UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA Y METALURGIA
Análisistécnicoeconóico!"#"e$!lot"# !o#t"l"%#os l"#&osel t"'eo(()en l" Uni%"%%e Uc*+cc *"c+" %el" Co!"-" %e Min"s .+en"/ent+#" S0 A0 A0 TESIS 1ARA O1TAR EL T2TULO 1ROFESIONAL DE INGENIERO DE MINAS
3OSE LUIS MORAN MONTOYA LIMA 4 1ER5 6,778
De%ic"to#i"9
A MIS QUERIDOS PADRES, ESPOSA E HIJOS
1
“El que aprende y aprende y no practica quey a!e, e co"o el queloara ara y nunca ie"!ra# Plat$n
%
AGRADECIMIENTO Quisiera agradecer en primer lugar a mi alma mater quien fue la que me brindo los conocimientos tericos ! pr"cticos para poderlos aplicar en mi desempe#o profesional$ la que me dio la oportu nidad de compar ar la teor%a con la part e practica$ poder conocer muc&os principios$ teor%as$ t'rminos ! conocimientos para desempe#arme profesionalmente( Tambi'n agradecer a los profesionales que laboran$ que &acen ! seguir"n &aciendo de la )ni*ersidad Nacion al de Ingenier%a una de las mas importantes uni*ersidades del pa%s( Agradecer en forma especial a la +ompa#%a de Minas ,uena*entura que es una las principales empresas mineras pri*adas del pa%s con mas de -- a#os de *ida ! con la *isin de buscar siempre la me.ora continua en la reali/acin de sus operaciones la cual me brind la oportunidad de desen*ol*erme profesionalmente en sus )nidades de 0ulcani$ )c&ucc&acua ! Orcopampa( 1os problemas son parte de nuestra *ida$ son oportunidades de me.ora$ en todos los aspectos de nuestra *ida por lo tanto es importante sacar pro*ec&o de nuestras e2periencias con el ob.eti*o de me.orar como persona ! como profesional(
&
RESUMEN Desde el a#o 3445$ la )(6 )c&ucc&acua *iene implementando modificaciones ! cambios en la gestin de los procesos$ buscando me.orar la producti* idad de sus traba.os$ reducir el cos to de su s operaciones !
traba.ar con
est"ndares
aceptables de seguridad( +omo parte del plan estrat'gico ! con el ob.eti*o de optimi/ar los procesos en la mina se decidi iniciar con ta.eos pilotos de m'todo de e2plotacin masi*a( El m'todo de e2plotacin masi*o fue el ta.eo por subni*eles usando taladros largos( 1a aplicacin del m'todo de ta.eo por subni*eles usando taladros largos en el +uerpo Magal! ! 7alla Socorro en la Mina Socorro Ni*el 484 es un pro!ecto que esta es siendo e.ecutado desde el a#o 344-( 9o! en d%a$ para &acer el cambio de m'todo de e2plotacin$ es de suma importancia el monto del capital de in*ersin requerido: es necesario as% mismo e.ecutar un proceso de seleccin del m'todo de e2plotacin mediante un an"lisis sistem"tico de par"metros espec%ficos del !acimiento como son;
•
Geometr%a del !acimiento(
•
Distribucin de le!es(
•
6ropiedades geomec"nicas del mineral ! la roca enca.onante(
•
Aspectos econmicos(
•
1imitaciones ambientales(
•
+ondiciones sociales(
'
)na descripcin de la geolog%a estratigr" fica$ estructural ! econmica del cuerpo Magal! ! la 7alla Socorro$ nos &a permitido obtener un dimensionamiento del minado de la 7alla Soco rro ! el
+uerpo Magal!
econmico que sustente la *iabilidad operati*a del ta.eo usando ta.eo por subni*eles con taladros largos( 1uego de e*aluar los principales %ndices de eficiencia$ producti*idad ! control de los equipos de acarreo ! perforacin$ procederemos a dise#ar la infraestructura del ta.o m"s adecuada que nos permita cubrir la produccin mensual de >-$444 T+S( )na e*aluacin econmica del costo de oportunidad del pro!ecto$ el *alor presente neto ! cronograma de preparacin ! produccin cerrar" el c%rculo inicial para la elaboracin del pro!ecto de e2plotacin(
(
INDICE 1"&in" Agradecimiento
45
Resumen Introduccin
4? >4
Ob.eti*odel6ro!ecto@General!especifico
>>
9iptesis
>>
M'todo traba.o de
>3
+A6IT)1O >; GEOGRA7IA
>5
>(4( Introduccin
>5
>(>( )bicacin!Acceso
>5
>(3( Geograf%a
>?
+A6IT)1O3;GEO1OGBAESTRATIGRA7I+A
>8
3(>( Sedimentarios
>8
3(>(>(G(Go!llarisqui/ga
>8
3(>(3( G(Mac&a!
>8
3(>(5( 7(0umas&a
>=
3(>(?( 7(+elendin
>=
3(>(-(7(+asapalca
>C
3(3( olc"nicos
>C
3(3(>( ( +alipu! 3(5( Intrusi*os
>C >C
3(?( +uaternarios
>
3(?(>(DepsitosMorrenicos 3(?(3(DepsitosAlu*iales
> >
+A6IT)1O 5; GEO1OGBA ESTR)+T)RA1 5(>(6liegues!anticlinales
3> 3>
5(3(7allas!7racturamientos 5(3(>( 7allas del "rea de Socorro
)
33 33
5(3(3( 7racturamiento del "rea de Socorro
33
+A6IT)1O?;GEO1OGBAE+ONOMI+A
3?
?(>(Recursosminerales
3?
?(3( Afloramiento ?(5( Mineralog%a
33-
?(5(>(Mineraldemena
3-
?(5(3(Mineraldeganga
3-
?(?( Minerali/acin
38
?(?(>(6aragenesis
38
?(?(3(TiposdeMinerali/acin
38
?(-(Gu%asdeminerali/acin
3=
?(-(>( Estructural
3=
?(-(3(Mineralgico
3=
?(-(3( 1itolgico
3=
+A6IT)1O-;GEOME+ANI+A
3C
-(>(+aracter%sticasdel!acimiento
3C
-(3( Arreglo estructural de la masa rocosa
3
-(5( Influencia de los esfuer/os en la masa rocosa
54
+A6IT)1O8;SE1E++IFNDEMETODOMINADO 8(>( E*aluacin
55-
8(3( +"lculo de reser*as minables ! *alor de mineral 8(5( +"lculo del margen de utilidad ! del *alor
5=
6resente neto
?4
8(?(1e!M%nimade+orte
?-
+A6IT)1O =; TA0EO 6OR S),NIE1ES +ON TA1ADROS 1ARGOS ?= =(>(+aracter%sticas
?=
=(3(Tiposdecuerposdemineral =(5(enta.as!des*enta.as
?C ?
*
+A6IT)1OC(IN7RAESTR)+T)RADEDISEO
-8
C(>(Dimensionamientodelta.eo
-8
C(3( Dimensionamiento de los componentes asociados minado al 85 C(5( Descripcin del ta.eo ==- 7alla Socorro +uerpo Magal!
8=
C(?( Dise#o de infraestructura del ta.eo
8
C(-(Detalledeinfraestructura
=4
+A6IT)1O(O6ERA+IONES)NITARIAS
=3
(>( 6erforacin
=3
(3( oladura
C>
(5( Acarreomineral
C?
+A6IT)1O>4(SERI+IOSA)HI1IARES
C8
>4(>(Transportemineral
C8
>4(3(Rellenodeta.o
C=
>4(5( Agua aire !
CC
>4(?(+ontroldecalidad
C
>4(-( entilacin
4
>4(8(Gestindelaseguridad +A6IT)1O>>(RENTA,I1IDAD+OSTOS
> 5
+A6IT)1O >3( +ON+1)SIONES RE+OMENDA+IONES +A6IT)1O>5(RE7EREN+IA,I,1IOGRA7I+A
+
C
LISTA DE L:MINAS ANE;ADAS
1amina >( )bicacin ! accesos a la mina )c&ucc&acua( 1amina 3( +olumna estratigr"fica del "rea de la )(6()c&ucc&acua( 1amina 5( Geolog%a Estructural del "rea )c&ucc&acua( 1amina ?( Esfuer/os principales Seccin >3E( T.( ==- 7( Socorro<+uerpo Magal!(( 1amina -( 7actor de seguridad Seccin >3E( T.( ==- 7( Socorro< +uerpo Magal!( 1amina 8( Esfuer/os principales Seccin >8E( T.( ==- 7( Socorro<+uerpo Magal!( 1amina =( 7actor de seguridad Seccin >8E( T.( ==- 7( Socorro< +uerpo Magal!( 1amina C0 Esquema ideali/ado de minado suble*el stoping( 1amina ( S),1EE1 STO6ING; 6erforacin de taladros largos( 1amina >4( Suble*el stoping con pilares parciales( 1amina >>( Suble*el stoping con taladros paralelos( 1amina >3( Suble*el stoping con taladros en abanico( 1amina >5( Esfuer/os principales J caso pilares de C m( de anc&o entre las *entanas( 1amina >?( 7actor de seguridad( +aso pilares de C m( de anc&o entre las *entanas( 1amina >-( Esfuer/os principales J caso pilares de >3 m( de anc&o entre las *entanas( 1amina >8( 7actor de seguridad( +aso pilares de >3 m( de anc&o entre las *entanas( 1amina >=( Seccin longitudinal del Ta.eo ==-( 7alla Socorro<+uerpo Magal!( 1amina >C( ista en planta de la 7alla Socorro ! el +uerpo Magal!( 1amina >( Modelamiento en GEM+OM Ta.eo ==- 7alla Socorro< +uerpo Magal!( 1amina 34( 6erforacin del ta.eo ==-( 7alla Socorro< +uerpo Magal! 1amina 3>( Distribucin de taladros en el ta.eo ==- en seccin trans*ersal( 7alla Socorro< +uerpo Magal!( 1amina 33( Distribucin de taladros en el ta.eo ==- en *ista de planta( 7alla Socorro< +uerpo Magal! 1amina 35( Distribucin de carga e2plosi*a en los taladros del ta.eo ==-( 7alla Socorro< +uerpo Magal!(
INTRODUCCION 1a )nidad de 6roduccin )c&ucc&acua de la +ompa#%a de Minas ,uena*entura S(A(A tiene un mineral econmico de cabe/a con contenidos de plata$ plomo ! /inc$ los cuales son e2plotados usando el sist ema de corte ! relleno ascend ente con relleno detr%tico e &idr"ulico o s&rinKage( Este mineral es procesado en la planta concentradora$ obteni'ndose concentrados de 6lomo<6lata ! Linc<6lata( 1a mina )c&ucc&acua inicio cambios significati*os en el m'todo de e2plot acin del mineral buscando; generar ma!or *olumen roto por disparo con una dilucin adecuada$ reducir el costo operati*o ! me.orar el gerenciamiento de la seguridad e*itando la e2posicin del personal en las "reas de los ta.eos usando equipos a control remoto( Tambi'n la ausencia de relleno detr%tico e &idr"ulico en estas /onas se opto por e*aluar el cambio de m'todo de minado( En la bsqueda de estas me .oras se &a orientado a la aplicacin del m't odo de taladros largos con subni*eles en reempla/o del m'todo corte ! relleno ascendente ! s&rinKages en cuerpos ! *etas donde el terreno es fa*orable ! donde el !acimiento de mineral es regular o se tiene informacin suficiente para reali/ar un modelamiento adecuado de los cuerpos !o *etas( El presente traba.o tiene por ob.eti*o demostrar operati*a ! econmicamente la aplicabilidad ! rentabilidad del m'todo de ta.eo por subni*eles con taladros largos en el cuerpo Magal!< Ta.eo ==- de la mina Socorro en la )(6()c&ucc&acua( El desarrollo de este pro!ecto comprendi la
e*aluacin geomec"nica !
