Breve visión historia de la cerámica • Historia de la cerámica. La arcilla. Técnicas cerámicas. Decoración cerámica. Engobes. Hornos cerámicos. Mas información en...
Como su título indica, amos a dar una isión global de características !untuales sobre la cerámica a traés de los tiem!os. "ara ellos no estudiaremos los distintos !eriodos en #ue se diide la !resencia del $ombre sobre la tierra %"re$istoria o me&or Historia "rimitia, Historia 'ntigua, Medieal, Moderna ( Comtem!oránea) si no #ue eremos los rasgos más sobresalientes de algunas ciili*aciones.
Historia Primitiva. Las !rimeras noticias #ue se tienen de la a!arición de la cerámica es durante el !eriodo neolítico, alrededor del a+o .- antes de nuestra era. Es una cerámica mu( rudimentaria $ec$a a mano #ue imita la cestería. Durante la edad de los metales a!arecen los cuencos ( ollas ooides ( cam!aniformes. /u decoración consistia en las $uellas de los dedos durante su confección. En esta é!oca se descubrió #ue el barro !erdía su !lasticidad cuando se sometía al fuego ( !ara su decoración se em!learon distintas tierras coloreadas. La temática de su decoración era mu( sim!le0 elementos geométricos egetales, formas de aes, com!oniendo un friso o cenefa. Las regiones más ricas, en este ti!o de cerámica, se $an descubierto en 'sia Menor, Meso!otamia (, en centro euro!a, en La T1ne ( Hallstat. En este !eriodo se encuentran las !rimera re!resentaciones de la figura $umana, las famosas 2enus2, re!resentando la fecundidad, tanto $umana como de la tierra.
Egipto: En el antiguo reino de Tebas ( 3eni4Hassán, se tiene constancia #ue desde la disnastía 56 ( 6 %74789 a.c) se utili*ó el torno cerámico. "or sus creencia religiosas, enterraban a sus muertos con todas sus !ertenencias terrenales0 asos co!as !latos, collares ( ob&etos de indumentaria. Los ob&etos cerámicos estaban esmaltados usando colores erdes ( a*ul, destacando los
escaraba&os a*ules decorados usando ó:ido de cobalto.
Mesopotamia: Las ciili*aciones del "ró:imo ;riente, 3abilonia, Caldea ( 'siria, se situan en la fran&a conocida como 2creciente fertil2, com!rendida entre los ríos Tigris ( Eufrates ( el Mar Mediterraneo. Los caldeos4asirios a!licaron el barro usaron el barro, no solamente !ara la construcción de asi&as, también !ara la fabricación de ladrillos con los #ue constru(eron edificios tanto de ti!o ciil como religioso. Lo !odemos obsera en los restos del !alacio de <$orsabad. En ocasiones estos ladrillos se decoraron a !artir de una !asta silícea coloreada #ue !roducia un esmalte itreo. Debemos de&ar constancia #ue en occidente todaía no se conocia el esmalte. El 2friso de los ar#ueros2, en el !alacio de Dario en /usa es un e&em!lo. %Loure). En esta ciili*ación a!arece la escritura cuneiforme. /e tiene constancia #ue los babilonios conocían el torno. Los elementos ornamentales de la cerámica son de formas geométricos utili*ando colores !ardos sobre fondo blanco.
Grecia: =odas ( Corintio destacan en la !roducción de cerámica arcaica, llegando a su má:ima e:!resión en la cerámica ce rámica ática del /iglo 6, decorada con figuras ro&as sobre fondo negro. Esta decoración se reali*aba a!licando un engobe o !asta coloreada #ue se a!licaba sobre la !ie*a en el !roceso de secado 2dure*a de cuero2 ( !osteriormente se serigrafiaba las figuras con un !un*ón, de&ando al descubierto la arcilla original, generalmente ro&a. Los griego fueron !rolíferos en la creación de ariedad formas de asi&as cerámicas, aun#ue no sabemos bien la función #ue cada una desem!e+aba. Entre otras !odemos citar0 ánfora, !eli>é, $idr(a, >rátera, >(atos, s>(!$os ..., se su!one #ue todo esto ino faorecido !or el auge del comercio, em!leándose las diersas asi&as !ara trans!ortar todo ti!o de mercancías, aceite, ino, agua, trigo, !erfumes, conseras, !escados ... etc. ?cuales asociaríais con cada cual@
Etruria0 En la cultura etrusca, destaca sobre manera, las tumbas, asi&as en forma de urna. La característica !rinci!al es #ue estaban confeccionadas con un barro con multitud de im!ure*as, !or lo #ue se cree #ue lo utili*aban segAn lo encontraban en la naturale*a, con un grano desigual, de color oscuro. La manufactura era de !aredes gruesas, mostrando una cocción im!erfecta.
Roma: Bue el $eredero de la ciili*ación griega, mostrándose siem!re como un !ueblo !ráctico. o se !reocu!aron de me&orar ni embellecer la cerámica $eredada !ero si buscaron una utilidad !ráctica, !or eso la cerámica romana es ordinaria !ero con una técnica !erfecta Las legiones de 'ugusto difundieron !or todo el im!erio la cerámica 2sigillata2, como Atiles de mesa.
Las formas más comunes son ta*as, ollas con ta!adera, cuencos, linternas, destacando sobre todas ellas ( erigiéndose en la asi&a re!resentatia el ánfora alargada, esbelta, de cuello alto, terminada en !unta ( con dos asas laterales.
Arabia. Hace su a!arición durante el /iglo 6555 #ue recoge la tradición de los !ueblos sirio4!ersas, aun#ue introduce un a!licación, del esmalte blanco %mal llamado barni* blanco o!aco), em!leando dió:ido de esta+o. La característica más sobresaliente de la cerámica árabe, se !uede concretar en #ue toda ella !resenta un refle&o metálico, el cual se conseguía mediante una me*cla de cinabrio, sulfato de cobre, ó:ido de $iero, a*ufre ( !lata, actuando, en ocasiones el inagre como disolente. Esta a!licación siem!re se cocía a más ba&a tem!eratura #ue el esmalte de base com!uesto !or0 sulfuro de !lomo, dió:ido de esta+o, sílice ( arena con detalles en a*ul cobalto. na característica de la cerámica !rimitia es #ue es una monococción. Las formas de las asi&as de uso diario eran sencillas ( estaban decoradas, !rinci!almente, con motios geométricos. Los colores !redominantes son, marrones4ioláceos, conseguidos a !artir del ó:ido de manganeso ( los erdes, con el ó:ido de cobre. También También se usaban como elemento decoratio las incisiones ( !erforaciones. El ma(or im!ulso se fraguó en la é!oca del califato de Córdoba. '!licaron el barni* !lAmbeo o idriado, al mismo tiem!o #ue #ue lo coloreaban usando la me*cla de ó:idos. /e inicia la técnica de la 2cuerda seca2, #ue consiste en a!licar unas finas líneas de materia grasa con el fin de #ue no se me*clen colores colindantes. La fabricación de ladrillos también e:!erimento un gran aance. Los centros más im!ortantes de !roducción cerámica en Es!a+a son Toledo, Toledo, Córdoba, Medina '**a$ara, Elira ( con los na*aríes 'lmería, Málaga, Manises ( ranada. Hacia el siglo F56 se des!la*ará esta influencia $acia "aterna ( Teruel.
hina ! "apón: Las !rimeras noticias #ue tenemos de c$ina corres!onden al !eriodo de G al I, donde se encuentras figurillas de una !asta !orosa, com!acta coloreada ( reestida de un barni* #ue da colores erdes ( a*ules tur#uesa. Bue con la dinastía /ung cuando dotaron a las !astas com!actas de gres ( !orcelana de un as!ecto inconfundible, basándose en la naturale*a !ro!ia de la !asta ( a los esmaltes ítreos con los #ue decoraban la ornamentación incisa o en ba&o reliee, con un color erde #ue desde entones se le conoce como erde celedón. Con la dinastía Juan Juan se unieron el Medio ( Le&ano ;riente (, la cerámica e:!erimento un aance sobre todo en el cam!o de la decoración, !intando en color tur#uesa, !eonías, crisantemos, dragones, aes, nubes, ... aun#ue raramente la figura $umana. Con la dinastía Ming %s.F56 4 F655), se siguieron usando ( am!liando los dibu&os anteriores sobre !orcelanas de fondo blanco (, será con los C$iang, cuando se generali*ó el uso de la figura $umana en la decoración cerámica, consolidándose unas !aletas de tres o cinco colores en la decoración sobre cubierta &unto
con la monocroma. En el Ka!ón, la cerámica $a ocu!ado un !a!el destacado en la ida socio4cultural de este !ueblo, con una influencia directa de C$ina ( Corea, !or lo #ue $an asimilado todas las técnicas im!rimiéndoles un carácter !ersonal.
