NEUROANATOMÍA 1ª EDICIÓN
E D I T O R I A L P R O F U N D O
Jaime O. Ayala Pimentel Grupo C Medicina 1
NEUROANATOMÍA 1ª EDICIÓN
E D I T O R I A L P R O F U N D O
Jaime O. Ayala Pimentel Grupo C Medicina 2
AGRADECIMIENTOS Este libro, que nos ha significado un gran esfuerzo, está dedicado a nuestro mentor, aquel que con sus “extraños” y siempre efectivos métodos de enseñanza nos ha sabido formar en el difícil camino de la medicina, una medicina humanista y crítica, grande en conocimiento y noble en el actuar. Dr. Jaime Ayala, queremos decirle que el tiempo compartido ha sido grato y fructífero, y confiamos en que para usted también lo haya sido. Debemos agradecerle por su esfuerzo, su constancia, su buen ánimo y su sincera amistad, pues todas aquellas son cualidades que lo hacen un gran maestro. Hoy usted puede tener la plena seguridad de que sus enseñanzas fueron bien aprendidas: nos portaremos bien, porque nada nos cuesta ser buenos; nos iremos por la sombra y, sobre todo, tendremos cuidado con las tortugas voladoras. Además, con esta obra queremos brindar un útil legado para los futuros estudiantes de neuroanatomía, a quienes desde ya les deseamos mucho éxito con este propósito.
… Profesores hay muchos, pero maestros como el Dr. Jaime Ayala muy pocos… Estudiantes de medicina UIS Grupo C 2008
3
TABLA DE CONTENIDO Anatomía Del Sistema Olfatorio Y Gustativo
5
Anatomía Externa De Hemisferios Cerebrales
11
Anatomía Interna De Hemisferios Cerebrales
17
Corteza Cerebral
22
Anatomía Del Sistema Ventricular
33
Cerebelo
40
Ganglios Básales
51
Anatomía Sistema Límbico
62
Irrigación Cerebral
76
4
ANATOMIA DE SISTEMA OLFATORIO Y GUSTATIVO
Realizado por:
DEISY PATRICIA MENDOZA BARON Cod: 2071623
5
El olfato y el gusto son dos sistemas muy relacionados con la especie animal, ambos se asocian con el placer, pero el sistema olfatorio es el mas antiguo en el hombre. Ante cualquier problema el animal olfatea, por ejemplo cuando esta buscando su presa o tratando de detectar el peligro, para nosotros los olores suelen representar personas o experiencias pasadas.
Los receptores se pueden dividir en metabotrópico y en ionotrópico de acuerdo al mecanismo al cual están acoplados para producir la despolarización de la membrana, canales iónicos o segundos mensajeros, respectivamente. Los receptores metabotrópicos están relacionados con la proteína G, a través de la cual activan sistemas enzimáticos, el sistema de la adenilato ciclasa convierte ATP en AMPc, lo cual permite la entrada de sodio y el recambio entre calcio y cloro, aumentando la velocidad de despolarización. La primera neurona del sistema olfatorio se encuentra ubicada en el epitelio olfatorio, a diferencia de la mayoría de las demás vías sensoriales, en las cuales la primera neurona se ubica en un ganglio.
Las células olfatorias son quimiorreceptores que están ubicados en las paredes medial y lateral del techo de la cavidad nasal. Son cerca de 50 millones de neuronas, las cuales se pueden duplicar (fig. 1).
Fig. 1: ubicación del epitelio olfatorio Fig. 2: Esquema de la mucosa olfatoria
6
El epitelio olfatorio contiene glándulas, células olfatorias que son neuronas bipolares con cilios, células básales, las cuales se regeneran y células de sostén unidas por desmosomas (Fig. 2).
Estas estructuras nerviosas, formadas por axones amielínicos llegan al bulbo olfatorio, el cual esta constituido por láminas, la lamina glomerular, contiene las células mitrales y en penacho, los
Fig. 3: vía olfatoria
La captación de olores produce potenciales de acción que son transmitidos a través de los axones de las neuronas bipolares, los axones salen del epitelio, y forman los nervios olfatorios, los cuales atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides, como un colador.
Estructura clave durante la evaluación de un paciente con traumatismo craneoencefálico.