econmica del !acimiento que permite elegir el m'todo de minado( 1uego$ contina el dimensionamiento del ta.o en funcin a los equipos ! la estabilidad del terreno( 1uego$ se detalla la infraestructura de dise#o necesaria para cumplir el requerimiento diario de produccin( 7inalmente$ se describir" el an"lisis financiero ! el *alor actual neto del pro!ecto(
1-
O.3ETIVO DEL 1ROYECTO O.3ETIVO GENERAL 1a finalidad de este pro!ecto es demostrar t'cnica ! econmicamente que es mas eficiente$ rentable ! seguro e2plotar los ta.eos por el m'todo de ta.eo por subni*eles que por el m'todo de corte ! relleno ascendente(
O.3ETIVO ES1ECIFICO 1os actuales problemas de incremento de costos de operacin en la miner%a nacional nos obliga &a cambiar de m'todos de e2plotacin a m'todos masi*os que nos permitir" tener menores costos de operacin ! produccin$ ma!or producti*idad$ eficiencia ! lo mas importante tener operaciones seguras con ba.os %ndices de frecuencia$ se*eridad ! accidentabilidad en nuestras operaciones(
M=TODO DE TRA.A3O 11
1a metodolog%a de traba.o usada comprende 5 etapas; 1a primera parte del pro!ecto consta de una recoleccin de informacin$ durante esta etapa$ se recogen informacin topogr"fica del "rea en estudio$ informacin geolgica < geoestructural ! geomec"nica del !acimiento a e2plotar( Dic&a informacin apo!a todo el pro!ecto( 1a segunda parte es la e*aluacin de la informacin topogr"fica$ geolgica$ geoestructural ! geomec"nica( Durante esta etapa$ la informacin inicial ser" puesta al ser*icio de la e*aluacin del m'todo de e2plotacin de la 7alla Socorro ! el cuerpo Magal!( 1uego$ se propondr"n los dise#os
de infraestructura
necesarios tanto del ,(6( @,! 6ass$ las *entan as ! el sostenimiento adecuado$ los traba.os de perforacin$ *oladura$ acarreo ! ser*icios au2il iares a reali/arse durante la etapa de produccin del ta.o( 1a tercera parte es la e*aluacin financiera del pro!ecto que comprende el cronograma de traba.o$ costo de oportunidad ! el *alor del presente neto del pro!ecto de e2plotacin(
CA1ITULO > 1%
GEOGRAFIA >07 Int#o%+cción )c&ucc&acua es un !acimiento de plata en la sierra central conocido desde la 'poca *irre!nal( 1os resultados satisfactorios decidieron la instalacin de una planta industrial en >$=-$ la que en la actualidad tiene una capacidad de tratamiento de 3$544 T(+(S D%a( Actualmente es la 6rimera productora de 6lata en Sudam'rica ! +uarta productora de 6lata a Ni*el mundial(
>0> U?ic"ción @ "cceso 1a mina )c&ucc&acua se sita en la *ertiente occidental de los Andes$ correspondiendo al distrito ! pro*incia de O!n del Departamento de 1ima( Se ubica alrededor de las siguientes coordenadas; < >4 58P 5? 1atitud Sur( < =8 -P -8 1ongitud Oeste( 1a mina se encuentra a una altura entre los ?$544 ! -$444 m(s(n(m( Se encuentra apro2imadamente a >C4 m( en l%nea recta al NE de la ciudad de 1ima( E2isten dos *%as de acceso &acia la unidad; >( 1a principal lo constitu!e en primer t'rmino el tramo asfaltado 1ima< 9uac&o$ de >-3 m( de 9uac&o
se obser*a la ubicacin ! accesos a la mina )c&ucc&acua(
>060 Geo"-" 1&
1a /ona mues tra en la parte cent ral del dis trito minero de )c&ucc&acua
la
di*isoria continental de los Andes$ angosta ! abrupta que llega &asta -$344 m(s(n(m( 9acia el oeste de este lineamiento se suceden quebradas en ! ) flanqueadas por altos picos ! al Este una porcin de la planicie altipl"nica interceptada por numerosas quebradas ! picos sobre los ?$C44 m(s(n(m( El clima es fr%o ! seco entre los meses de Abril a Diciembre$ torn"ndose llu*ioso de Enero a Mar/o pero con temperaturas moderadas( 1a *egetacin propia del "rea es escas a ! constituida ma!ormente por ic&u$ *ariando a otras especies en las quebradas ! *alles enca#onados , all% se reali/a una incipiente agricultura( @R8(
1'
Min" Uc*+cc*"c+"
Lamina 1. Ubicación y accesos a la mina Uchucchacua
1(
CA1ITULO 6 GEOLOGIA ESTRATIGRAFICA “Las rocas predominantes en la columna estratigráfica corresponden a las rocas sedimentarias del cretaceo. Sobre ellas se tiene a los volcánicos terciarios y atravesando a ambas se observan dos tipos de intrusivos. Coronando la secuencia figuran depósitos aluviales y morrénicos”(
La mineralización del cuerpo Magaly se ha emplazado en la formación Jumasha Medio, horizonte favorable para la mineralización de diversas vetas y cuerpos de Uchucchacua.
SEDIMENTARIOS0 60>0>0 G#+!o Go@ll"#isB+i&"0 Integrado por las siguientes unidades; 7ormacin O!n$ +&im$ Santa$ +ar&ua/ ! 7arrat( +onstituido por lutitas gris oscuras$ areniscas$ capas de cali/as carbonosas antrac%ticas$ cuarcitas blancas$ cali/as$ lutitas a/ul gris"ceas$ areniscas finas ! lutitas marrn amarillentas ! areniscas blancas con estratificaciones cru/adas ( 6oseen una potencia promedio de >8=4 mts(
60>060 G#+!o M"c*"@0 Integrado por las formaciones 6ari&uanca$ +&ulec ! 6ariatambo$ se caracteri/an por la presencia de cali/as grises$ margas$ lutitas$ lutitas negras carbonosas ! cali/as bituminosas plegadas( 6oseen una potencia total de 544 mts(
1)
60>00 Fo#"ción 3+"s*"0 i'H Es una potente secuencia de cali/as gris claro en superficie intemperi/ada ! gris oscuro en fractura fresca( +onstitu!e la ma!or unidad calc"rea del 6er +entral( Se le subdi*ide en tres miembros limitados por bancos finos de cali/as margosas beige(
60>00>0 3+"s*" Ine#io#0 3iH Es una alte rnancia
de cali/as nodu losas con sil e2 ! cali/as
margosas que alcan/an los -=4 mts( de potencia(
60>0060 3+"s*" Me%io0 3H +ali/as grises alternadas con cali/as nodulosas ! algunos &ori/ontes margosos( Se le estima ?C- mts( de potencia( Es en esta formación se ha emplazado la mineralización de la Falla ocorro y el cuerpo Magaly.
60>000 3+"s*" S+!e#io#0 3H Son cali/as de grano fino con una base de esquistos carbonosos$ coronados por cali/as margosas beige( Se le estima una potencia de ?4- mts(
1os afloramientos del 0umas&a son los m"s e2tendidos en el "rea$ ! &a sido posible diferenciarlos dada la ubicacin de muc&os &ori/ontes fosil%feros gu%as(
60>00 Fo#"ción Celen%in0 scH Alternancia de cali/as margosas$ margas blancas ! lutitas calc"reas nodulares de color marrn$ que sobre!acen concordantemente al 0umas&a( 7ormado por las siguientes unidades; +elendin Inferior ! Superior( 6oseen una potencia de 334 mts( 1*
60>0)0 Fo#"ción C"s"!"lc"0 tic"H
+onstituido por lutitas$ areniscas
! conglomerados ro.i/os$ con
ocasionales &ori/ontes lenticulares de cali/as grises( Su sua*idad ! f"cil erosin &a permitido la formacin de superficies llanas( 6osee una potencia promedio de >$444 mts(
VOLC:NICOS0 6060>0 Volcánicos C"li!+@0 TiVc"H Se encuentran discordantemente sobre la 7ormacin +asapalca ! es un con.unto de derrames andes%ticos ! pirocl"sticos de edad terciaria( Su espesor en promedio es -44 mts(
INTRUSIVOS0 Son prfidos de dacita que forman peque#os stocKs de &asta 54 metros de di"metro( Asimismo$ se tiene diques ! apfisis de dacita distribuidos irregularmente que afectan a las cali/as 0umas&a< +elendin( Estos intrusi*os forman aureolas metamorfismo de contacto en las cali/as(
1+
irregulares
de
600 CUATERNARIO0 600>0 De!ósitos Mo##énicos0 JoH Encima de los 5$C44 m(s(n(m$ el "rea sufri los efectos de la glaciacin pleistoc'nica$ formando *alles en )$ en cu!o fondo ! laderas se depositaron morrenas que en muc&os casos represaron el &ielo fundido( En otras "reas las morrenas cubren las capas ro.as: estos depsitos est"n conformados por un con.unto pobremente clasificado de cantos grandes en matri/ de grano grueso a fino generalmente anguloso ! estriado(
60060 De!ósitos Al+/i"les0 J"lH Est"n ampliamente e2tendidos ! son de *arios tipos como; escombros de ladera$ flu.os de barro$ alu*iales de r%o( 1a naturale/a de estos elementos es la misma de las unidades de roca circundante( En la Láin" 6 se obser*a la columna estratigr"fica del !acimiento minero de )c&ucc&acua$ donde se nota la minerali/acin de todas las estructuras en el 0umas&a medio al igual que la 7alla Socorro ! el cuerpo Magal!( @R8(
1
Mineralización Falla ocorro y
Lamina 2. Columna estratigráfica del área de la U.P.Uchucchacua
%-
CA1ITULO GEOLOG2A ESTRUCTURAL El mo*imiento de la placa oce"nica deba.o de la placa continental$ &a producido fases comprensi*as ! distensi*as comprometidas en la e*olucin de los Andes( +aracter%stica de este fenmeno se e*idencia en una serie de detalles estructurales de di*ersa magnitud$ afectando a las rocas sedimentarias de la /ona de )c&ucc&acua( El aspecto estructu ral es de suma importancia en )c&ucc&acua ! as% lo refiere el siguiente e2tracto; "La g#nesis del yacimiento de Uchucchacua est$ relacionado a una estructura geológica principal de nuestros %ndes, evidenciada por los cuerpos intrusivos de &aura, Uchucchacua, !hungar, Morococha y otros. Es tambi#n evidente 'ue esta actividad magm$tica ha tra(do consigo la formación de yacimientos minerales importantes. %l respecto, conviene anotar 'ue la composición de las rocas intrusivas encontradas en Uchucchacua son de acidez intermedia, similar a la de tantos otros intrusivos relacionados con yacimientos minerales en el )er*+.
En la Láin" se obser*a la geolog%a estructural principal del "rea de )c&ucc&acua(
0>0 1LIEGUES O ANTICLINALES 1as fases comprensi*as &an plegado los sedimentos cret"cicos formando el anticlinal de +ac&ipampa$ en una orientacin N
%dyacente a la ubicación del anticlinal de
!achipampa, se
localiza mucha de la mineralización presente en la mina Uchucchacua. Entre ellas, tambi#n se ha emplazado el cuerpo Magaly unto a la Falla ocorro.
%1
060 FALLAS Y FRACTURAMIENTOS 060>0 F"ll"s %el á#e" %e Soco##o El "rea &a sido afectada por numerosas fallas en di*ersas etapas$
las de ma!or
magnitud son trans*ersales al plegamiento( -al es el caso de la Falla ocorro 'ue es una falla de gran magnitud y 'ue dio srcen al cuerpo Magaly.
1as
7allas mas importantes es )c&ucc&acua son las fallas; Mancacuta$ Socorro$ )c&ucc&acua$ +ac&ipampa ! 6atn(
06060 F#"ct+#"iento %el á#e" %e Soco##o Tiene una importante relacin gen'tica el fracturamiento secundario en el aspecto estructural regional$ pero de suma importancia econmica$ es el que se muestra alrededor de las falla Socorro: muc&as son fallas$ otras son fisuras tensionales de limitada longitud( Todas ellas en di*ersa magnitud$ &an sido afectadas por acti*idad &idrotermal. /R)0. La falla ocorro en superficie presenta una etensa longitud de aproimadamente /011 metros y posee venillas irregulares de calcita, siempre con oidaciones de manganeso y fierro. En la L$mina.2 se observa la geolog(a estructural del sistema de la Falla ocorro.
%%
L"in" Vista en Planta de Geología structural del área Uchucchacua
%&
CA1ITULO GEOLOG2A ECONÓMICA Uchucchacua y el $rea de ocorro es un depósito hidrotermal epigen#tico del tipo de relleno de fracturas 3vetas4, las cuales fueron los canales de
circulacin ! reempla/amiento metasom"tico de soluciones minerali/antes que formaron los cuerpos de mineral( La mineralización económica del cuerpo Magaly y de la falla ocorro es b$sicamente de )lata, como subproductos se etraen 5inc y plomo.
Asimismo$ se obser*a una amplia gama de minerales de ganga de mu! rara naturale/a como es el caso de la alabandita @sulfuro de Manganeso( En el ni*el 484 se cuentan con los blocKs >8 ! 54 que tienen una reser*a geolgica de 3-C$=-- T+S con una le! promedio de >(5 O/AgT+S$ 4(U 6b ! >(>U Ln( 1a potencia del cuerpo Magal! es apro2imadamente C(44 metros ! la potencia de la falla Socorro es de - metros en promedio$ 344 metros de largo ! 84 metros de altura para el ta.eo que se *a a e2plotar por ta.eo por subni*eles(
0>0 RECURSOS MINERALES 1a 7alla Socorro se conoce desde superficie( En el ni*el superior se desarrollo$ preparo ! e2ploto esta estructura minerali/ada( 1uego por la informacin de los sonda.es diamantinos se decidio profundi/ar la Rampa 838 &asta el ni*el 484 desarrollando la falla Socorro con silicatos$ alabandita ! material arcilloso o2idado( En la T"?l" > se detalla los recursos minerales o reser*as geolgicas presentes en la falla Socorro ! el cuerpo Magal!(
%'
T"?l" >0 Rese#/"s &eoló&ic"s %e l" "ll" Soco##o @ el c+e#!o M"&"l@ " e$!lot"# en el ni/el 7K7 4 M"@o 677)
. loc TCS >K >78,77) 7 >)7,()7 TOTAL 6)8,())
OA&TCS 1? 670> >0 >80( 70K >Q0 70Q
n >0 708 >0>
Mn >Q0Q) >Q0> >Q0)(
OA& EB 660Q 670> 6>0
US PTM (8077 KK0Q7 (>0(>
?060 AFLORAMIENTO 1a falla Socorro en superficie presenta una longitud de 3-44 metros ! posee un relleno minerali/ante de calcita masi*a$ bandas de 2idos de 7e$ Mn ! cali/a recristali/ada( ?00 MINERALOGIA 1a mineralog%a de la falla Socorro ! el cuerpo Magal! es comple.a$ con una rica *ariedad de minerales tanto de mena como de ganga$ entre los que tenemos; 6.2.7. Mine#"l %e MENA
6roustita$ 6irargirita$ Esfalerita$ Marmatita$ 0amesonita$ +&alcopirita(
0060 Mine#"les %e G"n&" 6irita$ Alabandita$ Rodocrosita$ +alcita$ Estibina$ Oropimente$ Re.algar(
%(
00 MINERALIACION0 00>0 1ARAGENESIS En los cuerpos de reempla/amiento como la falla Socorro ! el cuerpo Magal! se sugiere una primera etapa rica en 7e
marca la
asociacin Mn<7e$ con abundancia de silicato de Mn: finalmente la minerali/acin de plata ro.as con algo de calcita$ estibina ! re.algar tard%os
0060 TI1O DE MINERALIACION0 La falla ocorro y el cuerpo Magaly presentan una mineralización de relleno de fracturas
Debido a los mo*imientos de las fallas regionales$ se srcin un comple.o fracturamiento en las unidades rocosas del 0umas&a Superior$ Medio e Inferior( 6osee un ligero despla/amiento relati*o
en los componentes
*ertical ! &ori/ontal( El relleno mineralgico como se indic anteriormente es ma!ormente de sulfuros tales como galena$ esfalerita$ pirita$ platas ro.as$ alabandita como tambi'n$ rodocrosita$ rodonita ! calcita( En menor cantidad presenta silicatos(
%)
?0)0 GUIAS DE MINERALIACION
0)0>0 ESTRUCTURAL En superficie se reconoció la falla ocorro descrita anteriormente. 8icha falla se srcina a partir del fallamiento regional 'ue srcino el fracturamiento y brechamiento de la caliza de la forma ción Jumasha y permitió la migración y deposición de los miner ales. %dem$s, la conugación de fracturamiento d#bil con fallas principales o fuertes favoreció la deposición del mineral.