Europa. Euro!a no conoció el secreto de la fabricación de la !orcelana $asta el siglo F6555 en el #ue el al#uimista B. 3ttger descubrió el secreto del caolín. Desde tiem!os de Marco "olo, a traés de la ruta de las es!ecies ( de la seda, a Euro!a fueron llegando asi&as #ue causaban admiración !or su resistencia, !or su te:tura, !or su trans!arencia, !ero como no sabían fabricarla era unas !ie*as codiciadas ( raras. Muc$os intentos $ubo de imitar las !ie*as c$inas con las llamadas 2!astas tiernas2, en /t Cloud, C$antill( Mennec (, !osteriormente, !romoidas !or las manufacturas reales de Luis F6, surgieron 6incennes ( /1res. 'l mismo tiem!o cobraba im!ortancia Meissen en 'lemania. na e* #ue se descubre en Euro!a la !orcelana se fabricaron toda suerte de figuras ( figurillas, asi&as ( ornamentos refle&ando claramente el es!íritu de la é!oca barroca, llegándose a bauti*ar este siglo como el 2siglo de la !orcelana2. Cuando Carlos de 3orbón, re( de á!oles, se caso con una de las $i&as de Bederico 'ugusto de /a&onia, ésta a!orto en su matrimonio una enidiable colección de asi&as ( &arrones de !orcelana de Meissen, causando en su es!oso Carlos una !rofunda emoción debido a su !erfección ( belle*a ( en ese momento decidió fundar una fabrica en Ca!odimonte. Cuando en G9I fue nombrado re( de Es!a+a, desmonto Ca!odimonte ( traslado la fábrica al !alacio del 3uen =etiro de Madrid. "ero los finales de siglo traerían malos !resagios !ara la !orcelana en Euro!a. Desde 5nglaterra, en el afán de obtener un gres !arecido al de =enania, llegaron a fabricar una cerámica con una !asta más refinada, más !orosa más blanca ( ligera e infinitamente más barata, con#uistando rá!idamente los mercados ins!irados (a en la decoración neoclásica, lo #ue !roocó la decadencia de la !orcelana
Arcilla. lasi#icación. En el diccionario, una de las definiciones #ue encontramos de arcilla es0 2sustancia mineral !lástica com!uesta !rinci!almente de silicatos de aluminio $idratados2. Las arcillas las !odemos clasificar o agru!ar desde arios ( distintos !untos de ista0
•
!or su $alla*go en su estado natural. !or su !lasticidad.
•
!or su !orosidad ( color
•
!or su !unto de fusión.
•
Las distintas arcillas se formaron, !rimero a !artir de la descom!osición de las formaciones rocosas (, !or la acción de distintos factores, !resión tectónica, moimientos sísmicos, distintos ti!os de erosión, etc., ( segundo !or la ad#uisición, durante el ia&e $asta su lugar de sedimentación, de diferentes im!ure*as de origen mineralN !or lo tanto, de!endiendo de las características de la roca de origen, e:isten innumerables ti!os de arcillas, cada una de las cuales !osee unas !ro!iedades !articulares. El !roceso de sedimentación dura millones de a+os. Los lec$os de arcilla se encuentran, en casi todos los terrenos, a flor de tierra o a !ocos metros de la su!erficie, aun#ue no todos son Atiles !ara el ceramista. Entre sus com!onentes básicos debemos destacar las materias !lásticas como el caolín ( la arcilla (, los no !lásticos o anti!lásticos, como el cuar*o, la arena o la !egmatita, #ue !restan un !a!el fundamental en el !roceso de transformación de los materiales dentro del $orno, actuando como fundentes. Todos los ti!os de arcilla, en el tiem!o de secado ( de cocción, sufren un !roceso de encogimiento, de reducción de tama+o. Esta disminución de tama+o es ma(or, cuanto menor sea el contenido de materias no !lásticas de la arcilla #ue estamos traba&ando. En los siguientes a!artados amos a estudiar las distintas !astas ( clase de arcillas atendiendo a su usabilidad.
$ipos de Arcillas. 'tendiendo a su formación e:isten dos ti!os o clases de arcilla0 !rimarias ( secundarias.
%as arcillas primarias las $allamos en los lugares en los #ue se encuentran las rocas de las #ue !roceden. /iendo sus !rinci!ales características las de ser0 de color blanco o tirando al gris, !oco !lásticas ( mu( !uras !or lo #ue no son mu( Atiles, en su estado !rimario, !ara el ceramista. /us !rinci!ales (acimientos euro!eos se encuentran en CornOall en 5nglaterra, Meissen en 'lemania ( Limoges en Brancia ( en EE.. los de eorgia, 'labama ( Carolina del /ur.
%as arcillas secundarias son las #ue se $an formado a lo largo de los a+os se!arándose de las rocas de origen ( sedimentándose, en ocasiones a unas distancias considerables. /us características !rinci!ales son0 tienen colores mu( diersos, segAn su com!osición, desde el ro&o al negro, !asando !or el amarillo ( el grisN en contra de las arcillas !rimarias, éstas, resultan mu( !lásticas !or lo #ue resultan fáciles de traba&ar ( es con la
#ue la ma(oría de los ceramistas están identificados ( famili*ri*ados. Tambien se les conoce con el nombre de margas.
"or la utili*ación de las distintas clases de arcillas las !odemos diidir en dos gru!os0 4 Arcillas de al#arer&a. 4 Arcillas para lo'a %dentro de este gru!o e:isten otras ariedades #ue se denominan gres, refractarias ( !orcelana). "ara tener una idea de las calidades ( cualidades obtenidas !or las distintas !astas, des!ués de cocidas, diremos #ue0
a) cuando tienen un color ro&o o amarillento ( su te:tura es !orosa, recibe el nombre de terracota o de alfarería %G). b) cuando el color tiende al blanco ( su te:tura es !orosa recibe el nombre de loza %7). c) cuando !resenta un color entre el amarillento ( el gris, $abiéndose itrificado algunos elementos de su com!osición, !resentando una te:tura !oco !orosa, recibe el nombre de gres. d) cuando !resenta un color blanco semitrans!arente, mostrando una te:tura im!ermeable, recibe el nombre de porcelana %8).
rcilla para terracota. Los ti!os de arcilla utili*ados en alfarería, llamados terracotas %tierra cocida), tienen unas caracter&sticas comunes0 4 color ro&o o amarillento.
4 te:tura !orosa, debido a su alto com!onente de $ierro ( otras im!ure*as minerales. 4 !asta com!uesta !or grano fino ( de gran !lasticidad. 4 cuecen a ba&a tem!eratura entre I9P ( GGQ C. Cuando la e:traemos, este ti!o de arcilla, del de!ósito o de los filones natural, !resenta unos colores ro&i*os, tendiendo al marrón, erdosos o grises debido a la ma(or o menor la !resencia del ó:ido de $ierro. Des!ués de la !rimera cocción o %bi*coc$ado) el color aria. Las arcillas más conocidas de este gru!o son0
%a arcilla ro(a denominada así !or su color, tanto cuando $Ameda como una e* cocida, debido a su alto contenido en $ierro. En la naturale*a nos encontramos con grandes cantidades de este ti!o de arcilla, la ma(oría de las eces a flor de tierra, aun#ue, en muc$as ocasiones, en su estado natural, resulta una arcilla demasiado !lástica, ( contiene muc$as im!ure*as naturales ( sedimentadas, !or lo #ue $a( #ue someterla a un laado ( decantado en de!ósitos utili*ados !ara este fin.
"uede darse el caso #ue, en el !roceso de sedimentación, se $a(an de!ositado muc$as calcitas o sales alcalinas solubles lo #ue la conertiría en una !asta inutili*able !ara la cerámica.
%a arcilla a'ul , también !ertenece a este gru!o, se denomina a*ul !or su alto contenido en cal, aun#ue una e* cocida ad#uiera un color amarillento. En su estado natural !resenta un color a*ul grisáceo (, sin lugar a dudas, resulta la !asta más !lástica de todas. Tras la !rimera cocción cambia su color !or amarillento. La ma(or !arte de los alfareros rec$a*an este ti!o de !asta, aun#ue algunos utili*an una me*cla de las dos (, si en el amasado no la me*clan demasiado, al cocerla, !resenta unos colores interesantes, aun#ue !resenta el inconeniente de la rotura.
Arcilla para lo'a. aracter&sticas ! componentes. "ara la com!osición de !astas cerámicas !ara lo*a además de caolín se em!lean arcillas
secundarias.
aracter&sticas comunes 0 •
ser mu( !lásticas. te:tura !orosa .
•
el color oscila, segAn su com!osición, entre un gris claro ( un blanco o marfil.
•
•
su tem!eratura de cocción se sitAa entre G7P G.8PC, !or lo #ue !ertenece a las arcillas #ue funden a altas tem!eraturas.
'lrededor del mundo, e:isten infinidad de ti!os de esta arcilla, aun#ue en !ocos casos el material, tal ( como se encuentra en la naturale*a, será !lenamente satisfactorio, !or lo #ue será necesario tratarlas. "ara ariar el grado de fusión ( !lasticidad se le a+ade feldes!ato ( arcilla de bola. "ara las !astas de lo*a es necesaria la !resencia de las cal. La lo*a fina de !asta blanca, es la me*cla de una arcilla refractaria de sile: calcinado ( de carbonato de cal, a los #ue se les a+ade !otasa ( sosa. Con las arcillas se em!lean feldes!atos ( caolines, efectuando la cocción del bi*coc$o a una tem!eratura su!erior a la de la cubierta o esmalte, generalmente G7P, G8P. na buena lo*a debe ser dura, sonora, blanca ( !orosa. "or ser una arcilla com!acta con una buena ca!acidad de fundirse ( mostrando una alta densidad al ser cocida ( buena !redis!onibilidad !ara a!licar los esmaltes, $an $ec$o de estos ti!os de arcilla unas de las más a!reciadas !or los ceramistas. E:isten algunas fórmulas !ara conseguir !asta de lo*a disminu(endo su tem!eratura de cocción alrededor de GGP, !or e&em!lo em!leando en la me*cla el R de arcilla refractaria ( el 8 R de sílice.
%a cubiertas para %o'a debe !oseer una !rinci!al característica, la #ue sea una cubierta totalmente trans!arente ( nítida, con un idriado !erfecto #ue, se ada!te ( funda con los colores em!leados en su decoración. eneralmente están constituidas !or una base fritada a la #ue se le a+ade caolín ( carbonato de !lomo, aun#ue este Altimo com!onente es tó:ico, ( en la actualidad está en desuso.
ubierta de bóra) 0 La cubierta de bóra: está com!uesta !or0 GR de sílice, 7R de feldes!ato, G9R de caolín, G9R de creta ( -R de bóra:. Desde el siglo F555 $asta el siglo F6, la lo*a dorada de origen islámico se conirtió en las cerámicas tí!icas de Es!a+a. En centro Euro!a, en los siglos F65 ( F655, tuieron gran é:ito los idriados de !lomo sobre lo*a, imitando &arras de metal ( de cere*a. La lo*a tradicional inglesa estaba decorada con barbotina ( idriado de !lomo, al igual #ue la cerámica #ue utili*aban los cam!esinos euro!eos ( #ue la introdu&eron en 'mérica.
