Giraffa camelopardalis camelopardalis «Jirafa» redirige aquí. Para la constelación de la jirafa, véase Camelopardalis Camelopardalis.. «Jirafas» redirige aquí. Para la película israelí, véase Jirafas (película). (película).
Jirafa
Estado de conservación
Vulnerable (UICN 3.1) 3.1)1
Taxonomía
Reino:: Reino
Animalia
Filo:: Filo
Chordata
Clase:: Clase
Mammalia
Orden:: Orden
Artiodactyla
Familia:: Familia
Giraffidae
Género:: Género
Giraffa
Especie:: Especie
G . camelo camelopa parr dali daliss
LINNAEUS, 1758
Distribución
Distribución de la jirafa, dividida por subespecies.
Subespecies
9, véase texto
[editar datos en Wikidata] Wikidata ]
cameloparda ardalis lis ) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Giraffidae propio de África La jirafa ( La jirafa (G ir affa camelop de África.. Es la más alta de todas las especies de animales terrestres existentes. Puede alcanzar una altura de 5,8 metros y un peso que varía entre 750 y 1600 kg kg..2
Su área de distribución es disperso y se extiende de Chad en el norte hasta Sudáfrica en el sur, y de Niger Niger en en el oeste hasta Somalia en el este. Por lo general habita en sabanas sabanas,, pastizales pastizales,, y bosques abiertos. Se alimenta principalmente de las hojas del acacia acacia,, que ramonea en alturas inaccesibles para la mayoría de los demás herbívoros. Las jirafas adultas son depredadas por leones por leones,, y las crías de las jirafas también por leopardos por leopardos,, hienas manchadas y perros salvajes.. Las jirafas adultas no tienen fuertes vínculos sociales, aunque se agrupan en manadas abiertas y sueltas sin salvajes llegar a estar moviéndose en la misma dirección general. Los machos establecen una jerarquía social mediante duelos conocidos como necking , un combate en el cual utilizan el cuello como arma. Solo los machos dominantes pueden acoplarse con las hembras; solo las hembras se dedican a la cría de los terneros. El nombre común «jirafa» y primer término del nombre binomial Giraffa proviene del árabe (ziraafa o zurapha), que significa «alta». El segundo término que da nombre a la especie camelopardalis proviene del griego καμηλοπάρδαλη camelopardale y del latín camelopardalis , que significa «camello leopardo». Julio César introdujo la primera jirafa en Europa traída de sus campañas en Asia menor y menor y Egipto donde conoció a Cleopatra Cleopatra.. Sin tener claro qué animal era, los romanos la bautizaron cameleopardo , un cruce entre camello y leopardo leopardo,, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy. Por su apariencia peculiar, la jirafa fue una fuente de fascinación en diversas culturas, tanto antiguas como modernas, y apareció con frecuencia en pinturas, libros y dibujos animados. En 2016 la UICN pasó de clasificarla como una especie bajo preocupación menor a menor a clasificarla como una especie vulnerable, vulnerable, al observarse una disminución de la
Familia:: Familia
Giraffidae
Género:: Género
Giraffa
Especie:: Especie
G . camelo camelopa parr dali daliss
LINNAEUS, 1758
Distribución
Distribución de la jirafa, dividida por subespecies.
Subespecies
9, véase texto
[editar datos en Wikidata] Wikidata ]
cameloparda ardalis lis ) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Giraffidae propio de África La jirafa ( La jirafa (G ir affa camelop de África.. Es la más alta de todas las especies de animales terrestres existentes. Puede alcanzar una altura de 5,8 metros y un peso que varía entre 750 y 1600 kg kg..2
Su área de distribución es disperso y se extiende de Chad en el norte hasta Sudáfrica en el sur, y de Niger Niger en en el oeste hasta Somalia en el este. Por lo general habita en sabanas sabanas,, pastizales pastizales,, y bosques abiertos. Se alimenta principalmente de las hojas del acacia acacia,, que ramonea en alturas inaccesibles para la mayoría de los demás herbívoros. Las jirafas adultas son depredadas por leones por leones,, y las crías de las jirafas también por leopardos por leopardos,, hienas manchadas y perros salvajes.. Las jirafas adultas no tienen fuertes vínculos sociales, aunque se agrupan en manadas abiertas y sueltas sin salvajes llegar a estar moviéndose en la misma dirección general. Los machos establecen una jerarquía social mediante duelos conocidos como necking , un combate en el cual utilizan el cuello como arma. Solo los machos dominantes pueden acoplarse con las hembras; solo las hembras se dedican a la cría de los terneros. El nombre común «jirafa» y primer término del nombre binomial Giraffa proviene del árabe (ziraafa o zurapha), que significa «alta». El segundo término que da nombre a la especie camelopardalis proviene del griego καμηλοπάρδαλη camelopardale y del latín camelopardalis , que significa «camello leopardo». Julio César introdujo la primera jirafa en Europa traída de sus campañas en Asia menor y menor y Egipto donde conoció a Cleopatra Cleopatra.. Sin tener claro qué animal era, los romanos la bautizaron cameleopardo , un cruce entre camello y leopardo leopardo,, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy. Por su apariencia peculiar, la jirafa fue una fuente de fascinación en diversas culturas, tanto antiguas como modernas, y apareció con frecuencia en pinturas, libros y dibujos animados. En 2016 la UICN pasó de clasificarla como una especie bajo preocupación menor a menor a clasificarla como una especie vulnerable, vulnerable, al observarse una disminución de la
población de hasta el 40 % en el período 1985-2015 1985-2015..3 4 Sin embargo, todavía existe un gran número de jirafas en los parques nacionales y reservas de caza. caza. Índice [ocultar]
1Etimología 2Taxonomía y evolución 2.1Subespecies 2.1 Subespecies o 3 Anatomía y morfología 3.1Cráneo 3.1 Cráneo y osiconos o 3.2Patas, 3.2 Patas, locomoción y postura o 3.3Cuello 3.3 Cuello o 3.4Sistemas 3.4 Sistemas internos o 4Comportamiento y ecología o 4.1Hábitat 4.1 Hábitat y alimentación 4.2Vida 4.2 Vida social y reproducción o 4.3Parto 4.3 Parto y cuidado parental o o 4.4Necking 4.4 Necking 4.5Mortalidad 4.5 Mortalidad y salud o 5Relación con el hombre 5.1Historia 5.1 Historia y significado cultural o 5.2Explotación 5.2 Explotación y estado de conservación o
6Referencias
7Enlaces externos
Etimología[editar ] El nombre de «jirafa» tiene sus orígenes más antiguos conocidos en la palabra árabe zarafa ( ), y posiblemente de alguna lengua africana. africana .5 El nombre se traduce como «caminante rápido» .6 La palabra árabe se derivó posiblemente de geri , el nombre somalí del animal. animal.7 La forma italiana italiana,, giraffa, surgió en la década de 1590 .5 Hubo varios deletreos diferentes en inglés medio, medio, como jarraf , ziraph, y gerfauntz .5 La forma del inglés moderno, giraffe8 se desarrolló en torno a 1600 desde el francés girafe.5 El nombre específico de la especie, camelopardalis , viene del latín latín..9 Otros nombres africanos para la jirafa incluyen Kameelperd (afrikáans afrikáans)),10 ekorii ( Ateso) Ateso), kanyiet (elgon elgon)), nduida (gikuyu gikuyu)), tiga (kalenjin y luo luo)), ndwiya (kamba kamba)), kihehe)), ntegha (kinyaturu kinyaturu)), ondere (lugbara lugbara)), etiika (luhya luhya)), kuri (ma'di ma'di)), oloodo-kirragata o olchangitonudululu (kihehe masái)), lenywa (meru meru)), hori (pare pare)), lment (samburu samburu)) y twiga (swahili y otros) en el oodo (masái 11 :313 este;; este y tutwa (lozi lozi)), nthutlwa (shangaan shangaan)), indlulamitsi (siswati siswati)), thutlwa (sotho sotho)), thuda (venda venda)) y ndlulamithi (zulú zulú)) 10 en el sur .
Taxonomía y evolución [editar ]
Esqueleto montado de Shansitherium del Museo de Historia Natural de Pekín. Pekín .
La jirafa pertenece al suborden Ruminantia Ruminantia,, y muchos Ruminantia fueron descritos desde mediados del Eoceno en Asia Central, Central, el Sudeste Sudeste de Asia, Asia, y América del del Norte. Las condiciones condiciones ecológicas ecológicas durante durante este período pueden haber haber 12 facilitado su rápida dispersión. dispersión. Junto con el okapi okapi,, la jirafa es una de las dos especies existentes de la familia Giraffidae Giraffidae.. Anteriormente la familia fue mucho más amplia ya que cuenta con más de 10 géneros fósiles
descritos. Sus parientes más cercanos conocidos son los climacocerátidos climacocerátidos,, ahora extintos. Estos, junto con la familia Antilocaprid familia Antilocapridae ae (cuya única especie existente es el berrendo berrendo)), pertenecen a la superfamilia Giraffoidea Giraffoidea.. Estos animales evolucionaron durante el Mioceno a partir de la familia extinta Palaeomerycidae en el centro-sur de Europa, hace 8 millones de años (Ma). (Ma) .12 Aunque algunos algunos jiráfidos jiráfidos antiguos, antiguos, como Sivatherium , tenían cuerpos masivos y compactos, otros, como Giraffokeryx , Palaeotragus —el posible ancestro del okapi —, Samotherium y Bohlinia eran más alargados..12 Bohlinia penetró en China y el norte de la India en respuesta al cambio climático. A partir de ahí alargados evolucionó el género Giraffa, que entró en África hace aproximadamente 7 millones de años. Otros cambios climáticos causaron la extinción de las jirafas de Asia, A sia, mientras que las jirafas de África sobrevivieron, desarrollándose desarrollándose en varias nuevas especies. G. camelopardalis surgió hace aproximadamente 1 Ma en África oriental durante el Pleistoceno Pleistoceno..12 Algunos biólogos biólogos sugieren sugieren que la jirafa moderna moderna desciende desciende de de G. jumae;13 otros mantienen que G. probable .12 Se cree que el principal motor de la evolución de las jirafas fue la gracilis es un candidato más probable. transformación de extensos bosques a hábitats más abiertos, un proceso que comenzó hace 8 Ma .12 Algunos investigadores plantearon la hipótesis de que el nuevo hábitat conllevó una dieta diferente, incluyendo las hojas de Acacia, lo que puede haber expuesto los antepasados de la jirafa a toxinas que causaron altas tasas de mutación y una mayor velocidad de evolución. evolución .14 La jirafa fue descrita por primera vez en 1758 por Carlos Linneo, Linneo, quien le dio el nombre binomial Cervus camelopardalis . Morten Thrane Brünnich clasificó el género Giraffa en 1772. 1772.15 En el siglo XIX, JeanBaptiste Lamarck sugirió que el largo cuello de la jirafa es una «característica adquirida», desarrollada cuando generaciones de jirafas ancestrales se esforzaron por alcanzar las hojas de árboles altos .16 Esta teoría fue finalmente rechazada, y los científicos creen ahora que el cuello de la jirafa se alargó por la selección natural darwiniana darwiniana,, es decir que jirafas ancestrales con cuellos largos tenían una ventaja competitiva que les permitió reproducirse mejor y transmitir sus genes con mayor éxito. éxito .16
Subespecies[editar ]
«Rangos geográficos aproximados, patrones del pelaje, y vínculos filogenéticos entre algunas subespecies de la jirafa a partir de secuencias de ADN mitocondrial. mitocondrial. Los puntos coloridos en el mapa representan localidades de muestreo. El árbol filogenético es un filograma de máxima verosimilitud sobre la base de muestras de 266 ji rafas. Los asteriscos a lo largo de las ramas corresponden a valores de nodos con un soporte bootstrap de más de 90%. Las estrellas en l a punta de las ramas identifican haplotipos parafiléticos encontrados en las jirafas masái ( G. c. tippelskirchi ) y reticulada (G. c. reticulata)» )»..17
Hasta 2016 reconocían hasta nueve subespecies. Un análisis del ADN nuclear nuclear yy mitocondrial mostró "claramente" que las jirafas no pertenecen a una sola especie, sino a cuatro especies diferentes .18 Las especies y sus subespecies, considerando el más reciente estudio genético, genético ,18 serían las siguientes (con estimaciones de población que datan de 2010):
G ir affa camelopa camelopardalis rdalis
La jirafa nubiana La jirafa nubiana,, G. c. camelopardalis,19 es la subespecie nominal que se encuentra en el oriente de Sudán del Sur y Sur y el suroeste de Etiopía Etiopía.. Se cree que menos del 250 ejemplares viven en estado salvaje, aunque este número es incierto. incierto.20 Es raro en cautiverio, aunque existe un grupo en el zoológico de Al Ain en Emiratos Árabes Unidos Unidos..21 En 2003, este grupo contaba 14 miembros .22 La jirafa La jirafa de Kordofán Kordofán,, G. c. antiquorum,19 tiene una distribución que incluye el sur de Chad Chad,, el norte de Camerún Camerún,, República Centroafricana, Centroafricana , y el noreste de la República Democrática del Congo. Congo . Anteriormente,