0)060 MINERALOGICO La presencia en superficie del relleno de la falla ocorro de calcita masiva con lentes de manga neso y hematita fueron los indicadores de una posible mineralización de la falla.
En interior mina$ durante la
etapa de e2ploracin$ se obser* la asociacin de la galena de grano grueso ! fina con la pirita fina la que est" asociada a minerali/acin de plata( 1a alabandita ! magnetita contienen plata en solucin slida: los silicatos de manganeso se encuentran identificados con el reempla/amiento ! por consiguiente con los cuerpos de mineral( Asimismo$ la calcita siempre se encuentra rodeando a los cuerpos ! esta en ambas ca.as de las estructuras tabulares(
0)00 LITOLOGICO Las calizas de la formación Jumasha uegan un rol muy importante como caas favorables a la mineralización. La eploración definió el emplazamiento de la falla ocorro en dicha formación. 3&94
%*
CA1ITULO ) GEOMEC:NICA El dimensionamiento geomecanico de la falla Socorro ! el cuerpo Magal! < T.( ==es el que nos *a a permitir determinar el m'todo de minado mas apropiado( El m'todo de ta.eo por subni*eles con taladros largos$ es aplicado en cuerpos de bu/amiento empinado$ en donde tanto el mineral como las rocas de las ca.as son competentes( 6or otro lado$ para que este m'todo este bien dise#ado debe tener bien definidos los contornos de la minerali/acin( De preferencia estos contornos deben ser regulares$ a fin de permitir una buena recuperacin del mineral ! minimi/ar la dilucin.
)0>0 CARASTERISTICAS DEL YACIMIENTO 6ara iniciar la e*aluacin geomec"nica$ se detalla las caracter%sticas geom'tricas$ orientacin ! bu/amiento de la falla Socorro ! el cuerpo Magal!( Al respecto$ el bu/amiento del cuerpo Magal!$ entre los N*s( 484 ! >34$ tiene bu/amiento empinado ! mineral ! ca.as relati*amente competentes( 1o relati*o se debe a la pres encia de la falla Socorro( Esta fal la est" acom pa#ando a la minerali/acin a lo largo de toda la longitud del cuerpo( Sin considerar estos aspectos de la presencia de la falla Socorro$ tanto el mineral como las ca.as se presentan competentes( El cuerpo minerali/ado reconocido en el N*( 484$ tiene una longitud total de apro2imadamente 344 m( En el e2tremo S tiene la ma!or potencia @&asta 3- m$ en la parte central presenta un ensanc&amiento @&asta >- m$ ! en lado NE tiende a disminuir la potencia$ &asta cerrarse en el e2tremo NE(
%+
)060 ARREGLO ESTRUCTURAL DE LA MASA ROCOSA
Se establece que entre los N*s( 484 ! >34$ predomina el siguiente arreglo estructural; •
En la ca.a tec&o$ predomina un sistema de discontinuidades estructurales de rumbo N8>VE ! bu/amiento =VN$ asociado a un sistema de fallamiento diferente a la falla Socorro( En este caso$ este sistema dominante tiene bu/amiento contrario al bu/amiento del cuerpo minerali/ado$ lo cual es una condicin desfa*orable para la estabilidad de la ca.a tec&o(
•
En el mineral$ predomina un sistema de discontinuidades estructurales de rumbo N?8VE ! bu/amiento 8CVSE$ asociado a la falla Socorro ! a la estructura minerali/ada( En este caso$ al presentarse este sistema dominante de discontinuidades paralelo a la estructura minerali/ada$ las condiciones de estabilidad tambi'n ser"n desfa*orables respecto a la direccin de a*ance$ independientemente de que esta sea de S a NE o de NE a S(
•
En la ca.a piso$ se presentan dos sistemas de discontinuidades estructurales$ respecti*amente con orientaciones; N-?VE J =>VN ! N-3VE J =4VSE( Trat"ndose de la ca.a piso$ estos sistemas de discontinuidades no tendr"n ma!or rele*ancia en las condiciones de estabilidad de la misma(
En conclusin$ se tendr" que tener muc&o cuidado con las condiciones de estabilidad del tec&o ! de la ca.a tec&o del ta.eo$ puesto que en este sector se ubica la rampa de acceso @Rampa 838(
)0 INFLUENCIA DE LOS ESFUEROS EN L A MASA ROCOSA
%
En la t"?l" 6 ! las láin"s , ), K @ ( se muestran los resultados del an"lisis de esfuer/os reali/ados en las secciones( 1as figuras presentadas muestran la influencia que podr%an tener los esfuer/os en la rampa 838( En una etapa del a*ance del minado$ cuando quede abierta ! *ac%a la e2ca*acin entre los N*s( 484 ! >34$ &abr" esfuer/os m"s altos en los contornos de la rampa$ obligando a tener que utili/ar un buen sostenimiento de esta e2ca*acin( El an"lisis reali/ado$ tambi'n demostr que los esfuer/os no tendr"n influencia negati*a en las labores de preparacin @b! pass ! *entanas ubicadas en la ca.a tec&o( Se &a estimado que el esfuer/o *ertical inducido m"2imo en este "rea ser" de apro2imadamente 55 M6a ! el esfuer/o &ori/ontal inducido m"2imo ser" de M6a( !abla 2. Pro"iedades de la roca# masa rocosa y relleno del ta$o %%& Pro"iedad RMR de ienia23i 1+ Reitencia co"prei4a r.i. 5 MPa 6ontante “"i# r.i. M$dulo de de7or"aci$n ".r. 8 Mpa Relaci$n de Poion ".r. 6ontante “"# ".r. 6ontante “# ".r. An9ulo de 7ricci$n “p:i#
' i nera l )* ,12 *#,--.2& 1.*% /) -.-- /- , +
&-
Ca$as &) 11112#- -.2& 1.,/)2 -.-- - 2, +
(elleno + + + 1 -+ + + / 20
Lamina )( sfueros "rinci"ales ección 12. Proyecto taladros largos 3 !a$eo %%& falla ocorro cuer"o 'agaly
En la lamina ? se aprecia que &a medida que e2istan labores mas cercanas al ta.o ==- &abr" ma!or concentracin de esfuer/os por lo que los *alores del esfuer/o principal ma!or @sigma >$ se incrementaran @&asta los 53 Mpa a mas$ como se aprecia en el ni*el inferior ! superior del ta.eo(
&1
Lamina &. 4actor de seguridad ección 12. Proyecto taladros largos 3 !a$eo %%& falla ocorro+cuer"o 'agaly.
1amina - @1a sobre
&%
Lamina . sfueros "rinci"ales ección 1. Proyecto taladros largos 3 !a$eo %%& falla ocorro+cuer"o 'agaly.
1amina 8; @Similar a la seccin >3E$ se aprecia que a medida que e2istan labores cercanas al ta.eo ==-$ &abr" ma!or concentracin de esfuer/os por lo que los *alores del esfuer/o principal ma!or @sigma >$ se incrementaran @bordeando los 55 Mpa$ como se aprecia en el ni*el inferior @labores cercanas como b! 6ass$ *entanas$ etc ! en el ni*el superior del ta.eo @puente de comunicacin con el ta.eo del ni*el superior(
&&
Lamina %. 4actor de seguridad ección 1. Proyecto taladros largos 3 !a$eo %%&
falla ocorro+cuer"o 'agaly
1amina =; @Similar a la seccin >3E$la sobre
&'
CA1ITULO K SELECCIÓN DEL M=TODO DE MINADO K0>0 EVALUACIÓN 6ara determinar los dos posibles m'todos de e2plotacin subterr"nea a usar primero anali/aremos los costos directos relati*os segn m'todos de minado subterr"neo ! luego la seleccin del m'todo en funcin de la geometr%a de la *eta ! las condiciones geomec"nicas presentes( En la t"?l" de comparacin de costos directos relati*os segn m'todos de minado subterr"neo se nota que el corte ! relleno mecani/ado es 3?8(>-U mas costoso que usar ta.eo por subni*eles @?(- contra >(5( @R5( En la t"?l" de seleccin del m'todo de e2plotacin segn Nic&ol as ! MarcK se nota que los m'todos que podemos usar segn las caracter%sticas del !acimient o son ta.eo por subni*eles con taladros largos ! corte ! relleno( @R-( e evaluara el margen de utilidad a obtener usando taeo por subniveles con taladros largos y corte y relleno. El m#todo de eplotación 'ue ofrezca la mayor rentabilidad del proyecto ser$ el m#todo a usar.
T"?l" 0 Costos %i#ectos #el"ti/os se&n éto%os %e e$!lot"ción Co!"#"ción %e costos %i#ectos #el"ti/os se&n éto%os %e in"%o s+?te##áneo ME-:8: 8E M;<%8: U=-E&&%
9undimiento por bloques +"maras pilares ! Ta.eo por subni*eles 9undimientoporsubni*eles Ta.eopor&undimiento*ertical +orte relleno ! mecani/ado Ta.eoporacumulacin@S&rinKage +orte!rellenocon*encional
!:-: &EL%-;>:
> >(3 >(5 >(?(5 ?(8(= (=
&(
T"?l" 0 Selección %el éto%o %e e$!lot"ción Selección %el éto%o %e e$!lot"ción se&n Nic*ol"s @ M"#c TI1O DE YACIMIENTO Tabular estrec&o Tabular potente
Tabular mu! potente 7ilones mu! estrec&os 7iln estrec&o 6otencia superior a la entibacion econmica
1ENDIENTE
RESISTENCIA
METODO A1LICA.LE
MINERAL CA3AS Ec&ada
7uerte 7uertes +"maras con pilares ocasionales +"maras ! pilares Ec&ada 7uerte 7uertes +"maras con pilares ocasionales +"maras ! pilares D'bil D'biles Rebanadas &undidas 7uerte 7uertes +"maras abiertas Ec&ada
<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<< +omo en masas
ertical 7uerte 7uertes +"marasdealmac'n D'bil D'biles Rebanada rellena E2plotacin entibada Ec&ada <<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<< +omo en tabulares estrec&os
ertical
7uertes +"mara*ac%a +"maras Almac'n Rebanada rellena <<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<< D'biles Rebanada rellena Mallas cbicas <<<<<<<<<<<<<<< D'bil 7uertes Rebanada 9undida Mallas cbicas <<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<< D'biles Rebanada 9undida Mallas cbicas
Ec&ada 7iln anc&o
Masas
7uerte
+omo en tabulares potentes o masas <<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<< ertical 7uerte 7uertes +"marasac%as +"maras Almac'n +"maras ! Ni*eles
<<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<< D'biles <<<<<<<<<< Ni*eles Rebanada rellena <<<<<<<<<<<<<<< &undidos Mallas cbicas <<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<< 7uertes +"maras Almac'n +"maras ! Ni*eles Rebanadas rellenas <<<<<<<<<<<<<<< D'bil D'biles Ni*eles &undidos <<<<<<<<<<<<< 7uertes ,loques &undidos <<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<< Mallas cbicas <<<<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<<<<< <<<<<<<<<< M'todos mi2tos(
K060 C:LCULO DE RESERVAS MINA.LES Y VALOR DE MINERAL
&)
6ara &allar el *alor de mineral$ determinaremos primero el porcenta.e de recuperacin( +omo podemos obser*ar en el cuadro ad.unto en el m'todo de corte ! relleno la recuperacin promedio es de C-U de las reser*as geolgicas ! en ta.eo por subni*eles con taladros largos se recupera el C4U de las reser*as$ !a sea por los puentes que quedan &acia el ni*el superior o los pilares intermedios para &acer mas estables los ta.eos ! el "rea de influencia de estas labores(
T"?l" )0 1o#cent"'e %e #ec+!e#"ción %e ine#"l METODO DE E;1LOTACION TALADROS LARGOS CORTE Y RELLENO ALMACENAMIENTO 1ROVISIONAL CAMARAS Y 1ILARES
FACTOR DE RECU1ERACION MINERA INTERVALO MEDIO 84<>44 C4 =4<>44 C=-<>44 -4<=-
4 84
1uego se determinara la dilucin de dise#o segn OX9ara para ambos m'todos de e2plotacin ! finalmente la dilucin de dise#o mas apropiado( +omo se nota en la tabla la dilucin ser" ma!or usando ta.eo por subni*eles con taladros largos(
T"?l" K0 Cálc+lo %e l" %il+ción se&n O<"#" DILUCION DISEO se&n O<"#" H Dilucion Y K@@Z>3 [ sen a T"l"%#os L "#&os Co#te @ # elleno constante ; K ; de*eta@metros bu/amiento ;Z apotencia *eta Dil+ción %iseo
--
3-
88C
88C
606>
>>077
6ara dar ma!or certe/a a los c"lculos de dise#o ! segn los datos que se tiene en otras minas ! en ta.eos de la unidad de )c&uc&acua se considerara el siguiente
&*
porcenta.e de dilucin( +omo se nota en la
T"?l" ( en condiciones medias en
taladros largos tenemos una dilucin promedio de &asta 54U ! en el m'todo de corte ! relleno en la unidad de )c&ucc&acua tenemos en condiciones medias un >-U de dilucin( @R-( !abla %. Porcenta$e de dilución seg5n los m6todos de e7"lotación
FACTOR DE DILUCION CONDICIONES DEL TERRENO
METODO DE E;1LOTACION
E;CELENTES TALADROS LARGOS CORTEYRELLENO ALMACENAMIENTO 1ROVISIONAL CAMARAS Y 1ILARES
MEDIAS
MALAS
>067 >07)
>07 >0>7
N0D >0>)
>0>7
>0>)
>06)
>07)
>0>7
>067
6ara el dise#o utili/aremos utili/aremos los datos que se muestran en la
T"?l" 8
para e*itar errores en la toma de decisiones( !abla *. Porcenta$e de dilución "ara dise8o
En con%iciones e%i"s @ @"ciientos i##e&+l"#i%"%es
T"l"%#os L"#&os
Co#te @ #elleno
7
>)
+ontinuando con la seleccin del m'todo de e2plotacin$ calcularemos las reser*as minables de acuerdo a cada m'todo de minado( En la T"?l" Q se detalla el c"lculo para el m'todo de ta.eo por subni*eles usando taladros largos
&+
!abla ,. Cálculo de reser9as y 9alor de m ineral usando ta$eo "or subni9eles con taladros largos
RESERVAS DEL TA3O ( () TCS 6)8,()) 6KQ,>7)
OA& >Q07 >08)
1? 70Q7 70KQ
n >0>7 708)
RESERVAS MINERAL SEG5N TA3EO 1OR Rec+!e#"ción !o# éto%o in"%o 9 87 SU.NIVELES & 1? A n CON Rec+!e#"ción TALADROS et"l#&ic" =?U 4U 8CU LARGOS 1o#cent"'e !"&"?le =4U 84U 84U =(4 >$444 >$?44 1#ecio et"l )S\O/ )S\TMS )S\TMS
V"lo# Mine#"l US PTCSH (>0(6 ))0>(
En la T"?l" >7 se detalla el c"lculo de las reser*as minables para el m'todo de +orte ! relleno !abla 1-. Cálculo de reser9as y 9alor de mineral usando Corte y relleno.
