BOSQUE MUY HÚMEDO SUBTROPICAL CÁLIDO (Clima cálido muy !m"do# $"%!m"do& U'icaci) T"%%i*o%ial+ Representa uno de los ecosistemas subtropicales de mayor pluviosidad de la zona costera tanto norte como del peten (planicie baja interior de Peten, Cinturón de Laca Lacand ndón ón y Tierr ierras as alta altas s Sedim edimen enta tari rias as)) cubri ubrien endo do parci arcial alme ment nte e los los Departamentos, de Peten, ue!uetenan"o, #orte $uic!e, de %lta &erapaz y el sureste de 'zabal n costa sur cubre la *aja de + y - .m De anc!o (planicie volc/nica reciente y tierras altas volc/nicas) $ue desde 012ico !asta oratorio y Santa 0aria '2!uatan, en Santa Rosa La super*icie total a nivel nacional es de +,- 3m4, 5ue representa el 6789: de la super*icie del pa;s n el mapa ecoló"ico nacional se representa como bm!
R"li"," y -u"loLa Pa%*" )o%*". =cupa un relieve ondulado, colinado, ocasionalmente con monta>as de relativa poca altitud y pe5ue>os valle 5ue ori"ina pendientes moderas !asta 5uebradas, propi propios os de los los siste sistemas mas ed/*ic ed/*icos os ./rst ./rst Los suelo suelos s de las parte partes s de menor menor eleva elevació ción n sobre sobre el nivel nivel del del mar, mar, desarr desarroll ollad adas as sobre sobre roca rocas s calc/ calc/cer cerea eas s de elev elevac acio ione nes s de medi media a deri deriva vand ndo o suel suelos os cali calizo zos s Son Son suel suelos os ./rs ./rsti tico cos s de elevaciones bajas y medias
Pa%a la co-*a -u% =cupa la parte baja de la Tierra %ltas &olc/nicas y Pendientes &olc/nica Reciente, con suelos desarrollados sobre ceniza volc/nica reciente a elevaciones medias y suelos suelos sobre sobre material materiales es luvio luvio volc/ni volc/nicos cos recient recientes es a elevacio elevaciones nes medias medias Los suelos son volc/nicos, pirocl/sticos, aluviales y coluvio aluviales
Ca%ac*"%/-*ica- climá*icaT"m$"%a*u%a- ? Temperaturas promedio anuales entre 44 y 4- "rados C la variación de esta temperatura durante el a>o es de 4 @ 4A "rados C de acuerdo a los meses m/s *r;os *r;os de diciemb diciembre<* re<*ebr ebrero ero y los m/s caluros calurosos os de abril
P%"ci$i*aci)+ Lluvia entre 4 a + mm Durante el a>o #o e2iste una estación seca de*inida debido a 5ue todos los meses llueve, aun5ue en m;nima intensidad en 1pocas comBnmente seca de otras zonas de vida de estación seca bien de*inidas
Hum"dad? umedad relativa establecida entre - y A-: La relación entre lluvia 5ue cae y la 5ue es capaz de escaparse por evapotranspiración potencial es de una relación de 8 a 4- a -, lo 5ue ori"ina una demas;a de a"ua en el suelo
Ca%ac*"%/-*ica- 'i*ica0"1"*aci) )a*u%al De este ecosistema corresponde a un bos5ue lat;*oliar alto a mediana altura de acuerdo a las condiciones de sustrato o suelo donde se sustente s de "ran diversidad *lor;stica y se localiza en dos /reas dentro del territorio nacional La primera en el sur de Pet1n, en las planicies de bajas del Pet1n, en /reas de ./rst y terrenos ondulados con pendientes n este ecosistema como ya se e2puso, posee "ran diversidad *lor;stica, por lo cual las especies van cambiando de acuerdo al tipo de asociación determinadas por el tipo de sustrato n t1rminos "enerales, las especies m/s comunes de visualizar son corozo (=rbi"nia co!une), Ramón (rosimum alicastrum), Ceiba (Ceiba pentandra), San uan (&oc!ysia !ondurensis), Can2an (Terminalia amazonia), San"re, palo cebo cacao