Giraffa reticulata
La jirafa reticulada, G. r. reticulata,18 también conocida como la jirafa Somalia, es originaria del noreste de Kenia, sur de Etiopía, y Somalia. Se estima que quedan menos de 5000 en estado salvaje ,20 y según los registros del Sistema Internacional de Información sobre Especies, más de 450 se encuentran en zoológicos .24
G iraffa tippels kir chi
las poblaciones de Camerún se incluían en G. c. peralta, pero esto fue incorrecto.23Se estima que esta subespecie tiene una población de menos de 3000 en estado salvaje .20 Existió una confusión considerable entre ésta subespecie y G. c. peralta respecto al número en cautiverio en los parques zoológicos. En el año 2007, se comprobó que todos los presuntos G. c. peralta en los zoológicos europeos, eran en realidad G. c. antiquorum .23 Tomando en cuenta esta corrección, cerca de 65 son mantenidos en zoológicos .24 La jirafa de África Occidental, G. c. peralta,19 también conocida como jirafa de Niger o jirafa de Nigeria,25 es endémica del suroeste de Niger .1 Menos de 220 ejemplares permanecen en estado salvaje.20 Anteriormente se creía que las jirafas del norte de Camerún pertenecían a esta subespecie, pero se comprobó que en realidad pertenecen a G. c. antiquorum.23 Este error dio lugar a alguna confusión sobre su estatus en los zoológicos, pero en 2007, se estableció que todos los « G. c. Peralta» en los zoológicos europeos son en realidad G. c. antiquorum.23 La jirafa de Rothschild, G. c. rothschild i 19 que lleva el nombre de Walter Rothschild,19 se conoce también como jirafa de Baringo o jirafa de Uganda y su área de distribución incluye partes de Uganda y Kenya.1 Su presencia en el sur de Sudán es incierta.26 Se estima que menos de 700 permanecen en estado salvaje ,20 y más de 450 se encuentran en cautiverio en zoológicos.24
La jirafa Masai, G. t. tippelskirchi ,18 también conocido como la jirafa del Kilimanjaro, habita en el centro y sur de Kenia y Tanzania. Se estima que menos de 40 mil permanecen en estado salvaje ,20 y cerca de 100 son mantenidos en zoológicos.24 La jirafa de Zambia, G. t. thornicrofti ,18 también conocida como jirafa de Thornicroft así nombrado en honor de Harry Scott Thornicroft,19 se limita al valle de Luangwa en el este de Zambia. Se estima que menos de 1500 permanecen en estado salvaje ,20 y ninguno en los parques zoológicos .24
G iraffa gi raffa
La jirafa de Sudáfrica, G. g. giraffa,18 se encuentra en el norte de Sudáfrica, el sur de Botswana, el sur de Zimbabwe, y el suroeste de Mozambique. Se estima que menos de 12.000 permanecen en estado salvaje ,20 y alrededor de 45 se mantienen en zoológicos .24 La jirafa de Angola o jirafa de Namibia, G. g. angolensis,18 se encuentra en el norte de Namibia, al suroeste de Zambia, Botswana, y el oeste de Zimbabwe. Un estudio genético de 2009 de esta subespecie indica que las poblaciones en el norte del desierto de Namib y Parque nacional Etosha constituyen una subespecie distinta.27 Se estima que menos de 20 mil ejemplares permanecen en estado salvaje ;20 y alrededor de 20 se encuentran en los zoológicos.24
La jirafa de África occidental es considerada en peligro de extinción.
Las subespecies de la jirafa se distinguen por los patrones de su pelaje. La ji rafa reticulada y la jirafa Masai representan dos extremos por la forma de las manchas de su pelaje. La primera tiene manchas con formas redondeadas, mientras que la segunda las tiene dentadas .28 La anchura de las líneas que separan las manchas difieren también. La jirafa de África Occidental tiene líneas gruesas, mientras que la jirafa reticulada y la nubiana tienen líneas más delgadas.11 :321 –22 La jirafa de África Occidental también tiene un pelaje más claro que las demás subespecies.11 :322 Un estudio de 2007 sobre la genética de seis subespecies —las jirafas de África Occidental, Rothschild, reticulada, Masai, Angola y Sudáfrica— ya sugería que pueden tratarse de especies distintas en vez de subespecies. Basándose en la deriva genética en la ADN mitocondrial (ADNmt) y nuclear , el estudio deduce que las jirafas de estas poblaciones se encuentran en aislamiento reproductivo y no suelen entrecruzarse, a pesar de que no existen obstáculos naturales de acceso entre las poblaciones.17 Esto incluye las poblaciones adyacentes de las jirafas Rothschild, reticulada y Masai. La jirafa Masai también puede componerse de algunas especies separadas por el Gran Valle del Rift. Las
jirafas reticulada y Masai tienen la mayor diversidad de ADN mitocondrial, lo que es coherente con el hecho de que las jirafas se originaron en África oriental. Las poblaciones más septentrionales evolucionaron a partir de la primera, mientras que las poblaciones meridionales evolucionaron a partir de esta última. Las jirafas parecen elegir parejas con el mismo tipo de pelaje, el cual se define cuando son terneros .17 Las implicaciones de estos hallazgos para la conservación de las jirafas fueron resumidas por David Brown, el autor principal del estudio, quien afirmó a la BBC que «Agrupar todas las jirafas en una especie, oculta la realidad de que algunos tipos de jirafa están al borde [de la extinción]. Algunas de estas poblaciones sólo cuentan unos cientos de animales y necesitan protección inmediata» .29 Según ese estudio la jirafa de África Occidental está más estrechamente relacionada con las jirafas de Rothchild y reticulada que a la jirafa de Kordofán. Sus ancestros pueden haber migrado desde el este hacia el norte de África y luego hacia su actual rango debido al desarrollo del desierto del Sahara. Durante el Holoceno, el lago Chad, en su estado más extenso, puede haber actuado como una barrera natural entre las jirafas de Kordofán y las de África Occidental.23
Anatomía y morfología[editar ] Véase también:
:Commons:Category:Giraffa camelopardalis anatomy
La cabeza de una jirafa en e l Zoológico de Melbourne.
Esqueleto de la jirafa en exhibición en el Museo de Osteología, Oklahoma City, Oklahoma.
Las jirafas adultas pueden alcanzar una altura de 5 –6 m; los machos adultos son más grandes que las hembras .15 El macho adulto tiene un peso promedio de 1192 kg, y la hembra un promedio de 828 kg .30 A pesar de su largo cuello y largas patas, el cuerpo es relativamente corto.31 :66 Los ojos, situados en ambos lados de la cabeza, son grandes y saltones y le dan una buena visión integral desde su gran altura .32 :25 Puede distinguir colores32 :26 y sus sentidos del oído y olor también son agudos.16 Para protegerse contra las tormentas de arena y las hormigas, puede cerrar sus orificios nasales musculares .32 :27 Tiene una lengua prensil que mide unos 50 cm de largo. Es de color púrpura-negro, posiblemente para protegerla contra las quemaduras solares, y se utiliza para agarrar el follaje, así como para el aseo y la limpieza de la nariz del animal.32 :27 El labio superior también es prensil y se utiliza durante la recolección de follaje. Los labios, la lengua y el interior de la boca son cubiertos de papilas que dan protección contra las espinas .15
(video) Un par de jirafas en el Zoológico de Tobu en Saitama, Japón.
El pelaje tiene parches o manchas oscuras —que pueden ser de color naranja, castaño, marrón o casi negr o16 — separados por pelo claro, generalmente de color blanco o crema.16 Los machos se vuelven más oscuros a medida que envejecen.28 El patrón del pelaje sirve como camuflaje, ya que se integre con los patrones de luz y sombra de los bosques de sabana.12 19 La piel debajo de las manchas oscuras son sitios para sistemas complejos de vasos sanguíneos y grandes glándulas sudoríparas, y pueden servir como ventanas para la termorregulación.33 La piel de una jirafa es mayormente gris.30 También es gruesa y permite desplazarse por bosques de arbustos espinosos sin lastimarse.32 :34 El pelaje puede servir como una defensa química, dado que los repelentes de parásitos que contiene dan al animal un olor característico. El pelaje contiene por lo menos 11 productos químicos aromáticos, aunque indol y 3-metilindol son responsables de la mayor parte del olor. Como las machos tienen un olor más fuerte que las hembras, es posible que el olor también tenga una función sexual .34 A lo largo del cuello tiene una melena de pelos cortos y erectos.15 La cola mide un metro y termina en un largo mechón de pelo oscuro que sirve como defensa contra los insectos.32 :36
Cráneo y osiconos[editar ] Ambos sexos tienen osiconos, estructuras prominentes que se parecen a cuernos; se forman a partir de cartílago osificado, y son cubiertos de piel y fusionados con el cráneo en los huesos parietales.28 Como están vascularizados, los osiconos pueden tener algún papel en la termorregulación ,33 y también se utilizan en los duelos entre los machos.35 La apariencia de los osiconos permite distinguir el sexo o la edad de una jirafa: los osiconos de las hembras y los jóvenes son delgados y tienen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, mientras que los osiconos de los machos adultos terminan en perillas y tienden a ser calvos en la parte superior .28 Una protuberancia mediana, más acentuada en los machos, emerge de la parte delantera del cráneo.15 Los machos desarrollan depósitos de calcio que forman protuberancias en el cráneo a medida que envejecen .16 Cuenta con múltiples senos craneales lo que resulta en un cráneo más ligero.31 :70 Sin embargo, los cráneos de los machos se vuelven más pesados y más parecido a un palo de golf cuando envejecen, lo que les ayuda a ser más dominantes en el combate.28 La mandíbula superior tiene un paladar ranurado y carece de dientes frontales .32 :26Los molares tienen una superficie rugosa.32 :27
Patas, locomoción y postura[editar ] Las patas delanteras y traseras de una jirafa tienen aproximadamente la misma longitud. El radio y cúbito de las patas delanteras están articulados por el carpo que funciona como una rodilla, aunque es estructuralmente equivalente a la muñeca humana.36 El pie tiene un diámetro de 30 cm, y el casco es 15 cm de alto en los machos y 10 cm en las hembras.32 :36 La parte trasera de los cascos es baja y el espolón se encuentra cerca del suelo, lo que permite que el pie soporta el peso del animal.15 Carece de glándulas interdigitales. La pelvis, aunque es relativamente corta, tiene un ilion extendido en los extremos superiores.15 Solo tiene dos andaduras: caminar y galopar. Caminar se hace moviendo las patas simultáneamente en un lado del cuerpo, y a continuación hacer lo mismo en el otro lado .28 Al galope, las patas traseras se mueven alrededor de las patas delanteras antes de que los últimos se mueven adelante ,16 y mantiene la cola acurrucada.28 Mientras galopeando, depende de los movimientos hacia delante y hacia atrás de la cabeza y del cuello para mantener el equilibrio y contrarrestar el impulso.11 :327 –29 Puede alcanzar una velocidad máxima de hasta 60 km/h sobre distancias cortas,37 y puede sostener una velocidad de 50 km/h sobre una distancia de varios kilómetros .38 Descansa acostándose con su cuerpo sobre la parte superior de sus patas dobladas .11 :329 Para acostarse, se arrodilla sobre sus patas delanteras y luego baja el resto de su cuerpo. Para ponerse de pie, se pone primero de rodillas y extiende sus patas traseras para elevar sus cuartos traseros. Finalmente endereza sus patas delanteras. A cada paso, balancea su cabeza.32 :31 En cautiverio duerme intermitentemente alrededor de 4,6 horas por día, principalmente por la noche.39 Por lo general duerme acostado, aunque se registraron casos en que duerme de pie, particularmente entre jirafas de edad avanzada. Cuando acostado, tiene breves fases intermitentes de «sueño profundo», que se caracterizan por doblar el cuello hacia atrás para descansar la cabeza sobre la cadera o el muslo, una posición que, según se cree, indica sueño paradójico.39 Si la jirafa quiere agacharse para beber, o bien extiende lateralmente sus patas delanteras, o dobla sus rodillas.28 Las jirafas probablemente no serían buenos nadadores porque sus largas
patas serían muy engorrosas en el agua ,40 aunque es posible que puedan flotar .41 Al nadar, el tórax se lastraría por el peso de las patas delanteras, por lo que sería difícil que el animal pueda mover su cuello y sus patas en armoní a40 41 o mantener su cabeza por encima de la superficie del agua .40
Cuello[editar ]
Un macho adulto alimentándose en lo alto de una acacia.