RESERVAS DEL TA3O ( () TCS 6)8,())07 6)6,Q07
RESERVAS MINERALES SEG5N TA3O & CON CORTE Y RELLENO Rec+!e#"ción et"l#&ic"
1o#cent"'e!"&"?le 1#ecio et"l
OA& >Q07 >K0(8
1? 70Q7 70(8
n >0>7 70QK
V"lo# Mine#"l US PTCSH (>0(6 K60K
Rec+!e#"ción !o# éto%o in"%o 9 8) 1?
A
n (
Q7
K8
(7(07 USPO
K>,777 7 USPTMS
K>,77 7 USPTMS
En esta prime ra evaluación, se observa 'ue el valor de mineral usando metodo de !orte y relle no es ?.7@9 UAB-M mayor 'ue usan do taeo por subniveles.
&
6ara calcular el *alor del mineral &a! dos formas; •
+onociendo el *alor que se paga por el concentrado ! di*idi'ndolo entre el R(+(M( En )c&ucc&acua tenemos dos tipos de concentrados de 6b>; !abla 11. (adio de concentración metal5rgica.
R0C0M0 CONCENTRADOS 1?A& inc
•
R0C0M0 38(8> ?(4>
En la cubicacin de mineral de la unidad tenemos las equi*alencias con respecto a la 6lata$ las cuales son;@cubicacin del 344- > O/Ag Y >U 6, > O/Ag Y >U Ln > O/Ag Y 5(58= )( S( \O/Ag(
K00 C:LCULO DEL MARGEN DE UTILIDAD Y VALOR 1RESENTE NETO En esta etapa$ calcularemos los costos de operacin para cada m'todo de e2plotacin ! luego determinaremos el margen de utilidad de acuerdo al m'todo de e2plotacin( En la T"?l" >6 se muestra el c"lculo del costo de operacin del m'todo de ta.eo por subni*eles con taladros largos( )ara este an$lisis, se ha tomado en cuenta el uso de un Jumbo electrohidraulico, una longitud de perforación de 72.1 mts, 7 scoop diesel a control remoto de 2.0 yd2 y una producción diaria de 011 -!. e considera un /0C adicional por imprevistos y considerando una voladura secundaria mayor en este m#todo de eplotación.
'-
T"?l" >60 Costo %e o!e#"ción con el éto%o %e t"'eo !o# s+?ni/eles con t"l"%#os l"#&os COSTO DE O1ERACIÓN CON TALADROS LARGOS +OSTO6RE6ARA+ION
4(=4
6ER7ORA+ION O1AD)RA SOSTENIMIENTO
4(84 4(5= 4(44
TRANS6ORTE
>(5
COSTODEE;1LOTACION COSTOE;1LOTACION6) +OSTODE6RO+ESAMIENTO +OSTO DE ENERGIA +OSTOSADMINISTRATIOS
07K 086 8(>4 3(C4 (44
COSTTOOTAL
6>0(6
El cronograma de traba.o resumido se encuentra en el Ane$o >0> donde se muestra las labores de preparacin necesarias$ el tiempo requerido ! el costo de la preparacin( 6ara &allar el costo de operacin en el m'todo de corte ! relleno$ se reali/ una e*aluacin de la preparacin ! e2plotacin del ta.o ==- como se detalla en el
Ane$o 60>0 El resu men del an$lisis se muestra en la -abla 72 para este an$lisis, se ha tomado en cuenta el uso de tres perforadoras JacD leg, una altura de corte de /.61 m. y una longitud de perforación de pies, 7 scoop el#ctrico de 2.0 yd2 y una producción diaria de /01 -!, como se nota en la -abla 72 en el m#todo de corte y relleno ascendente lo 'ue incrementa mas el costo de operación es el sostenimiento 'ue tiene 'ue realizarse con split sets y mallas en toda la periferia del tao, adem$s el relleno provendr$ de los avances de la profundizac ión de la &a 9/9 a un ritmo de /11 metros por mes con una sección de 2.0 2.0 m la cual nos proveer$ /601 metros2 de relleno mensual.
'1
T"?l" >0 Costo %e o!e#"ción con el éto%o %e co#te @ #elleno0 COSTO DE O1ERACION CON CORTE Y RELLENO +OSTO6RE6ARA+ION 6ER7ORA+ION]O1AD)RA
4(? 5(84
SOSTENIMIENTO TRANS6ORTE COSTODEO1ERACIÓNMINA COSTOO1ERAMINA67 +OSTODE6RO+ESAMIENTO +OSTO DE ENERGIA +OSTOSADMINISTRATIOS
=(-C >(5 >07K >)0K8 8(>4 3(C4 (44
COSTO TOTAL
0)8
6or lo tanto$ de acuerdo a los costos operati*os &allados por los dos m'todos de e2plotacin$ se obtiene el margen de utilidad( En la T"?l" > se detalla el resultado(
T"?l" >0 M"#&en %e Utili%"% !o# c"%" éto%o %e in"%o
)or tanto, lo m#todo de subniveles largos
MARGEN UTILIDAD 1OR TCS TALADROS LARGOS US PTCS +ostoOperati*o 3>(=3 alor Mineral --(>= M%&E< U-;L;8%8 22.60 usando CORTE Y RELLENO +ostoOperati*o alor Mineral M%&E< U-;L;8%8
el
por US PTCS taeo 55(-C con taladros 83(58 obtenemos 6.9? /.?
U AB-! m$s de utilidad 'ue si us$ramos el m#todo de corte y relleno.
'%
6ara terminar nuestro an"lisis e*aluaremos el alor 6resente Neto por cada m'todo de e2plotacin para seleccionar definiti*amente nuestro m'todo de e2plotacin En
METODO DE MINADO
la
Cá"#"s @ !il"#es resume se <+n%iiento !o# s+?ni/eles <+n%iiento !o# ?loB+es 6resente m'todo de T"'eo !o# s+?ni/eles
1RODUCTIVIDAD t*&H utili/ar( a NORMAL ALTA T"?l"
Co#te @ #elleno Al"cen"iento !#o/ision"l Esti?"ción !o# c+"%#os
54<-4
-4<=4
344 >-4 >-<54
?4<-4 ?4<-4 544
>4<34 -<>4
544 >4<>-
><5
<<<<<
>)
el alor Netopor
e2plotacin$ obteni'ndose 3X4-4$384 )S \ m"s si e2plotamos el ta.o ==- usando el m'todo de ta.eo por subni*eles con taladros largos en *e/ de usar el m'todo de +orte ! relleno ascendente con relleno detr%tico(
T"?l" >)0 V"lo# 1#esente Neto !o# éto%o %e in"%o VALOR 1RESENTE NETO SEG5N METODO DE MINADO )(S( \
TALADROS LARGOS CORTE Y RELLENO MARGEN UTILIDAD
(QK(,6(( )Q>(,7>( 67)7,6K7
!omo se nota esta diferencia es el resultado del mayor ritmo de producción diario 3/01 -!Bd(a m$s4 usando taeo por subniveles con taladros largos 'ue usando corte y relleno. La eplotación del tao usando taladros largos es m$s rentable pues el per(odo de recuperación de la inversión es menor 'ue usando !orte y relleno. %dem$s es un m#todo mas seguro por'ue el personal no esta epuesto directamente en la eplotación.
T"?l" >K0 Co!"#"ción %e l" !#o%+cti/i%"% se&n éto%o %e in"%o '&
En la T"?l" >K$ se compara la producti*idad de la e2plotacin de ta.eos usando ta.eo por subni*eles con taladros largos ! +orte ! relleno( +om o se obser*a$ la producti*idad @ton&ombre
T"?l" >(0 1#o%+cti/i%"% en l" Uni%"% %e Uc*+cc*"c+"0
1RODUCTIVIDAD TCS*&H T"'eo !o# s+?ni/eles TCSDIA TAREASDIA TCS*&H
''
Co#te @ #elleno
-44
3-4
>3(-
>=(-
7077
>06Q
En la T"?l" >( se nota la producti*idad que tendr" el ta.eo ==- usando ta.eo por subni*eles con taladros largos ! corte ! relleno 6or lo tanto$ usaremos el m'todo de ta.eo por subni*eles con taladros largos para e2plotar el ta.eo ==-(
K00 LEY M2NIMA DE CORTE Actualmente nuestro costo de operacin esta en 5- \T+S inclu!endo depreciacin ! amorti/acin( Decidido el m'todo de e2plotacin de minado ! el costo operati*o para el pro!ecto$ determinaremos la le! m%nima de corte de nuestro pro!ecto( 1a le! m%nima de corte ser" la le! de Ag que posea un *alor econmico que permita cubrir los el costo operati*o del pro!ecto( Este *alor esta en funcin de la recuperacin metalrgica en 6lanta$ el U pagable de concentrado por contrato ! el precio del metal en el mercado( 6ara determinar dic&o *alor$ se utili/an las equi*alencias de la le! de 6b ! Ln con respecto a la 6lata( En la T"?l" >8 se detalla la simulacin &ec&a para determinar la le! de corte( e observa 'ue con una ley de 9.601 :z%gGE'B-!, obtenemos un valor de mineral de /7.?/ U AB-! 'ue cubrir(a nuestro costo de operación. Es decir, el mineral es rentable a partir de una ley de 9.601 :z%gB-!.
T"?l">80 Cálc+lo %e l" le@ -ni" %e co#te
'(
VALOR LEY 1LATA MINERAL EJUIVALENTE US P TCSH 8 34(34 =C >4 >> >3 >5 >? >>8 >= >C > 34
35(-= 38(? 54(54 55(8= 5=(4? ?4(?4 ?5(== ?=(>? -4(-> -5(C= -=(3? 84(8> 85(= 8=(5?