cimarron (&irola Euatemalensis), c!apemo (Lonc!ocarpus !ondurensis), c!apemo, (%mdira inemis), C!icozapote (0ani3ara zapota), conacaste, (nterolobium cyclocarpum), pino de caribe (pinus caribeae) Para la costa sur mar paci*ico (Planicie volc/nica reciente y tierra altas volcanicas) Laural bojon (Cordia alliodora), Corozo (Sc!elea preussi), Conacaste (nterolobium cyclocarpum), volador (Terminalia oblon"a), puntero (Sic3in"ia salvadorensis), palo blanco, primavera? (Rosandendron donnel), c!aperno (%ndira inermis) Caoba (SFietenia !umilis Gucc), Cedro (Cedrela me2icana), trompillo (Euarea trompillo), corteza (tabebui "uayacan), 5uebrac!o (voc!icia !ondurensis), plumajillo (Gc!izolobium para!imbum), zapote (mani3ara sp), ceiba (ceiba pentandra), y (pouteria sp) n especial esta zona di*ere de la anterior por el predominio de ciertas palmas como el nic!o de (orbi"nia co!une), es (Sc!elea Preussi) %dem/s de la especie ya consi"nada el cuadro #o + del ane2o nos indica otras 5ue pueden ocurrir
D"-c%i$ci) 1")"%al d" la ,"1"*aci)+ os5ue con porte alto o muy alto, con muc!os estratos, siempre verde, las especies del dosel principal en "ran parte tiran sus !ojas cuando *lorecen, lo cual
pasa desapercibido por la *rondosidad de las especies 5ue no lo !acen Contiene "ran nBmero de especies
Do-"l -u$"%io%+ %rboles por lo "eneral de 6- a +- metros de altura, pero e2isten al"unos 5ue sobrepasan en muc!o esta altura apareciendo por encima de este dosel, copas *recuentemente redondeadas o como sombrillas con ramas ascendentes 5ue miden !asta 6 metros de anc!o, di/metros de los *ustes !asta de 4- metros, pero en "eneral menos de dos metros? cortezas lisas o *isuradas de color "ris o moreno oscuro, recubiertas de lenticelas o escamas, contra*uertes medianos, a altos (dos a cuatro metros)H !ojas el;pticas dentadas o lobuladas, miden por lo re"ular menos de 8 cm, de lar"o Las *amilias predominantes y 5ue pueden variar en su e2istencia de acuerdo a las condiciones de sitio (suelo topo"ra*;a, e2posicion) son las si"uientes? Le"umninosae, ombacaceae, &erbenaceae, 0eliaceae, Eutti*erae, Sapoteceae, Lauraceae, 0oraceae, annoceae, Combretaceae, 0a"noliaceae, &oc!ysiaceae, %pocynaceae, C!rizobalanaceae, Ilmaceae, rutaceae y rubiaceae
Do-"l i)2"%io% %rboles de 6 a 6- metros de altura, crecen entre los espacios de las copas del dosel superior? las capas re"ularmente redondas, contra*uertes presentes, corteza re"ularmente suave La *amilias predominantes en este estrato? 0oraceae, ombacaceae, Sapotaceae, up!orbiaceae, %raliaceae, =leaceae, Len"uminosae, %recaceae
So*o'o-3u"? %rboles de 8 a 4 metros de altura, alta densidad, arboles de copa conica al"unas veces torcidos, corteza suaves y de color oscuro, al"unas especies portan sus *lores y *rutos en los troncos o debajo de las ramas, !ojas y *oliolos relativamente "randes, 4 cm Promedio, el;pticas y acuminadas, palmas abundantes Predominan las *amilias 0elastomaceae, Jlacourtiaceae, %nnonaceae, &iolanceae, =c!naceae, Rubiaceae, Simarubaceae
E-*%a*o a%'u-*i,o+ Contiene palmas enanas con !ojas pinatibi*idas abundantes, uno a dos mt De altura, /rboles y arbusto pe5ue>os con pocas ramas, !erb/ceos "i"antes presentes, tambi1n mus/ceas, rubiaceae y piperaceae, especialmente en claros y lu"ares perturbados
E-*%a*o %a-a)*"+ 0us"os, !elec!os y sela"inelas presentes, adem/s de brinsales, "ram;neas, ciper/ceas y zin"iberaceae
E$i2i*a- $%"-")*"-+