En 5talia ( 'lemania, la cerámica de arcilla con esmalte estannífero se conoce como 2ma(ólica20 de la isla de Mallorca, donde, $asta el siglo F56, se !roducía en grandes cantidades.
Arcilla para Gres. aracter&sticas ! composición El gres es una cerámica de !asta com!acta, o!aca, coloreada, o blanca, cu(os !roductos tienen un cuer!o duro, no !oroso ( sonoro. Cuece a altas tem!eraturas %alrededor de G.8SC). ' este gru!o !ertenecen, la lo*a, el gres, las !astas refractarias ( las !orcelanas. En general todas a#uellas a las #ue se les a+aden materias no !lásticas, como !or e&em!lo la c$amota, la arena... ( tienen como características comAnes0
• •
•
•
ser mu( resistentes a las altas tem!eraturas. tener una te:tura !oco !orosa. !oseer una !lasticidad mu( ariable, de!endiendo de la com!osición de la arcilla original ( tener un coeficiente de reduccion considerables en el !roceso de secado ( cocción.
La fusión de este ti!o de arcilla, llamada generalmente gres, es debida a la circunstancia de #ue los com!onentes más ligereos de la arcilla %feldes!ato ( creta), al ser sometidos a altas tem!eraturas, se funden ( rodean a los com!onentes refractarios de !unto de fusión más alto. Las arcillas de gres son refractarias o semirefractarias, aun#ue contienen suficiente fundente !ara formar una !asta densa ( bastante resistente, al cocerse a tem!eratiras relatiamente ba&as %algunas a tan sólo GGSC). Las arcillas de gres tienen la característica se aseme&an a las arcillas grasas en todos los as!ectos e:ce!to #ue, tras su cocción no dan un !roducto blanco. El gres euro!eo se desarrolló en 'lemania a finales del siglo F56. Lleaba un barni* a la sal %un álcali). Durante la cocción se ec$aba en el $orno sal comAn ( el sodio de la sal formaba una ca!a idriada sobre la su!erficie de la !ie*a. El gres inglés no comen*ó a fabricarse a gran escala $asta finales del siglo F655. Las me&ores !ie*as en gres con barni* a la sal de color
blanco de /taffords$ire se reali*aron entre G7 ( G. También se !rodu&eron en gres ro&o ( ob&etos en basalto, un gres negro sin itrificar, ( &as!es $ec$os con un gres blanco coloreado !or adición de ó:idos metálicos. Los &as!es solían estar decorados con retratos en reliee de color blanco o con escenas tomadas de la recia clásica.
Arcilla para porcelana. $ipos de porcena. %a porcelana #r&a.
'l gru!o de las llamadas arcillas !ara lo*a, !ertenecen todas las cerámicas a base de caolín, feldes!ato ( cuar*o #ue, tras la cocción, a!arece un color blanco, un tacto sonoro ( un as!ecto itrificado, son las llamadas porcelanas. /u coeficiente de contracción es mu( ba&o debido al grosor de las !árticulas #ue forman este ti!o de arcilla ( es mu( !oco resistente en seco.
El aol&n, también conocido como 2arcilla de C$ina2, llamada así !or sus orígenes cu(o (acimientos iniciales se sitAan en de
ao4liang2, significa 2cima alta.. /on arcillas !rimarias %aun#ue también e:isten caolín secundario) #ue se $an formado !or la meteori*ación 2in situ2 del feldes!ato. En com!aración con las demás arcillas, resulta !oco !lástica, a consecuencia de #ue, las !artículas #ue la forman, son de gran tama+o. Es una arcilla !oco !lástica. En su estado natural se encuentra me*clada con feldes!ato ( cuar*o !or lo #ue tiene #ue someterse a !rocesos de !urificación. /u com!osición #uímica es mu( !arecida a la de la caolinita. Los de!ósitos euro!eos más famosos son los de CornOall, en 5nglaterra, seguidos !or los de ettlit* cerca de
re!ortado unos !ingUes beneficios. En el /. F655 serían los $olandeses los #ue se dedicarían a im!ortar desde las 25ndias2 la !orcelana C$ina. En Brancia, tratan de co!iar esta cerámica ( se fabrica lo #ue se dio en llamarse !orcelana de 2!asta tierna2. o sería $asta !rinci!ios del /iglo F6555, cuando el al#uimista Ko$ann Brederic> 3ttger !risionero del re( 'ugusto 55, re( de "olonia ( Elector de /a&onia, #ue tras largos a+os de inestigación ( traba&o descubrió la com!osición ( el !rocedimiento de cocción de la !orcelana. Kanet leeson en su libro 2El arcano2 nos relata el descubrimiento de la !orcelana en Euro!a. ?Cuales eran los !rinci!ales obstáculos con #ue se encontraban ceramistas ( al#uimistas a la $ora de fabricar la tan codiciada !orcelana@ unca llegaron a imaginar #ue el erdadero secreto de la !orcelana estaba en la me*cla de dos com!onentes el Caolín o arcilla de C$ina con el feldes!ato, conocido con el nombre de "iedra de C$ina o "etuntse, en unas determinadas !ro!orciones. ;tro !roblema era el no conocer la tem!eratura a la #ue debían cocer. Lógicamente si desconocían los com!onentes también desconocían las tem!eraturas de fusión ( com!ortamiento de los mismos. Lo más cerca #ue estuieron fue con el gres #ue se $acía en 'lemania desde la Edad Media. /u tem!eratura de cocción se sitAa entre G.7 ( G.- grados C !ara itrificar la arcilla. "ero también en este caso el material resultante, aun#ue no era !oroso, no era translAcido ( carecía del refinamiento de la !orcelana. Tam!oco en este caso !odrían riali*ar con la finura ( el brillo de la !orcelana autentica. E:isten otros !roductos #ue también se designan como !orcelana, a saber0
Porcelana blanda /e conoce como 2!orcelana blanda2 a un !roducto cerámico #ue es idriado ( blanco !ero #ue cuece a una tem!eratura muc$o más ba&a #ue la !orcelana o 2!orcelana dura2, se trata de una masa #ue es relatiamente !obre en sustancia arcillosas ( rica en contenido cuar*o ( de feldes!ato.
Porcelana bi'cocho ! de Par&s /e designa con este nombre a la !orcelana mu( rica en feldes!ato ( #ue se em!lea !ara moldear figuras, dando unos colores blancos amarfilados seme&ante al mármol.
Porcelana de hueso Desde #ue se conoció la !orcelana en Euro!a, 5nglaterra siem!re trató de !roducir una !orcelana lo más !areceda a la #ue llegaba de oriente, así creó una !orcelana traslAcida ( mu( idriada, siendo sus caracteriísticas !rinci!ales0 •
•
•
la tem!eratura de cocción del bi*coc$ado es re>latiamente ba&a, G7.G79P, aun#ue ma(or #ue la del barni*ado. sus com!onentes !rinci!ales son caolín ( 2Cornis$ /tone o en e* de este Altimo material se em!lea feldes!ato ( cuar*o. tras su cocción da un color blancu*co.
•
como fundente se em!lea la ceni*a de $ueso #ue se obtiene !or calcinación eliminando los com!onentes orgánicos, #ue des!ués de tami*ado, !roduce un !olo blanco #ue en realidad es un fosfato de cal, !or lo #ue se !uede sustituir fácilmente !or el mismo com!uesto de origen mineral.
Porcelana #ritada Con este nombre se designan a !astas #ue también se denominan !orcelanas !ero su tem!eratura de cocción es mu( ba&a entre GG ( G7P C., esto se consigue sustitu(endo !arcial o totalmente el feldes!ato !or materiales aAn más fusibles, como !or e&em!lo agregando a la masa un barni* fritado o barni* de ti!o fa(en*a. Este ti!o de !orcelana es mu( trans!arente ( tiene unas a!licaciones mu( concretas, !ara la fabricación de botones ( dentaduras !osti*as.
%a porcelana #r&a. En la actualidad e:isten unos !roductos #ue se $an dado en llamar 2!orcelana fría2, usados en cursos ( talleres de en manualidades, im!artido ( adecuado !ara ni+os de todas las edades ( !ersonas con in#uietudes artesanales. La !orcelana fría, esta com!uesta fundamentalmente !or cola de inilo ( fécula de maí*, mostrando un color blanco #ue !uede colorearse en el momento de su amasado o una e* seco. La !orcelana fría es una masa dócil, con una te:tura suae, mu( !lástica, #ue se de&a modelar fácilmente ( mu( lim!ia, idónea !ara los traba&os con escolares, go*ando de la enta&a de #ue no es tó:ica. "ara los docentes, este ti!o de !asta es una alternatia a la !lastilina ( a la misma arcilla. na e* acabadas ( secas las !ie*as, el as!ecto es similar a la !orcelana, !ero con la gran enta&a #ue no necesita cocción (a #ue endurece en contacto con el aire, de a$í su nombre de 2!orcelana fría2.
Arcilla de bola o Ball la! Las arcillas de bola o de 3all Cla(, son arcillas mu( !lásticas, de grano finísimo, #ue sufren un encogimiento mu( grande, $asta el 7R, en el !roceso de secado. Es el caso de la arcilla de bola o de 2ball cla(2 #ue, !or la ra*ón anteriormente mencionada, no es de gran utilidad, !ero es e:traordinaria !ara me*clar con otros ti!os de arcillas #ue carecen de !lasticidad. Cuando tenemos unas arcillas e:cesiamente !lásticas, mu( grasas, deben modificarse ( !ara desengrasarlas a+adiremos c$amota. Cuando una arcilla es mu( !lástica decimos #ue es una arcilla grasa (, !or el contrario, si le falta !lasticidad, decimos #ue es !oco grasa.