')
LEY DE CORTE OA&TCS K0)78 /&.-- : ;!C
>70Q)
CA1ITULO ( TA3EO 1OR SU.NIVELES CON TALADROS LARGOS (0> C"#"cte#-stic"s El Ta.eo por subni*eles @Suble*el Stoping$ ,last&ole o 1ong&ole Stoping con taladros largos es un m'todo de minado de alta produccin aplicable; "a cuerpos o vetas etensas, de buzamiento casi vertical y geometr(a regular 'ue poseen un mineral y caas competentes 'ue re'uieren espor$dicos o ning*n soporte y el mineral roto fluye bao la influencia de la gravedad+
Este m'todo posee una fuerte in*ersin en la etapa de preparacin$ aunque dic&o costo es compensado por el &ec&o que gran parte de la preparacin es e.ecutado en mineral( El m'todo de e2plotacin &a pro*enido de las minas de &ierro de Mic&igan en >43 @6eele$ >?> ! al principio fue in*entado como un banco de taladros cortos ! sistema de rastras( 1os rangos de produccin son de >- a ?4 ton&ombreC3( Actualmente esta limitado a cuerpos empinados de mineral donde tanto el mineral como la roca enca.onante son competentes ! el mineral roto flu!e por gra*edad( 1os cuerpos de mineral deben ser regulares$ porque el m'todo no es selecti*o( El uso eficiente de *oladura en gran escala &ace de ta.eo por subni*eles uno de los m'todos de mas ba.os costos de la miner%a subterr"nea( 1a perforacin de los taladros es e.ecutada con m"quinas perforadoras de taladros largos( @R3(
'*
(06 TI1OS DE CUER1OS DE MINERAL El cuerpo de mineral requerido para el ta.eo por subni*eles con taladros largos debe ser; regular$ grande$ fuerte a medianamente fuerte$ ! competente$ ! la roca enca.onante debe autosostenerse( 1os esfuer/os de la roca *ar%an ampliamente ! pueden ser compensadas en el dise#o$ pero debe tener un esfuer/o m%nimo de C$444 psi @-- Mpa( 1a pendiente del cuerpo de mineral ! de la roca enca.onante debe ser tal que esto e2ceda el "ngulo de reposo del mineral roto $ que permita el flu.o por gra*edad del mineral *olado por los puntos de carguio ! las tol*as( 1os cuerpos de mineral deben tener un m%nimo de 8 metros de potencia para permitir el uso eficiente de la *oladura de taladros largos( 1os cuerpos de mineral menores a 8 metros de potencia tienen un costo m"s alto por tonelada de mineral debido a la menor produccin por disparo$ ! cuando las potencias son menores a >(- metros la maniobrabilidad de la perforacin total son dif%ciles para lo cual se recurrir"n a ciertos m'todos de perforaci n( Ninguna potencia superior limita el minado de estos cuerpos usando este m'todo( Sin embargo$ en cuerpos grandes de mineral$ los pilare s de apo!o a menudo deben ser de.ados en el lugar durante el ciclo total de minado( Estos pilares por lo general son recuperados despu's de que los ta.eos ad!acentes &a!an sido rellenadas @,os&Ko* ! rig&t$ >=5: 9amrin$ >C3( 1a perforacin de taladros largos ! los grandes *olmenes de produccin disparados requieren que los cuerpos de mineral sean bien definidos( 1os bordes de los ta.eos deben ser regulares$ porque cuerpos irregulares de mineral ! aquellos que contienen grandes tramos de desmonte no pueden f"cilmente ser e*itados( El desmonte de los cuerpos irregulares de mineral e inclusiones dilu!en al final el mineral e2tra%do ! esta dilucin aumenta el costo por tonelada de mineral producido( )n contacto del mineral
'+
estructuralmente competente ! autosoportarse con las grandes aberturas ! podr%an ser de.adas sin relleno durante amplios per%odos de tiempo( Adem"s$ repetidas ondas de c&oques o detonacin de grandes *oladuras requieren un mineral de alto esfuer/o compresi*o ! m%nimas discontinuidades estructurales como .untas$ fallas$ ! planos sub&ori/ontales( 1as fallas resultantes del colaps del material incompetente causan e2cesi*a dilucin$ la p'rdida de los subni*eles$ ! bancos grandes que bloquean los puntos de carguio$ ! &acen necesario el reacondicionamiento de los ta.eos( 6eque#as$ fallas locali/adas causan el mo*imiento ! el despla/amiento de la roca$ ! ra.an los taladros a ser disparados( Esto a su *e/ &ace dif%cil la carga de los taladros a ser disparados ! en algunos casos &ace necesario una e2tensi*a rep^rforacion de los taladros @Morrin ! Russell$ >=5: Mitc&ell$ >C>: 1aZrence$ >C3( El metodo de ta.eo por subni*ele s con taladros largos es usado en profundida des de &asta 44 metros @Misra$ >C5(
(0 VENTA3AS Y DESVENTA3AS VENTA3AS >( El m'todo de ta.eo por subni*eles es mu! mane.able con la mecani/acin$ ! por lo tanto los ta.eos son de alta eficiencia$ llegando a >>4 toneladas&ombreC>( 3( El m'todo tiene un mode rado < a mu! alto rit mo de produ ccin$ con ta .eos indi*iduales que producen encima de 3-$444 toneladas por mes( 5( El m'todo es seguro ! aparte del mane.o de los subni*eles son f"ciles para *entilar$ particularmente donde las *oladuras semanales son reali/adas( ?( 1a recu peracin de mineral puede ser alta$ supe rior al 4 U$ cuando es posible la buena recuperacin de pilar( 1a dilucin es generalmente ba.a ! puede estar deba.o del 34 U para la ma!or%a de las operaciones(
'
-( 1os ta.eos pueden ser perf orados muc&o mas adelante que los taladros sean disparados ! *olados dependiendo que el equipo este disponible( 8( En grandes operaciones las *oladuras pueden ser reali /adas una *e/ a la semana$ con equipos de *oladura eficientes altamente entrenados$ as% me.orando la eficiencia de la *oladura(
DESVENTA3AS >( El m'todo requiere una alta in*e rsin de capital$ requiriendo una canti dad grande de labores de desarrollo antes de que la produccin pueda comen/ar( 3( El m'todo no es selecti*o ! requiere que la ma!or parte del cuer po sea mineral( 1as *ariaciones en la ca.a piso o en la ca.a tec&o son dif%ciles de arreglar( 5( El m'todo llega a ser mu! ine ficiente en ba.as pen dientes donde se pue de esperar que la dilucin aumente( ?( 1os &umos de las *oladuras secundarias pueden dirigirse dentro de los ta.eos cuando se &ace una e2cesi*a *oladura secundaria( @R?(
(-
Lamina *. s
(1
Lamina ,( U=LVL !>P?@GA Perforación de taladros largos.
(%
Lamina 1-. uble9el sto"ing con "ilares "arciales.
(&
Lamina 11. uble9el sto"ing con taladros "aralelos
('
Lamina 12. uble9el sto"ing con taladros en abanico
((
CA1ITULO 8 INFRAESTRUCTURA DE DISEO 80> DIMENSIONAMIENTO DEL TA3EO Se presenta el dimensionamiento del ta.eo ==-$ aplicando el m'todo gr"fico de estabilidad( En este caso el nmero de estabilidad NX es apro2imadamente ?? ! el factor de forma o radio &idr "ulico S
es m"s o menos >3(-( )tili/ando estos
*alores$ se estima que se pueden lograr e2ca*aciones *ac%as de unos -- m de altura 2 ?- m de longitud( Esto nos conlle*a a tener que pensar en de.ar pilares estabili/antes o en su defecto utili/ar relleno para el ta.o( Segn estos gr"ficos$ considerando un *alor de MRMR @1aubsc&er >? de -4 @equi*alente a un RMR de ,ieniaZsKi de -4 a 84 ! un nmero de estabilidad NX de ??$ se puede establecer un factor de forma o radio &idr"ulico S de apro2imadamente >-( Este *alor ser" el recomendable para ser usado en el dise#o del Ta.o ==-( Si utili/amos el *alor S Y >-$ para una altura total del ta.o de -5 m @84 m J = m de puente$ se podr"n lograr ta.os *ac%os de &asta mas o menos 8- m de longitud( Se de.ara pilares estabili/antes de bu/amiento o utili/ar el relleno para el ta.o( Este relleno ser%a solo parcial$ de tal manera de mantener un radio &idr"ulico menor de >-$ ! as% mantener condiciones adecuadas de estabilidad del ta.o(
()
En el G#"ico > se o?se#/"n l"s !#o!ie%"%es &eoecánic"s %e l" #oc" "s- coo l"s c"#"cte#-stic"s &eoét#ic"s %el t"'o %iension"iento &eoecánicoH0
(*
En el G#"ico 6 se o?se#/"n l"s %iensiones %el t"'o, el 2n%ice %e c"li%"% t+nele#" o%iic"%o, el "cto# %e es+e#o " l" #oc", "cto# %e "'+ste !o# o#ient"ción %e l"s '+nt"s @ "cto# %e "'+ste "/it"cion"l0
(+
En el G#"ico se +est#" el ne#o %e est"?ili%"% o%iic"%o
En el G#"ico se +est#" el #"%io *i%#á+lico se&n el ne#o %e est"?ili%"% (
En el G#áico ) se +est#" el "cto# %e o#" o #"%io *i%# á+lico @ el ne#o %e est"?ili%"% e$ten%i%o %e M"t*eWs !"#" t"'os "?ie#tos0 Se&n T#+e"n0
En el G#"ico K se +est#" los conto#nos %e iso!#o?"?ili%"% !"#" est"?ili%"% %e t"'os "?ie#tos0 Se&n T#+e"n0
)-
En el G#"ico ( se +est#" el %i""" %e est"?ili%"% %e L"+?sc*e# !"#" %ete#in"# el #"%io *i%#"+lico0
En el G#"ico 8 se +est#" l" %ete#in"ción %el #"%io *i%#"+lico se&n el %i""" %e est"?ili%"% %e L"+?sc*e#, >QQ
)1
De acuerdo a los *alores indicados en la T"?l" >Q$ ! al m'todo gr"fico de estabilidad$ el *alor de N se plotea en el gr"fico de estabilidad G#"ico para determinar el radio &idr"ulico m"s adecuado a las caracter%sticas geomec"nicas de estabilidad(
T"?l" >Q0 V"lo# %el XN n+e#o %e est"?ili%"% o%iic"%o se&n éto%o "ico %e est"?ili%"% METODO GRAFICO DE ESTA.ILIDAD N Y Q 2A2 , 2+
0K7 (08> >077 >0K 067
N ; Numero de estabilidad modificado Q; Bndice de calidad tunelera modificado A ; factor de esfuer/o en la roca , ; factor de a.uste por orientacin de las .untas + ; 7actor de a.uste gra*itacional
Segn el G#"ico ( @ 8 el *alor m"s adecuado para el radio &idr"ulico es >-( 7inalmente en la T"?l" 67$ se detalla la frmula para &allar el radio &idr"ulico(
T"?l" 670 Dete#in"ción %e l" lon&it+% á$i" %e t"'eo METODO GRAFICO DE ESTA.ILIDAD S Z l $ *H 6 $ l * H S ; radio &idr"ulico l ; longitud de ta.o @ a determinar & ; altura de ta.o @ constante
)%
>) K) )
806 B?'@?>@'?@!> B L> C>'P>@@! >C?B> L '?@B> Segn los resultados del an"lisis de esfuer/os$ las siguientes dimensiones de los diferentes componentes asociados al nue*o m'todo de minado ser"n;
•
El b! pass la distancia recomendable ser" >- metros(
•
El espaciamiento m%nimo entre las *entanas lo recomendable ser" >4 a >3 metros(
•
El puente m%nimo a de.arse deba.o del N*( >34 ser" = metros de altura$ tal como se &a considerado en el pre
L"in" > Es+e#os !#inci!"les0 C"so !il"#es %e 8 %e "nc*o ent#e l"s /ent"n"s0 Se puede apreciar que por la densidad de las labores ! la corta distancia de separacin entre estas @pilares$ la ma!or concentracin de esfuer/os se generaran en los pilares @bordeando los ?C Mpa$ ! en menor magnitud en la corona de este ta.eo( +on la obser*acin de que esta simulacin solo esta dada para un primer corte$ !a que a medida que se realce la corona$ las condiciones de esfuer/o *an a *ariar(
)&
L"in" >0 F"cto# %e se&+#i%"%0 C"so !il"#es %e 8 %e "nc*o ent#e l"s /ent"n"s0 Relacionando la corta distancia de los pilares @C metros$ con el factor de seguridad$ se puede apreciar que en relacin con los esfuer/os principales que actual principalmente en los pilares$ estos generan condiciones de inestabilidad por lo cual los factores de seguridad ser"n iguales a >$ o inferiores a este(
)'
L"in" >)0 Es+e#os !#inci!"les0 C"so !il"#es %e >6 %e "nc*o ent#e l"s /ent"n"s0 Es apreciable que al aumentar la distancia entre los pilares @>3 metros$ los esfuer/os ser"n me.or distribuidos en el maci/o rocoso$ por lo que los *alores de los esfuer/os ma!ores no ser"n tan considerables como en el caso de los C m de pilar(
)(
L"in" >K0 F"cto# %e se&+#i%"%0 C"so !il"#es %e >6 %e "nc*o ent#e l"s /ent"n"s.
En relacin al grafico anterior es e*idente que a menores esfuer/os actuando sobre los pilares$ el factor de seguridad ser" ma!or @alores ma!ores que >(
))
80 DESCRI1CIÓN DEL TA3EO (() FALLA SOCORRO CUER1O MAGALY0 El ta.eo ==- se encuentra empla/ada entre los ni* eles 484 ! >34 de la mina Socorro( 1a e2ploracin se inicio a partir de la Gal(==- ubicada en el ni*el 484 reconoci'ndose la falla Socorro ! el cuerpo Magal! con una longitud de 344 mts apro2imadamente( En la Láin" >( se muestra una seccin longitudinal de la infraestructura del ta.eo ==-( Se obser*a las
galer%as de ambos ni*eles$ la rampa 838 ! los
subni*eles 4C4 ! >44(
T A0EO 8 >4
III
IV II
III
I D<>
D<3
D<>3
D<>5
D<>?
-(;11;-'
%6:
16:
Lamina 1%. ección longitudinal del !a$eo %%&. 4alla ocorro+Cuer"o 'agaly
En la l"in" >8 se obser*a en *ista de planta la 7alla Socorro$ el cuerpo Magal! ! el ,(6( ==- en el ni*el 484 de la Mina Socorro(
)*
Tza. Cpo. NOEDITH
Tza. Cpo. NIDIA
Tza. Cpo. Isela
PLANO GEOLOGICO
A3
FALLA SOCORRO - CPO AGAL! NI"EL 0#0 INA SOCORRO
J . CalderónA.