=r5uideae, Cyclanteaceae, piperaceae y Cactaceae 0us"os en la corteza, pocas lianas, arbustos, epi*itas raras, as; como estran"ulamiento por ra;ces Resumen? caracter;sticas sobresalientes en comparación con el bos5ue !Bmedo c/lido subtropical? %lta densidad en el sotobos5ue, muc!os mus"os en los troncos de los /rboles, deciduos en la estación seca, menos lianas presente, troncos de los arboles esbeltos, nBmero mayor de especies por !ect/rea
Com$o-ici) 2lo%/-*ica+ La alta pluviosidad, los accidentes topo"r/*icos, las condiciones de suelos y la e2posición, !acen 5ue este bos5ue sea muy variable en el espacio, aun si se trata de masas inpertubadas o de lu"ares ya perturbados, es uno de los bos5ues de mayor diversidad sta zona del norte, tambi1n incluye un /rea cubierta de pino y en al"unas partes de las monta>as mayas e2isten pe5ue>as /reas con especies 5ue por la altitud se les pueden encontrar en el bos5ue pluvial y en el montano bajo Dentro de esta zona de vida, en la parte norte de la repBblica, departamento del Pet1n, en los municipios de Dolores y PoptBm, e2isten una masa de pino *ormada por Pinus caribaea morelet sta asociación arbórea cubr;a ori"inalmente unos @A .m Pero debido a la demanda de esta especie para madera de construcción, se redujo su población %simismo, la demanda de suelos *1rtiles para la a"ricultura *ue otro *actor, 5uiz/ el principal, 5ue !a contribuido a a*ectar el !/bitat de esta importante especie, por lo cual en la actualidad, las masas de pino del caribe son e2i"uas Los suelos del !/bitat de esta especie son pro*undos en la mayor;a de los casos, bien drenados, aun5ue e2isten al"unos con mal drenaje n t1rminos de producción ve"etal y posibilidades de manejo, estas masas de pino se consideran las m/s productiva en el /rea de esta zona de vida Se"Bn R au*e (+7), prolon"/ndose !asta la aldea Dolores Toda el /rea est/ dividida en dos partes por la carretera 5ue de Puerto 01ndez conduce a Jlores l terreno es llano y uni*orme con clima c/lido, invierno beni"no !Bmedo sin estación seca bien de*inida, de acuerdo a caracterización del Sistema T!omtFaite l /rea total de pinares proyectada en mapas para el a>o 89@9 era de @,A84 as, de las cuales A@A correspond;an a la aldea Dolores, +4 a las /reas denominadas del Pa>uelo, y -,-4+, al oeste de la carretera y base militar aleda>a a la población de PoptBm Se considera 5ue esta en un /rea valiosa para recuperarla en el *uturo como un bos5ue e*ectivamente productivo #o tenemos in*ormación sobre su e2tensión actual acia el sureste del municipio de Dolores, buscando la *rontera con elice, 0onta>as 0ayas, e2isten una pe5ue>a porción de esta zona de vida, 5ue por su mayor elevación sobre el nivel del mar, contiene al"unas especies como $uercus sc!ippi Standlye y ocasionalmente puede encontrarse otras con;*eras como
Podocarpus olei*oluis D Don y Ta2us "lobosa Sc!leet In lista m/s completo de las especie de esta zona de vida se encuentra en el cuadro #o del ane2o n /reas despejadas de esta zona de vida pueden encontrarse las si"uientes "1neros de "raminias? %e"opo"on, %ndropo"on, %nt!ep!ora, %rundinelba, C!loris, C!us5uea, Di"itaria, ra"rostis, 'c!nandus, 'sac!me, Lasiasis, Leersia, Lit!ac!ne, Luziola, =plismenus, Panicum, Paspalum, pennisetum, Piptoc!aetium, Setaria, Sporoblus, Stipa Las pol;ticas para el uso del suelo son similares 5ue la e2puestas en el bos5ue !Bmedo subtropical c/lido de la parte norte (Pet1n), de