BIOGRAFÍA DE HÉROES TUMBESINOS JUAN VALER SANDOVAL
Juan Valer nació en Tumbes. Hijo de Aurora Sandoval y Juan Valer Pancorbo . En 1982, contrajo matrimonio con Marina Collado, con quien tuvo dos hijos: Valeria y Giovani, familia que residió en el Jr. Cueva (hoy Crnel. Juan Valer ) en Pueblo Libre. Egresó de la Escuela Militar de Chorrillos con el grado de subteniente, en enero de 1978, perteneciente a la Promoción "Teniente Luis García Ruiz", fue integrante del arma de Infantería. Cuatro años después fue ascendido a teniente del ejército peruano, y en 1984 ingresó a la Escuela de Comandos del Ejército. Su preparación incluyó manejo de explosivos, curso de anfibios, técnicas de rescate de rehenes e intervenciones rápidas, supervivencia y pruebas de arrojo y valor, paracaidismo y escalamiento de montañas. Obtuvo el primer puesto y se le concedió la insignia "Pachacútec", máximo galardón de un comando. Fue asesinado por terroristas en la incursión del Comando Chavín de Huantar para el rescate de rehenes de la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki en Lima, el 22 de abril de 1997. En su uniforme se encontró la carta que escribió a su familia: "Al escuchar la carta, sabrán que, como consecuencia del rescate he perdido la vida. Espero que los objetivos se hayan logrado porque por ello hemos trabajado y muchas veces dejando responsabilidades responsabilidades en nuestra querida Escuela Superior de Guerra", anotó. Por último, el deseo que expresa en las líneas finales, lo pinta de cuerpo entero: "Pido a todo el mundo que me recuerde como el Comando Valer". Posteriormente fue declarado Héroe y mártir de la Pacificación Nacional del Perú. y en honor a su valor crearon un colegio militar que lleva su nombre en la capital del departamento de Junín y Tumbes.
ANDRÉS ARAUJO MORÁN
Nació en San Juan de la Virgen, el 7 de diciembre de1839. Al declararse Chile la guerra al Perú en 1879, Andrés Araujo era un experto marinero, participando activamente en la Guerra Naval como parte de la tripulación del Huáscar junto al almirante Miguel Grau. El 24 de octubre de 1897 muere acribillado por la espalda a manos del famoso bandolero Isais Villa.
ALIPIO ROSALES CAMACHO
Nació en Pampas de Hospital, Tumbes, el 5 de agosto de 1905. Sus padres fueron don Juan Rosales Pizarra y doña Rosa Camacho Díaz. Desde muy joven se traslada al distrito de Pampas de Hospital, dedicándose a la agricultura en la zona del Tutumo en la frontera con Ecuador. En 1930 contrae matrimonio con Jacoba Preciado Pizarro con quien tuvo 6 hijos, quedándose a radicar definitivamente en esta zona. Participó en la batalla de Zarumilla durante el conflicto con Ecuador, en donde es herido de muerte. Fue conducido a Isla Noblecilla, donde murió el 27 de julio de 1941.
HILARIO CARRASCO VINCES
Nació en el caserío de Malval, jurisdicción del Distrito de Corrales sus padres fueron: Don Augusto Carrasco Rojas y Doña Teófila Vinces. Desde temprana edad se dedicó a la agricultura ayudándole a su padre en su parcela, también trabajó en parcelas particulares en forma de peón. A la edad de 21 años se enroló a las filas del ejército tocándole pelear en el conflicto con el Ecuador en 1941, entregando su vida en defensa de la integridad nacional. Hilario Carrasco Vinces murió el 05 de julio de 1941 y según comenta excombatientes que pelearon junto a él que fue sorprendido por las balas asesinas cuando cruzaba el cerco de una chacra. EL CURACA CHILIMASA
La información sobre este personaje es muy limitada. El curaca Chilimasa es el hombre que encabezo el primer movimiento indígena de rechazo a la invasión española, que tuvo su máxima expresión con la batalla de los manglares en el estero de La Chepa. Puerto La Leña (hoy Corrales). Es importante la acción de este hombre, pues nos demuestra que los tumbesinos siempre han luchado por su pueblo. Simboliza una actitud, un sentimiento, un ideal; convirtiéndose en todo un paradigma. A orillas del estero La Chepa, en 1992 se erigió un monolito en su memoria. Máximo representante de la cultura tumbesina, el 15 de noviembre del año 2000 la Municipalidad Provincial de Tumbes le declara “Señor de Tumbes”. Actualmente existe el
rostro de Chilimasa esculpido en la concha acústica de la plaza principal de la ciudad de Tumbes; además de ser reconocido en toda la región.
