María Vitaller del Olmo Grupo 122
Baby human _ Hablar. Hablar. El proceso proceso de aprender aprender a hablar comienza mucho antes de que el bebé llegue al mundo pues el !eto e"perimenta todo tipo de sensaciones en el #tero de la madre. $ las 2% semanas el oído interno del !eto se ha desarrollado y puede oír los sonidos del mundo e"terior y los del coraz&n de la madre aun'ue el ruido m(s !uerte de todos es la )oz de la madre. En los meses si*uientes de *estaci&n el !eto se !amiliariza con las )oces de los pro*enitores. Esto es el inicio de un intercambio constante entre el !eto y el mundo e"terior. El bebé llega al mundo preparad preparado o para comunicarse comunicarse y al principio la me+or !orma es llorar. Es un acto in)oluntario 'ue muestra an*ustia pero el beb, toda)ía no puede emitir otros sonidos pues su boca es pe'ue-a su boca es muy *rande y su larin*e est( muy arriba para e)itar 'ue se aho*ue. $un'ue el llanto es in)oluntario las madres responden. Es así como los beb,s saben 'ue el llanto es una !orma de comunicaci&n. a in)esti*aci&n muestra 'ue desde los primeros días de )ida los beb,s pre/eren la )oz humana a cual'uier otro sonido y sorprendentemente est(n muy acostu acostumbr mbrado ados s al len*ua len*ua+e. +e. El estudi estudio o de 0pre!e 0pre!ere renci ncia a del idioma idioma mater materno no reali ealiza zado do pr ane anett 3er4 er4er re)el e)ela a 'ue 'ue los los beb, beb,s s empi empiez ezan an a apr aprende enderr las las propiedades del len*ua+e en el #tero y 'ue al nacer pre/eren la entonaci&n del idioma materno. A las 6 semanas pasan el tiempo escuchando y absorbiendo. 5esde 'ue nacen tienen la capacidad de distin*uir los sonidos del habla. 6ue)os estudios han demostrado 'ue oír desde el #tero les ha proporcionado la capacidad de distin*uir entre los elementos del len*ua+e pues su ni)el de reacci&n aumenta al escuchar palabras con si*ni/cado. A los 3 meses su larin*e ya ha ba+ado y cuando el beb, )ocaliza y la madre responde se con/rma la comunicaci&n y se da si*ni/cado a sus e"presiones. 6o s&lo se intercambia intercambian n )oces o palabras palabras sino tambi,n tambi,n e"presion e"presiones es !aciales !aciales y sobretodo miradas. $dem(s se establece un ritmo con lo 'ue se completan los elementos b(sicos de una comunicaci&n. os in)esti*adores lle*aron lle*aron a la conclusi&n de 'ue a una edad muy temprana el beb, sabe per!ectamente 'ue las emociones se e"presan tanto con la cara como con la )oz y 'ue ambas deben mostrar el mismo estado de (nimo. a #ltima parte de la in)esti*aci&n se centra en la mirada al*o imprescindible en la comunicaci&n humana. os beb,s saben por instinto 'ue la mirada es una de las !ormas de captar el inter,s de los adultos y mantener una relaci&n. 7i se interrumpe el contacto )isual en la comunicaci&n al principio el beb, trata de recuperar la comunicaci&n y se en!ada al no conse*uirlo. El beb, beb, huma humano no nace nace para para ser ser un ciud ciudad adan ano o del del mund mundo o. 8iene iene una una capacidad innata asombrosa para aprender cual'uier idioma del mundo. 9ero si nace nacen n con con la !aci !acili lida dad d de apr aprende enderr cual cual'u 'uie ierr idio idioma ma pero pero se con) con)ie iert rten en en 0espec 0especial ialist istas as en un idioma idioma )incul )inculado ado a una cultur cultura a os os in)est in)esti*a i*ador dores es han con/rmado con/rmado 'ue a los 6 meses el beb, si*ue siendo el oyente oyente uni)ersal capaz capaz de distin*uir todos los sonidos. A los 10 meses el beb, de+a de ser ser el oyente oyente uni)ersal. uni)ersal. Entre Entre los : y 1; meses el ni-o no pierde la capacidad de di!erenciar sonidos sino 'ue su cerebro )a clasi/cando los sonidos y selecciona los de su idioma.
beb, distin*ue claramente sonidos de este nue)o idioma demostrando 'ue un ni-o sometido a dos len*uas puede aprender ambas. 7aber 'u, sonidos son posibles en su idioma permite al beb, saber d&nde empieza una palabra y termina la otra. 8odas las madres utilizan lo 'ue los especialistas denominan habla in!antil o idioma in!antil pero lo hable 'uien lo hable tiene unas características claras= tono cantarín )oz m(s a*uda y oraciones reducidas a !rases cortas y los beb,s responden claramente al sonido de este len*ua+e. os beb,s )an haci,ndose un mapa ac#stico de su idioma materno y repitiendo las palabras de su madre 'uien ayuda al beb, a aprenderlo en!atizando las palabras m(s importantes. o 'ue hacen las madres instinti)amente es comunicar lo esencial del len*ua+e y aun'ue la capacidad del habla est( ahí al nacer su desarrollo depende del aprendiza+e a partir de los 'ue le rodean. meses los sonidos del len*ua+e se )an limitando y se centran en los de su idioma materno. $l +u*ar con los sonidos tambi,n escucha lo 'ue dice ?asociaci&n de sonidos y boca@. a imitaci&n y repetici&n son la cla)e para aprender un idioma. Balbucear es s&lo una !orma de comunicarse pero los beb,s tambi,n cuentan con el arma de los *estos 'ue adem(s les resulta m(s !(cil 'ue imitar sonidos. 7e-alar representa un *ran paso mental del beb, y aprende cuando empieza a *atear. 7e-alar es un *esto de comunicaci&n #nico para los humanos y los beb,s saben 'ue )an a )er al*o interesante si miran en esa direcci&n y es así como aprenden los nombres de las cosas. a necesidad de imitar es !undamental para aprender un idioma y el doctor MeltzoA cree 'ue es la primera )ía de comunicaci&n entre los adultos y los ni-os. a imitaci&n y el sistema de turnos son elementos de al comunicaci&n pero tambi,n hay otros m(s sutiles. 7in embar*o se ha demostrado 'ue desde muy pe'ue-os los ni-os reconocen la estructura subyacente de la comunicaci&n. Después del año el beb, pasa de la mera articulaci&n de sonidos a la pronunciaci&n de palabras completas. A los 18 meses cuenta con un )ocabulario acti)o de entre ; y 1;; palabras ?la mayoría nombres@ pero entiende mucho m(s. 9ueden responder a pre*untas y se*uir instrucciones sencillas. En esta etapa el cerebro intenta relacionar sonidos con palabras y lue*o con si*ni/cados para comprender el len*ua+e. Entre los 1C meses y los 2 a-os el beb, toma las riendas del mundo de las palabras. 9arecen conectar palabras y si*ni/cados y entienden la idea de 'ue todo tiene un nombre. ; minutos. $ los dos a-os usan unas ;; palabras y entienden unas 1;;;. Estos primeros a-os son el momento crítico para aprender un idioma y la interacci&n temprana con los padres es la semilla para el desarrollo del habla y en esto los +ue*os y las canciones de la in!ancia tienen un papel muy importante. 8ras 2 a-os los ni-os han pasado de hacer sonidos a balbucear sílabas y /nalmente a articular palabras. En este momento est( aprendiendo a unir palabras 'ue permiten pensar en ideas nue)as.