o eliminar las conductas inadecuadas del nio y 6/ Bnstaurar, incrementar o mantener aquellas conductas consideradas adecuadas o satisfactorias. Estos programas tienen en com>n1
La intervención se dirige fundamentalmente a los padres es un segundo plano la relación terapéutica con el menor/. "bjetivo principal1 modificar las pautas de interacción inadecuadas entre padres-hijos procedimientos coercitivos, normas incoherentes,4/ y fomentar aquellas que favorezcan las relaciones más adaptadas y satisfactorias entre padres-hijos. @ontenido ajustado a los siguientes puntos1 Bnformación acerca de los principios de aprendizaje que determinan el comportamiento infantil y que subyacen a las estrategias que se ensean. Entrenamiento en la observación, registro y análisis topográfico y funcional de las conductas del nio. •
•
12
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
Bnstrucciones acerca de cómo dar órdenes de forma clara, eficaz y coherente. Entrenamiento en la utilización del refuerzo positivo alabanzas, econom#a de fichas, 4/ Entrenamiento en procedimientos de eliminación o reducción de conductas retirada de atención, tiempo fuera, coste de respuesta,4/ El entrenamiento de estas estrategias se hace mediante procedimientos de1 7odelado, :ole-playing, :eforzamiento social, 3inámicas grupales y la asignación de tareas para casa.
• •
•
En los >ltimos aos ha habido algunos cambios en la forma de intervención, tanto en la metodolog#a como en el procedimiento utilizados para los problemas cotidianos del comportamiento infantil1 •
•
•
@uando se desarrollaron, iban destinados a nios de corta edad (-M aos/ que no presentaban un trastorno comórbido con el problema de comportamiento. +ctualmente, se utiliza en poblaciones de mayor edad preadolescentes y adolescentes/ y que presentan problemas comórbidos. Ga habido un importante desarrollo de instrumentos de evaluación as# como la utilización de tecnolog#a en el proceso de intervención. Ej.1 el uso del video permite recoger las pautas de interacción padres-hijos para luego analizarlas y proporcionar feedbacH. 2ambién se han desarrollado manuales de auto-ayuda y programas informáticos que permiten la accesibilidad de este tipo de intervenciones a padres que no puedan acudir a consulta. Gan aumentado los programas en formato grupal, demostrando similares resultados que individuales. +unque presenta la ventaja de mejor relación coste-beneficio además de ventajas como1 Los padres aprenden unos de otros !e adquieren distintas perspectivas de un mismo problema !e fomenta la motivación y adherencia al tratamiento !e recibe apoyo y refuerzo de grupo
Los objetivos que el terapeuta debe seguir a lo largo de todo el proceso de intervención son1 •
Establecimiento de una buena relación terapéutica, lo que permitirá a los padres incrementar la sensación de apoyo y la adherencia al tratamiento propuesto. +s#, la utilización del humor, proporcionar información acerca del programa y de lo que se puede esperar de él, la comunicación de la propia e*periencia terapéutica o facilitar la cohesión del grupo a través de dinámicas, puede resultar >til para favorecer una buena relación terapéutica. 13
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011 •
•
•
•
•
Aitziber Laguardia
Bncrementar la sensación de auto-eficacia de los padres en sus habilidades parentales, lo que les permitirá afrontar las nuevas situaciones conflictivas que se les presenten sin necesidad de acudir al terapeuta. +lgunas estrategias que se pueden utilizar para alcanzar este propósito son1 :efuerzo social de los progresos, romoción del autocontrol, :eestructuración de los pensamientos negativos o falsas creencias que pueden e*istir en relación al proceso educativo. Ensear a los padres estrategias o técnicas que les ayuden a1 %/ 7antener y$o incrementar los comportamientos adecuados de sus hijos. 6/ Cavorecer el aprendizaje de aquellas conductas que todav#a no sabe hacer. (/ @orregir aquellos comportamientos que resultan inadecuados. 9/ 7otivar la emisión de aquellas conductas que sabe hacer pero no hace. +lgunos de los procedimientos que favorecen el aprendizaje de las técnicas son1 La utilización de ejemplos, roporcionar material de apoyo res>menes o esquemas/, 8ideos que sirvan como modelos, :ole-playing y 7oldeamiento. El terapeuta debe adaptar las técnicas a las circunstancias, necesidades y normas sociales y culturales de la familia en tratamiento. La realización de una buena evaluación, en la que se analizan aspectos individuales, familiares y sociales, es imprescindible para alcanzar el é*ito. "rientar dirigir y ayudar a los padres en el establecimiento de los objetivos terapéuticos que se proponen en relación al comportamiento que presentan sus hijos . El terapeuta insistirá en que las metas deben1 !er abordadas paulatinamente, Estar claramente definidas, !er realistas, !iempre compartidas por ambos padres. !e recomienda anotar, revisar e ir avanzando en los objetivos educativos a medida que éstos se van consiguiendo. Cavorecer la práctica de las estrategias en el conte*to natural donde se desenvuelve la familia. !e consigue con la asignación de tareas para casa y anticipando y resolviendo los problemas que pudieran impedir la aplicación de estas técnicas en la vida cotidiana.