Las arcillas denominadas ball4cla(s, o arcillas caoliníferas !lásticas ( dis!ersables en agua, !ueden ser grises o negras aun#ue al cocer se transforman den blancas. /on los materiales más interesantes !ara la fabricación de cerámica blanca de gran calidad. Las fire4cla(s o arcillas refractarias !ro!iamente dic$as, suelen tener ó:idos de $ierro, lo #ue $ace #ue no cue*an blanco. Las flint4cla(s o arcillas caoliníferas duras, carentes de !lasticidad se utili*an fundamentalmente !ara la fabricación de refractarios silicoaluminosos. "or Altimo las Tonsteins %ndercla(s), son mu( similares a las flint4cla(s, e:traidas en nieles olcánicos. La bentonita se usa con este mismo fin, es decir a!ortar !lasticidad a otros ti!os de !astas no grasas. /u nombre se deria del método de minería inglés consistente en cortar la arcilla en cubos o bolas. /e conocen tres ti!os im!ortantes de de!ósitos ingleses de arcillas grasas en Dorset, Deon del orte ( Deon del /ur. Jacimientos euro!eos notables son los de /e*anne en Brancia, los cercanos a Meissen en 'lemania ( los !ró:imos a Vildstein en C$ecosloa#uia. En los Estados nidos e:isten en Blorida, Tennesse, (, 'labama ( uea Kerse(. Las arcillas grasas se utili*an en materiales blancos % lo*a, !orcelana, etc.), !ara $acer la !asta más !lástica ( moldeable.
erámica: $*cnicas de traba(o La arcilla, no siem!re es la misma aun#ue lo !are*ca, ( menos si te gusta e:!erimentar ( coges la arcilla de la naturale*a !or mu( lim!ia #ue !are*ca Los comercios nos !ro!orcionan un ti!o de arcilla #ue tiene calidades ( cualidades constantes, !ero aAn así, siem!re !ueden surgir !roblemas con las nueas !artidas de arcilla. En !rinci!io, !odemos com!robar de una manera fácil, si cum!le con una de sus características esenciales, la !lasticidad. "ara ello $aremos una !rimera !rueba, cogeremos una !e#ue+a !ella de barro ( $aremos un c$urro a!ro:imadamente del grosor de un lá!i* ( nos lo enrollaremos alrededor del dedo gordo, si la arcilla no se rom!e ni res#uebra&a es #ue go*a de buena !lasticidad, en caso contrario $abrá #ue corregir la me*cla a+adiendo arcillas más grasas. También !uede ocurrir #ue durante el !roceso de secado o de cocción la arcilla se agriete o incluso llegue a rom!erse, e)plote. no de los factores #ue $abrán influido en el !rimer su!uesto, #ue la arcilla se agriete, es #ue la arcilla $a(a !erdido !lasticidad, cosa #ue, como $emos dic$o tiene solución. También !uede ocurrir #ue sea un defecto del !roceso de secado, !or#ue se $a(a secado mu( rá!idamente. Esto ocurre sobre todo en los ob&etos de gran tama+o #ue tienen !aredes gruesas o #ue el grosor de las !aredes es distinto ( tiende a secarse más rá!idamente las !artes delgadas #ue las gruesas. Con el fin de eitar este !roblema, el
secado debe efectuarse lentamente, !ara ello cubriremos el ob&eto con un !a+o $Amedo o me&or con unos !lásticos a&ustados, los cuales iremos abriendo ( retirando con la finalidad de conseguir un secado $omogéneo. "or todo ello no es bueno situar a las !ie*as en un lugar demasiado caliente. ;tro facto #ue !uede dar lugar a #ue sur&an grietas es #ue la arcilla sea demasiado grasa ( el encogimiento sea brusco. /i esto nos ocurriese !odremos corregirlo desengrasando la arcilla a+adiendo c$amota, aun#ue esto nos daría una arcilla algo más gruesa. En el segundo su!uesto, es decir en el caso #ue se rom!a o e:!lote, es un !roblema de difícil solución. En !rimer lugar deberemos descartar #ue las roturas de nuestras !ie*as, durante el !roceso de cocción, no sean como consecuencia de una mala mani!ulación, !or e&em!lo de un mal amasado, burbu&as de aire, demasiado tiem!o en re!oso, !or lo #ue !ueden $aber desa!arecido !arte de sus com!onentes orgánicos. na e* com!robados tales e:tremos si seguimos teniendo los mismos !roblemas es !osible #ue las roturas sean debidas sustancias incom!atibles, calcitas u otras im!ure*as, !or e&em!lo el (eso, causan erdaderos estragos. na e* conocidos estos rasgos básicos, trataremos de orientar sobre las diersas técnicas #ue se em!lean en la fabricación de ob&etos cerámicos ( #ue desarrollamos en siguientes a!artados.
erámica: $*cnicas de la pella. Técnica de la !ella o bola. Con toda seguridad es la técnica más antigua, la #ue !rimero usó el $ombre !ara $acer sus Atiles. /e !arte de una !ella de barro, dándole la forma de bola %G.G) e introduciendo el dedo !ulgar en el centro de la misma %G.7), se a !resionando con los dedos, moldeando el contorno deseado, formando unas !aredes más o menos gruesas %G.8). ' eces, !or la ea!oración ( la absorción del agua !or el calor de las manos, surgen una serie de grietas en la !ie*a #ue se solucionan $umedeciendo la !asta con la mano, con un tra!o o con una es!on&a, alisando, al mismo tiem!o, la estructura.
Mientras #ue el barro esté tierno, !odemos a+adir asas, adornos, !ie, ... etc. (Wo decoración incisa.
$*cnica de macarrones o churros
Técnica de los rollos, macarrones o c$urros. ' esta técnica también se le conoce con el nombre del 2colombín2. Kunto con la técnica de la !ella o bola, ésta, es una técnica mu( antigua. La cerámica !re$istórica, descubierta en muc$os lugares, fue elaborada de esta manera. /e utili*an unos rollos o c$urros de arcilla, de un grosor ariable, segAn el ti!o ( olumen de la !ie*a. Estos cilindros se $acen !resionando una !orción de !asta contra la mesa usando los dedos e:tendidos ( la !alma de la mano, $asta lograr estirar la !ella con la longitud ( el grosor deseados %7.G). "artiendo de una base, #ue !uede ser de cual#uier forma, fabricada a !artir de una !lanc$a o mediante la unión de c$urros o macarrones %7.7), se an a+adiendo rollos su!er!oniéndolos a la base %7.8). Entre los c$urros o rollos #ue a(amos a+adiendo debemos de !oner barbotina !ara #ue actAe como elemento de unión. "ara curar una !ie*a $acia afuera, se a dando más am!litud al rollo de barro de la !arte su!erior (, al reés %7.-), cuando #ueremos curarla $acia adentro, estrec$ar su forma, debemos de desli*ar, en esa dirección el macarrón sobre el #ue $a(amos colocado con anterioridad, $asta conseguir la forma dise+ada. ' medida #ue a(amos aan*ando en la obra, con el dedo o cual#uier !alillo de modelar %esti#ue), se $ace descender !asta del rollo su!erior $asta el inmediatamente inferior, tratando de $acerlo de forma alternatia de manera #ue no coincidan las incisiones o ba&adas de !asta %Cosido). Este !roceso $a( #ue reali*arlo tanto !or el interior de la obra como !or fuera de la misma. %7.9 ( 7.). Con esta técnica se !ueden reali*ar cual#uier ti!o forma ( tama+o. /e recomienda #ue, si el tama+o de la !ie*a fuese mu( grande, se $aga !or !artes, uniéndolas cuando la !asta ad#uiera cierta consistencia, !ero eitando #ue se se#ue demasiado. De esta forma eitaremos #ue la obra se derrumbe !or el !eso. Con esta técnica se obtienen mu( buenos resultados !ara los no iniciados.
$*cnica de planchas o placas Las !lanc$as o !lacas de arcilla se obtienen !artiendo de una !orción de !asta a la #ue se le a!lica una !resión mediante un rodillo o bien, usando dos reglas de igual grosor %8.G), !oner !asta entre ellas ( !asar una tercera !or encima de tal forma #ue allane e iguale toda la masa. /i se necesitan arias !lanc$as, deben $acerse todas seguidas, de&ándolas re!osar durante un tiem!o !ara #ue !ierdan !arte de su $umedad ( co&an cierta consistencia a fin de !oder mani!ularlas. Des!ués se cortan las distintas !ie*as %8.7), utili*ando un esti#ue #ue tenga un borde afilado. También se !ueden utili*ar esti#ues $ec$os de ca+a de bambA, son fáciles de $acer ( dan e:celentes resultados. Ha( #ue igilar #ue la $umedad !erdida no sea e:cesia, !ues la unión entre las distintas !lanc$as sería defectuosa ( se rom!ería en el !roceso de secado o de cocción. Todas las &untas se deben coser minuciosamente ( refor*arse con un cordón de arcilla #ue se soldará con barbotina %8.8). Esta técnica da mu( buenos resultados, !ero resulta algo com!licada !ara los no iniciados, ( !ara a#uellos #ue no !osean alguna e:!eriencia.