acuerdo al estudio realizado por J%= y el "obierno de Euatemala, sin embar"o puede a"re"arse 5ue en al"unas /reas es *actible la "anader;a intensiva con pastos de la re"ión y al"unos introducidos en terrenos sin pendiente l /rea m/s productiva es la 5ue esta o estaba cubierta de pino, si se somete a un manejo adecuado, pudiendo tener potencial para los cultivos a"r;colas si"uientes Jrijoles, ma;z, ac!iotes, ajonjol;, ayotes, banano, berenjena, cebolla, c!ile, c;tricos, maicillo, papaya, pepino, pi>a pl/tano, sandia, tomate, yuca, a"uacate, cani2tel, c!ico zapote, "uanaba, jocote, mamey, zapote, zunsapote
4au)a -il,"-*%" ste ecosistema es el 5ue !a res"uardado por miles de a>os la mayor parte de la rica *aina representativa del bos5ue tropical y subtropical, debido a la "ran ri5ueza *lor;stica donde los e2ponentes de la *auna encuentran re*u"io y abundante alimento en todos los niveles de las cadenas tró*icas Los escasos nBcleos 5ue est/n 5uedando sin muc!a perturbación aBn si"ue siendo res"uardado de la misma Teóricamente por ser parte de la bios*era 0aya, sin muc!a perturbación aBn si"ue siendo res"uardo de la misma Teóricamente por ser parte de la K bios*era 0aya, se supone la e2istencia de la t;pica *auna de las zonas !Bmedas y muy !Bmedas c/lidas del subtropical americano, consistente en variedad de aves, mam;*eros mayores y menores, reptiles y culebras, entre los 5ue podemos mencionar
A,"-? 0/s de 4- especiesH se puede mencionar? Pavo de Pet1n, pavo ocelado, (%"rioc!alis =cellata) pajuil (Cra2 rubra), pava cojolita (penelope purpurescens), c!ac!a, c!aca comBn, c!ac!alaca (=rtalis &etula), moncolola zambullidor pi5ui< pinto, (Podilymbus podicers), pijije comBn (Dendrocy"na autumnalis), pato careto o azullejo (%nas discors) pato cuc!ara (%na clypeata), "allareta (%nas acuta), malac!e (P!alacrocora2 brasilianus), ostrero (aematopus palliatus), collarejo (C!aradrius roci*erus), c!orlito dorado americano, (pluvialis dominica), zarapito, c!orlo (#umenios p!aeopus), "arza real ("retta alba), "arcita blanca ("ratta t!ula), martinete azul (#lycticora2 violaceus), cac!ajina (Columba *lavirostris), spumuy (Calumba Cayennensis), paloma escamosa (Columba speciosa),
cantadora (Geneida macroura), aliblanca (Genaida %siatica), tortolita (columbina inca), tortolita rojiza (Columbina talpacoti), cantora de monta>a (Eeotry"on montana), paloma perdiz cariblanca (Eeotry"on albi*acies), "avilan c!apulinero (uteo 0a"nirostris), "avil/n can"rejero (uteo"allus ant!racinus), "avil/n cola roja (uteo jamaicensis), /"uila arp;a (arpia !arpyja), "avil/n mi2to (Parabuteo unicinctus), "avil/n pajarero (%ccipiter striatus), /"uila arp;a (arpia !arpyja), clisclis (Jalco spaverius), !alcón pere"rino (*alco pere"rinus), bB!o "i"ante (ubo vir"inianus), tucanes (Ramp!astos sp), loros y "uacamayas (%mazona sp), loros y pericas (%ratin"a nana, bolbort!ync!us), carpinteros, (calaptes sp), colibr;s (%mazilia sp), Gope (Cor"yps atratus atratus), c!ejes (melanerles *ormicivorus), carpinteros (Calaptes auratus), carpintero (Celeus castaneuz, Centurus auri*roum) sensontles (Turdus sp), colibr; (%mazilia tzacati)