7
Axones de estas células forman a su vez, el tracto olfatorio (cintillas olfatorias), el cual contiene el núcleo olfatorio anterior . Los axones de estas células pueden dirigirse por tres vías: lateral, intermedio y medial, hacia la corteza cerebral directamente, ya que este es el único sistema que no hace relevo talamico (Fig. 3).
medular, esta conexión lleva información a la corteza prefrontal, para activar la conciencia. De igual forma a través de la estría terminal el área 34 se relaciona con el hipotálamo, algo que explica en cierto modo la asociación asociación de olores con la comida y la experiencia experiencia sexual. Al mismo tiempo, el hipotálamo se conecta con la amígdala, esta vía es la base de la relación de los olores con procesos de memoria. La estría olfatoria intermedia se dirige a la sustancia perforada anterior, en la cual se encuentra el tubérculo o trígono olfatorio, esta estría se encuentra mas desarrollada en los animales. Y por ultimo, la estría olfatoria medial se relaciona con el área septal (área 25), asociada con el placer. Debido a estas conexiones podemos explicar las diferentes respuestas emocionales ante un olor específico. específico.
El núcleo olfatorio anterior es un centro de integración, la información procede de ambos lados, y se conecta a través de la comisura anterior. Es uno de los puntos de origen de las fibras eferentes que se proyectan de manera bilateral sobre los bulbos olfatorios. A partir de este punto, la información puede distribuirse a diferentes estructuras: •
Al tubérculo olfatorio, para luego dirigirse al núcleo dorso-medial del Tálamo y de ahí a la Corteza Orbitaria
•
(conciencia). A la Corteza
•
(corteza primaria sin relevo en el tálamo). Sist. Límbico a través del
El gusto, asociado con la función alimenticia, mantiene una fuerte relación con el sistema olfatorio; a tal punto que las lesiones en el nervio olfatorio pueden llevar a la ageusia, esto podría explicar por que al captar el olor de la comida, las glándulas salivales inician su secreción. Los quimiorreceptores quimiorrecep tores son células que se agrupan en botones gustativos, los cuales se ubican dentro de las papilas gustativas (filiformes, fungiformes, foliadas o circunvaladas), localizadas en diferentes lugares de la lengua.
Prepiriforme
complejo amigdalino, Corteza Entorrinal e Hipocampo.
La estría olfatoria lateral se dirige a la corteza olfatoria primaria (Área 34), la cual se encuentra localizada en el lóbulo temporal, en el uncus o gancho del hipocampo. El área olfatoria primaria envía colaterales al núcleo dorsomediano, a través de la estría
8
La lengua esta recubierta por un epitelio compuesto por células de sostén y células quimiorreceptoras gustativas, las cuales tienen vellosidades, que sale por un poro gustativo y están inervadas en la parte basal por fibras gruesas y delgadas, que emergen desde un plexo nervioso subepitelial (Fig. 4).
el dulce, la transducción se asocia con una proteína G, a la cual le dan el nombre de gustducina, esta permite la activación de la adenilato ciclasa, que aumenta los niveles de AMPc, activando una proteincinasa, que fosforila el canal de potasio impidiendo su salida, entonces la célula se despolariza, lo mismo ocurre para el acido. Y finalmente, para el sabor amargo se activa la fosfodiesterasa, se reduce el AMPc, lo que permite la entrada de calcio y la consecuente liberación de neurotransmisor. Recientemente se ha descubierto una sustancia con una sensación gustativa diferente al al de las cuatro planteada inicialmente, el umami, aislado en Japón hacia 1908, a través de un trabajo con algas marinas, en el cual se descubrió este sabor relacionado con la sal de monoglutamato sódico. La lengua esta inervada por dos pares craneanos, en el tercio posterior el nervio glosofaríngeo y en los dos tercios anteriores por el nervio facial, las fibras aferente a ferentess se unen los ganglios inferiores del IX y X par y al ganglio geniculado, el cual contiene neuronas seudounipolares, que van al núcleo solitario. A partir de aquí, la información se dirige a la parte superior de estructuras de la formación reticular, al área gustativa protuberancial, entonces la información se dirige al tálamo, al núcleo ventral posteromedial, a
Fig. 4: Esquema de receptores gustativos
Durante la transducción puede darse diferentes procesos de acuerdo al sabor, para el salado, la unión de calcio al receptor produce entrada de sodio y calcio ocasionando, la despolarización despolarizac ión de la célula y la liberación de neurotransmisor (glutamato). Para
9
desde el cual se transmite a la corteza cerebral, área del gustativa o área 43 de Brodman, localizada en el lóbulo temporal, en la base de la circunvolución parietal ascendente.