Los programas de educación a padres son un tratamiento de primera elección para los problemas cotidianos del comportamiento infantil. +demás, tienen la ventaja de perdurar en el tiempo.
a# Pro!rama de inter$ención de 4erbert 52662#
?asado en la Ndisciplina positivaO. 3estinado a1 padres que tienen dificultades para manejar eficazmente el comportamiento de sus hijos.
14
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
"bjetivo principal1 proporcionar a los padres la información y habilidades necesarias para conseguir de ellos un estilo educativo democrático. "bjetivos secundarios desglose del principal/1 ensear a los padres varios procedimientos para1 - Establecer l#mites firmes y equitativos. - @omunicar normas razonables y apropiadas. - roporcionar instrucciones y órdenes claras, correctas y asertivas. - Elogiar y fomentar la cooperación. - +plicar consecuencias consistentes y coherentes a los malos comportamientos. ara conseguir estos objetivos, se les ensea a los padres1 @ómo responder y elogiar los comportamientos positivos y adecuados de sus hijos 1 3ar el refuerzo sólo tras la conducta adecuada. +labar inmediatamente. roporcionar un refuerzo espec#fico. 3ar el refuerzo positivo sin juicios ni sarcasmos. :eforzar con sonrisas, contacto visual y con palabras de entusiasmo. +cariciar, besar y abrazar al tiempo que se refuerza verbalmente. Galagar el comportamiento siempre que la ejecución sea normal o buena no sólo en conductas perfectas/. ;tilizar el refuerzo de manera coherente y consistente. :eforzar al menor delante de otras personas. +umentar el valor del refuerzo en el caso de nios más dif#ciles. Ensear al nio cómo reforzarse a s# mismo. @ómo poner l#mites 1 ;tilización de órdenes y afirmaciones claras, directas y e*presadas en términos observables y mensurables. +poyar las palabras en acciones. E*igir la obediencia. Comentar la responsabilidad. roporcionar la información necesaria para que el menor tome decisiones aceptables y favorezca la cooperación. @ómo usar eficazmente la estrategia de tiempo fuera1 Do amenazar con el tiempo fuera a no ser que los padres estén preparados para llegar hasta el final. Los periodos de tiempo fuera no deben superar los (-& mins y se repetirán tantas veces sea necesario mientras el nio no cumpla la orden dada. Bgnorar al menor durante el tiempo fuera. Estar preparado para poner a prueba la resolución paterna. Gacer responsable al nio del desorden que pudiera producirse durante el tiempo fuera.