Mam/2"%o-? l ja"uar (Pant!era onca), puma (puma concolor) ocelote, ti"rillo (Leopardus pardalis), mar"ey (Leopardus Fiedii), onza (erpailurus ya"uaroundi), jabal; de coliar (Tayasu tajacu), tapir danto (tapirus bairdii), coc!e monte (Dicotyles pecari), tepescuintle (%"outi paca), venado cola blanca (odocoileus vir"iniarius), cabrito "uitzizil (0azama americana), oso colmenero (Tamandua me2icana), dos especies de monos, mono ara>a (%teles "eo**roy), y sara"uate (%llouata pi"ra), tacuazin (Didelpis marsupialis), oso colmenero (0yrmecop!a"a tridactyla) tacuazin cuatro ojos (P!ilander =posum), %rmado blanco (Dasypus novencinctus), %rmado ne"ro (Cabassous centralis), cotuza (Dasyprocta punctata), mapac!e (Procyon lotor), pizote (#asua nasua), 0iceleon (potos *lavus), perro de monte, perico li"ero (ira barbara), zorrillo (0ep!ites macroura), Tepescuintle (%"outi paca), cuerpo espin (Coendou me2icanus), nutria (Lutra lon"icaudis), conejo cola de al"odón (Sylvila"us brasilensis), conejo de bos5ue (Sylvila"us *loridanus), ardilla de monta>a (Sciurus deppei), ardilla de Pet1n (Sciurus yucatanensis), ardilla coluda (Sciurus varie"atoides), ardilla pec!o colorado, (Sciurus aureo"aster), tumbo armado (Labassous centralis)
R"$*il"-? cutete assiliscus vittatuts, *also cutete (coryt!opanes percarinatus), rana (a"allycnis moreletii), i"uana "arrobo (Ctenosaura ' R!inolop!a), cutete polic;a (Laemactus lon"ipes), cocodrilo de rio (Crocodrylus acutus), cocodrilo de pantano (Crocodrylus moreletii), caim/n (Crocodryus *uscus), tortu"a blanca (Dermatemys maFii), tortu"a la"arto (C!elindra serpentina), c!i5ui"uao (Claudius) ca5uito de burro (.inosternon scorpiodes)
Cul"'%a-? arba amarilla (ot!rops asper), tama"as (Prot!idium nasutum), cantil de a"ua (%"3istrodon biliniatus), coral (0icrurus ni"rocinctus), masacuata (oa constrictor), v;bora de pesta>as (ot!rie!is sc!le"elli), c!alpate (%tropodes mummi*er), busca lombriz (%delp!icus 5uadrivir"atus), sumbadora oliv/cea (Coluber constrictor),
sumbadora (Drymarc!on corais), cordelilla comBn ('mantodes cenc!oa), coral (0icrurus ele"ans), *also coral (Lampropeltis trian"ulum), madre coral (#inia sabae), lora (ot!rops sc!le"elii)
Co'"%*u%a y u-o ac*ual d" la *i"%%a. Sur de Peten y norte de las &erapacesH muy similar al bos5ue !Bmedo c/lido de Peten Costa Sur, muy similar al bos5ue !Bmedo c/lido de la costa sur, antes de lle"ar al mar Potencial del /rea de la zona de vida Gona norte, sur de Peten, norte de las &erapaces, 'zabal, similar al bos5ue !Bmedo de Peten Costa sur? por tener mejores suelos 5ue la parte norte, tiene mayor potencial para instalar cultivos permanentes %"uacate, banano, pl/tano, cacao, ca*1, coco, ca>a, cardamomo, c;tricos, ma;z, palma a*ricana, papaya, pimienta "orda, soya, te de limón, yuca, ac!iote, !ule, nuez de macadamia, *rutales tropicales, bos5ues y pasto
BOSQUE MUY HUMEDO TROPICAL (Clima muy !m"do# $"%!m"do *%o$ical& U'icaci) *"%%i*o%ial ste ecosistema se e2tiende en parte de los departamentos de 'zabal, en los municipios de 0orales, parte sur del la"o de 'zabal incluyendo el "ol*ete, !asta la desembocadura del R;o Dulce orientado !acia Punta 0anabi5ue y *rontera con onduras n *orma similar en el municipio de Livin"ston, orientación norte y noreste del la"o !asta la desembocadura del Rio Dulce, orientado !acia el Rio SartBn, ocupa elevaciones entre a 9 m, desde la orilla del la"o !asta las monta>as relacionadas con el la"o de 'zabal y Rio Dulce De la orilla de parte del la"o y todo el Rio Dulce, 8 metros tierra adentro corresponde al Par5ue #acional Rio Dulce =cupa 88++ 3m4 $ue representa el 8- : de la e2tensión total del territorio nacional n el mapa ecoló"ico nacional se identi*ica como '5T.