La jirafa tiene un cuello muy alargado que puede alcanzar hasta 2 m de longitud y que representa la mayor parte de la altura vertical del animal.32 :29 La longitud del cuello es el resultado de un alargamiento desproporcionado de las vértebras cervicales, y no se debe a vértebras adicionales. Cada vértebra cervical tiene una longitud de más de 28 cm.31 :71 Representan 52-54% de la longitud de la columna vertebral de la jirafa; en comparación, un 27-33% es típico de los grandes ungulados similares, incluyendo el más cercano pariente vivo de la jirafa, el okapi.14 El alargamiento del cuello ocurre principalmente después del nacimiento, ya que las hembras tendrían dificultades de dar a luz a crías con las mismas proporciones del cuello que las jirafas adultas.42 La cabeza y el cuello son sostenidos por un ligamento nucal y músculos grandes que están anclados por largas espinas dorsales en la vértebra torácica anterior, dando al animal una joroba.15 Las vértebras del cuello tienen rótulas.31 :71 La articulación atlas –axis (C1 y C2) en particular permite que la jirafa puede inclinar la cabeza verticalmente para alcanzar las ramas más altas con la lengua .32 :29 El punto de articulación entre las vértebras cervicales y torácicas de las jirafas ha sido desplazado hacia la primera y segunda vértebra torácica (T1 y T2), a diferencia de la mayoría de los demás rumiantes, donde la articulación se encuentra entre la séptima vértebra cervical (C7) y T1.14 42 Esto permite que C7 contribuye directamente al aumento de la longitud del cuello y ha dado lugar a la sugerencia de que T1 es realmente C8, y que las jirafas añadieron una vértebra cervical adicional.43 Sin embargo, esta proposición no es generalmente aceptada, dado que T1 tiene otras características morfológicas, tales como la articulación de una costilla, considerado diagnóstico de vértebras torácicas, y porque las excepciones al límite de siete vértebras cervicales entre los mamíferos suelen caracterizarse por un aumento de anomalías neurológicas y enfermedades.14 Existen dos hipótesis principales sobre el origen evolutivo y la conservación de la elongación en el cuello de la jirafa.35 La «hipótesis de la competición entre ramoneadores» fue originalmente sugerida por Charles Darwin, y solo recientemente fue cuestionada. Esta hipótesis sugiere que la presión competitiva entre los ramoneadores más pequeños, como kudu, steenbok e impala, alentó a la elongación del cuello en la jirafa, ya que permitió acceso a alimentos fuera del alcance de especies competidoras. Esta ventaja es real, considerando que las jirafas se alimentan de follaje hasta una altura de 4,5 m, mientras que los competidores más grandes, como el kudu, solo logran ramonear hasta una altura de 2 m.44 También existen investigaciones que sugieren que hay una intensa competencia entre ramoneadores en los niveles más bajos, y que las jirafas se alimentan de forma más eficiente —ganando más biomasa de hojas con cada bocado — cuando se alimentan en las partes altas del dosel .45 46 Sin embargo, los científicos no están de acuerdo acerca del tiempo que las jirafas dedican a alimentarse a niveles más allá del alcance
de los demás ramoneadores,13 35 44 47 y un estudio de 2010 encontró que las jirafas adultas con cuellos más largos incluso sufrieron tasas de mortalidad más altas durante sequías que sus contrapartes con cuellos más cortos. Este estudio sugiere que para mantener un cuello más largo se requiere más nutrientes, lo que pone las jirafas con cuellos largos en riesgo durante un periodo de escasez de alimentos .48 La segunda teoría principal, la hipótesis de la selección sexual, propone que los largos cuellos evolucionaron como una característica sexual secundaria, ya que confiere una ventaja a los machos durante los combates con los cuellos —en inglés: necking , véase abajo— mediante los cuales se establece el dominio entre los machos rivales, lo que permite obtener acceso a las hembras sexualmente receptivas .13 El hecho de que los cuellos son más largos y más pesados en los machos que en las hembras de la misma edad ,13 35 y que los machos no utilizan otras formas de combate, parece apoyar esta teoría .13 Sin embargo, una objeción es que la teoría no explica por qué las hembras también tienen cuellos largos.49 La familia Giraffidae solo cuenta con dos especies, debido al característico cuello largo de la jirafa estudios genómicos han intentado explicar dicha particularidad en las jirafas. Al obtener la secuencia de los dos miembros de dicha familia y a través del análisis comparativo con otros mamíferos euterios, se identificaron 70 genes que presentan múltiples signos de adaptación de la jirafa. Estos genes codifican reguladores del desarrollo óseo, cardiovascular y nervioso .50 En otro estudio se alinearon las secuencias de las dos especies de la familia Giraffidae con las del ganado bovino (Bos taurus ). El resultado fue que el largo cuello de la jirafa es probablemente el resultado de mutaciones en dos conjuntos de genes, uno de esos grupos controlando los patrones de expresión génica durante el desarrollo del cuello, y el otro grupo controlando la expresión de factores de crecimiento .50 A su vez también se vincularon un número de genes relacionados con la evolución de un sistema cardiovascular más potente para hacer frente al problema de un cuello más largo que también necesita el paso de sangre. Es por esto que la jirafa tiene algunos de los problemas fisiológicos más difíciles. Pero dichas adaptaciones o soluciones de la naturaleza en especial en lo referente a su sistema circulatorio puede ser útil para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión en los seres humanos.50
Sistemas internos[editar ]
Una jirafa agachándose para beber. Un rete mirabile (red maravillosa) previene un exceso del flujo sanguino al cerebro cuando baja el cuello.
En los mamíferos, el nervio recurrente laríngeo izquierdo es más largo que el derecho; en la jirafa es más de 30 cm más largo. Estos nervios son más largos en la jirafa que en cualquier otro animal vivo ;51 el nervio izquierda tiene una longitud de más de 2 m.52 Cada célula nerviosa en esta conducción se inicia en el tronco cerebral y pasa por el cuello a lo largo del nervio vago, y luego se ramifica en el nervio recurrente laríngeo que pasa de nuevo por el cuello hasta la laringe. Por lo tanto, estas células nerviosas tienen una longitud de casi 5 m en las jirafas más grandes .51 La estructura del cerebro de una jirafa se asemeja a la del ganado doméstico .32 :31 La forma del esqueleto solo permite un volumen de pulmón pequeño en relación a su masa .53 Su largo cuello le da una gran volumen de espacio muerto, a pesar de su estrecha tráquea. Estos factores aumentan la resistencia al flujo de aire. No obstante, el animal puede suministrar suficiente oxígeno a sus tejidos.53
La boca de la jirafa al beber.
El sistema circulatorio de la jirafa tiene varias adaptaciones para su gran altura. Su corazón, que puede pesar más de 11 kg y que mide aproximadamente 61 cm de largo, debe generar aproximadamente el doble de la presión sanguínea requerida para un ser humano para mantener el flujo de sangre al cerebro. Por lo tanto, la pared del corazón puede ser tan gruesa como 7,5 cm .16 A 150 latidos por minuto, la jirafa tiene un pulso cardiaco inusualmente alto para su tamaño.31 :76 En la parte superior del cuello, un sistema de regulación de la presión, conocido como rete mirabile, previene el exceso del flujo de sangre al cerebro cuando la jirafa baja su cabeza .19 Las venas yugulares también contienen varios (por lo general siete) válvulas para prevenir que la sangre fluya hacia la cabeza desde la vena cava inferior y aurícula derecha, cuando la jirafa baja la cabeza.54 En cambio, los vasos sanguíneos en las patas inferiores están bajo gran presión (debido al peso del fluido que está presionando hacia abajo). Para resolver este problema de sobrepresión, la piel de las extremidades inferiores es espesa y apretada; esta adaptación previene un exceso de sangre en las patas .19 La jirafa tiene músculos esofágicos inusualmente fuertes para poder regurgitar alimentos del estómago hasta el cuello y en la boca para rumiar .31 :78 Al igual que otros rumiantes, tiene un estómago de cuatro cámaras, de las cuales la primera está adaptada a su dieta especializada .15 Los intestinos de la jirafa tienen una longitud de 80 m 15 y la proporción entre el intestino pequeño y grueso es relativamente pequeña .55 El hígado es pequeño y compacto.31 :76 Una vesícula biliar está generalmente presente durante la vida fetal, pero puede desaparecer antes del nacimiento.15 56 57
Comportamiento y ecología [editar ] Hábitat y alimentación[editar ]
Una jirafa extendiendo su lengua para alimentarse. La lengua, los labios y el paladar son lo suficientemente resistentes para lidi ar con las espinas afiladas de los árboles.
Las jirafas habitan generalmente en sabanas, pastizales y bosques abiertos. Prefieren bosques abiertos de Acacia, Commiphora, Combretum y Terminalia en vez de entornos más densos, como los bosques de Brachystegia .11 :322 La jirafa de Angola suele habitar en ambientes desérticos .58 Ramonea las ramas de los árboles, con una preferencia para los árboles de los géneros Acacia, Commiphora, y Terminalia,6 que son fuentes importantes de calcio y proteínas necesario para la tasa de crecimiento de la jirafa .12 También se alimenta de arbustos, hierbas y frutas.11 :324 Come alrededor de 34 kg de follaje diariamente .28 Cuando esta estresada, puede masticar la corteza de ramas. Aunque es herbívora, se ha observado a jirafas que visitan a las carcasas de animales muertos para lamer la carne seca de los huesos.11 :325 Durante la estación lluviosa, la comida es abundante y las jirafas son más dispersa, mientras que durante la estación seca, se concentran alrededor de los árboles y arbustos de hoja perenne restantes .6 Las madres tienden a alimentarse en zonas abiertas, probablemente para facilitar la detección de depredadores, a pesar de que esto puede reducir la eficiencia de alimentación.47 Como rumiante, la jirafa primero masca su alimento, se lo traga para su procesamiento y luego pasa visiblemente el bolo alimenticio medio digerido hasta el cuello y en la boca para masticarla nuevamente.31 :78 –79 Es común que saliva cuando se alimenta.32 :27 La jirafa requiere menos alimento que muchos otros herbívoros, porque el follaje que consume contiene una mayor concentración de nutrientes y porque tiene un sistema digestivo más eficiente.6 Las heces se presentan en forma de pequeñas bolitas .15 Cuando cuenta con acceso al agua, bebe a intervalos no superior a tres días.28 Las jirafas tienen un efecto notable sobre los árboles que utilizan para alimentarse, lo que retrasa el crecimiento de los árboles jóvenes durante varios años y crea una característica «cintura» en los árboles más altos .28 La alimentación se concentra principalmente durante las primeras y últimas horas del día. Entre estas horas suele estar de pie rumiando. La rumiación es también la actividad dominante durante la noche, cuando se practica principalmente acostado .28
Macho montando una hembra. Por lo general solo los m achos dominantes logran aparearse.