CARLOS HUGO GARRIDO CHALÉN
Carlos Hugo Garrido Chalén (Zorritos, 16 de octubre de 1951) es un poeta peruano ganador del premio mundial de Literatura "Andrés Bello", versión poesía, el año 2009 en Venezuela. Este poeta ha sido declarado Patrimonio cultural vivo de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Tumbes..1 Estudió periodismo y leyes en la Universidad Nacional de Trujillo. Garrido Chalén es uno de los actuales representantes del Grupo Norte que surgiera en la ciudad de Trujillo en la primera mitad del siglo XX. Nació en el distrito de Zorritos de la provincia de Tumbes, Perú el 16 de octubre de 1951. Realizó estudios superiores de derecho (1970-1976) y periodismo (19901995) en la Universidad Nacional de Trujillo. Fue reconocido en 1997 por el Instituto Nacional de Cultura (INC de Tumbes, con la distinción "Patrimonio Cultural Vivo de la Nación". LUIS EDUARDO AVALOS BUSTAMANTE
Luis Eduardo Avalos Bustamante, nació en la ciudad de Tumbes, en la calle San Román el 23 de setiembre de 1948 y falleció en esta misma ciudad un trágico amanecer del 21 de diciembre de 1995, luego de tener una exitosa participación en el III Encuentro Departamental de Poetas de Tumbes, partió a la eternidad uno de los poetas y deportistas más querido de esta tierra. Sis restos descansan en el cementerio El Carmen de su ciudad natal. Sus padres fueron don Bartolomé Luis Avalos Olivera y doña Genoveva Bustamante Rujel, fue el último de siete hermanos, estuvo casado con la distinguida maestra tumbesina doña Alegría Torres Oyola con quien tuvo cinco hijos: cuatro varones y una mujer. Sus amistades y conocidos lo llamaban cariñosamente "Lalo" Sus estudios de educación primaria los realizó en la escuela "Virgen de Fátima" y secundaria en el Colegio Nacional "El Triunfo" ambos de su ciudad natal y superior en la Escuela Normal "Almirante Miguel Grau" de Piura de donde egresó en 1971 como Profesor de Lengua y Literatura. Desempeño su labor docente en diversas Instituciones Educativas estatales y particulares de Tumbes, así mismo destacó como gran futbolista defendiendo con calidad y entrega las casaquillas del Sport Tumbes y de la selección de este departamento. Fue también compositor de canciones y notable cultor del arte de tocar la guitarra. En el campo de la literatura sus creaciones poéticas brillaron con nitidez y profundidad, tal es así que 1987 su poemario "Balada del muchacho que partió" ganó el segundo premio en poesía en el concurso convocado por la Municipalidad Provincial de Tumbes. Respecto a la calidad de su poesía, el poeta y escritor tumbesino Walter Flores Aguilar en su libro La Literatura de Tumbes (2001) refiere: "Eduardo Avalos es un fino y excelente poeta. Bien
elaborada y hermosa, la suya es una poesía lírica, motivada por el amor, la nostalgia, la ternura y la esperanza. Siempre generó, entre nosotros, comentarios favorables por el rigor y el cuidado que imponía a su creación tratando de lograr el equilibrio y la perfección formal en cada uno de sus poemas. Sus preferencias son el verso libre, el lenguaje pulcro y tierno, cargado a veces de un tono familiar y coloquial". RIGOBERTO MEZA CHUNGA
Rigoberto Meza Chunga- Educador, periodista, poeta, narrador y promotor cultural, fue un hombre preocupado en recomponer el alma de este pueblo, en hacer algo urgente por una sociedad como ésta que padece de un inexplicable síndrome de autodestrucción, que honra a sus delincuentes en lugar de sus hijos honorables, que ningunea a sus poetas y se burla con su indiferencia de sus escritores y sus artistas; que distingue a sus políticos descerebrados y su barco ya no se sabe adonde va, camino cuesta abajo. "Yo no puedo concebir -decía- cómo es que no podemos ser capaces de liberarnos de tanta infamia, de tanta mezquindad, de tanto iluso artero que merodea nuestro territorio a fuerza de mentira, de intriga y de cizaña? (...) Y es que él, que era un hombre bueno y sensible, sufría más que otros por esa configuración moral que demarca nuestra identidad cultural, azuzada por los payasos de circo de la politiquería, incapaces de cambiar antiguos moldes de sumisión y de derrota. (...) Y su poesía tradujo no sólo la fiesta de un pueblo necesitado de argumentos, sino ese dolor que patea todos los tableros, que no disimula para expresar lo que siente, que se hincha de orgullo bueno ante la ilusión y la esperanza, que sabe lo que vale, y que le resulta imprescindible ganarle territorio a la desgracia. Poeta de la ternura en el abismo, supo hacer de la palabra una sentencia y del adjetivo una misión para el convencimiento. Por algo era Maestro, y de los buenos.(...) (Extracto del poeta Garrido Chalén) Por eso la Casa del Poeta Peruano, orla su memoria denominando el presente evento con su nombre, en un afán de subrayar sus rastros, a que sirva de ejemplo a las presentes y futuras generaciones.