• • • • • • •
• • • •
•
• • • •
•
•
• • •
1
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011 • • • •
• •
•
•
Aitziber Laguardia
+poyar a la pareja en la utilización de la técnica. Limitar el n>mero de conductas en que se aplicará la técnica. @ombinarla con el refuerzo positivo. El tiempo fuera deberá repetirse en muchas ocasiones hasta que se produzca un cambio. ;tilizar el tiempo fuera personal para relajarse. 2ratar con respeto y educación al nio en la aplicación de la técnica. @ómo utilizar el coste de respuesta @ómo utilizar las consecuencias naturales y lógicas1 @onsecuencias naturales1 resultan del comportamiento adecuado o inadecuado del nio sin la intervención directa del adulto Nsi 7ar#a no se quiere vestir por la maana, su madre la llevará al colegio en pijamaO, Nsi edro no se come las lentejas, pasará hambreO/ @onsecuencias lógicas1 la adaptación de la consecuencia al comportamiento manifiesto, es decir, proporcionar el premio o el castigo en función de lo buena o mala que haya sido la conducta. Ej.1 una consecuencia lógica de haber roto una ventana podr#a ser disculparse con el dueo y hacer tareas domésticas hasta reunir el dinero para pagarla.
b# Pro!rama de 7resnillo8Po9a' 7resnillo8Lobo ( 7resnillo8Po9a 52666#
3estinado a1 familias disfuncionales o pertenecientes a grupos sociales de alto riesgo. Cinalidad1 paliar o prevenir el desarrollo de trastornos de conducta que dificulten la buena adaptación social del menor. "bjetivos1 roporcionar un espacio en el que las familias refle*ionen acerca del funcionamiento familiar y del modo de resolver los conflictos cotidianos. +nalizar las diferentes etapas del ciclo vital familiar. Cavorecer la comunicación entre los miembros de la familia y el desarrollo de relaciones sociales. roporcionar información a los padres acerca de las necesidades de los nios y adolescentes. 3otar a los padres de las habilidades y estrategias que les permitan favorecer el desarrollo psicosocial de sus hijos y del grupo familiar. 3etectar precozmente los problemas que puedan surgir en el grupo familiar o en alguno de los miembros. •
• •
•
•
•
!e desarrolla en 6) sesiones de 6 horas, con un má*imo de 6) personas una vez a la semana. Estructura de cada una de las sesiones1 ?reve e*posición del tema previsto en el programa. •
1!
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
+nálisis de los conocimientos, e*periencias y recursos que tienen los integrantes del grupo acerca del tema a tratar. +prendizaje y práctica de cada una de las estrategias terapéuticas. lan de acción para poner en práctica durante la semana lo aprendido en la sesión. +nálisis de las ventajas e inconvenientes de la puesta en práctica de las estrategias. :epaso de los conceptos, procedimientos y actitudes tratados en el transcurso de la sesión. Los contenidos desarrollados se agrupan en función de 9 grandes bloques1 ?loque %1 presentación del programa y descripción de aspectos teóricos para entender el papel de la familia en la educación de los hijos1 •
• • • •
•
• •
• •
•
@onte*to familiar1 estilos de vida y relación entre miembros. Bmportancia del entorno educativo familiar.
Bdentificación de situaciones problemáticas. :esolución de conflictos. :ecursos para afrontar problemas.
• • • •
La asertividad La comunicación. Gabilidades sociales. técnicas de contratos
?loque (1 análisis del desarrollo evolutivo del nio del nacimiento a la juventud, caracter#sticas de cada etapa y papel de los padres para responder de forma adecuada a las necesidades que se generan en cada una. Las sesiones de este bloque son1 • •
•
?loque 61 se ensea a la familia a identificar las situaciones problemáticas y los recursos a utilizar para afrontar los problemas eficazmente. Los temas de este bloque son1 •
3esarrollo evolutivo. Edad escolar.
• •
+dolescencia uventud
?loque 91 dirigido a favorecer el funcionamiento y convivencia de la familia como un todo y en continuo desarrollo en el entorno comunitario de referencia. Los temas tratados son1 • •
@omunicación y desarrollo personal @onvivencia familiar
• •
Camilia y sociedad. @lausura de la escuela de padres
1"
Terapia de conducta en la Infancia 4ºOp Curso 2010 2011
Aitziber Laguardia
!eg>n los autores este programa a ha ayudado a más de 6))) familias a adquirir unas pautas de interacción más saludables y a facilitar la convivencia, comunicación y, en definitiva, el desarrollo integral de los menores.