El torno cerámico 'un#ue no es im!rescindible !ara ser ceramista, si lo es !ara el alfarero ( es el reto más difícil al #ue debe de enfrentarse, (a #ue, !ara dominar esta $erramienta, se necesita considerables dosis de !aciencia, una cierta $abilidad ( muc$a, muc$ísima !ráctica. inentado en Egi!to, 8 a+os a. C. La !rimera imagen #ue tenemos de un torno de alfarero, nos la brinda un !a!iro egi!cio #ue muestra al dios Knum modelando el cuer!o $umano ( su alma. Como misión !rinci!al tenía la de formar a los faraones ( darles su energía ital %
a!licarla ( agili*ar el trans!orte, se utili*ará !ara 2mecani*ar2 la alfarería ( facilitar el riego, creándose las !rimeras norias. El em!leo del torno #ue !ermite #ue el grosor de las !ie*as manufacturadas sea más omogénea e incrementa la !roducción. E:isten indicio !recisos #ue nos inducen a !ensar #ue el torno de alfarero se utili*ó en el tercer milenio a de C. en Egi!to. ?Cómo a!arece el torno en la alfareria@ Como todas las $erramientas ( Atiles no surgió de forma definitia, si no #ue fue eolucionando en distintas fases. Es !osible #ue el !rimer !aso fuese un sim!le disco !lano #ue el alfarero $acía girar !ara traba&ar con las manos mo&adas una !ie*a #ue, !reiamente, $abía $ec$o a mano. En una siguiente fase, a este disco se a+adiría un e&e #ue el alfarero $aría girar conla mano. Lareolución de esta $erramienta se !rodu&o con la incor!oración del disco inferior, muc$o mas grande, con bastante !eso #ue !or la inercia, !ermitía una elocidad constante ( controlable, de&ando, al alfarero, las manos libres !ara modelar la !ie*a. ' fines del segundo milenio a de C. las asi&as se $acían (a en un torno accionado con los !ies, si bien el ti!o actual no se logra $asta el =enacimiento. El torno de alfarero está formado !or un gran disco de madera #ue al accionarse con el !ie gira $ori*ontalmente. Del centro de esta rueda surge un e&e ertical, fi&ado a la mesa !or un rodamiento de su&ección ( #ue se unirá a la !lataforma de traba&o #ue es donde el alfarero modela sus obras. Todo este con&unto, !ara su buen funcionamiento, tiene #ue estar bien e#uilibrado. La rueda inferior, im!ulsada !or el !ie, transmite, de forma constante ( con una elocidad regulable, un moimiento giratorio a la !lataforma donde se su&eta el blo#ue de arcilla, #ue es lo #ue !ermite el modelado de asi&as !erfectas. Los accesorios, asas, !ies, bocas, etc. se a+aden !osteriormente, cuando (a la !ie*a $a !erdido algo de $umedad.
Moldes de !eso para cerámica Moldes de esca!ola o !eso de Par&s. Los moldes de esca(ola se em!lean cuando #ueremos !roducir !ie*as e:actas o cuando la !roducción tiene #ue ser alta, !or lo #ue, aun#ue no se descarta el em!leo en un taller
de ceramista, la utili*ación de los moldes está casi reserado a la industria. ' !esar de todo, no debemos subestimar el !a!el #ue re!resentan los moldes !ara el ceramista, !ara el artesano. Es mu( álido utili*ar moldes !ara conseguir un fin. El material básico !ara conseguir ( confeccionar los moldes es el 2(eso de "arís2 o, en su defecto, sim!lemente la esca(ola. /e trata de un sulfato de cal des$idratado obtenido !or mediación del calor sobre el (eso natural molido. El !olo obtenido %sulfato de cal) al me*clarse con agua en !ro!orción a!ro:imada de G litro de agua !ara G,9
+ecoración cerámica La decoración es algo mu( !ersonal (, !or lo tanto, e:iste un sinfín de !osibilidades de ornamentar nuestras obras, aun#ue cada ceramista trata de im!rimir carácter a su obra, eligiendo ( eolucionando en una de ellas. Debemos !reer como a a ser la decoración, tratando #ue forme !arte de la obra misma, constitu(endo un con&unto armónico. /egAn en #ue estado o en #ue fase de la e&ecución de la obra #uiera $acerse la decoración, se !ueden a!licar arios métodos, a saber0 Decoración sobre la !asta $Ameda. Decoración sobre !asta semi seca, con la dure*a de cuero. • •
•
Decoración ba&o cubierta.
•
Decoración sobre cubierta.
•
Decoración em!leando atmósferas reductoras0 el ra>A.
•
Decoración !or medio de engobes.
Tanto si se escoge un !roceso como otro, la decoración tiene una finalidad Anica0 la de subra(ar la forma de tal manera #ue las dos cosas unidas formen un con&unto armónico. Todos ( cada uno !oseemos un tem!eramento distinto !or lo #ue, la técnica decoratia #ue a(a bien a uno, es !osible #ue resulte iniable !ara otros, !or lo #ue, cada uno de nosotros debemos encontrar a#uellas técnicas en las #ue nos encontremos cómodos ( !odamos llegar a dominar, !ara ello se necesita !ráctica, aun#ue siem!re resulta motiador el terreno de la e:!erimentación. "or otra !arte, algunos em!lean algunos ti!os de decoración !ara enmascarar algunas formas !oco graciosas o malogradas. De los e:!ertos ( grandes maestros, debemos sacar #uedarnos con lo esencial0 la sim!licidad. Muc$as de las decoraciones #ue gran tradición $istórica tienen un carácter casi abstracto. ' este !roceso de sim!lificación se llega, !or#ue, estos motios tradicionales, al ser re!etidos tantas eces !or todas las generaciones, con el tiem!o, $an sufrido, inconscientemente, unos cambios #ue el #ue lo e&ecuta $a !erdido el significado de los rasgos #ue im!rime o dibu&a. En las siguientes !áginas se desarrollan algunos de estos ti!os de decoración cerámica, dedicando un a!artado a esclarecer las diferencias #ue e:isten entre los barnices ( los esmaltes cerámicos.
ubiertas cerámicas: esmaltes ! barnices. En cerámica, se denomina cubierta al !roceso final #ue tiene como ob&etio ta!ar el !oro de la materia cerámica, dotándola de im!ermeabilidad ( a+adiéndole belle*a, dure*a, resistencia a las inclemencias ambientales etc. "or lo tanto, el !rinci!al ob&etio de las cubiertas fue el $arcer de las asi&as unos reci!ientes im!ermeables aun#ue des!ués, a!roec$aron esta Altima fase, !ara a+adir ornamentos ( cambiar a las !ie*as de as!ecto. Cubierta es todo lo #ue cubre, a#uello #ue !onemos encima, ( segAn las cualidades de la cubierta, ta!aremos o esconderemos a#uello #ue estamos cubrindo, segAn si éstas son trans!arentes u o!acas. "or lo tanto usaremos como cubiertas los barnices ! esmaltes. 'ntes de seguir adelante, $emos de aclarar estos dos términos #ue, en muc$os casos, ( en la ma(oría de los tratados cerámicos se confunden ( se me*clan de manera arbitraria, a saber0
El barni'. conocido también como 2idriado2 es un boro silicato de !lomo, es decir un com!uesto de boro, sílice ( !lomo. El nombre de 2idriado2 le iene dado !or su !arecido físico %su trans!arencia) ( #uímico sus com!onentes con el erdadero idrio.
El esmalte. 'l igual #ue el barni* es un borosilicato de !lomo al #ue se le a+ade esta+o. El ó:ido de esta+o modifica el barni* ( lo transforma en esmalte, confiriéndole la !ro!iedad de $acerlo blanco ( o!aco tras la cocción, aun#ue la blancura, se !uede transformar agregándole otros ó:idos o sustancias !igmentarias. o obstante, en la actualidad, todaía se siguen usando las !ie*as sin esmaltar a!roec$ando su característica !rinci!al, la !orosidad, sobre todo en reci!ientes !ara almacenamiento ( consumo de agua, (a #ue los 2cac$arros2 usados !ara estos fines %boti&os de barro blanco, boti&as, cántaros etc.), #ue están sin ningAn ti!o de cubierta, su materia, mantiene el !oro totalmente abierto !or lo #ue, el agua contenida en tales reci!ientes, tiende a salir al e:terior, lo #ue $ace #ue toda la su!erficie del 2cac$arro2, siem!re esté $Ameda. "or acción del calor o el aire, la $umedad tiende a ea!orarse. El fenómeno de la ea!oración !roduce una reducción de calor de la masa total del continente ( del contenido, !or cu(a ra*ón, !or muc$o calor #ue $aga, el agua de estos reci!ientes, siem!re se mantiene fresca. J es !or esto #ue, en esos días de calor, es coneniente de&ar estos reci!ientes, en las corrientes de aire !ara faorecer la ea!oración.
+ecoración sobre pasta h,meda La decoración sobre la arcilla $Ameda es sin duda la !rimera #ue se lleo a cabo de manera inconsciente, ( #ue sobre ella de&aban las $uellas de los dedos los !rimeros #ue fabricaron asi&as ( ob&etos de barro. Es una técnica mu( utili*ada #ue la em!lean con asiduidad todos los alfareros. Consiste en $acer incisiones con cual#uier Atil o !alillo, de modelar mientras el barro está todaía tierno ( la !ie*a sigue girando en el torno. ;tros utili*an una !lanc$a de madera o torneta !ara colocar la !ie*a tierna ( seguir traba&ando la decoración de la misma, im!rimiendo estructuras, como el bordado de un enca&e, una tela metálica o cual#uier otro ti!o de te:tura. 5ncluso !odremos em!lear distintas formas recortadas en cartón o c$a!a #ue a!licaremos sobre la !asta todaía $Ameda e&erciendo una lee !resión con el fin de de&ar im!resa la figura en la !asta. /i en e* de la figura recortada, em!leásemos el negatio de la misma, el resultado sería de un reliee o e!u&ado. ;tra técnica es la de $acer !e#ue+os sellos !lanos o de rodillo, fabricados en madera, metal, cerámica, (eso con dibu&os grabados #ue se a!lican mientras la el barro o arcilla está tierna. Cuando estos cu+os se $acen de cerámica es !reciso cocerla !ara su !osterior utili*ación. Es la $ora de a+adir asas, !ies formas ( todo ti!o de ornamentos. Con un !oco de barbotina se !ueden !egar toda clase de motios florales, animales, constumbristas, !aisa&istas #ue, cuando alcance la dure*a de cuero re!asaremos ( !uliremos adecuadamente. Cuando la !ie*a $a !erdido !arte de su $umedad, se !ueden utili*ar cu+os, rodillos etc. !ueden ser de madera, (eso o arcilla cocida, consiguiendo distintos ti!os de grabados. En fin, #ue las !osibilidades son ilimitadas, X!robadY todo a#uello #ue se os ocurra.