R"li"," y -u"loLa con*ormacion del terreno es plana a ondulada en terrenos cercanos al la"o de 'zabal, e inclinada a escarpada en las /reas monta>osas, de las monta>as relacionadas Sierra del 0ico, Cerro San Eil Los suelos son desarrollados sobre las rocas calc/reas a elevaciones bajas en /reas cercanas a L;vin"ston, suelos
desarrollados sobre serpentinas y rocas asociadas en la parte norte del la"o, "ol*ete y Rio Dulce, suelos desarrollados sobre es5uistos a elevaciones medias para el sur del la"o, "ol*ete y Rio Dulce n t1rminos "enerales, los suelos de las partes bajas son pro*undos a poco pro*undos, arcillosos, mientras 5ue los suelos de monta>a son super*iciales a poco pro*undos, muc!as veces con rocosidad calc/rea e2puesta %rcillosos, muy *r/"iles, Btiles solamente para sostener bos5ues para vidas silvestre, ecoturismo y recar"a !;drica
Ca%ac*"%/-*ica- climá*icaP%"ci$i*aci) Las estaciones meteoroló"icas representadas ubicadas en Livin"ston y Punta de 0anabi5ue reportan de +,4 a -7 mm %nuales de precipitación, con lluvia distribuidas todo el a>o, sin estación seca bien de*inida
T"m$"%a*u%a La temperatura promedio anuales de 47 C, m/2ima promedio de 4A y m;nima promedio de 4+ C
Hum"dad %"la*i,a 0ayor de A: La relación de lluvia 5ue cae con respecto a la 5ue es capaz de escapar a la atmos*era por evapotranspiración potencial es de 8 a 4- a -, lo 5ue indica 5ue puede 5uedar en el suelo m/s de - : de a"ua 5ue precipita, condición 5ue pude ser limitante para los cultivos a"r;colas
Ca%ac*"%/-*ica- 'i*icaD"-c%i$ci) 1")"%al d" la ,"1"*aci)+ La ve"etación *orestal e2isten consiste en asociaciones arbóreas con "ran diversidad *lor;stica, con alturas 5ue sobrepasan los 6 metros, y *ustes !asta de 8 metro en asociaciones 5ue est/n lle"ando a la madurez %un5ue se reportan como especie indicadores? sMn (%cacia coo3ii), laurel ne"ro (cordia "erascantoides), cedro (zant!o2ylum belicense), ceprecillo (Podacarpus "uatemalensis), sMn cruddia sp, vainillón (cassia reticulata), pata de cabro (Cynometra retusa), irayol (Eenipa americana), "a"uillo (Erias inte"ri*olia), ciricote, nacoot (0ortoniodendron anisop!yllum), cabro (Poulsenia armate9, mameito (R!eedia intermedia), man"le rojo (R!izop!opora man"le), casta>o (sterculi me2icana), la"arto (Gant!o2ilum belicense, Gant!o2ilum procerum), icaco (Crisobalanus icaco), cajeton (asylo2ylon e2eisum), pata de cabro (Cynometra retusa)
El ma)1la%
Los litorales del mar paci*ico (%sociacion idirca del bos5ue seco bubtropical) y atl/ntico (en este caso corresponde a un asociación !;drica del os5ue 0uy Bmedo Tropical) se puede encontrar una comunidad *lor;stica muy importante denominada man"lar, la cual se compone re"ularmente de cuatro especies principales de las *amilia R!izop!oraceae, &erbenaceae, Conbretaceae y "abaceae, *ormando masas pura o mezcladas ste bos5ue contiene "eneralmente dos tipos de asociaciones ed/*ico !;dricas, en las cuales predominan dos especiesH el man"le rojo o colorado R!izop!ora man"le L y el man"le ne"ro %vicennia "erminans ac5, y la otra cuya especie predominante es la