d) Complejos QRS de voltaje alto en V5 y V6 e) Intervalo PR prolongado en las derivaciones a) Onda T alta y acuminada
de miembros
b) Depresión de la onda T c) Alargamiento del espacio Q-T d) Prominencia de la onda U e) Depresión del segmento S -T
a) 1)Estenosis mitral b) 2) Aneurisma de arteria coronaria c)
3) Estenosis muscular subaórtica
d) 4) Defecto del septum auricular e) 5) Disfunción de válvula prostética a) Q b) R c)
S a) Más del 95% de los p acientes son sensibles
d) T e) P
a la sal b) Comprende
cerca
del
75%
de
las
hipertensiones que se ven en una clínica de especialidad a) Depresiones del segmento ST
c)
b) Elevaciones del segmento ST c)
Ondas T invertidas en el precordio izquierdo
d) Todo lo anterior
Los niveles de re ina están invariablemente altos
d) Las mujeres tienen un peor pronóstico. e) El alcohol reduce el riesgo
e) Ninguna anterior
a) Aneurisma de la arteria renal b) Feocromocitoma c)
Hiperaldosteronismo primario
a) La onda P
d) Enfermedad de Cushing
b) El intervalo QT
e) Glomerulonefritis
c)
El complejo QRS
d) El segmento ST e) La onda T a) Aumento del volumen cardiaco b) Endurecimiento de las arterias c) Aumento de la resistencia periférica d) Aumento de la frecuencia cardiaca a) Rotación
del eje eléctrico en sentido
e) Su gran reserva de sodio y agua
contrario a las agujas del reloj b) Patrón rSR en V1
pág. 1
BANCO DE PREGUNTAS Cardiología
a) Disminución de la ingesta calórica
a) Pericarditis
b) Disminución de la inges ta de grasa
b) Enfermedad isquémica coronaria
c)
Administración de dieta hiposódica
c)
Miocardiopatía
d) Restricción de la ingesta de líquidos
d) Glomerulonefritis aguda
e) Administración de dieta hiperproteica
e) Endocarditis bacteriana
a) Captotril
a) Ingurgitación yugular
b) Atenolol
b) Ascitis
c)
c)
Metildopa
Edema de miembros inferiores
d) Verapamil
d) Ortopnea
e) Ninguno anterior
e) Anorexia
a) Infarto agudo de miocardio b) Hipertiroidismo a) Anciano con hipertensión sistólica aislada
c)
b) Varón de edad media con antec edentes de
d) HTA
infarto de miocardio c)
Insuficiencia ventricular izquierda
e) Estenosis pulmonar
Diabético con nefropatía diabética.
d) Mujer joven con estenosis de arteria renal e) Mujer de 50 años, fumadora, obesa e
hipercolesterolémica
a) Desaparición de hilios pulmonares b) Ampliación del arco aórtico c)
Cardiomegalia
d) Aplanamiento del diafragma e) Ampliación de los espacios intercostales
a) Amlodipino b) Enalapril c)
Hidroclorotiazida
a) Digoxina
d) Terapia no farmacológica
b) Furosemida
e) Dilitazem
c)
Enalapril
d) Amiodarona e) Aspirina
pág. 2
BANCO DE PREGUNTAS Cardiología osteomuscular y excluye el diagnóstico de angina a) Hipotensión severa b) Disbalance entre el aporte y demanda de
oxígeno c)
Vasoespasmo coronario
a) Heparina no fraccionada o heparina de bajo
d) Agregación plaquetaria
peso molecular.
e) Circulación coronaria colateral deficiente
b) Aspirina c)
Nitratos
d) Betabloqueadores e) Trombolisis
a) EKG de reposo b) Ecocardiograma
a) Localización
c)
b) Irradiación
EKG Holter
Relación al esfuerzo
d) Prueba de esfuerzo
c)
e) Medicina nuclear
d) Duración e) Tipo de dolor
a) Subendocardio b) Cara diafragmática c)
Parte libre del ventrículo izquierdo
d) Región lateral alta a) El alivio del dolor torácico con antiácidos
indica
patológica
gastroesofágica
e) Región anterior
en
varones b) El alivio del dolor torácico con antiácidos
c)
indica patología gastroesofágica en mujeres
a) Fibrilación auricular
La ausencia de mejoría del dolor torácico
b) Taquicardia ventricular
con
c)
nitroglicerina
excluye
la
isquemia
miocárdica en hombres y mujeres
d) Contracciones ventriculares prematuras
d) La decisión diagnóstica no debe estar determinada
por
la
respuesta
Fibrilación ventricular
a
e) Bloqueo A-V de primer grado
una
maniobra terapéutica e) La reproducción del dolor con la presión
sobre
el
tórax
indica
patología a) Enfermos con angina estable crónica
pág. 3
BANCO DE PREGUNTAS Cardiología b) Enfermos que sobreviven a la angina inestable c)
Enfermos que sobreviven al infarto de
a) Pulso paradojal, ingurgit ación yugular y
miocardio
ritmo de galope
d) Enfermos con angina inestable
b) Elevación de la presión venosa, disminución
e) Enfermos con cardiopatía isquémica
de la PA y c orazón pequeño y quieto c)
Hepatomegalia,
soplo
sistólico
en
mesocardio e impulso ventricular derecho d) Frote
a) Tuberculosis b) Neoplasias c)
pericárdico,
cardiomegalia
y
moderada HTA
Exposición a toxinas
e) Disnea, dolor precordial y hepatomegalia
d) Infarto de miocardio e) Uremia
a) Pericarditis tuberculosa b) Uremia con pericarditis a) Desdoblamiento amplio del segundo ruido
cardíaco
Tumor que compromete al pericardio
d) Todas las anteriores
b) Chasquido de apertura y retumbo diastólico c)
c)
e) Ninguna anterior
Choque pericárdico
d) Soplo de expulsión sistólico de máximo
tardío e) Cianosis central a) Taponamiento cardíaco b) Pericarditis constrictiva c) a) Se
caracteriza
por
un
descenso<>
prominente en las venas del cuello
Cardiomiopatía restrictiva
d) Infarto miocárdico del ventrículo derecho e) Ninguna de las anteriores
b) El ECG es de bajo voltaje c)
El signo de Kussmaul es positivo
d) Todo lo anterior e) Nada de lo anterior
a) Fenómeno embólico b) Fiebre c)
Soplo cardíaco
d) Esplenomegalia e) Colangitis a) Embolia pulmonar aguda b) Fibrilación auricular c)