+ecoración sobre pasta semi seca La arcilla alcan*a la dure*a de cuero cuando !ierde !arte de su $umedad ( se uele lo suficientemente dura como !ara aguantar, incisiones, cortes, biselados, ras!ados, !erforaciones etc. ;tra forma sencilla de decoración en este estado es el !ulido o satinado, #ue consiste en frotar, la !arte de la obra #ue se #uiera satinar, con un ob&eto liso ( $Amedo, $asta darle un as!ecto brillante natural. Los resultados con esta técnica de decoración son sor!rendentes.
/obre estas su!erficies e:isten enormes !osibilidades si utili*amos los engobes #ue, como #uiera #ue es una técnica im!ortante ( en la #ue $e estado inestigando ( tratando de utili*arla de forma distinta a la forma tradicional, la trataremos con algo más de !rofundidad en !ágina a!arte. ;tra técnica de engobe mu( !articular es la denominada 2Terra sigillata2. Este término se a!lica a las cerámicas griegas ( romanas con una decoración en reliee, aun#ue, erróneamente, se $a em!leado !ara referirse a otras cerámicas griegas ( etruscas con decoración en colores ro&os ( negros. E:iste una técnica !ara decorar sobre la te:tura 2dure*a de cuero2 conocida !or el nombre de Mis$ima en donde, mediante una ras#ueta o cual#uier otra $erramienta, aciamos un dibu&o $undiendo la figura #ue !osteriormente rellenaremos con otra arcilla de color contrastante. Este ti!o de decoración resulta mu( istoso ( agradable, aun#ue si las arcillas usadas no tienen un coeficiente de dilatación mu( igual, e:isten !roblemas de desconc$ados, agrietados ( roturas. Ha( #ue tener en cuenta #ue cuando se a!lica la segunda !asta cerámica, la !rimera, (a $a sufrido un !rimer !roceso de secado, !or lo #ue $a reducido un !oco su tama+o. "ara finali*ar este a!artado mencionaremos la técnica de la cera lí#uida #ue, en líneas generales, consiste en lo siguiente0 sando cera lí#uida de las #ue se usan !ara abrillantar el suelo %en tiem!os !retéritos se usaba la cera natural o cera irgen, aun#ue tenía el inconeniente de estro!ear rá!idamente los !inceles), se limitará una *ona o se reali*ará un dibu&o con dic$a sustancia. "osteriormente !rodremos engobar o esmaltar alrededor de tal forma #ue al cocerse la !ie*a, la cera se #uema ( a!arecerá el dibu&o con el color ( la te:tura de la !asta cerámica. También !odemos encerar una su!erficie de la !ie*a, esgrafiar un dibu&o ( rellenar las líneas con engobe o esmaltes. Des!ués coceremos ( la cera se #uemará ( a!arececiendo el dibu&o engobado o esmaltado.
+ecoración sobre cerámica cocida. Decoración sobre arcilla seca cocida. Des!ués de la !rimera cocción o bi*coc$ado, se !rocederá a la decoración usando colorantes, ó:idos o esmaltes, bien a!licados a !incel, !or inmersión %G), !or ertido %7) o mediante !uleri*ación. Hemos de tener en cuenta #ue no se !ueden seguir los !rinci!ios comunes !ara la obtención de colores. /obre la arcilla seca, en !rinci!io, !odemos a!licar dos formas0
-. +ecoración ba(o cubierta , cuando decoramos !or medio de colorantes u ó:idos directamente sobre la obra bi*coc$ada (
des!ués, le a+adimos una cubierta trans!arente o barni*.
. +ecoración sobre cubierta/ como su nombre indica la decoración se efectAa encima de la cubierta definitia, aun#ue se !uede actuar de arias formas0 a) sobre cubierta en crudo %/obre esmalte crudo), es decir, a!licando los colorantes, ó:idos o esmaltes, antes de la cocción de la cubierta. b) sobre cubierta #ue $a sido cocida !reiamente %/obre esmalte cocido). Estos ob&etos, fabricados normalmente con !astas blancas, barni*ados generalmente al esta+o, se denomina de ma(ólica, destacando en esta escuela la ciudad de Baen*a %5talia). c) sobre cubierta #ue $a sido !reiamente cocida a medio fuego %/obre esmalte semicocido), es decir se somete la !ie*a, a la #ue se le $a a!licado una cubierta %esmalte o barni*), a una cocción de -P a P C. !ara endurecer esta ca!a ( facilitar el traba&o de decoración !or medio de los ó:idos o colorantes. Hasta a#uí, $emos descrito breemente las técnicas más usadas en la decoración cerámica, solamente me #ueda citar la decoración #ue uso en el acabado de la ma(or !arte de mis obras la técnica del ra>A, !ero como #uiera #ue es una técnica mu(sugerente ( atractiam amos a dedicarle un es!acio o !ágina en e:clusia.
+ecoración con sales metálicas La decoración con sales metálicas !roducen unos colores, mu( ios, lim!ios, !rofundos ( unos contornos difuminados, resultando las !inceladas de bordes más suaes debido a #ue, !arte de la sal metálica, se absorbe !or las ca!as inferiores de la arcilla. El resultado final de!ende de arios factores, !or e&em!lo de la naturale*a de la base, del grosor de la ca!a #ue $emos de!ositado, de la tem!eratura, de la atmósfera del $orno. ormalmente se usa como base un engobe blanco ( la tem!eratura de cocción se sitAa entreI ( GGP C. Como #uiera #ue resulta difícil no da+ar %laar) los colores al barni*ar el engobe, será coneniente reali*ar una !recocción !ara endurecer el engobe (a !intado a una tem!eratura de alrededor de P C. También $a de adertirse #ue la com!osición del barni* #ue se em!lee !ara cubrir el engobe sea !obre en esta+o o totalmente $uérfano de este com!onente, en cambio debe ser rico en calcio. Las sales metálicas, en realidad, son nitratos ( cloruros fácilmente solubles, em!leando como elemento dilu(ente la glicerina.
olor
antidad 8
0ustancia
'*ul
G cm G g.
de glicerina de cloruro de cobalto
6erde
G cm8 G g.
de glicerina de nitrato de cromo
Marrón
G cm8 G g. - g.
de glicerina de cloruro de $ierro de cloruro de cromo
'marillo
G cm8 G g.
de glicerina de de nitrato de uranilo
=o&i*o
G9 cm8 G cm8 G,9 g.
de glicerina de agua de cloruro de oro
Me*clando las sales metálicas !odemos crearemos una !aleta de colores con tonos ( matices intermedios. Las sales metálicas se em!lean !ara la fabricación de barnices !ara el del ra>A ( al lustre aun#ue esto será tratado en otro es!acio.
l ra1,: t*cnica cerámica na de las técnicas decoratias usadas en cerámica es la denominada =a>A. /e usó en las antiguas ciili*aciones &a!onesa ( c$ina. En algunas fiestas ( reuniones sociales de cierto !restigio, des!ués de fabricar unos reci!ientes en forma de aso %asos ( ta*as de te), de !e#ue+as dimensiones, se decoraban con o:idos ( se efectuaba una monococción en unos $ornos de le+a llamados 2cestones2.
La combustión de las materias orgánicas !roduce una reacción #uímica entre los gases #ue des!rende la combustión ( el o:ígeno del $orno. 'l ser un reci!iente cerrado (, al
no encontrar suficiente o:ígeno !ara #ue dic$a combustión se !rodu*ca normalmente, el carbono ( demás gases liberados, tratarán de obtener el o:ígeno necesario de las fuentes más !ró:imas ( éstas serán las materias ( sustancias #ue se $allen en el interior del $orno (, en consecuencia, reaccionarán #uímicamente tomando, la ma(or !arte del o:ígeno, de los ó:idos con los #ue están decoradas las !ie*as.
