CALICAT CALICATAS EN UNA CANTERA CAN TERA Los Los mater material iales es natura naturales les,, tales tales como como las rocas rocas,, gravas gravas,, arena arenas s y suelos seleccionados, denominados frecuentemente bajo los términos gené genéri rico cos s de "á "ári rido dos" s",, "ine "inert rtes es"" agr agregad egados os", ", segú según n sus sus usos usos y aplicacione aplicaciones, s, cumplen cumplen un rol signicativo signicativo e importante importante en la calidad, calidad, dura durab bilid ilidad ad y econ econo omía mía de las las obra bras vial viales es.. La natur atural alez eza a y propiedades físicas de dicos materiales, así como las formas en !ue se presentan y su disponibilidad, serán los factores principales !ue determinarán los usos de estos, así como el grado de procesamiento !ue re!uerirán antes de su empleo. CALICATA
Las calicatas permiten la on e#cavaciones de profundidad pe!ue$a a media, realizadas normalmente con pala retroe#cavadora o manualmente. inspecci%n directa del suelo !ue se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de e#ploraci%n !ue normalmente entrega la informaci%n más conable y completa. &n suelos con grava, la calicata es el único medio de e#ploraci%n !ue puede entregar informaci%n conable, y es un medio muy efectivo para e#ploraci%n y muestreo de suelos de fundaci%n y materiales de construcci%n a un costo relativamente bajo. &s necesario registrar la ubicaci%n y elevaci%n de cada pozo, los !ue son numerados según la ubicaci%n. i un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está determinada por las e#igencias de la investigaci%n, pero es dada, generalmente, por el nivel freático. La secci%n mínima recomendada es de '.(' m por ).'' m, a n de permitir una adecuada inspecci%n de las paredes. &l material e#cavado deberá depositarse en la supercie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y orizonte correspondiente.
*ebe desecarse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. e dejarán plataformas o escalones de '.+' a '.' metros al cambio de estrato, reduciéndose la e#cavaci%n. &sto permite una supercie para efectuar la determinaci%n de la densidad del terreno. e deberá dejar al menos una de las paredes lo menos re moldeada y contaminada posible, de modo !ue representen elmente el perl estratigráco del pozo. &n cada calicata se deberá realizar una descripci%n visual o registro de estratigrafía comprometida. Las calicatas permiten•
•
•
na inspecci%n visual del terreno in situ. /oma de muestras. 0ealizaci%n de algún ensayo de campo.
La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 1 metros, aun!ue en casos e#tremos puede alcanzar los )' metros de profundidad. La dimensi%n mínima en planta, indicada por la norma 2./.&., es de 31 milímetros.
Fuente: Manual de caminos
1. ESTUDIO DE CANTERAS DE SUELO
&l interés del estudio de las fuentes de materiales de donde se e#traerán agregados para diferentes usos principales como mejoramientos de suelos, terraplenes, armado, agregados para rellenos, sub4base y base granular, agregados para
tratamientos bituminosos, agregados para mezclas asfálticas y agregados para mezclas de concreto, es determinar sí los agregados son o no aptos para el tipo de obra a emplear, en tal sentido se re!uiere determinar sus características mediante la realizaci%n de los correspondientes ensayos de laboratorio. a. UBICACIÓN
Las 5uentes de 6ateriales o 7anteras serán ubicadas en funci%n a su distancia de la obra a realizar 8centro de gravedad9,
considerando
para
su
selecci%n
la
menor
distancia a la obra, siempre !ue cumplan con la calidad y cantidad 8potencia9 re!ueridas por la obra. :ara el efecto, se realizará un levantamiento topográco del recorrido desde el inicio de la cantera a la obra, precisando ;ilometraje,
longitud
y
tipo
de acceso,
asimismo se
delimitará topográcamente los linderos de las fuentes de materiales o canteras. b. DESCRIPCIÓN
Las 7anteras serán evaluadas y seleccionadas por su calidad y cantidad 8potencia9, así como por su menor distancia a la obra. Las prospecciones !ue se realizarán en las canteras se efectuarán en base a calicatas, sondeos y
:ara muestreo de los estratos el consultor se ce$irá al 6anual de &nsayo de 6ateriales del 6/7 vigente, norma 6/7 & )'). &n lo no especicado en el 6anual de &nsayo de 6ateriales, se procederá de acuerdo a lo siguientee realizará mínimo '1 e#ploraciones, por cada área menor o igual a una ectárea, la ubicaci%n de los puntos de prospecci%n será a distancias apro#imadamente iguales, para luego densicar la e#ploraci%n si se estima pertinente. Las e#ploraciones consistirán en calicatas, sondeos y
trinceras, a profundidades no menores de la profundidad má#ima de e#plotaci%n, a n de garantizar la real potencia de los bancos de materiales. La cantidad de muestras e#traídas de canteras deberá ser tal !ue permita efectuar los ensayos e#igidos, así como también ensayos de vericaci%n para recticar y
prospecciones
con
coordenadas
/64=>(,
las
características de los estratos encontrados tales comotama$o, forma, color, espesor de cada estrato, profundidad de la prospecci%n, así como material fotográco de las calicatas? de tal manera !ue en los registros se precisen las características de los estrados encontrados. &stas muestras se clasican según @vorslev 8)AA9, en •
muestras representativas y no representativasMuestras representativas: son las !ue contienen todos los materiales constituyentes del estrato, del cual fueron tomadas, no an tenido ningún cambio !uímico. in embargo, su condici%n física o estructural, sí se a alterado, además de su contenido de umedad, estas muestras se usan para llevar a cabo una clasicaci%n general, gracias a
•
sus propiedades índice, y la identicaci%n de cada material. Muestras no representativas- se les conoce así, a las muestras, !ue no representan algún estrato en especial, sino !ue sus partículas se an mezclado con los de otros estratos o materiales, por lo cual resultan inadecuados para un
e#amen de laboratorio, sin embargo, son útiles para establecer una clasicaci%n preliminar, y una determinaci%n de las profundidades a las cuales ocurren cambios mayores en los estratos, y de donde o a partir de cuándo, podemos obtener muestras representativas o no alteradas. d. RENDIMIENTO Y CUBICACIÓN
&l consultor calculará el rendimiento y potencia de los materiales utilizados para cada uso, así mismo el uso, periodo y e!uipo de e#plotaci%n. Los límites de las canteras o fuentes de materiales deben cubrir un área !ue asegure un volumen de material útil e#plotable del orden de ).1 veces las necesidades
del
proyecto,
considerando los factores volumétricos y una reserva en caso en obra se re!uiera un mayor volumen al previsto 2. ESTUDIO DE CANTERA DE ROCA a. UBICACIÓN
e realizará un levantamiento topográco del recorrido desde el inicio de la cantera a la obra, precisando ;ilometraje,
longitud
y
tipo
de acceso,
asimismo se
delimitará topográcamente los linderos de las fuentes de la cantera de roca. b.