Vida social y reproducción[editar ] Por lo general las jirafas se encuentran en grupos, aunque son grupos abiertos cuya composición tiende a cambiar constantemente.59Tienen pocos vínculos sociales fuertes y las agrupaciones suelen cambiar de miembros cada pocas horas. Para fines de investigación, el «grupo» fue definido como «un conjunto de individuos que se encuentran a menos de un kilómetro de distancia y que se mueve en la misma dirección general» .60 El número de jirafas en un grupo puede variar hasta incluir 32 individuos.59 Los grupos más estables son los que están compuestos de las madres y sus crías,60 que pueden permanecer juntas durante semanas o incluso meses .61 La cohesión social en estos grupos se mantiene a través de los lazos que se forman entre los terneros .11 :33060 También ocurren grupos mixtos compuestos de hembras adultas y machos jóvenes .60 Los machos subadultos son particularmente sociales y participan en peleas simuladas. Sin embargo, a medida que crecen los machos se vuelven más solitarios .61 Las jirafas no son territoriales,15 aunque tienen un área de vida .28 Ocasionalmente los machos vagan lejos de las zonas que frecuentan normalmente.11 :329 La reproducción es largamente polígama: unos machos mayores se aparean con las hembras fértiles. Los machos evalúan la fertilidad probando la orina de la hembra para detectar estro en un proceso de varios pasos conocido como la respuesta Flehmen.60 61 Los machos prefieren hembras adultas jóvenes en vez de hembras menores o adultas mayores.60 Cuando detecta a una hembra en celo, el macho intentará cortejarla. Durante el cortejo, el macho dominante mantendrá a distancia a los machos subordinados .61 Durante la cópula, el macho se coloca en sus patas traseras con la cabeza arriba y sus patas delanteras descansando en los flancos de la hembra .28 Aunque por lo general son silenciosas y no vocales, las jirafas pueden utilizar varios sonidos para comunicarse entre ellas. Durante el cortejo, los machos emiten toses fuertes.28 Las hembras llaman sus crías con mugidos. Los terneros emiten resoplidos, balidos, mugidos y sonidos parecidos a maullidos. Las jirafas también producen sonidos como roncas, siseos, gemidos y silbidos;28 a largas distancias se comunican entre ellas utilizando infrasonido.62
Parto y cuidado parental[editar ]
Hembra y terneros alimentándose. Son sobre todo las hembras que cuidan las crías, y que pueden agruparse en manadas de crías.
Tras una gestación que dura 400-460 días, la hembra normalmente da a luz a una sola cría, aunque en raras ocasiones pueden nacer gemelos.63 La hembra da a luz de pie. El ternero emerge primero con la cabeza y las patas
delanteras, después de romper las membranas fetales, y cae al suelo, cortando el cordón umbilical.15 Luego la madre limpia el recién nacido y le ayuda a ponerse de pie .32:40 Una jirafa recién nacida tiene una altura de aproximadamente 1,8 m. A las pocas horas de nacer, la cría puede correr y es casi indistinguible de un ternero de una semana de edad. Sin embargo, durante las primeras 1 a 3 semanas, pasa la mayor parte del tiempo escondiéndose;64 el patrón de su pelaje proporciona un camuflaje adecuado. Dentro de pocos días después de nacer se ponen erectos los osíconos, que permanecieron planas mientras estaba en el útero .28 Las hembras con crías suelen agruparse en menadas de crías, ramoneando y moviéndose juntas. Ocasionalmente, algunas hembras en una menada de crías pueden dejar a sus crías con otra hembra mientras se alimentan y beben en otro lugar. Esto se conoce como «guardería de jirafas».64 Los machos adultos no desempeñan un papel notable en la crianza de los jóvenes,11 :337 aunque parecen tener interacciones amistosas .60 Los terneros están en riesgo de depredación, y una hembra permanecerá encima de su ternero y dará patadas al depredador que se acerca .28 Las hembras que vigilan los terneros en una guardería de jirafas solo alertarán a sus propias crías si detectan una perturbación o peligro, aunque los demás terneros se darán cuenta y la seguirán también .64 El vínculo entre la hembra y su cría varía, aunque puede durar hasta el siguiente parto .64 Así mismo, los terneros pueden mamar por tan solo un mes11 :335 o hasta un año.28 61 Las hembras alcanzan la madurez sexual cuando tienen cuatro años de edad, mientras que los machos maduran a los cuatro o cinco años. Sin embargo, los machos tienen que esperar hasta que tengan por lo menos siete años para ganar la oportunidad de aparearse .28 32 :40
Los machos se dedican al duelo de cuellos ( necking ) para establecer el dominio.
Necking[editar ] Los machos utilizan sus cuellos como armas en el combate con rivales, un comportamiento conocido como «necking ». Necking se utiliza para establecer el dominio entre los machos; los machos que ganan estos duelos tienen mayor éxito reproductivo.13 Este comportamiento se produce a baja o alta intensidad. En duelos de baja intensidad, los combatientes se frotan y se apoyan con el cuello el uno contra el otro. El macho que logra mantenerse más erecto gana el duelo.28 En duelos de alta intensidad, los machos extenderán sus patas delanteras y pivotarán el cuello para golpear el otro con gran fuerza con sus osiconos. Los contendientes tratarán de esquivar los golpes de cada uno y luego prepararse para contrarrestar. La fuerza de los golpes depende del peso del cráneo y el arco de la oscilación.28 Un duelo puede durar más de media hora, dependiendo del equilibrio de fuerzas entre los contendientes.11 :331 Aunque la mayoría de los duelos no resulta en lesiones graves, existen registros de fracturas de mandíbulas, fracturas de cuellos e incluso muertes .13 Después de un duelo, es común que los dos machos se acarician y cortejan, conduciendo al montaje y el clímax. Se descubrió que tal interacción entre machos ocurre con mayor frecuencia que el acoplamiento heterosexual .65 En un estudio, se registró que hasta un 94% de los incidentes de montaje ocurrieron entre machos. La proporción de las actividades del mismo sexo variaba de 30 hasta 75%. Solo 1% de los incidentes de montaje del mismo sexo se produjo entre hembras.66
Mortalidad y salud[editar ]
Leona con una jirafa como presa.
Las jirafas tienen una esperanza de vida de hasta 25 años en estado salvaje ,19 excepcionalmente longeva en comparación con otros rumiantes,67 Debido a su tamaño, su buena vista y sus poderosas patadas, las jirafas adultas por lo general no están sujetas a la depredación .28 Sin embargo, pueden ser depredadas por leones, e incluso son presas habituales para ellos en el Parque nacional Kruger .68 Los cocodrilos del Nilo también pueden representar una amenaza para las jirafas cuando se agachan para beber .32 :31 Los terneros son mucho más vulnerables que los adultos, y son también depredados por leopardos, hienas manchadas y perros salvajes.16Entre un cuarto y la mitad de los terneros alcanzan la edad adulta. Las jirafas se ven afectadas por diferentes parásitos. A menudo son anfitriones de garrapatas, especialmente en el área alrededor de los genitales donde la piel es más delgada que en otras áreas .15 Las especies de garrapatas que comúnmente se alimentan de las jirafas pertenecen a los géneros Hyalomma, Amblyomma y Rhipicephalus . Las jirafas dependen de aves como el picabueyes piquigualdo y picabueyes piquirojo para librarlos de las garrapatas y alertarlos al peligro. Jirafas albergan numerosas especies de parásitos internos y son susceptibles a diversas enfermedades. Fueron víctimas de la peste bovina, una enfermedad viral (ahora erradicada) .15
Relación con el hombre [editar ] Historia y significado cultural[editar ]
Arte rupestre san en Namibia representando una jirafa.
Los seres humanos interactuaron con las jirafas durante milenios. El pueblo san del sur de África tienen bailes medicinales con los nombres de algunos animales; el baile de la jirafa se realiza para tratar dolencias de la cabeza.69 El origen de la altura de la jirafa ha sido el tema de varios cuentos africanos,13 incluyendo uno que relata que la jirafa creció por comer demasiadas hierbas mágicas.70 Las jirafas fueron representadas en el arte tradicional en todo el continente africano, incluyendo el de los kifianos, egipcios, meroíticos y nubios.32 :45 –47 Los kifianos crearon un grabado rupestre de dos jirafas de tamaño natural el cual ha sido caracterizado como el «más grande petroglifo de arte rupestre del mundo».32 :4571 Los egipcios dieron su propio jeroglífico a la jirafa, llamado «sr» en egipcio antiguo y «mmy» en períodos posteriores.32 :49 También mantuvieron jirafas como mascotas y las enviaron a varios si tios en la región del Mediterráneo.32 :48 –49
Pintura de una jirafa importada en China durante la dinastía Ming.
La jirafa también se conocía en la Antigua Grecia y Antigua Roma, donde se creía que se trataba de un híbrido natural de un camello y un leopardo y lo llamaron camelopardalis .32 :50 La jirafa fue uno de los muchos animales capturados y exhibidos por los romanos. La primera jirafa en Roma fue traída por Julio César en 46 a. C. y exhibida al público.32 :52 Con la caída del imperio romano, disminuyó también el número de jirafas alojadas en Europa.32 :54 Durante la Edad Media, los europeos solo conocieron las jirafas mediante el contacto con los árabes, que veneraron a la jirafa por su aspecto peculiar .16 En 1414, una jirafa fue enviado de Malindi a Bengala. Luego fue llevada a China por el explorador Zheng He y colocada en un zoológico de la Dinastía Ming. El animal fue una fuente de fascinación para el pueblo chino, que la asoció con el mítico Qilin.32 :56 La « jirafa de Medici» era una jirafa presentada a Lorenzo de Medici en 1486. Causó gran agitación a su llegada a Florencia.72 Otra jirafa famosa era la que fue traída de Egipto a París a principios del siglo XIX como regalo de Mehmet Alí de Egipto a Carlos X de Francia. La jirafa se convirtió en una sensación y el objeto de numerosos memorativos o «giraffanalia».32 :81 Las jirafas continúan teniendo una presencia en la cultura moderna. Salvador Dalí las representó con crines conflagrados en algunas de sus pinturas surrealistas. Dalí consideró la jirafa un símbolo de masculinidad, y una jirafa en llamas representaba un «monstruo cósmico y apocalíptico masculino».32 :123 Varios libros para niños incluyen la jirafa, tales como The Giraffe Who Was Afraid of Heights por David A. Ufer, Giraffes Can't Dance de Giles Andreae, y La jirafa, el pelícano y el mono de Roald Dahl. Las jirafas aparecieron en películas de animación, como personajes menores en El Rey León y Dumbo de Disney, y en un papel más prominente en las películas The Wild y Madagascar . Sofía la jirafa ha sido popular como mordedor para niños desde 1961. Otra famosa jirafa de ficción es la mascota de Toys "R" Us conocida como Geoffrey la jirafa.32 :127 La jirafa es también el animal nacional de Tanzania.73 La jirafa fue también utilizada para algunos experimentos y descubrimientos científicos. Los científicos analizaron las propiedades de la piel de la jirafa para desarrollar trajes para astronautas y pilotos de combate 31 :76 porque las personas en estas profesiones corren el riesgo de perder el conocimiento si la sangre fluye hacia las patas. Los científicos en computación modelaron los patrones del pelaje de varias subespecies de la jirafa utilizando mecanismos de reacción-difusión.74 La constelación de Camelopardalis, introducida en el siglo XVII, representa una jirafa .32 :119 –20 El pueblo tsuana de Botsuana consideró a la constelación Crux como dos jirafas: Acrux y Mimosa representando un macho, y Gacrux y Delta Crucis representando una hembra.75
Explotación y estado de conservación[editar ]
Una jirafa cazada por nativos a principios del siglo XX.