A
1/2000 GEOLOGIA DIBUJO
)+
L"in" >80 Vist" en !l"nt" %e l" F"ll" Soco##o @ el c+e#!o M"&"l@0 80 DISEO DE INFRAESTRUCTURA DE TA3EO 6ara definir la secuencia de preparacin del cuerpo Magal!<7alla Socorro$ se tom como base la informacin geolgica ! topogr"fica$ utili/ando como &erramienta de apo!o el _XModelamiento en 5DXX a tra*'s del GEM+OM$ el modelo del cuerpo minerali/ado inicialmente se &i/o en base a la informacin preliminar que se contaba @sonda.es$ ni*eles$ luego se actuali/ el modelo con la informacin obtenida por el desarrollo de los subni*eles ! c&imeneas de preparacin$ as% como de adicionales$ tener el modelamiento en 5D nos permiti *isuali/ar me.or ! definir claramente las labores de preparacin $ igualmente simular las fases de e2plotacin( Se definieron ? fases de e2plotacin$ la primera desde el N( ?484 al N( ?4C4 @7alla Socorro<+uerpo Magal!$ la segunda del N( ?4C4 al N( ?>44 @+uerpo Magal!$ la tercera del N( ?4C4 al N( ?>34 @+uerpo 7alla Socorro ! la cuarta del N( ?>44 al N( ?>34 @+uerpo Magal!(
)
Lamina 1,.
Mo%el"iento en GEMCOM T"'eo (() F"ll" Soco##o C+e#!o M"&"l@
80) Det"lle %e in#"est#+ct+#"
•
,! pass ! *entanas(<
Se dise#o un b! pass en el ni*el base 484 paralelo ala falla Socorro ! al cuerpo Magal!$ pre*iamente se defini toda la estructura minerali/ada( 1a lu/ entre la 7alla Socorro ! el b! pass fue de >3 metros pero lo ideal es >- metros( El ob.eti*o de su construccin fue permitir las e2ploraciones al NE ! S de la falla Socorro$ adem"s de dar accesibilidad a los equipos ! al personal( 1as
*-
*entanas tienen una lu/ de C metros lo ideal es que sean de >3 metros de lu/ de *entana a *entana(
•
Subni*eles(<
El ob.eti*o de dic&os subni*eles es e2plorar la *eta en altura as% como permitir la perforacin de los taladros largos( El subni*el > en el ni*el 4C4 a >5 metros del ni*el base para lo cual se acceso con un bra/o positi*o( Este primer subni*el nos permiti desarrollar la *eta ! tener una me.or certe/a de estas estructuras en altura$ adem"s nos perm iti acceder los equipos para la perforacin de los taladros largos( El subni*el 3 en el ni*el >44 a 3- metros encima del primer subni*el para lo cual se acceso con un bra/o positi*o
•
Ec&adero de Mineral(<
El ec&adero se iniciara desde el Ni*el 4?4 &asta el Ni*el 484( Se ubicara en la parte central del blocK de mineral con el ob.eti*o de &acer m"s eficiente la limpie/a del mineral( 1a capacidad del ec&adero corresponde con la capacidad de acarreo del scoop$ el ciclo de transporte de mineral con camiones de ba.o perfil ! la produccin por guardia del ta.o(
•
+&imenea de ser*icios<*entilacin(< )bicada al e2tremo NE del ta.eo$ ser*ir" para dotar de la adecuada *entili/acion ala /ona de e2plotacin(
•
+&imenea Slot(
1a cara libre o slot principal se ubicar" a ambos e2tremos tanto al NE como al S del ta.eo donde comen/ar " la e2plotacin$ la secuencia de perforacin &a
*1
sido desde el ni*el 484 al 4C4$ luego de ni*el 4C4 al >44 ! del ni*el >44 al ni*el >34( 1o ideal es &acer las c&imeneas de salida con +R(
CA1ITULO Q O1ERACIONES UNITARIAS Q0> 1ERFORACION 6ara iniciar el proceso de perforacin de los taladros de produccin$ se deben tener en consideracin; •
6erforabilidad ! geolog%a estructural del maci/o rocoso
•
Tama#o de fragmentacin requerida
•
Di"metro del taladro ! longitud del taladro Orientacin ! espaciamiento entre taladros
•
Des*iacin de perforacin
•
Dic&os factores determinan el tipo de maquina perforadora as% como el dise#o de la malla de perforacin de los taladros largos( Es importante el control del U de des*iacin de los taladros que debe estar en un rango de 3 U como m"2imo( Tambi'n es importante controlar las irregularidades en la perforacin como taladros perforados fuera del dise#o$ taladros des*iados ! los taladros cortos( El mineral presenta una dure/a moderada( 1a fragmentacin del mineral pro!ectado es que el C4 U del mineral roto se encuentre por deba.o de = pulg(
*%
T"?l" 6>0 C"#"cte#-stic"s !"#" l" !e#o#"ción %el t"'eo (() 1ERFORACION TA3O (() Equipo 1ongitud de 6erforacin Di"metrotaladro Direccin perforacin
0umboMercur! >5 mts 8?mm ertical ! en abanico
Subni*eles de perforacin Es!"ci"iento "ll" .+#%en"ll" 7ragmentacin mineral @6C4 long prom perforacin Des*iacintaladros Disponibilidad Mec"nica )tilidadEfecti*a Estado0umbo
Gal( ==-$ SN<>$SN<3 >0) ts 607ts >=(C mm >5(44 mts 3U C4U =-U ,uenestado(
6ara esta operacin unitaria se consideraran los siguientes *ariables de control detalladas en la T"?l" 66;
T"?l" 660 V"#i"?les %e cont#ol en et"!" !e#o#"ción t"'o (()0 1ERFORACION TA3O (() D%as traba.adosmes 1ongitud del barreno Taladros perforadosd%a Taladros perforadosd%a Metros perforadosd%a Metros perforadosmes Traba.adores por guardia 9oras nominales Tiempo total de perforacintal @>5 mt elocidad de perforacin @mtmin( Toneladasmetro perforado +osto de perforacin @)S \T+S
68 >0) 8 >K 678 )86 6 8 ) 706Q >>0( 70K7
1a relacin entre toneladas perforadas ! toneladas acarreadas diarias se encuentra dentro del rango eficiente de traba.o( Se esta perforando diario >8 taladros o 3$?55(8 ton diarias ! el ritmo de e2plotacin es -44 toneladas diarias( *&
+omo se nota se consideran 3C d%as de traba.o del equipo de traba.o continuo ! 3 d%as de mantenimiento ! reparaciones( El costo de perforacin es 4(84 )S \T+S en el cual se inclu!e el costo de pago por el equipo que es =3(- )S \&ora$ l as brocas$ las barras$ el s&anK ! la grasa usada(
En la l"mina se obser*a la perforaci n que se reali/o en los subni*eles$ donde se &a perforado en forma ascendente ! descendente(
*'
Lamina 2-. Perforación del ta$eo %%&. 4alla ocorro+ Cuer"o 'agaly
)ar$metros de diseHo
Altura para la perforacin; ?(-4 metros Geometr%a de la malla; Rectangular( Di"metro de perforacin; ,urden promedio @m;
3 >3` >(-4 metros
Espaciamiento promedio;3(44 metros Tipo de perforacin
; Roto
E'uipo de perforación
0umbo tamrocK modelo Mercur!
Es!eciic"ciones Técnic"s %e l" !e#o#"%o#"9 Modelo
91-44 <
7recuencia de Impactos -= J - 9/( 6resin de 6ercusin
>=- J 3>4 bares
6oder de Impacto
>- J > K
6eso
>5- g( *(
!olumna de perforación.
6ara la perforacin de los taladros largos se utili/o la siguiente columna de perforacin con la perforadora 91 544; •
S&anK Adapter T<5C 91-44S
•
,arras M7 T<5C ,rocas de botones de 3 de diametro(
•
Adaptador piloto T<5C conicidad >3o
•
,roca escareadora T<5C de ? de diametro(
•
1os rendimientos promedio de los aceros de perforacin son; •
S&anK adapter con >>$444 metros en promedio
•
,arras M7 con >>$444 metros en promedio( ,roca de botones con =$-44 metros en promedio
•
Adaptador piloto con >5$444 metros en promedio(
•
,roca escareadora con >5$444 metros en promedio
•
En la s Láin"s 6> @ 66 se obser*an la distribucin de taladros largos en seccin trans*ersal ! *ista de planta(
*)
Lamina 21. Bistribución de taladros en el ta$eo %%& en sección trans9ersal. 4alla ocorro+ Cuer"o 'agaly
**
Lamina 22. Bistribución de taladros en el ta$eo %%& en 9ista de "lanta. 4alla ocorro+ Cuer"o 'agaly
En la perforacin del cuerpo minerali/ado$ los taladros de produccin se reali/aron en forma ascendente$ los taladros que *an al centro del cuerpo minerali/ado se perforan con 4 o en el clinmetro @*erticalmente ! los taladros del contorno del cuerpo minerali/ado$ se perforaron segn la inclinacin del cuerpo para apro*ec&ar la optima recuperacin de mineral( 1as longitudes de los taladros
de todos los subni*eles *ar%an$ est os son
perforados &asta llegar a la ca.a ! de esta manera se controla la dilucin en la perforacin( En este punto es adecuado &acer perforaciones con sonda.es para que tengamos ma!or informacin ! se perfore en forma es eficiente ! econmica 6ara obtener una adecuada perforacin &a! que tener en cuenta lo siguiente; •
+orrecta limpie/a de las "reas a perforar ! se#ali/acin(
•
+olocacin de puntos a perforar ! las correspondientes ele*aciones ! direcciones por el Departamento de Topograf%a
•
6recisin de perforacin @+ontrol de la perforacin(
•
+orrecta inclinacin de los taladros(
•
+umplir con las longitudes de perforacin requerida(
•
Marcado del taladro despu's de la perforacin( *+
Todos estos puntos deben ser c&equeados con una &o.a de control de perforacin en el cual se indican los taladros$ los pies perforados$ indicando los pies de mineral ! los pies de est'ril$ las fallas$ fracturas$ fisuras( Angulo de inclinacin$ numero de barras a perforar( 1a malla de perforacin se &a determinado en funcin al modelo matem"tico de 6earse ! 1angefors( De ambos resultados$ se tom el ma!or *alor de burden( En la s T"?l" 6 @ 6 se detalla la obtencin del burden ! espaciamiento( 1a malla de perforacin ser%a rea.ustada en funcin a la e*aluacin de la fragmentacin ! dilucin del mineral desde el disparo de las 3 primeras filas de taladros(
T"?l" 60 Dete#in"ción %el .+#%en se&n el o%elo "teático %e 1e"#se Diseo %e l" "ll" %e !e#o#"ción @ /ol"%+#" !"#" t"l"%#os l"#&os T.( ==-< Mina Socorro Diseo %e M"ll" %e 1e#o#"ción 9 MODE1O MATEMATI+O DE 6EARSE .URDEN 6ar"metros geomec"nicos 6ar"metros de perforacin +aracter%sticas del e2plosi*o
1"#áet#os RJD 3SF ERJD 1D RD D
Bndice de calidad de la roca( 7actor de reduccin de esfuer/os( RQD 2 0S7 >(8 < 4(3= ln ERQD 6resin de detonacin del e2plosi*o( Resistencia din"mica de la roca( Di"metro del taladro @6ulgadas
.+#%en Z
$ D0t"l"%#oH >6H $ 1D RDH
*
>6
RJD 3SF ERJD 1D
=4(5=(4(C> 5C44
Mpa
RD D
C8 3(-
Mpa 6ulg
.
>(5- m
+-
T"?l" 60 Dete#in"ción %el .+#%en se&n el o%elo "teático %e L"n&eo#s Diseo %e l" "ll" %e !e#o#"ción @ /ol"%+#" !"#" t"l"%#os l"#&os ."$ ."$ D c
Diseo %e M"ll" %e 1e#o#"ción 9 MODE1O MATEMATI+O DE 1ANGE7ORS D $ %c $ 1R1Hc $ $ E.HH >6 ,urden m"2imo en m( Di"metro del taladro$ en mm( +onstante de roca
D+#e" %e l" #oc" Const"nte %e l" #oc" Intermedia 4(5 ] 4(=Dura 4(? 4(=]
7actor de fi.acin
D+#e" %e l" #oc" Const"nte %e l" #oc" ertical Inclinado$5;> Inclinado$3;>
>(44 4(4 4(C-
E. %c 1R1 L D
Relacin entre el espaciamiento ! el burden( Densidad de carga$ en gcm 5( 6otencia relati*a en peso del e2plosi*o( 1ongitud del taladro Di"metro del taladro
. !#áctico
."$ 6 $ DH 7076 $ LH
."$ D c f E, dc 6R6 1 D
>08) 8? >(4> > 4(> >5 4(485-
m mm
gr(cm5 m m
>(?8 m
.! E , E E .
> ">07H$. ,urden@m Espaciamiento @m 607 >0)
+1
Q06 VOLADURA 1a seleccin de los e2plosi*os apropiados para la *oladura$ est" relacionado a; 5
Tipo de fragmentacin de mineral requerido
5 5
Di"metro de taladro de perforacin ,urden ! espaciamiento de malla de perforacin
5
+ondiciones geolgicas presentes
5
Dure/a del mineral
1a fragmentacin$ el di"metro de taladro ! la malla de perforacin se determin en la etapa pre*ia de perforacin( No &a! presencia de fuertes filtraciones de agua en el "rea de traba.o( Asimismo$ la roca es dura @C8 Mpa de resistencia a compresin ! no &a! presencia de ca*idades naturales ni fallas fuertes que dificulten la etapa de cargu%o de taladros( En la T"?l" 6) se detalla la informacin de la etapa de *oladura(
T"?l" 6)0 Det"lle %e et"!" %e /ol"%+#" en t"'eo (() VOLADURA TA3O (() Equipo +arga por Taladro 7actordecarga +ontrol salidas taladros 7ragmentacin mineral @6C4 +osto de oladura @ )S \ T+S
+argadorneum"ticodeanfo@0ET booster pentolita >5 libra 55(4?Kg de AN7O 4(3?gT+S Retardos 7anel de 3- mseg de 34 metros @6er( corto >=(C mm 4(5=?