DESCRIPCIÓN
&l consultor describirá las características del aBoramiento rocoso como fractura miento, volumen, dimensionamiento de los blo!ues y la metodología del procesamiento de e#plotaci%n 8método de voladura, cancado, etc.9. &l método de voladura incluirá criterios y pautas para la operaci%n de carga, selecci%n de e#plosivos, procedimientos de prueba y detonaci%n de los e#plosivos, por lo !ue se re!uiere la participaci%n de profesionales especializados en la materia. c. MUESTREO
:ara muestreo de los estratos el consultor se ce$irá al 6anual de &nsayo de 6ateriales del 6/7 vigente, norma 6/7 & )'). &n lo no especicado en el 6anual de &nsayo de 6ateriales, se procederá de acuerdo a lo siguiente- &l
consultor realizará e#ploraciones mínimo + prospecciones 8calicatas o trinceras9, a n de determinar el basamento rocoso. e e#traerá roca para realizar ensayos de laboratorio, se podrá emplear otros métodos de muestreo !ue sean autorizados por la &ntidad competente. e. RENDIMIENTO Y CUBICACIÓN
&l consultor calculará el rendimiento y potencia de los materiales utilizados para cada uso, así mismo el uso, periodo y e!uipo de e#plotaci%n. Los límites de las canteras o fuentes de materiales deben cubrir un área !ue asegure un volumen de material útil e#plotable del orden de ).1 veces las necesidades
del
proyecto,
considerando los factores volumétricos y una reserva en caso en obra se re!uiera un mayor volumen al previsto 3. EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS
:ara la e#ploraci%n de suelos y rocas primero deberá efectuarse un reconocimiento del terreno y como resultado de ello un programa de e#ploraci%n e investigaci%n de campo a lo largo de la vía y en las zonas de préstamo, para de esta manera identicar
los
diferentes
tipos
de
suelos
!ue
pueden
presentarse. &l reconocimiento del terreno permitirá identicar los cortes naturales y
de
espaciamiento
calicatas dependerá
o
pozos
e#ploratorios,
fundamentalmente
de
cuyo las
características de los materiales subyacentes en el trazo de la vía. >eneralmente están espaciadas entre C1'm. y C,''' m., pero pueden estar más pr%#imas dependiendo de puntos singulares, como en los siguientes casos-
•
7ambio de la topografía de la zona en estudio :or la naturaleza de los suelos o cuando los suelos se
•
presentan en forma errática o irregular? delimitar las zonas en !ue se detecten suelos !ue se
•
consideren pobres o inadecuados? zonas !ue soportaran terraplenes o rellenos de altura mayor
•
a 1.' m. zonas donde la rasante se ubica muy pr%#ima al terreno
•
natural 8 D '.E m.9 zonas de corte, donde se ubicarán los puntos de cambio de
•
corte a terraplén o de terraplén a corte, para conocer el material a nivel de subrasante. *e las calicatas o pozos e#ploratorios deberán obtenerse de cada estrato muestras representativas en número y cantidades sucientes de suelo o de roca, o de ambos, de cada material !ue sea importante para el dise$o y la construcci%n. &l tama$o y tipo de la muestra re!uerida depende de los ensayos !ue se vayan a efectuar y del porcentaje de partículas gruesas en la muestra, y del e!uipo de ensayo a ser usado. 7on las muestras obtenidas en la forma descrita, se efectuarán ensayos en laboratorio y nalmente con los datos obtenidos se pasara a la fase de gabinete, para consignar en forma gráca y escrita los resultados obtenidos, asimismo se determinara un perl estratigráco de los suelos 8eje y bordes9, debidamente acotado en un espesor no menor a ).1' m., teniendo como nivel superior la línea de subrasante del dise$o geométrico vial y debajo de ella, espesores y tipos de suelos de terraplén y los del terreno natural, con indicaci%n de sus propiedades o características y los parámetros básicos para el dise$o de pavimentos. :ara obtener el perl estratigráco en zonas donde e#istirán cortes cerrados, se efectuarán métodos geofísicos de prospecci%n
!ue
permitirán
determinar
la
naturaleza
y
características de los suelos y
fuente: manual de suelos, geología y pavimentos