Las jirafas eran probablemente objetivos comunes para cazadores a lo largo de África .11 :337 Las diferentes partes del cuerpo se utilizaron para varios propósitos .15 La carne fue utilizada como alimento. Los pelos de la cola sirvieron como matamoscas, pulseras, collares e hilo.11 :33715 La piel se utilizó para fabricar escudos, sandalias y tambores, y los tendones sirvieron como cuerdas de los instrumentos musicales .15 Los curanderos de Buganda utilizaron el humo de la quema de piel de jirafa para el tratamiento de hemorragias nasales .11 :337 En el pueblo de los Humr de Sudán se consume la bebida Umm Nyolokh, que se hace del hígado y médula ósea de jirafas. Umm Nyolokh menudo contiene DMT y otras sustancias psicoactivas derivadas de las plantas que las jirafas comen, como el Acacia, y se dice que causa alucinaciones de jirafas, las cuales serían fantasmas de jirafas, según los Humr .76 77 En el siglo XIX, los exploradores europeos comenzaron a cazar las jirafas por diversión .32 :129 La jirafa también sufrió los efectos de la destrucción de hábitat: Aunque la jirafa puede coexistir con el ganado, ya que no compiten directamente por alimentos, en el Sahel la demanda de leña y de zonas de pastoreo para el ganado condujeron a la deforestación.19 La jirafa fue clasificada como una especie bajo preocupación menor por la UICN, ya que sigue siendo numerosa. Sin embargo, ha sido extirpada en gran parte de su área de distribución histórico incluyendo Eritrea, Guinea, Mauritania y Senegal. También puede haber desaparecido de Angola, Malí y Nigeria, aunque fue introducida en Ruanda y Suazilandia.1 Dos subespecies, la jirafa de África Occidental y jirafa de Rothschild, fueron clasificadas como en peligro de extinción,26 25porque solo quedan unos cientos de ejemplares en estado salvaje.20 En 1997, Jonathan Kingdon sugirió que la jirafa nubiana era la más amenazada de todas ;6 Es posible que contaba menos de 250 ejemplares en 2010, aunque esta estimación es incierta .20 Las reservas de caza privada contribuyeron a la conservación de las poblaciones de jirafas en África meridional.19 Giraffe Manor es un conocido hotel de Nairobi, que también sirve como santuario para las jirafas de Rothschild .78 Actualmente la jirafa es una especie protegida en la mayor parte de su área de distribución. En 1999 se estimó la población en estado salvaje en más de 140.000 jirafas, pero las estimaciones para el año 2010 indicaron que este total había disminuido a menos de 80.000.20
G. c. angolensis
G. c. giraffa
G. c. antiquorum
G. c. reticulata
G. c. rothschildi
G. c. tippelskirchi
Trichechus De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda «Manatí» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Manatí (desambiguación).
Manatíes
Taxonomía
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Subfilo:
Vertebrata
Clase:
Mammalia
Orden:
Sirenia
Familia:
Trichechidae GILL, 1872
Género:
Trichechus
LINNAEUS , 1758
Especie tipo
Trichechus manatus1
LINNAEUS, 1758
Distribución
Distribución geográfica de las tres especies de manatíes Manatí del Caribe
Manatí amazónico
Manatí africano
Sinonimia Nivel de familia2[mostrar] Nivel de género1[mostrar] [editar datos en Wikidata]
Manatí con su cría. Trichechus es un género de mamíferos sirénidos de la familia de los triquéquidos
(Trichechidae ),1 siendo el único representante de esta familia.2 Son conocidos como manatíes o vacas marinas.
Son apacibles herbívoros que pasan la mayor parte de su tiempo buscando e ingiriendo las plantas ribereñas y del lecho marino de aguas poco profundas. Los manatíes viven en aguas tanto dulces como saladas, cerca de las costas de América y África. Su único depredador es el hombre; y aunque no existen registros, se presume que con poca frecuencia las orcas podrían atacar a los triquéquidos o manatíes, puestos que estos, por ser grandes, lentos y gordos, parecen una presa ideal para estos depredadores; sin embargo, debido a la distribución de los triquéquidos, que principalmente se da en aguas costeras y de relativa baja profundidad (y frecuentemente en aguas dulces) de los trópicos, en donde las orcas aparecen en raras ocasiones, se cree que los triquéquidos escapan de su depredación frecuente.3
Índice [ocultar]
1 Nombre 2 Características 3 Alimentación 4 Reproducción 5 Taxonomía 5.1 Especies 6 Distribución 7 Amenazas y protección 7.1 Reservas de vida silvestre donde se encuentra los manatíes 8 Véase también 9 Referencias 10 Enlaces externos o
o
Nombre[editar] La palabra "manatí", en la lengua indígena caribeña, significa "con mamas". Su nombre científico proviene del vocablo latino Trichechus, que hace referencia a los pequeños pelos o cerdas esparcidas sobre su cuerpo; y manatus proviene del vocablo griego μανάτος (manatus), que se refiere a la característica común de los mamíferos de amamantar a sus crías. Otro nombre es tlakamichin; del nahuatl tlaka (hombre) y michin (pez).
Características[editar] La longitud del cuerpo alcanza entre 3 y 4,5-6 m, y el peso oscila entre 300 y 500 kg. El cuerpo es gris con intersticios rosados. Se distinguen de los dugongos por tener una cola aplanada horizontalmente en forma de espátula, en vez de forma de media luna.
Alimentación[editar] Los manatíes son herbívoros, y se alimentan de unos 60 tipos diferentes de plantas, como hojas de mangle o algas. Para ello usan el labio superior, que está dividido. Un manatí adulto puede comer normalmente hasta un 9% de su peso (unos 50 kg) al día. Los manatíes antillanos también comen peces de las redes.
Reproducción[editar] Cada 2 a 5 años la hembra da a luz una cría, la cual al nacer en promedio pesa 35 kg y mide de 90 a 120 cm de largo. La cría depende totalmente de su madre y permanece con ella por lo menos 2 años. Solamente la hembra se encarga de cuidar la cría, dándole leche hasta que sus dientes estén bien formados para comer alimentos duros. Son adultos a los 4 años y pueden vivir hasta los 80.
Taxonomía[editar] Especies[editar] De acuerdo a Mammal Species of the World, el género está conformado por tres especies:1
Trichechus manatus - manatí del Caribe o de Florida Trichechus senegalensis - manatí africano Trichechus inunguis - manatí amazónico
Sin embargo, de acuerdo a otros autores existe una cuarta especie:4
Trichechus pygmaeus - manatí enano
Distribución[editar] La especie Trichechus senegalensis habita las costas de África Occidental; Trichechus inunguis habita la costa este de América del Sur y los ríos de la Amazonia, y una tercera, la Trichechus manatus, habita las Antillas y ríos y estuarios de la cuenca del mar Caribe, especialmente en las costas de Puerto Rico. El manatí de Florida es considerado una subespecie (Trichechus manatus latirostris) y el manatí antillano, que habita desde el norte hasta el noreste de sur América, es considerado como otra (Trichechus manatus manatus). Más recientemente se ha descrito una cuarta especie de manatí, el manatí enano Trichechus bernhandi. Es próxima al manatí amazónico, más bien una probable subespecie, que sólo alcanza el 1,3 m de longitud. Tiene una distribución muy restringida, unos 120 km del curso del río Aruainho, afluente del Aripuanii; habita en las aguas claras de corrientes rápidas y se alimenta en posición horizontal y no verticalmente como hace su pariente.
Amenazas y protección[editar] Los manatíes han sido cazados, principalmente por su carne y su grasa, aunque en la actualidad sus especies están protegidas. El manatí del Caribe es una especie en peligro de extinción. La expansión humana ha reducido su hábitat natural en muchas áreas. La Reserva del manatí, en Río Dulce, Guatemala, es tal vez uno de sus últimos santuarios. Los manatíes ingieren sustancias tóxicas o metálicas mezcladas con los vegetales. La cacería indiscriminada redujo drásticamente la población y muchos manatíes han sido heridos por los botes de motor. En el caso del manatí de Florida, debido a su distribución por encima de la línea del Trópico de Cáncer , se congregan con frecuencia cerca de fuentes artificiales de calor, como las plantas de energía atómica. Cuando hacen esto, dejan de migrar y se vuelven dependientes de esa fuente artificial de calor. Ante el cierre o traslado de algunas fuentes de calor artificial, se necesita calentar las aguas para evitar la desaparición de esas poblaciones de manatíes.
El 15 de julio de 2014, el manatí fue declarado símbolo nacional de la fauna marina costarricense por el Congreso de ese país, con el fin de incentivar su conservación. Esta declaratoria fue iniciativa de un grupo de estudiantes de la escuela Barrio Limoncito, en la provincia de Limón.5
Reservas de vida silvestre donde se encuentra los manatíes[editar]
Cuero y salado - Honduras Biotopo Protegido Chocón Machacas (en la cuenca del Río Dulce , Lago de Izabal ) Guatemala Bahía de Chetumal - México Estero Hondo - República Dominicana Parque nacional Jaragua - República Dominicana bahía de las Águilas - República Dominicana Parque nacional Tortuguero - Costa Rica Parque nacional Turuépano - Estado Sucre - Venezuela Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado - La Ceiba, Atlántida - Honduras Laguna de Catazaja Chiapas; México Reserva Biológica Laguna de Caratasca - Gracias a Dios (Honduras) San San Pod Sak Bocas del Toro, Panamá
Phocidae De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda «Foca» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Foca (desambiguación).
Focas verdaderas
Foca común
Taxonomía
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Subfilo:
Vertebrata
Clase:
Mammalia
Subclase:
Theria
Infraclase:
Placentalia
Orden:
Carnivora
Suborden:
Caniformia
Superfamilia:
Pinnipedia
Familia:
Phocidae GRAY, 1821
Géneros
Cystophora
Erignathus
Halichoerus
Histriophoca
Hydrurga
Leptonychotes
Lobodon
Mirounga
Monachus
Neomonachus
Ommatophoca
Pagophilus
Phoca
Pusa
[editar datos en Wikidata]
Los fócidos o focas verdaderas (Phocidae ) son una familia de mamíferos pinnípedos marinos adaptados a vivir en medios acuáticos la mayor parte del tiempo. El nombre común deriva directamente del latín phoca, que a su vez tiene su origen en el griego φώκη ( phṓkē ). Se conocen 19 especies. Carecen de pabellón auditivo y sus extremidades posteriores están dirigidas hacia atrás y no son funcionales en el desplazamiento terrestre, característica que los diferencia de los otáridos (lobos y osos marinos).
Índice [ocultar]
1 Características 2 Biología y ecología 3 Evolución 4 Clasificación 5 Referencias 6 Bibliografía 7 Enlaces externos
Características[editar]
Las focas habitan las regiones costeras de buena parte del globo, con la excepción de las zonas tropicales. Tienen cuerpos alargados y fusiformes, adaptados a la natación; las extremidades anteriores son cortas y aplanadas, mejor preparadas para su uso como aletas que para el desplazamiento en tierra, aunque algunas especies pueden moverse a gran velocidad empleando movimientos de reptación. Las posteriores adoptan una posición fija hacia atrás, y no pueden retraerse. A diferencia de otros pinípedos, las focas carecen por completo de pabellón auricular. El pelaje de las focas es generalmente corto y denso en edad adulta; la mayor parte de la protección térmica no la ofrece éste, sino la gruesa capa de grasa subcutánea, que puede representar hasta un cuarto del peso del animal. Algunas especies carecen casi de pelo.