. Aplicaciones pr;cticas. scuela de Padres rograma de padres de 3#az-!ibaja, @omeche y 3#az-Aarc#a. 3iseado para el tratamiento de la desobediencia y de los problemas cotidianos de conducta en nios de 6-%6 aos. 2ambién se utiliza como componente de programas de intervención más espec#ficos para otros trastornos1 - 3éficit de atención con hiperactividad - 2rastornos del comportamiento perturbador - 2rastornos generalizados del desarrollo +plicación1 grupal má*imo %5/, con homogeneidad entre sus miembros 0nivel sociocultural y económico0. uede servir de gu#a en intervención individual/. Las sesiones se completan con un manual de trabajo que contiene, además actividades diarias. El objetivo del manual es guiar la intervención del terapeuta y facilitar a los padres el desarrollo de sus funciones educativas. "bjetivos generales del programa1 2rasmitir a los padres la importancia de las pautas de crianza sobre el comportamiento presente y futuro de su hijo. @onocer y detectar los problemas de comportamiento más frecuentes. revenir el desarrollo de los trastornos de conducta. +prender una serie de estrategias para solucionar los problemas que puedan presentarse en relación a sus hijos. •
• • •
Es aconsejable que vayan tanto padres como madres, para facilitar el compromiso de ambos y fomentar el debate, refle*ión y puesta en com>n de distintos puntos de vista que pudieran tener entre ellos. Es importante que se realice con un coterapeuta para facilitar la e*plicación y modelado de las estrategias, as# como la organización y funcionamiento de la dinámica. I sesiones de 6 horas semanales. 6 bloques1
Las ( primeras sesiones1 aspectos teóricos y metodológicos que persiguen el objetivo de fomentar en los padres un cambio de actitud hacia una perspectiva más positiva y constructiva de la educación. Las 5 siguientes sesiones1 se proporciona el conocimiento de una serie de estrategias, basadas en el modelo de modificación de conducta, que les va a permitir1 Ensear al nio comportamientos que no sabe realizar. Comentar el comportamiento adecuado que sabe realizar bien. Eliminar los comportamientos inadecuados. 7otivar a realizar las conductas que sabe pero que no hace.
• • • •
1#
Terapia de Conducta en la Infancia 4º Op% &'() Curso 10-11
Aitziber Laguardia
Estructura de cada sesión1 :evisión de las tareas de la semana1 para repasar los aspectos importantes de la sesión anterior y motivar la puesta en práctica de las estrategias aprendidas. "bjetivos de la sesión1 qué es lo que se pretende conseguir con el aprendizaje y la puesta en práctica de lo aprendido en cada sesión. Bnformación y contenidos teóricos1 de las distintas técnicas o habilidades que les ensean. Ejercicio práctico o de refle*ión1 para poner en práctica las estrategias enseadas, para mejorar su comprensión y aprendizaje. 2areas de la semana1 para consolidar lo aprendido. Lectura del cap#tulo del manual que se corresponde con la sesión . @ontenido de cada sesión1 %P sesión1 Nresentación de escuela de padresO. !esión introductoria que pretende1 Comentar el conocimiento mutuo de los integrantes del grupo mediante Ndinámicas rompe-hielo o de conocimientoO. E*plicar en qué consiste el programa objetivos, contenidos y procedimiento/. Ejercicio de refle*ión que permite a los padres analizar los comportamientos que realiza su hijo al cabo del d#a en función de su edad o nivel de desarrollo evolutivo/ y marcarse unos objetivos de intervención. 6P sesión1 N+ctitud positiva para ser padres. Educación positivaO. "bjetivos1 3efinir el concepto de educación. 3esmantelar las falsas creencias y las actitudes negativas relacionadas con la educación. romover un cambio de actitud hacia un tipo de educación más positivo. roporcionar información sobre los pilares básicos en los que se sustenta la educación positiva. (P sesión: su objetivo es proporcionar un marco teórico de actuación, es decir, ensear los conocimientos básicos de modificación de conducta, lo que permitirá utilizar de manera más eficaz las distintas estrategias de intervención que los padres aprenderán en el trascurso del programa. +l finalizar, los padres sabrán por qué se comporta su hijo como lo hace y la forma de describir sus comportamientos operativamente, lo que facilitará la elección de conductas objetivo y el proceso de intervención posterior. 9P sesión1 NLos instrumentos imprescindiblesO. "bjetivos1 Ensear la manera de favorecer la realización de una conducta a través de las peticiones u órdenes. E*plicar el uso de los reforzadores y describir los distintos tipos que e*isten.