Se obser*a en el cuadro que el costo de *oladura es 4(5=? )S \T+S en la cual 4(3> )S \T+S corresponden a los e2plosi*os ! accesorios ! 4(>8? corresponde a la mano de obra para disparar C taladros en una guardia con ? personas que se inclu!en el personal que suministra los e2plosi*os ! accesorios ! los que cargan los taladros(
+%
6ara el carguio de los taladros se utili/a una cargadora 0ET
Anfo
•
,ooster >5 libra
•
7ulminante no el'ctrico MS de 34 mts( @De diferentes retardos
•
+ordn Detonante @56
•
Gu%a de seguridad @+arme2
•
Mec&a r"pida(
!argu(o
El cargu%o se reali/a tapando los taladros que &a!an comunicado con un saco de !ute el cual permitir" que la energ%a del e2plosi*o no se libere$ luego se procede a introducir el cebo el cual es un booster de >5 lb$ por la parte inferior o superior$ se carga el tal adro con el anf o a una presin de 8- 6SI$ de tal manera que el AN7O pueda confinarse$ despu's de &aber cargado la longitud requerida de anfo en el tal adro$ se procede a colo car el se gundo cebo siguiendo el mismo procedimiento como se obser*a en los gr"ficos de carguio$ de.ando un espacio sin cargar que es rellenado con un taco de arcilla de >(-4 metros a 3(4 metros( Se contina &aciendo pruebas para &acer m"s eficiente este carguio con la cantidad de cebos adecuados ! cantidad de carga adecuada con el uso de equipos que detectan las ondas de detonacin de cada taladro ! dan un me.or uso de los e2plosi*os ! accesorios(
+&
DISEO DEL CARGUIO EN EL TA3O (() NIVEL 7K7
CA RG UIO EN L OS TA LA DROS EN EL SL OT
4(-4m
CA RG UIO EN L OS TA LA DROS DEL C UER1O
apon sacos e
4(-4m
oos er e o
apon sacos e
oos er e o
2amon 5(-4m
-(-4m
2amon oos er e o
5(-4m
oos er e o E2amon
>5(4m
>5(4m
oos er e o
-(-4m
E2amon
5(-4m
3(44m
>(-4m
Tacos de arcilla
acos e arc a
Lamina 2/. Bistribución de carga e7"losi9a en los taladros del ta$eo %%& . 4alla ocorro+ Cuer"o 'agaly
+'
1a fragmentacin obtenida despu's del disparo es de; •
5- U de 4 a - cm(
•
?4 U de - a >4 cm(
•
>4 U de >4 a 34 cm(
•
>- U ma!or de 34 cm(
Q0 ACARREO DE MINERAL El acarreo de mineral se esta realizando con un scoop de 2.0 yd2 diesel a control remoto.
El acarreo de mineral se reali/ara por el ni*el 484 desde la *entana > a la *entana >5 al ec&adero principal que se encuentra en la parte intermedia del ta.eo(
T"?l" 6K0 C"#"cte#-stic"s %el eB+i!o %e "c"##eo S+OO6TRAM DE 5(- !d5 Moto# Diesel C"!0C+c*"#" 0) Y% Es!on'"iento ine #"l K0K6 @% > 70(K) Densi%"% ine#"l 077 TCS F"cto# ll en"%o c+c* "#" 8) C"!"ci%"% !o# c+c*"#" 0>( TCS
En la tabla se nota que con factor de llenado del C-U un scoop de 5(- !d5 tiene una capacidad promedio de ?(>= T+Scuc&ara(
+(
En la T"?l" 6( se detallan los %ndices operaci onales que se e*aluar"n durante la e2plotacin del ta.eo( El equipo se encuentra en buen estado mec"nico ! el'ctrico( Se &a re*isado las condiciones electrnicas del sistema a control remoto ! se &a capacitado al personal en su manipulacin( El ciclo promedio por cada cuc&ara es 5 minutos$ por lo que para producir 3-4 toneladas por guardia$ se necesita 5(4 &oras de traba.a del scoop en este ta.eo ! 84 cuc&aras de mineral$ lo que nos da un rendimiento de C5(? T+S&ora( 1o cual esta en capacidad el equipo de reali/ar esta limpie/a de mineral ! reali/ar la limpie/a de otras labores(
T"?l" 6(0 2n%ices o!e#"cion"les %el ciclo %e "c"##eo %e ine#"l DisponibilidadMec"nica INDICES DE EFICIENCIA )tili/acin efecti*a
C4U =-U
INDICES DE 1RODUCTIVIDAD +iclo de acarreo @min( +apacidaddeacarreo@T+S&ora
C5(?
INDICES DE CONTROL 6roduccinporguardia@T+Sguardia 9oras traba.adas NV cuc&arasguardia
3-4 5 84
+)
5
CA1ITULO >7 SERVICIOS AU;ILIARES >70> TRANS1ORTE DE MINERAL El transporte del mineral se reali/ar" usando camiones de ba.o perfil desde el ec&adero ubicado en el ni*el 4?4 &asta el Ni*el >C4$ lugar donde se encuentra el ec&adero del 6ique 6rincipal( @Master S&aft
T"?l" 680 Det"lle %el ciclo %e t#"ns!o#te %e ine#"l TRANS1ORTE MINERAL TA3O (() Toneladasdiarias Toneladasguardia +amindeba.operfil
-44 3-4 >CT+Sia.e
No*ia.esguardia >5(C Tiempopor*ia.e 54minutos +ostodelcamin -4)S\&ora +amionesMTJ3444 5 Tiempo necesario con > solo camin 8(? &oras +ostoporguardia 5?=(33)S\ +ostotransporte >(5\T+S
+omo se obser*a en la T"?l" 68 el ciclo de transporte de mineral es 54 minutos !a que los camiones de ba.o perfil tienen que recorrer apro2imadamente >(Kilmetros para transportar el mineral( El ciclo total para cumplir con las 3-4 T+S por guardia es de 8(? &oras con un solo camin que es equi*alente a >5(C *ia.es o 3(5> &oras usando los 5 camiones$ lo que da tiempo de usar los camiones para e*acuar desmonte de la profundi/acin ! poder sacar mineral de otros ta.eos(
+*
>706 RELLENO DEL TA3O 1as grandes aberturas creadas por el ta.eo por subni*eles t%picamente requieren que algn tipo de programa de relleno sea practicado( El relleno inclu!e roca no cementada ! relleno de arena o tierra$ relleno de roca cementante$ relleno &idr"ulico cementado$ ! un material arcilloso de alta densidad o relleno alu*ial( El relleno permite la futura recuperacin de los pilares estabili/antes o de soporte( 1a recuperacin de los pilares permite la recuperacin de &asta del 4 U del mineral( El relleno tambi'n reduce al m%nimo la ocurrencia de &undimiento o subsidencia ! permite la redistribucin de esfuer/os creado por el ciclo de minado( Esto a su *e/ reduce al m%nimo la ocurrencia de e2plosin de roca o estallido de roca( El relleno esta tambi'n siendo usado satisfactoriamente eliminar o recuperar pilares intermedios entre los ta.eos( En este caso el relleno contiene el suficiente material cementante para formar una unidad que se puede autosoportar( El relleno cementado no es siempre econmico$ en tales casos la recuperacin de pilar puede no ser pr"ctica$ ! el relleno es usado para controlar el mo*imiento de la superficie( @MatiKainen$ >C>( Es importante que en las largas aberturas que se generan luego de e2plotado un cuerpo o *eta con taladros largos estas requieran de algn tipo de relleno( Asimismo$ se logra una recuperacin del 4U de dic&os pilares de mineral( El relleno permitir" en el futuro$ la recuperacin de los pilares de soporte( Asimismo$ el relleno minimi/a la ocurrencia de inestabilidad de las ca.as ! permite la redistribucin de los esfuer/os creados por el ciclo de minado( @R3( El relleno del taeo ??0 se realizara primero de la Fall a ocorro, para poder recuperar recuperar los pilares de buzamiento estabilizantes de 0 metros con una potencia promedio de 9 a metros 'ue se han deando cada 90 metros. La falla socorro se rellenara desde el nivel 7/1 con relleno
++
provenientes de las labores de eploración y desarrollo, por los subniveles intermedios y por ventanas y chimeneas comunicadas desde la &a ?91.
Tambi'n se rellenara con el est'ril pro*eniente de las labores de profundi/acin de la Rampa 838 que generan apro2imadamente 3?-4 m5 de est'ril por mes$ a un ritmo de 344 metros mensuales con una seccin de 5(- 2 5(- metros(
>70 AGUA Y AIRE Es importante la ubicacin de redes de ser*icios de agua$ aire cerca de las labores de preparacin ! e2plotacin en buenas condiciones$ es importante para un inmediato traba.o de los equipos( En la T"?l" 6Q0 se detallan las compresoras actuales de la unidad ! su respecti*o caudal( +on estas - compresoras abastecen el requerimiento diario de aire comprimido @caudal ! presin en toda la mina(
T"?l" 6Q0 C"#"cte#-stic"s %e l"s co!#eso#"s0 CARACTER2STICAS DE COM1RESORAS In&e#soll R"n% ;LE 4<>44psi 3-44 cfm cada una > S+ll"i# TS6 6resinSer*icio >>-<>3-psi +audal @6ies5min 5-44cfm > S+ll"i# 6T " ,)77 0s0n0 6resinser*icio >>-<>3-psi +audal @6ies5min 5444cfm 6resinSer*icio +audal @ 6ies5min
1a red de tuber%a de aire sale de la casa de compresoras con un di"metro de >4 ! luego prosigue con 8 ! finalmente llega a las labores con un di"metro de ?( El agua llega &asta las labores con un di"metro de 3(
+
>70 CONTROL DE CALIDAD El control de la calidad del mineral tanto en las etapas de e2ploracion$ desarrollo$ preparacin ! e2plotacin es importante para asegurar que se pueda cumplir con la calidad de mineral que se requiere para abastecer a la planta concentradora( Tambi'n el control de calidad del mineral roto es un procedimiento importante para me.orar los par"metros de operacin; perforacin @espaciamiento$ burden$ di"metro de taladro$ des*iacin de taladros o *oladura @factor de potencia$ sobrerotura de ca.as o control geomec"nico @inestabilidad ! ca%da de la roca enca.onante$ que permitan; •
Informar a la operacin para controlar la dilucin mineral; el mineral roto ser" muestreado ! e*aluada su le! para poder guiar a los operadores sobre el rendimiento de las operaciones unitar ias o
•
configuracin geom'trica de la *eta( +onciliar las reser*as minerales &alladas; comp arar la le! de e2plotacin con la le! del blocK de mineral ! e*aluar el grado de e2actitud de cubicacin de Geolog%a(
•
Tener una base de datos de la le! de produccin de mina(
•
+omparar la le! de produccin diaria con la le! de cabe/a para 6lanta +oncentradora
Dic&o control se iniciara en el monitoreo de los detritos de perforacin( 1a informacin ser" usada para determinar el comportamiento ! distribucin de le! de 6lata a lo largo de la *eta o para determinar /onas de desmonte o caballos presentes en el blocK de mineral( El a!udante de perforista$ apo!ado por un personal de +ontrol de +alidad ser"n los encargados de reali/ar dic&o traba.o( El traba.o continua en el an"lisis de dic&os detritos o lama en 1aboratorio( 1a informacin ser" importante parar pre*er /onas de buena le!$ ba.a le! o desmonte luego de la *oladura(
-
1uego del disparo$ se muestrea el mineral de las *entanas ! se anali/an ambos resultados( As% se e*aluar"n constantemente la efecti*idad de las operaciones unitarias(
>70) VENTILACION 1a *entilacin permitir" dar seguridad ! un lugar adecuado a los traba.adores para que puedan desempe#ar sus funciones en la forma m"s efica/ con todas las condiciones que requieren(
T"?l" 70 ReB+e#iiento %e "i#e se&n #e&l"ento VENTILACION TA3EO (() REJUERIMIENTO AIRE se&n Re&l0Se&0 C396 5m596min Equipos .umbo @ -596 5m596min Equipos@camindeba.operfil >=(-96 5m596min TOTAL in H TOTALCFMH
C"+%"l in H 58(44 -?8(44 >-(44 -3(-4 >,0)7 (,7Q60>>
+omo se muestra en la T"?l" 7 de requerimiento de aire para el ta.eo ==- se &an considerado que traba.aran 8 personas por guardia$ > scoop de 5(- !d5$ > 0umbo mercur! ! > camion de ba.o perfil los cuales requieren ?=$43(>> +7M( Este ta.o se esta *entilando con el *entilador principal que es de >44$444 +7M ! que *entila la mina Socorro( En el monitoreo en este ta.eo el caudal fue de -3$?84 +7M por lo que no se utili/a *entilacin secundaria !a que se encuentra dentro del circuito de *entilacin principal
1
>70K GESTION DE LA SEGURIDAD El m'todo de ta.eo por subni*eles es un mu! seguro m'todo de minado por la *irtud del dise#o( T%picamente los traba.adores mineros traba.an slo ba.o la roca acondicionada que &a sido asegurada mediante pernos de roca$ cable ! pernos$ ! soporte artificial( 1os mineros no requieren que se traba.e encima del mineral roto( Adem"s$ el m'todo es tal que el minado es programado para retirarse de "reas no sostenidas o antes minadas( 1a introduccin de equipo mecani/ado tambi'n &a cedido beneficios significati*os en la seguridad( )nidades 19D puede ser operados mediante control remoto en "reas donde la roca no es segura o no se autosostiene( 1a ma!or parte de equipos sofisticados de perforacin modernos$ permiten al operador mane.ar el equipo a control remoto desde una posicin segura( Siendo una me/cla de m'todos de minado$ ta.eo por subni*eles requiere que grandes *olmenes disparados sean reali/ados para mantener ni*eles de producti*idad( 1os grandes flu.os de aire$ mltiples accesos$ ! el sistema de piques ! c&imeneas permite un mu! eficiente sistema de *entilacin que mantiene el aire limpi o ! comidas condiciones de traba.o( El m'todo de ta.eo por subni*eles usando taladros largos es un m'todo mu! seguro en *irtud a su dise#o( Normalmente$ los traba.adores mineros est"n e2puestos directamente o en contacto directo con la roca$ sea para desatar$ sostener con spli t set$ split set ! mallas$ colocar ord 6acKs o para perfor ar$ cargar$ disparar o limpiar la carga( ,a.o este m'todo$ el personal no traba.a sobre mineral roto ni corona de mineral sostenida( Asimismo$ el personal no ingresa a las /onas donde !a se produ.o la e2plotacin del cuerpo o *eta(
%
En el ta.eo ==-$ se e.ecutaran los subni*eles ! luego se sostendr"n coronas ! &ast%ales( A continuacin$ ingresa personal de topograf%a ! t'cnicos de perforacin para el marcado de malla( 1uego el operador de 0umbo$ su a!udante ! finalmente el cargador de taladros ! su a!udante( En la etapa de produccin$ ingresa el equipo de acarreo de mineral a control remoto( La gestión de la seguridad en taeo por subniveles con taladros largos es eficazI el tie mpo y la cantidad de personal
y e'uipos epuestos a
condiciones inseguras 'ue produzcan accidentes en la etapa de eplotación es menor 'ue en otros m#todos.