Biología y ecología[editar] La estructura social de las focas varía enormemente entre especies; a diferencia de los leones marinos, no suelen formar grandes colonias. Algunas especies forman parejas monógamas, otras se asocian en pequeñas tribus, y los elefantes marinos forman manadas compuestas por un macho dominante y un harén de hembras. Son predadores sumamente eficaces, alimentándose de peces, crustáceos y cefalópodos, aunque alguna especie captura también pingüinos. Las focas son capaces de nadar grandes distancias y sumergirse a grandes profundidades para capturar su presa; la foca de Weddell puede sumergirse hasta 600 m bajo el nivel del mar. Las distancias que deben cubrir durante la alimentación imponen un ritmo peculiar a la lactancia; la leche de las focas es sumamente rica en calorías para permitir al cachorro sobrevivir durante las largas ausencias de su madre. La variedad de tamaño entre las focas es notable; algunas especies del género Phoca no superan el peso de un humano adulto, mientras que los elefantes marinos macho pesan más de 3.500 Kg, aún más que las morsas. De hecho, los elefantes marinos son los mamíferos marinos más grandes entre los no cetáceos. Las focas comunes no son unos mamíferos migratorios. Además, suelen ir en grupos de cien ejemplares y tienen preferencia por ir a costas, bahías, etc.[cita requerida] La inmensa mayoría de las focas nadan en las saladas aguas marinas, pero la foca del Baikal pasa toda su vida en las aguas dulces de este lago, en Siberia, característica única en su especie. Se sabe que la foca común en ocasiones navega en estuarios y ríos para buscar comida. También hay subespecies tanto de esta especie como de la foca ocelada que viven en lagos sin salida al mar.
Evolución[editar] Los fósiles de pinnipedos más antiguos conocidos datan del Mioceno medio, con una edad de unos 15 millones de años y han sido excavados en la región del Atlántico Norte. Los estudios genéticos indican que los pinnípedos están emparentados con los úrsidos y los mustélidos, pero hasta ahora se tenían pocos datos paleontológicos que lo confirmaran y que mostraran su evolución morfológica.1 2
Clasificación[editar]
Los Phocidae se clasifican como sigue:3 4
Familia Phocidae Miophoca† Palmidophoca† Subfamilia Monachinae Afrophoca† Australophoca† Tribu Monachini Monachopsis† Pristiphoca† Properiptychus† Messiphoca† Mesotaria† Callophoca† Pliophoca† Pontophoca† Monachus monachus (foca monje del Mediterráneo) Neomonachus schauinslandi (foca monje de Hawaii) Neomonachus tropicalis† (foca monje del Mar Caribe ) (Probablemente extinta hacia el año 1950) Tribu Miroungini Mirounga angustirostris (elefante marino septentrional) Mirounga leonina (elefante marino meridional) Tribu Lobodontini Hadrokirus† Monotherium† Ommatophoca rossii (foca de Ross) Lobodon carcinophagus (foca cangrejera) Hydrurga leptonyx (foca leopardo) Leptonychotes weddellii (foca de Weddell) Acrophoca longirostris† (foca cuello de cisne) Piscophoca† Homiphoca† Subfamilia Phocinae Kawas† Nanophoca† Pachyphoca† Devinophoca† Sarmatonectes† Leptophoca† Praepusa† Cryptophoca† Erignathus barbatus (foca barbuda) Cystophora cristata (foca de casco o capuchina) Tribu Phocini Phoca vitulina (foca común o de puerto) o o o
o
Phoca largha (foca manchada) Pusa hispida (antes Phoca hispida; foca anillada) Pusa sibirica (antes Phoca sibirica; nerpa o foca del Baikal) Pusa caspica (antes Phoca caspica; foca del Caspio) Pagophilus groenlandica (antes Phoca groenlandica; foca de Groenlandia) Histriophoca fasciata (antes Phoca fasciata) Phocanella† Platyphoca† Gryphoca† Halichoerus grypus (foca gris)
Ursidae De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda «Oso» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Oso (desambiguación).
Oso Rango temporal: 38 Ma-0 Ma PreЄ Є
O S D C P T J K Pg N
Eoceno-Holoceno
Taxonomía
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Subfilo:
Vertebrata
Clase:
Mammalia
Subclase:
Theria
Infraclase:
Placentalia
Orden:
Carnivora
Suborden:
Caniformia
Familia:
Ursidae G. FISCHER DE WALDHEIM , 1817
Géneros
Véase el texto
[editar datos en Wikidata]
Dibujo de 1808 guardado en la biblioteca del Muséum National d'Histoire Naturelle, París. Los osos o úrsidos (Ursidae) son una familia de mamíferos carnívoros.1 Son animales de gran tamaño, generalmente omnívoros ya que, a pesar de su temible dentadura, comen frutos, raíces e insectos, además de carne. Sin embargo, el oso polar , debido a la escasez de otras fuentes de alimento, se alimenta casi únicamente de carne.2 Con sus pesados cuerpos y sus poderosas mandíbulas, los osos se cuentan entre los mayores carnívoros que viven en la Tierra. Un macho de oso polar pesa en promedio 500 kg y alcanza una talla de hasta 130 cm a la altura de la cruz.3 Se mueven con un caminar pesado, apoyando toda la planta de los pies (son, por lo tanto, animales plantígrados). Tienen orejas cortas y cola rudimentaria.
Índice [ocultar]
1 Características 2 Distribución 2.1 En Europa 2.2 En América 3 Historia evolutiva o o
3.1 Especies extintas 3.2 Revisiones taxonómicas de las especies de osos actuales 4 Clasificación 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos o o
Características[editar] Los osos se caracterizan por su gran cabeza, orejas pequeñas, redondeadas y erectas, ojos pequeños, un cuerpo pesado, robusto y una cola corta. Las patas son cortas y poderosas, con cinco dedos provistos de uñas fuertes y recurvadas. Son plantígrados (como los humanos, apoyan toda la planta del pie al caminar) y pueden desplazarse cortas distancias erguidos sobre las patas traseras. Cuando lo necesitan, pueden ser sorprendentemente ágiles y cuidadosos en sus movimientos. El sentido del oído y la vista no son buenos, pero poseen un olfato excelente. La hibernación, esto es la capacidad de permanecer semidormidos durante la época del año donde el clima es desfavorable, es un fenómeno común, al menos entre las especies de Ursus. Los osos actuales miden entre 1 y 2,8 m de longitud total y tienen una masa de entre 27 y 780 kg (existen registros de machos de oso polar de alrededor de una tonelada). El macho suele ser un 20 % más grande que la hembra. El pelaje es largo y espeso, y generalmente de un solo color, a menudo marrón, negro o blanco. Como excepciones, el oso de anteojos tiene un par de círculos de pelo blanco rodeando los ojos y el oso panda, tiene un patrón de coloración blanco y negro bien definido. En cuanto a la dentición, los incisivos no se encuentran especializados, los caninos son elongados, los primeros tres premolares se encuentran reducidos o ausentes y los molares poseen una corona ancha y baja especialmente apta para una alimentación omnívora. Justamente, los úrsidos actuales son omnívoros: se alimentan de pequeños vertebrados, invertebrados, huevos, frutos y otros vegetales. Sin embargo, hay dos especies de alimentación muy especializada: Melursus ursinus (oso perezoso de la India) que consume casi exclusivamente hormigas y termitas y Ursus maritimus (oso polar), la única especie estrictamente carnívora, que se alimenta básicamente de focas y morsas. Los úrsidos se distribuyen en Eurasia y América del Norte, en las montañas Atlas del norte de África y en los Andes de América del Sur (oso de anteojos solamente), ocupando un rango de hábitats que abarca desde los hielos árticos hasta las selvas tropicales. Incluyen tres géneros actuales y ocho especies que según Hall (1981), pueden ubicarse en tres subfamilias actuales: la de los Tremarctinae, con el género Tremarctos (oso de anteojos); la de los Ursinae, con Ursus (oso negro, grizzly, polar, malayo, perezoso, marrón, etc.) y la de los Ailuropodinae con Ailuropoda (oso panda). La familia Ursidae (con excepción de los extintos Agriotheriinae, cuyo registro es muy fragmentario y más antiguo que el de las otras subfamilias), se registra desde el Mioceno medio hasta la actualidad en Europa; desde el Mioceno tardío hasta la actualidad en América del Norte; desde el Plioceno medio hasta la actualidad en Asia; desde el Pleistoceno temprano hasta la actualidad en América del Sur; sólo en el Plioceno en el sur de África y en la actualidad en el norte de África.
Los Ursidae son menos diversos (en cuanto a número de especies) en el presente que en el pasado. Esto es especialmente cierto para los tremarctinos, ya que diez especies vivieron entre el Mioceno tardío y el Pleistoceno tardío en América y en la actualidad solo una, el oso de anteojos. Actualmente, más de 250 investigadores de todo el mundo llevan a cabo estudios sobre la dieta, uso del hábitat, distribución geográfica, genética, interacción con el hombre, etc. de los osos. El objetivo final de la mayoría de los estudios es la conservación y el manejo de las poblaciones.
Distribución[editar] En Europa[editar] En Europa hay varias subespecies de osos como el oso pardo o el oso pardo europeo que se extiende desde la península Ibérica hasta Rusia.
En América[editar] Actualmente viven en el continente americano cuatro especies de osos, y como se dijo previamente, hay registros fósiles que certifican una diversidad mayor en el pasado. Los osos de América se agrupan en las subfamilias Ursinae y Tremarctinae; los Ursinae se encuentran también en otros continentes (Eurasia y África del norte), mientras que los Tremarctinae poseen una distribución exclusivamente americana. Muy probablemente los Tremarctinae se originaron durante el Mioceno tardío en el centro oeste de América del Norte y arribaron a América del Sur luego del establecimiento definitivo del istmo de Panamá durante el Plio-Pleistoceno hace aproximadamente 3 millones antes del presente. Dentro de la subfamilia Tremarctinae se reconocen cuatro géneros (Soibelzon, 2002): Plionarctos del Mioceno y Plioceno de América del Norte, una forma poco conocida considerada ancestral a los otros cuatro géneros de osos tremarctinos; Arctodus que agrupa a las especies A. pristinus y A. simus de América del Norte; Arctotherium con las especies A. angustidens, A. wingei, A. vetustum, A. bonariense y A. tarijense, registradas exclusivamente en América del Sur. Por último, Tremarctos con una especie fósil en América del Norte T. floridanus y una viviente en América del Sur T. ornatus.
Historia evolutiva[editar] La familia Ursidae es una de las nueve familias incluidas en el suborden Caniformia , los carnívoros "similares a perros", dentro del orden Carnivora. Los parientes vivientes más cercanos de los osos son los pinípedos y los musteloideos.4 Los siguientes rasgos sinapomórficos (derivados) apartan a los osos de otras familias emparentadas:
presencia de un canal alisfenoide El proceso paroccipital es grande y no está fusionado con la bula timpánica La bula timpánica no está alargada El hueso lacrimal es vestigial
Los dientes de la parte posterior son bunodontes y por lo tanto indican una dieta amplia, no son carnívoros estrictos (aunque taxones hipercarnívoros, o de estricto consumo de carne son conocidos en el registro fósil)5 Los carnasiales son aplanados
Adicionalmente, los miembros de esta familia poseen una postprotocrista del segundo molar superior (M2) orientada posteriormente, segundos molares inferiores (m2) alargados, y una reducción de los premolares. Los osos modernos abarcan ocho especies en tres subfamilias: Ailuropodinae (monotípica con el oso panda), Tremarctinae (monotípica con el oso de anteojos), y Ursinae (que contiene seis especies divididas en uno o tres géneros, dependiendo de la autoridad científica).
Especies extintas[editar] Los primeros miembros de la familia Ursidae pertenecían a la extinta subfamilia Amphicynodontinae, incluyendo a Parictis (finales del Eoceno hasta mediados del Mioceno, hace 38-18 millones de años) y el levemente más reciente Allocyon (principios del Oligoceno, hace 34-30 millones de años), ambos de Norteamérica. Estos animales eran muy distintos de los osos actuales, ya que eran pequeños y parecidos a los mapaches en su apariencia general, y con una dieta quizás similar a la de los tejones. Parictis no apareció en Eurasia y África hasta el Mioceno.6 No está claro en qué momento los úrsidos del Eoceno tardío aparecieron en Eurasia, aunque el intercambio faunístico a través del puente terrestre de Bering puede haber sido posible durante un descenso en el nivel del mar tan temprano como el Eoceno tardío (~37 millones de años) y continuando hasta principios del Oligoceno.7 Los géneros europeos, morfológicamente muy similares a Allocyon, y también al más reciente género norteamericano Kolponomos (~18 Ma), son conocidos del Oligoceno, incluyendo a Amphicticeps y a Amphicynodon.