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
1$
Terapia de Conducta en la Infancia 4º Op% &'() Curso 10-11
Aitziber Laguardia
3otar a los padres de una serie de estrategias que favorezcan el buen comportamiento de sus hijos Ncatalizadores educativosO. Estas estrategias son básicas porque son utilizables en todo momento. Las técnicas son1 %/ Las órdenes, 6/ Los reforzadores, (/ Los catalizadores educativos. @atalizadores educativos1 conjunto de cosas que los adultos podemos realizar para facilitar o predisponer el buen comportamiento del nio. +lgunos de los más eficaces son1 de unas normas claras, bien definidas descritas Establecimiento operativamente/ y ajustadas a las capacidades y edad del nio. Las instrucciones, la planificación de actividades supervisadas o la presentación de los refuerzos que podrá ganar si se comporta de manera adecuada. Ensear y acostumbrar a los nios a pedir permiso para hacer las cosas. revención de situaciones de riesgo. !e le puede recordar con antelación qué es lo que tiene que hacer y las consecuencias que puede tener. Ensear conductas alternativas a las inadecuadas y reforzar todas aquellas que resulten incompatibles con las inadecuadas, mediante la creación de hábitos o rutinas y la felicitación y el registro de las mismas. ;tilización de los refuerzos indirectos1 comentarios de alabanzas como si el nio no lo oyese. &P sesión1 N@uando el nio no sabe, K
•
•
•
•
20
Terapia de Conducta en la Infancia 4º Op% &'() Curso 10-11
Aitziber Laguardia
Es importante sealar que la aplicación de estas estrategias debe ir siempre acompaada o combinada con estrategias de adquisición o mantenimiento de comportamientos adecuados. MP sesión1 N@uando el nio sabe y no lo hace, K
•
Bntegrando los conocimientos adquiridos, se propone un breve plan de acción 1 %=/ En qué consiste el problema que presenta el nio1 KDo sabe hacer algo y le tenemos que ensearJ Kresenta comportamientos inadecuados que hay que disminuir o eliminarJ K!abe los comportamientos pero no los realiza y hay que motivarleJ 6=/ !e define de manera operativa para identificar los antecedentes y consecuentes y se definen clara y operativamente los objetivos1 nica forma de conseguir dominio y destreza en las habilidades aprendidas es • • •
• • •
• • • • •
21
Terapia de Conducta en la Infancia 4º Op% &'() Curso 10-11
Aitziber Laguardia
mediante la práctica regular y continuada, y además, es fundamental para el é*ito de la intervención. •
•
Gay que tener en cuenta, la posibilidad de que se produzcan reca#das, por lo que hay que dar apoyo emocional a los padres algunos piensan que sus esfuerzos no han dado fruto/, y analizar los elementos que han llevado al retroceso y se les recomienda el repaso de todo lo que se les ha enseado, eligiendo de nuevo las estrategias que resulten más >tiles para resolver la situación problemática. Es importante la realización de sesiones programadas de seguimiento para repasar el contenido del programa y motivar a los padres a practicar las estrategias aprendidas en su vida cotidiana, anticipando y ayudándoles a resolver los problemas que pudieran surgir en el futuro.
22