l cambio #uímico originado !or la !érdida de o:ígeno se conoce con el nombre de reducción %=a>A) (, !or su efecto, los materiales reducidos cambian de color formando unas irisaciones metálicas. El erdadero =a>A, el #ue se !ractica siguiendo la tradición, en realidad, debe obtenerse con tem!eraturas #ue oscilen entre 9P ( 9P C, em!leando arcilla ro&a comAn (Wo arcilla !ara lo*a, a las #ue se les a+adirá entre un 79 ( un 8R de c$amota o arena, esta Altima no es recomendable. Estas arcillas o !astas cerámicas deberan traba&arse a mano, (a #ue, si utili*amos el torno, !or su com!osición en c$amota, las citadas !astas se muestra demasiado abrasias a la su!erficie de las manos. Des!ués de fabricadas las obras deberá !rocederse a su secado !ara !osteriormente bi*coc$arlas a una tem!eratura #ue oscilará entre IP ( GP, segAn la com!osición del con&unto de la !asta #ue utilicemos. na e* #ue todo el bi*co$o se $a(a sacado del $orno ( frío, !rocederemos a su barni*ado em!leando unos barnices con un !unto de fusión adecuado a la tem!eratura anteriormente mencionada, es decir, entre 9P u 9P. 3ernard Leac$, nos !ro!one unas me*clas !ara conseguir barnices trans!arentes !ara =a>A como las siguientes0
2órmula n3 4 R del !eso total de minio 4 G9R del !eso de cuar*o 4 9R del !eso de caolín
2órmula n3 4 R del !eso total de blanco de !lomo 4 8R del !eso total de cuar*o 4 -R del !eso total de caolín
Cual#uiera de estas dos fórmulas resultan fáciles de colorear em!leando cual#uier ti!o de ó:ido. /i usamos el ó:ido de esta+o, a+adiendo a cual#uiera de las anteriores fórmulas $asta un GR del mencionado ó:ido, conseguiremos un barni* blanco. na e* efectuadas todas las me*clas (, cuando estemos seguros de #ue todas las sustancias estan bien me*cladas, !rocederemos a su tami*ado. Es necesario aclarar #ue en un $orno eléctrico, de atmósfera o:idante %er o:idación), es difícil !roducir una atmósfera reductora, !or lo #ue es im!rescindible crear esas condiciones fuera del $orno, en el momento #ue las !ie*as están incandescentes. En mi caso cuando el $orno $a alcan*ado una tem!eratura entre GP ( G7P C, segAn los materiales a reducir, con unas !in*as de
$ierro ( debidamente !rotegido con guantes aislantes, se !rocede a e:traer las !ie*as del $orno %figura G) ( se entierra en serrín o cual#uier otra materia orgánica #ue !ueda !roocar una combustión, !or e&em!lo !a&a, %figura 7). Des!ués de unos minutos, en los #ue sobre la !ie*a e:iste una combustión im!ortante, se introduce la !laca en agua fría !ara !arali*ar ( finali*ar este !roceso. Más tarde $abrá #ue lim!iar los residuos, de $ollines ( carbones, de&ados !or el fuego. K.K. aarro en un artículo titulado0 2Loco !or las artes2, !ublicado en 2El Mundo2, con fec$a 7 de &unio de GII decía0 2Hacer cerámica es !ara un artista como crear mundos2. En esta creación interienen muc$os factores, unos sobre los #ue el $ombre !uede influir directamente, como !ueden ser las distintas !astas de barro, el secado del mismo, la tem!eratura de las distintas cocciones, el tiem!o cronológico etc. ( otros, sobre los #ue no !uede e&ercer ningAn ti!o de control, como el tiem!o atmosférico, el fuego ( la atmósfera creada en el interior del $orno, el a*ar etc. /i a todo esto unimos la técnica %El =a>A), !ara crear estos mundos, $abremos de conenir #ue, en la finali*ación de la obra, interienen de una manera determinante la atmósfera del $orno ( el a*ar. El !rinci!io es la idea ( el barro. "oco a !oco las manos moldean la tierra informe ( le a+aden colores, ó:idos ( !igmentos. Des!ués la suerte está ec$ada ( son el a*ar ( el tiem!o los #ue condenan o rubrican la acción de la mano en el ámbito secreto ( ardiente del $orno. El arte es reelación ( la cerámica es una !rofecía de la mente $ec$a realidad en el $orno.
Engobes El engobe o 2ingobbio2 es una !a!illa, normalmente de !asta blanca, coloreada con ó:idos o colorantes disueltos en la misma #ue se a!lica a una !ie*a cuando se encuentra en la fase de dure*a de cuero. También e:isten engobes !ara a!licarse sobre el bi*coc$ado. En el caso #ue el engobe ( la !asta sobre la #ue le a!licamos, no tuieran el mismo coeficiente de dilatación o encogimiento, se !roducirían descascarillados o grietas tras la !rimera cocción, !or lo tanto debemos tener en cuenta lo siguiente0 a) Trataremos de conseguir una buena !asta blanca !ara engobes. /uele utili*arse la greda. /i la arcilla es !oco grasa, el engobe, tras la !rimera cocción, se descascarilla. Decimos #ue el engobe es demasiado 2grande2. "ara corregirlo, !rocederemos a a+adir bentonita, o una arcilla más grasa, $asta conseguir un e#uilibrio !erfecto. "or el contrario, si el engobe se agrieta, es a consecuencia #ue la arcilla es demasiado grasa ( tiene un coeficiente de encogimiento o reducción más grande #ue la !asta de engobe, !or lo #ue tenemos #ue a+adir, a la arcilla, materias desengrasantes, como !or e&em!lo feldes!ato, c$amota de grano fino o creta. b) La !asta de engobe debe tener suficiente o!acidad !ara conseguir el color deseado.
c) En el caso #ue !osteriormente !ongamos una cubierta trans!arente %barni*), debemos asegurarnos #ue mantenga una buena tolerancia entre ambos0 engobe4 barni*. d) Los ó:idos o colorantes disueltos, tienen #ue estar bien incor!orados en la !asta de engobe !ara eitar !osteriores disoluciones, en el caso #ue colo#uemos !osteriormente una cubierta trans!arente. Como e&em!lo alga la imagen anterior #ue nos muestra el 'rco de 'rrebataca!as de la 6illa de 'tien*a %uadala&ara). Es una !laca de cerámica, #ue una e* traba&ada se le a!licó una ca!a de engobe ( sobre la misma, se fueron su!er!oniendo colorantes cerámicos ( ó:idos !ara conseguir los distintos colores. /im!lemente es un estudio sobre engobe #ue, !ara conocer a fondo su com!ortamiento, $abría #ue $acer distintas !ruebas. Ha( #ue adertir, #ue algunas sustancias em!leadas en cerámica son tó:icas ( debemos mane&arlas con !rudencia, sira como e&em!lo el ó:ido de antimonio #ue resultan bastante tó:ico.
Preparar un engobe En los engobes !ara cerámica de cocción $asta G7P C., lo #ue conocemos como cac$arrería, usaremos como base, !ara !re!arar un engobe, la greda (, como #uiera #ue la calidad de este ti!o de !asta es mu( ariable, deberemos $acer unas cuantas !ruebas de secado ( cocción con el fin de com!robar el a&uste entre las dos !astas cerámicas, es decir conseguir #ue el coeficiente de dilatación esté lo más !ró:imo !osible. na e* conseguido daremos !or finali*ado el !roceso de elaboración, cosa #ue nos serirá !ara elaborar todos los demás engobes #ue a(amos a usar utili*ando las mismas !astas. El !roceso es el siguiente0 a!licaremos una !e#ue+a !orción de engobe, #ue $a(amos !re!arado, sobre una una !ie*a #ue esté en dure*a de cuero, a la cual de&aremos secar (, si no se $a agrietado, la coceremos. /i en el !roceso de secado el engobe se agrieta, es #ue el coeficiente de encogimiento es su!erior al de la !asta de la !ie*a, !or lo #ue tendremos #ue rectificarlo a+adiéndole bentonita o %3all Cla(). En el !roceso de cocción también !uede darse el caso #ue $emos descrito anteriormente
o !or el contrario #ue se descascarille o salte, #ue el engobe se des!renda de la !ie*a, en este caso decimos #ue, el engobe es demasiado grande !or lo #ue !rocederemos a la rectificación del mismo, a+adiéndole feldes!ato de cuar*o o creta.
Aplicar un engobe 2ormas de aplicar el engobe . Este técnica de decoración, también nos ofrece ariadas !osibilidades de e&ecutar un engobe !or e&em!lo0 mediante inmersión de la !ie*a, !or regado, mediante sal!icado utili*ando un !incel de cerdas duras, a !incel. Tradicionalmente se em!leaba una técnica !ara decorar !ie*as cerámicas denominada de 2asta2 #ue consistía en utili*ar un asta de acuno en la #ue, en su e:tremo más delgado $abía sido cortada ( se le $abía incor!orado un corc$o con un tubo más o menos delgado !or el #ue fluía la !asta del engobe, calibrando la cantidad de !asta, mediante la inclinación #ue daban a esta $erramienta. En la actualidad, esta $erramienta, se $a sustituido !or una 2!erilla de goma2 de las #ue se usan en la !ráctica sanitaria, !ara la a!licación de enemas. Con la utili*ación de esta Altima, tenemos la enta&a sobre el 2asta2, de e&ercer un ma&or control ( regular con ma(or !recisión la cantidad de engobe #ue #ueremos a!licar, e&erción ma(or o menor !resión sobre la cabe*a de la goma. La técnica del esgrafiado sobre engobe, consiste en ras!ar, con cual#uier ti!o de Atil o $erramienta, la ca!a de engobe, $asta llegar a la ca!a original, !udieéndose e&ecutar dibu&os de bella factura. En !ró:imas reisiones os contaré alguna otra e:!eriencia (, !osiblemente, segAn los intereses e in#uietudes de todos a#uellos con ganas de saber, am!liaremos este a!artado.
E:isten muc$as fórmulas !ara $acer engobes !ara cac$arros, muc$as de ellas !ublicadas desde mu( antiguo, de entre ellas citaremos algunas con el fin de elaborar una !aleta de colores básica0 "ara $acer un litro de engobe a!ro:imadamente, utili*aremos cm 8 de agua a+adiéndole el material seco #ue a continuación se es!ecifica.
olor
Base
3lanco 'marillo !álido 'marillo fuerte 'marillo ro&i*o =o&o "ardo 6erde oscuro 6erde cromo 6erde grisaceo
gr. de greda gr. de greda gr. de greda -9 gr. de greda gr. de arcilla ro&a gr. de greda gr. de greda gr. de greda gr. de greda
4)ido colorante gr. de ó:ido de antimonio %tó:ico). G- gr. de ó:ido de antimonio %tó:ico). G9 gr. de arcilla ro&a. G gr. de dió:ido de manganeso. - gr. de ó:ido de cobre. G gr. de ó:ido de cromo. 7 gr. de ó:ido de ni#uel.
6erde claro '*ul claro '*ul oscuro egro
gr. de greda gr. de greda
7 gr. ó:ido de cobre. 8 gr. de ó:ido de *inc Z 8 gr. de ó:ido de cobalto gr. de greda gr. de ó:ido de *inc Z gr. de ó:ido de cobalto gr. de arcilla ro&a 7 gr. de ó:ido de cobalto.