Cráneo de Plithocyon armagnacensis. El género similar a un cánido Cephalogale, del tamaño de un mapache, es el más antiguo miembro conocido de la subfamilia Hemicyoninae los cuales aparecieron por primera vez a mediados del Oligoceno en Eurasia, hace 30 millones de años. La subfamilia también incluye a los más recientes géneros Phoberocyon (~ 20 – 15 Ma), y Plithocyon (~ 15 – 7 Ma). Una especie similar a Cephalogale debió de dar origen al género Ursavus durante el Oligoceno inferior (30 – 28 Ma); este género proliferó en muchas especies en Asia y parece ser el ancestro de los osos vivientes. Algunas especies de Ursavus subsecuentemente se adentraron en Norteamérica junto con Amphicynodon y Cephalogale a mediados del Mioceno (21 – 18 Ma).
Los miembros de los linajes de osos actuales divergieron a partir de Ursavus hace 20 millones de años, probablemente a través de la especie Ursavus elmensis. Basándose en datos morfológicos y genéticos, la subfamilia Ailuropodinae (pandas) fueron los primeros en diferenciarse de los demás osos actuales hace 19 millones de años, aunque ningún fósil de este grupo tiene más de 5 millones de años.8 Los osos de hocico corto del Nuevo Mundo (Tremarctinae ) se diferenciaron de Ursinae siguiendo una dispersión en Norteamérica durante el Mioceno medio (~13 Ma).8 Más tarde invadieron Sudamérica durante el Gran Intercambio Biótico Americano (~1 Ma) tras la formación del istmo de Panamá.9 Su más antiguo representante es Plionarctos en Norteamérica (~ 10-2 Ma). Este género es probablemente el ancestro directo de los osos de hocico corto norteamericanos (género Arctodus), los osos sudamericanos ( Arctotherium), y los osos de anteojos, Tremarctos, representados por la extinta especie norteamericana T. floridanus y el único representante vivo de los Tremarctinae , el oso de anteojos sudamericano (T. ornatus).
Fósil de un oso cavernario (Ursus spelaeus). La subfamilia Ursinae experimentó una gran proliferación de taxones hace entre ~5,3-4,5 millones de años coincidiendo con grandes cambios ambientales, mientras que los primeros miembros del género Ursus parecieron por esta época.8 El oso perezoso es un descendiente moderno de uno de los primeros linajes que divergieron durante esa radiación (~5,3 Ma); este habría adquirido su peculiar morfología relacionada con su dieta de termitas y hormigas a más tardar en el Pleistoceno temprano. Hace unos 3-4 millones de años, la especie Ursus minimus aparece en el registro fósil de Europa, el cual aparte de su tamaño es casi idéntico al actual oso negro asiático. Es probablemente ancestro de los demás osos pertenecientes a Ursinae, dejando de lado al oso perezoso. Dos linajes evolucionaron de U. minimus, los osos negros (incluyendo al oso malayo, el oso negro asiático y el oso negro asiático), y los osos pardos. El oso pardo evolucionó de U. minimus a través de Ursus etruscus, el cual también es ancestro del extinto oso de las cavernas del Pleistoceno y los actuales osos pardos y el oso polar . Las especies de Ursinae han migrado repetidamente a Norteamérica desde Eurasia tan tempranamente como hace 4 millones de años, durante el Plioceno inferior .10 El registro fósil de los osos es excepcionalmente bueno. Frecuentemente se pueden establecer bien las relaciones directas entre ancestros y descendientes en especies individuales, con suficientes formas intermedias conocidas como para precisar el límite entre la especie ancestral y la especie descendiente.11 Otros géneros de osos extintos incluyen a Agriarctos,12 Indarctos y Agriotherium (a veces situados entre los hemiciónidos).
Revisiones taxonómicas de las especies de osos actuales[editar] La taxonomía de los osos pandas (subfamilia Ailuropodinae) ha sido largamente debatida. Su clasificación orginal hecha por Armand David en 1869 los incluyó en el género Ursus, pero en 1870 fue reclasificado por Alphonse Milne-Edwards como miembro de la familia de los mapaches.13 En estudios recientes, la mayoría de los análisis de ADN sugieren que el panda gigante tiene una relación más cercana con los demás osos y debe ser considerado como un miembro de la familia Ursidae.14 Los estimados de la divergencia del linaje de los pandas indican que sería una de las primeras ramificaciones entre los taxones vivientes de los Ursidae, diferenciándose de los demás osos hace entre 17.9 a 22.1 millones de años.8 El panda rojo fue incluido dentro de Ursidae en el pasado. Sin embargo, la investigación más reciente no apoya dicha conclusión y lo sitúa en su propia familia, Ailuridae, en la superfamilia Musteloidea junto con los Mustelidae, Procyonidae y Mephitidae.15 16 17 Las múltiples similitudes entre ambos pandas, incluyendo la presencia de los falsos pulgares, son ahora considerados como un ejemplo de evolución convergente debido a su dieta común de bambú. Por otra parte se ha encontrado evidencia de que, a diferencia de sus vecinos de otras partes, los osos pardos de las islas ABC de Alaska están más cercanamente relacionados con los osos polares que los demás osos pardos del mundo. Los investigadores Gerald Shields y Sandra Talbot del Instituto Fairbanks de Biología Ártica de la Universidad de Alaska estudiaron el ADN de varias muestras de esta especie y encontraron que su ADN es diferente del de otros osos pardos. El descubrimiento ha mostrado que aunque todos los demás osos pardos comparten un parentesco cercano entre sí, aquellos de las islas ABC de Alaska difieren y poseen una relación más cercana con el oso polar .18
Clasificación[editar]
El oso panda ( Ailuropoda melanoleuca) "Tian Tian"
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en el Parque Zoológico y Botánico Bararida en Barquisimeto, Venezuela
El oso malayo ( Helarctos malayanus), en el Columbus Zoo
Un oso bezudo ( Melursus ursinus) en el Parque nacional de Bannerghatta, en la India
Un oso negro (Ursus americanus) en el Parque Nacional Yellowstone, Estados Unidos
Un oso pardo (Ursus arctos), en el zoológico de Moscú
Oso polar (Ursus marítimus), del zoológico de Ranua, Finlandia
Un oso negro asiático (Ursus thibetanus), en el zoológico de Breslavia, Polonia
Familia Ursidae Subfamilia Ailuropodinae † Kretzoiarctos † Agriarctos † Agriarctos beatrix12 † Agriarctos depereti † Agriarctos gaali (especie tipo) † Ailurarctos † Ailurarctos lufengensis † Ailurarctos yuanmouenensis Ailuropoda (pandas) † Ailuropoda baconi † Ailuropoda fovealis Ailuropoda melanoleuca, panda gigante Ailuropoda melanoleuca melanoleuca, panda gigante Ailuropoda melanoleuca qinlingensis, panda de Qinling † Ailuropoda microta † Ailuropoda wulingshanensis Subfamilia Tremarctinae Tremarctos (Osos de anteojos) Tremarctos ornatus, Oso de anteojos † Tremarctos floridanus o
o
† Arctodus † Arctodus simus † Arctodus pristinus † Arctotherium † Arctotherium angustidens † Arctotherium bonariense † Arctotherium tarijense † Arctotherium vetustum † Arctotherium wingei † Plionarctos † Plionarctos edensis † Plionarctos harroldorum
o
Subfamilia Ursinae † Agriotherium † Agriotherium inexpetans † Agriotherium schneideri † Agriotherium sivalensis Helarctos Helarctos malayanus, Oso malayo Helarctos malayanus malayanus Helarctos malayanus euryspilus, Oso malayo de Borneo † Indarctos † Indarctos anthraciti † Indarctos arctoides † Indarctos atticus † Indarctos nevadensis † Indarctos oregonensis † Indarctos salmontanus † Indarctos vireti † Indarctos zdanskyi Melursus Melursus ursinus, Oso perezoso Melursus ursinus inornatus, Oso de Sri Lanka Melursus ursinus ursinus, Osos perezoso de la India † Ursavus † Ursavus brevirhinus † Ursavus depereti † Ursavus elmensis † Ursavus pawniensis † Ursavus primaevus Ursus † Ursus abstrusus Ursus americanus, Oso negro americano Ursus americanus altifrontalis, Oso negro olímpico Ursus americanus amblyceps, Oso negro de Nuevo México Ursus americanus americanus, Oso negro oriental Ursus americanus californiensis, Oso negro de California
Ursus americanus carlottae, Oso negro Haida Gwaii o de la Reina Carlota Ursus americanus cinnamomum, Oso canela Ursus americanus emmonsii, Oso negro glaciar Ursus americanus eremicus, Oso negro mexicano Ursus americanus floridanus, Oso negro de Florida Ursus americanus hamiltoni, Oso negro de Newfoundland Ursus americanus kermodei, Oso Kermode u oso espirítu Ursus americanus luteolus, Oso negro de Luisiana Ursus americanus machetes, Oso negro de México occidental Ursus americanus perniger , Oso negro Kenai Ursus americanus pugnax, Oso negro de Dall Ursus americanus vancouveri, Oso negro de Vancouver Ursus arctos, Oso pardo Ursus arctos arctos, Oso pardo eurasiático Ursus arctos alascensis Ursus arctos beringianus, Oso pardo de Kamchatka † Ursus arctos californicus, Oso dorado de California † Ursus arctos crowtheri, Oso del Atlas † Ursus arctos dalli Ursus arctos gobiensis, Oso pardo de Gobi Ursus arctos horribilis, Oso grizzly Ursus arctos isabellinus, Oso pardo de los Himalayas Ursus arctos lasiotus, Oso pardo de Ussuri o grizzly negro Ursus arctos middendorffi, Oso de Kodiak † Ursus arctos nelsoni, Grizzly de México Ursus arctos piscator , Oso pardo de Bergman (¿extinto?) Ursus arctos pruinosus, Oso azul tibetano Ursus arctos sitkensis Ursus arctos syriacus Oso pardo sirio † Ursus deningeri † Ursus dolinensis † Ursus etruscus † Ursus inopinatus, Oso pardo de MacFarlane (críptido; si es una especie legítima, está extinto) † Ursus minimus Ursus maritimus, Oso polar Ursus maritimus maritimus † Ursus maritimus tyrannus † Ursus rossicus † Ursus sackdillingensis † Ursus spelaeus, Oso de las cavernas Ursus thibetanus, Oso negro asiático Ursus thibetanus formosanus, Oso negro de Formosa Ursus thibetanus gedrosianus Ursus thibetanus japonicus Ursus thibetanus laniger
o
Ursus thibetanus mupinensis Ursus thibetanus thibetanus Ursus thibetanus ussuricus
† Kolponomos † Kolponomos clallamensis † Kolponomos newportensis
Los géneros Melursus y Helarctos son a veces incluidos en Ursus. El oso negro asiático y el oso polar tuvieron sus propios géneros, Selenarctos y Thalarctos respectivamente, los cuales ahora son usados como subgéneros.
Elephantidae De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda «Elefante» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Elefante (desambiguación).
Elefantes Rango temporal: Plioceno-Reciente PreЄ Є
O S D C P T J K Pg N
Elefantes africano (izquierda) y asiático (derecha)
Taxonomía
Dominio:
Eukaryota
Reino:
Animalia
Superfilo:
Deuterostomia
Filo:
Chordata
Subfilo:
Vertebrata
Superclase:
Tetrapoda
Clase:
Mammalia
Infraclase:
Placentalia
Orden:
Proboscidea
Familia:
Elephantidae GRAY, 1821
Géneros y especies Véase el texto [editar datos en Wikidata]
Los elefantes o elefántidos (Elephantidae) son una familia de mamíferos placentarios del orden Proboscidea. Antiguamente se clasificaban, junto con otros mamíferos de piel gruesa, en el orden, ahora inválido, de los paquidermos (Pachydermata). Existen hoy en día tres especies y diversas subespecies. Entre los géneros extintos de esta familia destacan los mamuts. Los elefantes son los animales terrestres más grandes que existen en la actualidad.1 El periodo de gestación es de 22 meses, el más largo en cualquier animal terrestre. El peso al nacer usualmente es 120 kg. Normalmente viven de 50 a 70 años, pero registros antiguos documentan edades máximas de 82 años.2 El elefante más grande que se ha cazado, de los que se tiene registro, pesó alrededor de 11 000 kg (Angola, 1956),3 alcanzando una altura en la cruz de 3,96 m, un metro más alto que el elefante africano promedio.4 El elefante más pequeño, de alrededor del tamaño de una cría o un cerdo
grande, es una especie prehistórica que existió en la isla de Creta, Elephas creticus, durante el Pleistoceno.5 Con un peso de 5 kg, el cerebro del elefante es el más grande de los animales terrestres. Se le atribuyen una gran variedad de comportamientos asociados a la inteligencia como el duelo, altruismo, adopción, juego, uso de herramientas,6 compasión y autorreconocimiento.7 Los elefantes pueden estar a la par con otras especies inteligentes como los cetáceos 8 y algunos primates.9 Las áreas más grandes en su cerebro están encargadas de la audición, el gusto y la movilidad.