denominada como san"re o Ca!ue Pterocarpus o**icinalis ac5 La asociación o comunidad man"lar es un etapa sucesional ve"etal relacionada con el mar 5ue crece "eneralmente en /reas salinas y en pantanos costeros, cuya caracter;stica es t;pica a simple vista por los zancos de las principales especies 5ue la *orman, el man"le rojo y ne"ro de los "eneros R!izop!ora y %vicenia La otra etapa, en la cual predomina el "1nero Pterocarpus, crece en las riveras de a"ua dulce o salobre y tiene un aspecto 5ue se podr;a de las costas, mientras 5ue las otras cuatro especies mencionadas, est/n situadas en las partes mas de bajas de la costa 5ue re"ularmente se encuentra inundadas y prote"idas por el a>o, y cuya salinidad se mantiene debido a la constante alimentación o re*lujo del au"a de mar, 5ue sostienen su p y saliridad propia del a"ua, caso t;pico de los canales de las costas y ba!;as, de las costa sur y norte
Ma)1la% *%o$ical y -u'*%o$ical U'icaci) *"%%i*o%ial n los litorales del mar Paci*ico y del %tl/ntico se encuentran dos asociaciones !;dricas muy importantes, una perteneciente al bos5ue seco subtropical c/lido (Costa del Paci*ico) y la otra perteneciente al os5ue muy !Bmedo tropical stas asociaciones son conocidas como man"lar y se compone de dos etapas di*erentes, una ribere>a y otra mar;tima n a>os remotos este bos5ue ocupaba casi la totalidad de ambos litorales, pero actualmente es una *aja muy *ra"mentada de la cual solo se localiza sus relictos a lo lar"o de la costa sur y del atl/ntico
R"li"," y -u"loLos arboles de estas asociaciones *ijan sus ra;ces sobre suelos desarrollados de material *luviovolcanico en la en la costa sur y en la costa atl/ntica sobre suelos desarrollados de rocas calc/reas, suelos calizos de naturaleza ./rstica, en ambos casos sumer"idos bajo una masa de suelo o material semil;5uido *ormado por sedimento de aluviones reciente y part;culas ve"etales en v;a de descomposición disueltas en a"ua de mar, o bien crecen sobre un suelo pantanoso o semiseco con in*iltraciones de a"ua dulce La etapa ribere>a ocupa un relieve plano a li"eramente ondulado, mientras 5ue la mar;tima se encuentra en terrenos li"eramente inclinado o plano dentro el mar
Clima Temperatura y precipitación? n la costa del paci*ico y el atl/ntico las temperaturas promedio anula son mayores de 4+ C la precipitación para la costa del paci*ico oscila de 7 a 8 mm %nuales, con dos 1pocas bien de*inidas, la seca de noviembre a abril y la de invierno de mayo a octubre Para la costa atl/ntica de 6 a + mm, al a>o, sin estación seca bien de*inida
Hum"dad %"la*i,a De 7 a 7- en la costa pac;*ica, y A a 9 en la costa atl/ntica