&
CA1ITULO >> RENTA.ILIDAD Y COSTOS El ta.eo por subni*eles es netamente un m'todo de alta produccin ! ba.o costo ! es frecuentemente seleccionado como un m'todo subterr"neo primario cuando el minado superficial de un depsito no es largamente econmic o @9edberg$ >C>( 1a lla*e para minimi/ar costos es la mecani/acin( )sando tantas m"quinas de gran capacidad como el cuerpo de mineral permitir" tener condiciones de capacidad de produccin ! tama#o de las aberturas( 1a utili/acin de maquinas de gran di"metro DT9 puede reducir las labores totales de desarrollo comparado con perforaciones de taladros largos de peque#o di"metros que son limitados para longitudes del taladro menores de 4 pies @54 m por restricciones de e2actitud ! des*iaciones( El ta.eo por subni*eles es un m'todo de e2plotacin de alta produccin ! ba.o costo( En la T"?l" > se detalla el resumen de costos del pro!ecto
T"?l" > Análisis Econóico T"'eo (() ANALISIS ECONOMICO T3 (() +OSTODE6RE6ARA+ION +OSTODEEH61OTA+ION +OSTODEMINA@3-UIM6REISTOS +OSTODE6RO+ESAMIENTO +OSTO DE ENERGIA +OSTOSADMINISTRATIOS
INVERSION US PH VALOR DEL MINERAL US PTCSH VALOR 1RESENTE NETO US PH 1ERIODO DE E;1LOTACION MESESH
'
4(=4 3(58 5(C3 8(>4 3(C4 (44 3>(=3
>8K,Q(7 ))0>K (,QK),6(( >(
1a *iabilidad econmica del pro!ecto se encuentra no slo en el menor costo de operacin$ sino en el *olumen de produccin diario ! en el menor tiempo de e2plotacin( El valor m(nimo a partir del cual la eplotación del mineral es rentable es I /7.?/ UAB-! .
En el cuadro superior de obser*a el costo de operacin en sus di*ersas acti*idades( Se obser*a que el costo de preparacin del ta.eo es ma!or que usando corte ! relleno @4(8 )S \T+S contra 4(? )S \T+S pero la rentabilidad es ma!or porque se e2plotara en menor tiempo(
(
CA1ITULO >6 CONCLUSIONES
Concl+siones >( El ta.eo ==- posee caracter%sticas geom'tricas ! geomec "nicas para ser e2plotada usando ta.eo por subni*eles con taladros largos o +orte ! relleno( 3( En la perforacin &a! que tener en cuenta lo siguiente; •
Seleccin adecuada de los equipos de perforacin deacuerdo al !acimiento(
•
+ambio de estructuras minerali/adas(
•
Ma2imi/acin de la recuperacin de las reser*as minables(
•
Tipos de alteracin(
•
+onocimiento del !acimiento mediante perforaciones sistemati/adas de sonda.es diamantinos(
•
+apacitacin entrenamiento ! e*aluacin continua al personal
•
An"lisis estructural @7allas$ diaclasamiento$ cambio de la litolog%a$ etc(
•
+%rculos de calidad$ donde las opiniones seas respetadas ! tomadas en cuenta @+ontrol total de +alidad(
•
Arc&i*os de perforacin @&istoria de los taladros(
•
An"lisis de rela*es de perforacin(
5( 1os indicadores m"s rele*antes son;
METODOS DE E;1LOTACION Toneladasmetro perforado 7actor de potencia +apacidad de acarreo 6orcenta.e de dilucin 6roducti*idad +osto de perf( ! *oladura +osto de Mina
>>0( 706 80 7 7 70Q( 086
T"l"%#os l"#&os Tcsmp gTcs Tcs&ra U Tcs&ombre
)
Co#te @ Relleno 0>7) Tcsmp 70) gTcs ) Tcs&ra >) U >06Q Tcs&ombre)0K8 )S \Tcs
+osto de Operacin
6>0(6
)S \Tcs
0)8
)S \Tcs
?( 6ara me.orar la fragmentacin en la *oladura de los taladros de produccin es necesario considerar la secuencia de iniciacin ! los retardos deben ser de -4 milisegundos$ en una malla rectangular para formar la siguiente cara libre( -( )sando el m'todo de corte ! relleno$ el *alor de mineral es =(>- )S \T+S ma!or que usando taladros largos( 8( )sando el m'todo de +or te ! relleno la dilu cin de mineral @ >-U es menor que usando taladros largos @ 54 U ( =( )sando el m'todo de corte ! relleno el costo operati*o es >>(C- )S \T+S ma!or que usando taladros largos( C( El alor 6resente Neto del pro!ecto usando Taladros 1argos es 3X4-4$384(4 )S \ ma!or que usando el m'todo de corte ! relleno pues el *olumen de produccin mensual es ma!or ! menor el per%odo de e2plotacin( ( ,a.o condiciones metalrgicas ! precio del metal Ag$ Ln ! 6b $ la le! m%nima de corte es 8(?-4C O/AgT+S( >4(1a e*aluacin geomec"nica se#ala de.ar pilares estabili/antes cada 8-(4 mts longitudinal al rumbo de la *eta ! una abertura de -5 mts de al tura( @1os pilares estabili/antes ser"n m%nimo de - metros de largo ! de 8 a C metros de potencia >>( El rendimiento diario del scoop de 5(- !d 5 ! el 0umbo electro&idraulico permitir" cumplir con el ritmo de produccin diaria del ta.o de -44 T+S( >3(De acuerdo al nmero de personas ! equipos diesel presentes en la e2plotacin del ta.eo$ el caudal presente de -3$?84 pie5min cubre el requerimiento de aire( >5( 1a red de agua ! aire comprimido abaste cer" los traba.os de preparaci n ! e2plotacin del ta.o( >?(Se me.orar" la gestin de la seguridad @personal ! equipo s en la mina usando el m'todo de ta.eo por subni*eles con taladros largos(
*
>-(Reali/ar pruebas con emulsiones para aumentar la *elocidad de detonacin ! poder aumentar las mallas de perforacin( (
Recoen%"ciones > E2tender el m'todo de ta.eo por subni*eles con taladros largos para cuerpos ! *etas en la )(6( )c&ucc&acua$ tomando ma!or informacin geolgica usando sonda.es con equipos cortos @pacK sacK ! poder modelar en forma efica/ los cuerpos ! *etas( 3 Reali/ar el le*antamiento topogr"fico de los taladros perforados para comparar el porcenta.e de des*iacin de los taladros( 5 +onfigurar la geom etr%a de la *eta 7all a Socorro ! +uerpo Magal! usando softZares mineros para e*itar errores en el dise#o de la malla de perforacin( ? E*aluar econmicamente el uso de m"quinas perforadoras electro&idr"ulicas de ma!or longitud de perforacin ! controles electrnicos para *etas ! cuerpos( - Aplicar el +R @ertical crater retreat para reali/ar las c& imeneas de salida(
+
CA1ITULO > REFERENCIA .I.LIOGRAF2CA
>( 9artman 9oZard 1($ >3$ Societ! for Mining$ Metallurg! and E2ploration$ Inc($ SME Mining Engineering 9andbooK( Da*id E( Nic&olas Applications of underground mining met&ods$ pag( 345( @R>( 3( 9a!cocKs +&ristop&er$ AelicKs R(+($ >3$ “Sublevel Stoping”, SME Inc($ pag >=>= J >=3( @R3( 5( Step&en A( Orr 9ardC?3( @R5( ?( T&omas G( &ite$ 9ard< rocK mining; met&od ad*antages and disad*antages$ pag >C?-<>C?8( @R?( -( 1lanque M( Oscar$ Na*arro T( idal$ >$
E2plotacin Subterr"nea$
m'todos ! casos pr"cticos Eleccin del m'todo ! planificacin de la mina( 6"g( 5C<-3( @R-( 8( Sabasti/agal A$
344?$ “Geologa General de la !.".!c#ucc#acua”,
)(6()c&ucc&acua$ pag > J >4( @R8( =( +rdo*a Ro.as Da*id$ Regalado Da*id$ 344?$ Dimensionamiento del minado del cuerpo Magal! J Ta.eo ==- Mina Socorro( 6"g( ><3?( @R=(
Ane$o >0> Costos %e !#e!"#"ción con S+?le/el Sto!in&
1A,OR
SE++ION
METROS
6RE+IO )NITARIO
+OSTO )S +OSTO +RONOGRAMA \ \ T+S
DESARROLLO NO 344?< GA1ERIA
44(44 6RE6ARA+ION
>>(-H>>(-
344(44 3
>?5(??
3C$8CC(5?
4(>4=
70>7(
7E, 344-
,(6==-
>>(-H>>(-
ENTANAS ENTA1E+9ADERO ENT A 1A +9IMENEA DEENT ?4(44 S),NIE1 >
>>(-H>>(>>(-H>>(-
>-(44 >-(44
>?5(?? >?5(??
3=$=>(>5 3$>->(85
4(>4? 4(44C
MAR 344-< 0)N 3440)1 344-
>>(-H>>(-
54(44 ?
>?5(??
?$545(3-
4(4>8
O+T344-
=4(44
>?5(??
ENT]RAM6A@] S),NIE1
>>(-H>>(>>(-H>>(-
344(44
>?5(??
3C$8CC(5?
4(>4=
706)
344(44 3
>?5(??
>4$4?4(3 3C$8CC(5?
4(45= 4(>4=
>>(-H>>(-
C4(44
>?5(??
>>$?=-(5?
4(4?5
S),NIE1
>>(-H>>(-
344(44 3
>?5(??
3C$8CC(5?
4(>4=
34(44
33?(C3
C4(44 >(-H3(>4
0)N 344-< O+T 344-
70>
=4(44 S),NIE1 3 ENT ] RAM6A 6OSITIA
+9IMENEA E+9ADERO
MA 344-<0)N 344-
MA344-< 0)N3440)N344-< O+T344-
70>Q ?$?8(53
4(4>=
AGO344-
707>( +9IMENEA
>(-H3(>4
84(44
1--
33?(C3
>5$?CC(8
4(4-4
0)1344-<
ENTI1A+ION
AGO344-
707)7 +9IMENEAS1OT>
>(-H3(>4
84(44
33?(C3
>5$?CC(8
4(4-4
+9IMENEAS1OT3
>(-H3(>4
84(44
33?(C3
>5$?CC(8
4(4-4
SET344-< O+T344SET344-< O+T344-
70>77 +OSTO TOTA1 DE 6RE6ARA+ION
>8K,Q(70Q 70KQ
Ane$o 60> Costo %e !#e!"#"ción con Co#te @ #elleno "scen%ente LA.OR GALERIA
SECCION
METROS
>>(-H>>(-
344(44 677077
1RECIO UNITARIO >?5(??
COSTO US P
COST O P TCS
3C$8CC(5?
4(>>5
CRONOGRAMA NO344?<7E, 344-
70>>
1RE1ARACION ,(6==ENTANAS
3C$8CC(5? 4(>>5 3$C8C(C5 4(4>>
MAR344-< 0)N3440)1344-
>>(-H>>(>>(-H>>(-
344(44 34(44
>?5(?? >?5(??
ENTA1E+9ADERO >>(-H>>(ENT A 1A +9IMENEA DEENT >>(-H>>(-
>-(44
>?5(??
3$>->(85
4(44
0)1344-
54(44 6K)077
>?5(??
?$545(3-
4(4>=
0)1344-
70>)7
.RAOS DE ACCESO ,RALOS NEGATIOS ENT +9IMENEA E+9ADERO
>>(- H >>(>>(-H>>(>(-H3(>4
>C4(44 >-(44 >Q)077
>?5(?? >?5(??
34(44
33?(C3
3-$C>(-> 4(>43 3$>->(85 4(44
AGO344-< NO44SET4344-
70>>> ?$?8(53
4(4>C
AGO344-
707>8 +9IMENEA ENTI1A+ION
>(-H3(>4
84(44
33?(C3
>5$?CC(8
4(4-5
707) +9IMENEARE11ENO +9IMENEA ENTI1A+ION +9IMENEA ENTI1A+ION
>(- H3(>4
84(44
33?(C3
>5$?CC(8
4(4-5
>(-H3(>4
84(44
33?(C3
>5$?CC(8
4(4-5
>(-H3(>4
84(44
33?(C3
>5$?CC(8
4(4-5
70>K7 COSTO TOTAL DE 1RE1ARACION
>6,)0 70Q6
1-1
AGO344-< SET344O+T344-< NO344O+T344-< NO344O+T344-< NO344-
1-%