Índice [ocultar]
1 Géneros actuales 2 Características y comportamiento de las especies actuales 3 Realidades y mitos 4 El elefante en la guerra 5 Taxonomía 6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos
Géneros actuales Los elefantes actuales se clasifican en dos géneros distintos, Loxodonta (elefantes africanos) y Elephas (elefantes asiáticos), pertenecientes a dos tribus distintas (actualmente hay un debate entre los científicos sobre si las dos subespecies africanas son en realidad dos especies distintas , en cuyo caso estaríamos hablando en total de tres especies de elefantes ), que incluyen las siguientes especies y subespecies:10
Elefantes africanos ( Loxodonta). Actualmente hay un debate entre los científicos sobre si las dos subespecies africanas son en realidad dos especies distintas, en cuyo caso estaríamos hablando en total de tres especies distintas) Loxodonta africana - elefante africano de sabana o matorral. Loxodonta cyclotis - elefante africano de la selva. Loxodonta adaurora † Loxodonta africana pharaoensis † Loxodonta atlantica † Loxodonta exoptata †
Elefantes asiáticos ( Elephas maximus) Elephas maximus. Una sola especie con tres subespecies vivas: Elephas maximus maximus - elefante de Sri Lanka. Elephas maximus indicus - elefante indio. Elephas maximus sumatranus - elefante de Sumatra.
Elephas maximus asurus † Elephas maximus rubridens † Elephas antiquus † Elephas beyeri † Elephas celebensis † Elephas chaniensis † Elephas creticus † Elephas creutzburgi † Elephas cypriotes † Elephas ekorensis † Elephas falconeri † Elephas iolensis † Elephas melitensis † Elephas mnaidriensis † Elephas namadicus † Elephas namadicus † Elephas naumanni † Elephas planifrons † Elephas platycephalus † Elephas recki † El elefante de Borneo ( Elephas maximus borneensis) y el elefante de Malasia ( Elephas maximus hirsutus) son clasificados actualmente como Elephas maximus indicus.10
Características y comportamiento de las especies actuales Presentan una prolongación nasal muy desarrollada, denominada probóscide (comúnmente conocida como trompa), que gracias a su desarrollada musculatura (tiene 150,000 músculos) les da una gran movilidad y sensibilidad. La trompa es la fusión de la nariz y el labio superior del elefante, y le sirve para muchas cosas además de respirar y oler:
Es tan sensible que puede distinguir formas y texturas al tocar algo. Emite sonidos (barritos) de diferentes tipos, incluyendo infrasónicos. Con ella recoge comida , ya sea del suelo o de hasta 6 o 7 m de altura. La usan para aspirar agua que luego ponen en su boca para beber o echan en su cuerpo para refrescarse A lo largo de la trompa corre el canal nasal, y como tiene el mejor olfato del mundo, la levantan en el aire a fin de percibir olores lejanos.
Los elefantes también poseen colmillos, que en realidad son incisivos; salen de su mandíbula superior y crecen curvos a los lados de la trompa. Les sirven para abrir camino, marcar árboles (una forma de señalar su territorio), escarbar y para atacar y defenderse en caso necesario. Los colmillos de elefante son una gran fuente de marfil, pero debido a la creciente rareza de los elefantes, casi toda la cacería y tráfico son ahora ilegales. Los colmillos del elefante pueden pesar hasta 120 kg. y tener hasta 3 m. de longitud, aunque lo normal es que midan menos de un metro. Estos colmillos no son dientes caninos, sino incisivos extremadamente largos y el marfil es la dentina que los forma.
Otra de las características principales de los elefantes es que poseen unos grandes pabellones auditivos (mayores en el elefante africano que en el asiático). La principal función de estas orejas es la termo regulación del animal. Al estar muy vascularizadas permiten un correcto enfriamiento de la sangre, que en animales de ese volumen sería difícil conseguir por otros medios. También es capaz de percibir sonidos infrasónicos, lo cual le permite comunicarse con individuos situados a varios kilómetros de distancia. Estos sonidos, con frecuencias de tan sólo cinco hertzios (imposibles de escuchar para el hombre), se transmiten por aire y tierra, pudiendo ser detectados mediante las patas antes de llegar al oído del animal, al ser la velocidad de propagación del sonido mayor en el suelo que en el aire. Este desfase en la recepción del sonido podría servir al elefante para estimar la distancia a la que se encuentra su congénere.
Vista comparativa con el ser humano (1860). Se alimentan casi exclusivamente de hierbas, cortezas de árboles y algunos arbustos, de los que pueden llegar a ingerir 200 kilogramos en un día. Son los mamíferos terrestres más grandes en la actualidad, en orden a su talla y peso. Un macho adulto africano puede llegar a pesar 7500 kg, aunque el récord conocido es de 11 000 kg.3 Viven generalmente hasta los 60-70 años (en ocasiones superan los 70 años) aproximadamente.11 No se conoce exactamente un récord de edad para un elefante en libertad; se estima que en muy raras ocasiones han podido superar los 90 años de edad. En cautiverio el récord lo tiene el famosísimo elefante asiático Lin Wang, que sirvió para las Fuerzas Chinas Expedicionarias en la Segunda Guerra Sino-Japonesa además de participar en otras misiones militares y «conocer» a los altos cargos del ejército chino, como Sun Li-jen. Falleció con 86 años de edad en 2003. El elefante produce una variada gama de sonidos, con los cuales expresa diversas emociones. El más conocido es el barrito, que hace cuando está asustado. El elefante africano es el mamífero con el tiempo de gestación más largo, aproximadamente 22 meses,12 y pesa unos 115 kg al nacer.[cita requerida] La piel presenta delgados pliegues que, entrecruzándose, le dan un aspecto reticulado. El pelaje está representado por unos pocos pelos aislados y esparcidos por el cuerpo, algo más espesos alrededor de los ojos, en los labios, en la mandíbula inferior, en el mentón y en la parte posterior del dorso; por su parte, el extremo de la cola ostenta un delgado plumero en forma de pincel. Les gusta estar en manadas. Se revuelcan en el lodo para evitar las picaduras de mosquitos.
Realidades y mitos
Macho de elefante africano. En general suele relacionarse al elefante con la buena memoria, y estudios realizados por la Universidad de Sussex en Kenia, dirigidos por la doctora Karen McComb, parecen confirmarlo. Estudiando las comunicaciones entre elefantes del Parque Nacional Amboseli, en Kenia, los investigadores llegaron a la conclusión de que estos animales eran capaces de reconocer la llamada de más de cien individuos diferentes[cita requerida]. Al parecer, estos sonidos, similares a un gruñido agudo, pueden servir para identificar a los demás individuos y formar parte de una red social relativamente compleja. Otros estudios, dirigidos también por Karen McComb, confirmaron la capacidad de los elefantes de reconocer los restos de cadáveres de su misma especie, prestando especial atención a los correspondientes a miembros de su manada, que al parecer distinguen por su olor. Cuando se encuentran con estos restos parecen rendirles un particular homenaje póstumo, tocándolos con sus trompas y pezuñas. Sin embargo, ante huesos de otras especies su indiferencia es total. Mucha gente piensa que los elefantes tienen miedo a los ratones. En realidad, lo que ocurre es que los elefantes tienen una mala visión: sus ojos están a los lados de la cabeza, lo que hace que no puedan distinguir con claridad cualquier cosa pequeña que se mueva delante de ellos. Esto hace que no soporten las sorpresas o los movimientos bruscos y cuando se acerca un ratón se ponen nerviosos y un poco agresivos. Se cree que existen «cementerios de elefantes», ya que se han encontrado restos de elefantes en una misma zona, muy cerca uno de otro, lo cual es un mito. Lo que sí ocurre es que antes de morir, los elefantes, por instinto, buscan el agua, por lo que muchos mueren cerca de ella y próximos unos de otros.
Una escena del centro de elefantes de Punnathur cerca de Guruvayur, Kerala, India.
El elefante en la guerra
Elefante de guerra indio
Esta pintura es probablemente una copia después de un grabado de Alaert du Hamel, que es presumiblemente una copia después de una obra perdida de Hieronymus Bosch. La industria del hombre y el furor por hacer daño a sus enemigos hizo que emplease este enorme cuadrúpedo en la guerra, armándole de diferentes modos, entre ellos unos castilletes o torres de madera, desde donde cierto número de guerreros disparaban armas arrojadizas. Heliodoro fija el número de soldados que montaba la torre en seis. De todos modos, puede juzgarse el daño que haría esta especie de fortificación movible, pues además de las flechas y dardos que despedían sus defensores, el elefante hacía también uso de la trompa, puesto que según algunos historiadores, este animal se aficiona mucho a los ejercicios bélicos. La primera vez que le vemos aparecer en escena en la historia militar es en la batalla de Arbela o Arbella (Siria) año de 331 a. C. en que Darío, rey de Persia, los presentó en número de 15 en el centro
de su línea de batalla, contra Alejandro el Grande, el cual a pesar de esto, venció a su enemigo y le despojó del reino. El rey vencedor, como gran capitán, no dejó de aprovechar este elemento de guerra y los elefantes formaron en lo sucesivo parte de las falanges macedónicas. Heliano dice que los griegos organizaron militarmente el conjunto de elefantes de un ejército:
la falange era el cuerpo principal, o sea 64 elefantes la calerarquia tenía 32 la elefantarquia, 16 la epitarquia, 4 la tearquia, 2 la zoarquia era un elefante solo, llevase o no la torre encima
Elefante de guerra medieval El caballero Armandi, coronel francés, es de opinión que la falange en el acto de ser atacada se formaba en cuadro sólido, de modo que pudiera formar con facilidad de frente y cuando atacaba iba en una sola fila. Pirro los hizo pasar a Italia y los romanos aprendieron de él y de Aníbal a utilizarlo en un día de batalla. Se sirvió de ellos por primera vez contra Filipo, y continuaron empleándolos en todas sus guerras durante 300 años, hasta los tiempos de César . Tanto se llegó a estimar al elefante, que se le cubría el cuerpo con planchas de hierro y el pecho con un peto, en medio del cual se fijaba una punta de acero. También llevaban estas puntas en las extremidades de los colmillos. En cambio, se inventaron corazas erizadas de púas aceradas para defender el cuerpo de los guerreros destinados a atacar a los elefantes para que estos se hiriesen al asirlos con la trompa. El mejor modo de atacar al elefante era matar al cornell o conductor pues desorientado y sin guía marchaba a la ventura. No todos los elefantes tenían instinto guerrero y muchas veces, particularmente cuando eran nuevos, les espantaba el tumulto y confusión de los combates: los gritos y las heridas los irritaba y entonces, no encontrando lugar para la huida, porque se trataba de impedirla colocando un cuerpo de honderos a su espalda, embestían a las propias tropas, causando en ellas el destrozo que debía hacer en las enemigas. El conductor en este caso, no tenía otro remedio que clavarles en la cabeza un puñal muy afilado que llevaba al efecto y caían muertos en el instante. Este inconveniente, repetido con frecuencia, unido a las dificultades de su manutención, por la enorme cantidad de alimento que consumían, muchas veces imposible de proporcionar, hizo que se dejase de utilizar los elefantes como elemento de guerra.13