Ca%ac*"%/-*ica- 'i*ical man"lar tambi1n denominado r!izop!oretum presenta como principal caracter;stica la presencia de la especie R!izop!ora man"le, cuya reproducción es viv;para y sus ra;ces son zancudas y posee unos or"anelos naturales llamados neumató*oros, 5ue les permite respirar *uera del a"ua n la etapa es donde predomina Pterocarpus o**icinalis, adem/s de ocurrencia de un numero alto de palmas n el dosel superior son re"ularmente oc!o las especies 5ue !acen el "rueso del bos5ue asociaciones puras de icaco C!rysobalanus icaco L estas asociaciones en la costa sur est/n muy escasamente representadas, debido a 5ue el espacio 5ue ocupaban est/ dedicado actualmente a cultivos a"r;colas y otros, pero en el bos5ue !Bmedo tropical del norte ('zabal), en punta de 0anabi5ue, esta asociación est/ *ormada por muc!as especies complementarias (ver bos5ue muy !umeando tropical, 'zabal y ane2o de especie de la asociación Pterocarpus o**icinalis) l bos5ue de esta asociación est/ compuesto principalmente por cuatro *amilias de /rboles? R!izop!oraceae, verbanacea, combretaceae, caesalpinoideae y "utti*erae, las 5ue *orman masas puras o semipuras, y donde individual ste monte contiene "eneralemente dos tipos de asociaciones eda*o !;dricas, una con predominio de dos especiesH el man"el colorado R!izop!ora man"le L y el man"el ne"ro %vicenia "erminas jac5, y en la otra, 5ue es una etapa de la primera, las especies de ca!ue PteroCarpus o**icinalis ac5 y varillo o lec!e amarrilla Symp!onia "lobuli*era L La asociación Pterocarpuso, durante el inviernoH cubriendo los suelos aluviales, mientras 5ue el bos5ue compuesto con especies con ra;ces zancudas
est/ situado en las partes m/s bajas de la costa, y re"ularmente compuesto con especies y prote"idas todo el a>o, y cuya salinidad se mantiene debido a la constante alimentación o re*lujo del a"ua del mar, 5ue mantiene un p y salinidad propia del cuerpo de a"ua, caso t;pico de los canales y ba!;as de las costas sur y norte del pa;s Ina caracter;stica del riz!oporetum es su reproducción viv;para, adem/s de sus ra;ces zancudas 5ue poseen unos or"anelos llamados neumato*oros 5ue les permiten respirar *uera del a"ua %dem/s no presenta estratos n la etapa donde predomina el Nca!u1O, el demonio de las especies *orestales est/ representado por A a 8 *amilias, entre las cuales se encuentran las si"uientes? araliaceae, ombacaceae, C!rysobalanaceae, Eutti*erae, Lecyt!idaceae, Papilionaideae, Ilmaceae, &oc!isiaceae Las cuales ocupan lo menos el A: del /rea basal Presentan 4 a 6 estratos n al"unos espacios, por cuestiones ed/*icas, al"unas asociaciones puras y semipuras de la *amilias %recaceae, Crysobalanaceae y myrsinaceae sta etapa de man"lar est/ muy escasamente representada en la costa sur debido a 5ue el espacio 5ue ocupaba sus bos5ues esta actualmente dedicado al uso urbano o al cultivo a"r;cola, pero en el bos5ue muy !Bmedo tropical del norte, en el departamento de 'zabal, Punta de 0anabi5ue, esta asociación est/ *ormada con muc!as especies complementarias (&er os5ue muy !Bmedo tropical y el ane2o sobre las especie de esta asociación) y se presenta como un bos5ue normal semiperturbado por la inclusión de cultivos a"r;colas, su aspecto "eneral desde el mar lo muestra con un dosel superior 5ue contiene copas emer"entes especialmente el "1nero Symp!onia
U6I0ERSIDAD DE SA6 CARLOS DE 7UATEMALA CE6TRO U6I0ERSITARIO DE BA8A 0ERAPA9 ECOLO7IA 7E6ERAL I67. I0O 7ARRIDO
9O6AS DE 0IDA :.; Y :.<
MARLO6 CORDO0A MILIA6 CAR6=5:>?@;?<>@