/i #ueremos elaborar engobes !ara lo*a $asta G7P C, deberemos em!lear una !asta de coc$ura blanca #ue contenga en su com!osición de 9 a G9R de cuar*o. También se em!lean las arcillas de coloración natural como 2ocre2 ( 2Tierra de /iena2. En diersas !ublicaciones ( en cual#uier tratado de cerámica encontrareis fórmulas de engobe !ara lo*a, en este caso amos a rese+ar algunas formulas !ara construir los colores básicos0
olor
Base
5)ido colorante
3lanco 'rcilla blanca !ara lo*a "ardo amarillento 'rcilla blanca !ara lo*a "ardo !álido ;cre "ardo ro&i*o ;cre '*ul 'rcilla blanca !ara lo*a egro
de 9 a G9R de cuar*o -R de ocre. G9R de cuar*o 9R ó:ido de $ierro Z G9R de cuar*o GR ó:ido de colbalto GR ó:ido. de cobalto ZGR ó:ido.de 'rcilla blanca !ara lo*a $ierro
También se !ueden !re!arar !astas #ue se !are*can a los engobes ( en cambio no lo sean. Ja $emos dic$o #ue el engobe se a!lica cuando el barro se encuentra en la fase de secado denominada 2dureza de cuero2. o obstante se !ueden !re!arar !astas #ue se a!li#uen cuando la !ie*a esté bi*coc$ada, a+adiendo, a la !asta de engobe, un tanto !or ciento !e#ue+o de borosilicato de !lomofundente ( de fundente.
Hornos cerámicos: 6amos a dar una isión global de los distintos ti!os de $ornos #ue tienen, como Anica finalidad la de cocer todo ti!o de cerámica, clasificándoles, segAn su forma de traba&o0
Hornos de Ensa(o ( de Laboratorio !ara
Hornos Caldeo directo Cerámicos
Hornos "eriódicos
Carbón o le+a Eléctricos as
Hornos
Horno circulares llama circulante Hornos continuos
Hornos circulares Hornos de cámara anulares Hornos de cámara de gas
Hornos !eriódicos
Hornos de cámara con cá!sula Hornos de !isos con cá!sula Hornos de mufla Hornos eléctricos
Hornos continuos
Hornos de tAnel Muflas Hornos de mufla
Caldeo indirecto
El Hogar0 El $ogar es la !arte del $orno donde se !roduce la combustión. /egAn el ti!o de $orno, los combustibles usados !ueden ser le+a, carbón egetal o mineral, de aceite !esado o de gas. En el caso de los $ornos #ue usan combustibles sólidos, an !roistos de una !arrilla ( un de!ósito donde se recogen los detritus, las ceni*as. Los #uemadores de aceite !esado están !roistos de mec$eros de !resión, #ue !uleri*an el aceite. Los !e#ue+os $ornos de gas usan unos #uemadores del ti!o 3unsen. En los $ornos industriales #ue usan gas !ara su combustión, el gas ( el aire !ueden me*clarse en un canal de alimentación con el fin de #ue la llama ad#uiera su má:imo !otencial energético.
Hornos de laboratorio para cerámica. Hornos e:!erimentales o de ensa(o, se usan !ara $acer !e#ue+as !ruebas de coc$ura de cual#uier ti!o de !asta o barni*, com!robar la tem!eratura de fusión, frita o muestra de un !igmento o colorante. Los $ornillos eléctricos son es!ecialmente !rácticos. Em!leando gas como combustible, !ueden utili*arse $ornillos con #uemadores de 3unsen o #uemadores Mé>er !ara tem!eratura, $asta G7 a G8P. Con entiladores se !ueden alcan*ar tem!eraturas más eleadas.
Hornos de 6asseler El $orno
c$imenea. La llama es $ori*ontal ( !asa !or encima o a traés de un !uente en el fogón. %6er figura G)
Hornos de tipo cámara ! hornos redondos Hornos de cámara ( $ornos redondos. Estos $ornos !ueden tener distintas formas %redondos o cuadrados) ( usar los !rinci!ios de llama ascendente o de llama reersible. Los #ue usan el !rinci!io de llama ascendente %figura 7) no se obtiene un caldeo $omogéneo, !or lo #ue es más !ráctico usar $ornos de llama reersible %figura 8) #ue distribu(en de forma más uniforme el calor obteniendo un caldeo uniforme.
Los $ornos de llama reersible se usan, es!ecialmente, !ara la coc$ura de gres. Los $ornos de cámara de dos !isos %figura -), $allan es!ecialmente em!leo !ara cocer fa(en*a. En la cámara inferior ( más cálida se $ace la !rimera cocción %tinos G79P). En torno a este !iso inferior, $a( un nAmero de $ogares, de los #ue el fuego !asando !or !uentes, desciende al suelo ( se reAne en canales erticales !racticados en el muro, #ue conducen al !iso o, cámara !ara la cocción de cá!sulas o la de barni* de G 4 GGP.
"uede regularse la tem!eratura del $orno abriendo directamente los canales del !iso inferior.
'lgunos $ornos, de carbón, aceite o gas, #ue se dedican a la cocción de la !orcelana, son unos $ornos mu( es!eciali*ados. Constan de tres !isos o cámaras, las cuales se dedican !ara distintas funciones. El fuego se conduce desde el suelo, a traés de conductos erticales, $acia la c$imenea, calentando todos las cámaras. Estos $ornos utili*aba, una de sus cámaras !ara cocer !orcelana %figura 9).
Hornos cerámicos anulares ! de tunel. Los dos métodos de coccióNn !resentan muc$as características comunes, aun#ue también algunas diferencias de a$í #ue los ti!os de $ornos em!leados sean distintos.
El horno anular . En las fábricas de ladrillos ( te&as el $orno anular ocu!a un lugar !re!onderante entre las demás construcciones de $orno. Bue inentado en G8 !or Br. Hoffmann. Es un $orno #ue #uema continuamente, con *ona de fuego ia&era, ( con gran a!roec$amiento de calor. ;riginalmente se constru(ó con canal de caldeo circularN a$ora, casi siem!re en forma alargada, ( con una longitud de a G metros El canal está diidido en G- a 7 cámaras las #ue no se se!aran con !aredes sino con !lanc$as de !a!el #ue se colocan libremente entre los ladrillos ( ta!an un lado ( otro de una o dos cámaras. Cada cámara tiene un !ortal en la !ared e:terior, #ue se cierra durante la cocción, ( un res!iradero #ue !uede cerrarse desde arriba, ( #ue conduce al canal de $umo ( c$imenea..
Hornos de t,nel . 'l contrario de los $ornos anulares, en los #ue los artículos a cocer !ermanecen #uietos ( el fuego se muee, el !rinci!io del $orno de tAnel es #ue la *ona de fuego es fi&a, mientras la mercancía a cocer se muee, atraesando dic$a *ona. Estos $ornos consisten en un largo canal !or el #ue se em!u&a un tren de carros sobre ríeles. La arma*ón inferior de los carros está !rotegida !or un grueso reestimiento de material aislante ( refractario, ( tiene no to!e #ue resbala en una corres!ondiente ranura en las !aredes del $orno. na !lanc$a en el canto inferior del carro resbala encima de arena !ara crear ma(or $ermeticidad. "ara !roteger enteramente las ruedas contra el calor, se !uede dar acceso a aire frío deba&o de los carros, a lo largo de los ríeles ( las ruedas 5gualmente los carros están a&ustados unos a otros, sin es!acios libres intermedios, ( se em!u&an en el tAnel mediante un dis!ositio es!ecial. Los $ornos de tAnel se em!lean !rinci!almente !ara fa(en*a, !ara la !rimera coc$ura de !orcelana, o también !uede dis!onerse !ara la coc$ura final de la misma. También se em!lean estos $ornos, en grandes dimensiones, en las fábricas de arcilla c$amota ( clincas. El caldeo es me&or con gas, !etróleo o electricidad.
Hornos de mu#la para cerámica na mufla, en realidad es una cámara cerrada construida con materias refractario. /u construcción es relatiamente sencilla em!leándose todo ti!o de combustibles. Consta de una !uerta !or la #ue se accede al interior de la cámara de cocción, en la #ue e:iste un !e#ue+o orificio de obseración. En el tec$o se ubica un agu&ero !or donde salen los gases de la cámara. Las !aredes de la misma están $ec$as de !lacas de c$amota, !lanc$as de de carborundo (Wo manta de material aislante. Cuando se carga la mufla los ob&etos se estiban !or medio de !lanc$as de c$amota o de acero es!ecial !ara $ornos cerámicos ( tubos de arcilla de c$amota cocidos. Estos $ornos !ueden usarse !ara la cocción de arcilla, ma(ólica, !ara el cocido de !inturas encima del barni* en la !orcelana, !ara artículos de fa(en*a ( de gres.
Hornos el*ctricos para cerámica Hornos eléctricos. Los $ornos alimentados con energía eléctrica son de un uso mu( e:tendido !or su comodidad ( fácil mane&o. En la actualidad con los sistemas de !rogramación #ue se incor!oran son mu( Atiles ( fiables. En las cámaras de estos $ornos an alo&adas, en unos surcos o ías de las !aredes, unas es!irales de $ilo conductor de energía eléctrica, #ue actAan de resistencia formadas !or aleaciones de cromo4ni#uel ( de otros metales cu(a característica es la buena conductibilidad, segAn las tem!eraturas #ue se #uiera alcan*ar. Ha( #ue tener en cuenta #ue un g. 'un#ue !are*ca #ue el uso de esta energía eléctrica resulta demasiado cara, si contamos todas las enta&as #ue !uede !ro!orcionarnos, todos estos inconenientes se en reducidos e incluso resultar enta&osos. Como norma general ( guía $emos de decir #ue en $ornos !ara tem!eraturas de GP a GGP, con una ca!acidad de ,79 a G m7, tienen una duración de caldeo de a G7 $oras. "ara tem!eraturas ma(ores $asta G-9 P C se em!lea la silita o similares %carburo de silicio). La coc$ura eléctrica tiene lugar en aire !uro, o sea, en atmósfera o:idante, aun#ue e:isten algAn ti!o de $orno, es!ecialmente los de silla ( de $ilo de ni#uelcromo, #ue toleran se introdu*can en la cámara medios reductores con el fin de !roocar una reducción de o:ígeno ( cambiar los efectos colorantes de los distintos ó:idos.