B r eve histo hi storr i a del arte ar te en el el Pe P er ú
Francisco Stastny
Francisco Stastny divide este estudio en tres capítulos: Los capítulos: Los tiempos precolombinos, La época colonial y la República. República . La finalidad última de la Breve historia del arte en el Perú es Perú es dar un un panorama conciso y claro del arte de nuestro país, país, específicamente de la pintura peruana desde el Perú Antiguo hasta la l a primera pri mera década de la segunda mitad del siglo XX de tal manera que el autor no busca profundizar en todas y cada una de las estilos y corrientes pictóricos que han tenido lugar a través del tiempo sino que analiza las más resaltantes y características de cada época. Considero que la estructura del libro es óptima, práctica y está en estrecha relación con su objetivo, ser un manual didáctico para toda persona admiradora del arte peruano. El autor publica este libro en el año 1967, posteriormente posteriormente y hasta el momento actual han sido publicadas numerosas investigaciones sobre la pintura peruana desde el Perú antiguo hasta nuestros días. De esto cabe señalar que el análisis plástico de cada época realizado por Francisco Stastny ha sido enriquecido y complementado por académicos peruanos y extranjeros
en los años posteriores. Respecto al arte del Perú antiguo
podemos citar artículos, estudios y libros que han profundizado en el arte de las culturas peruanas tanto de manera general como específica, tales como La América antigua: el arte de los parajes sagrados de sagrados de Richard Towsend (1993); Arte en el Antiguo Perú de Ricardo Estabridis (1994); Los (1994); Los seres sobrenaturales en la iconografía Paracas y Nasca de Krzysztof Makowsky ; Makowsky ; Wari, Arte Precolombino Peruano de Anita G. Cook (2001) o respecto al arte del imperio Inca tratado someramente por Stastny podemos podemos citar el libro de Ofelia Huamanchumo, Por Huamanchumo, Por el Arte de los Quipus. Respecto al arte virreinal, las consideraciones y el análisis del autor se han mantenido generalmente vigentes como la llegada de los artistas italianos Alessio, Bitti y Medoro en el siglo XVI, XVI, el proceso de transculturación y evangelización, el uso de estampas flamencas en el siglo XVII y el florecimiento de la escuela cuzqueña así como el desarrollo de la escuela limeña y la retratística de Cristóbal Lozano Lozano en el siglo XVIII. Hasta la actualidad y despúes de esta publicación publicación se ha seguido investigando el arte virreinal peruano, especialmente la pintura, se encuentran estudios y artículos como
Construyendo la memoria:
El siglo de oro de la pintura Sevillana (1985) y Pintura en
el Virreinato del Perú (1989) publicados por el Banco de Crédito; Redescubramos
Lima: Iglesia de San Pedro de Gunther Doering (1996); la figura del inca y el reino del Perú, de la conquista a Túpac Amaru II
y Del Paganismo a la santidad: la
incorporación de los indios del Perú al catolicismo de Juan Carlos Estensoro (1998). Los libros sobre grabados y túmulos como El grabado en Lima virreinal: documento histórico y artistico de Ricardo Estabridis (2002) y Fiesta funeraria y espacio efímero de Jaime Mariazza (2013) y los estudios publicados por Francisco Stastny como La platería en la sociedad virreinal en Plata y Plateros del Perú. Respecto al periodo republicano y contemporáneo del Perú, Stastny hace una referencia bastante escueta ya que no brinda mayor información o datos sobre los artistas de estos periodos, sin embargo si da su apreciación sobre la técnica y el estilo de muchos de los mismos, los cuales se han seguido manejando posteriormente, como la calidad del detalle en las obras de Gil de Castro, el sentido popular de Pancho Fierro, la modernidad de Vinatea Reinoso y Macedonio de la Torre, composición de Sabogal y la escuela Indigenista, etc.
la falta de técnica y
Artistas como José Gil de
Castro, Pancho Fierro, Ignacio Merino, Francisco Laso, Teófilo Castillo, Francisco Laso, José Sabogal y movimientos artísticos como el Indigenismo y la vanguardia peruana han sido tratados por estudiosos como Ricardo Kusonoki, Luis E. Wuffarden, Natalia Majluf, Mirko Lauer, Alfonso Castrillón, Hilda Barentzen, entre otros. Como se ha señalado, este libro fue publicado hacia fines de la década del 60, en 1967 y se inscribe históricamente en el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, justo un año antes del golpe de estado de las Fuerzas bajo el mando del General Velasco Alvarado. En la última década de 1960, el ambiente cultural y especialmente el artístico estaba inmerso en las vanguardias: el informalismo, el op art, el expresionismo abstracto, el pop art, entre otros, dominaban la escena cultural y eran apoyados por la crítica y los medios de comunicación. Esta situación cambió con la crisis política que desencadenó revueltas en todo el país y generó por último el golpe de estado de 1968. Cabe señalar que la libertad que había tenido el arte hasta el momento se vio afectada de alguna manera ya que el gobierno velasquista ejerció gran influencia en el desarrollo artístico, desarrollando todo un aparato propagandístico cuyo propósito fue difundir la ideología y los logros de este régimen.