Desde allí puede dirigirse al área hipotalámica lateral, implicada en el control de la ingesta alimenticia; o hacia la amígdala, en el lóbulo temporal (memoria implícita), y de aquí al hipotálamo (fig. 5).
Fig. 5: Vía gustativa
10
ANATOMIA EXTERNA DE HEMISFERIOS CEREBRALES
Realizado por:
JHON ALEXANDER MANCILLA Cod: 2041352 FREDY ENRIQUE DIAZ Cod: 2071314
11
delimitar los lóbulos frontal parietal y temporal (fig. 1).
GENERALIDADES.
Los hemisferios cerebrales son derivados del Telencéfalo, son de apariencia similar con algunas asimetrías morfológicas y funcionales, representan las estructuras más voluminosas del encéfalo y presentan la siguiente constitución y características: características: ! ! ! !
!
Cubiertos por meninges, hoz del cerebro y tienda del cerebelo. Separados por la cisura interhemisférica. Superficie llena de pliegues constituidos por corteza cerebral. Gran numero de fibras subcorticales, aferentes y eferentes a la corteza cerebral. Superficie lateral convexa, mientras la basal y la medial son aplanadas.
Fig. 1: superficie lateral
Lóbulo frontal: corteza cerebral rostral a la cisura central o de Silvio, presenta las siguientes cisuras y circunvoluciones.
Cisuras: precentral, frontal superior y frontal inferior. Circunvoluciones: precentral o frontal ascendente, frontal superior, frontal media y frontal inferior. Este ultimo contiene dos pequeños surcos que definen tres porciones (orbitaria, triangular y opércular).
Los hemisferios cerebrales están divididos en regiones o lóbulos tales como (frontal, temporal, occipital, parietal y la ínsula), dada uno de estos presenta giros (circunvoluciones) (circunvoluciones) y surcos (cisuras). Surcos: lateral o de Silvio, central o de rolando, calcarina, parietoccipital.
Lóbulo parietal: la corteza adyacente y posterior al surco central corresponde al lóbulo parietal y esta delimitado así: -- Rostral: cisura central o de rolando. -- Inferior: cisura lateral o de Silvio.
Superficie lateral.
Al observar la superficie lateral de un hemisferio cerebral se puede apreciar un conjunto de surcos que limitan elevaciones del tejido nervioso denominados circunvoluciones y permiten
12
específicamente, la ínsula anterior está más relacionada al olfato, gusto, sistema nervioso autonómico y función límbica, mientras la ínsula posterior está más relacionada a funciones somáticas motoras, la ínsula presenta las siguientes cisuras y circunvoluciones. circunvoluciones.
-- Posterior:
línea imaginaria entre la cisura parietoccipital y la cisura preoccipital.
El lóbulo parietal presenta las siguientes cisuras y circunvoluciones. circunvoluciones. Cisuras: poscentral, intraparietal. intraparietal. Circunvoluciones: poscentral o parietal ascendente, lobulillos parietal superior e inferior (giro angular y supramarginal).
Cisuras: Circular, central o longitudinal (divide la ínsula en una porción anterior de mayor tamaño y una posterior) Circunvoluciones: cortas (porción anterior) y larga (porción posterior).
Lóbulo occipital: se origina de la línea imaginaria entre la cisura parietoccipital y la incisura preoccipital y se extiende hasta el polo occipital, este lóbulo presenta cisuras definidas, no así el caso de las circunvoluciones las cuales son imprecisas a este nivel.
Cisuras: semilunar, transversa.
occipital
Lóbulo temporal: situado inferiormente al surco lateral o de Silvio, presenta las siguientes cisuras y circunvoluciones. circunvoluciones.
Fig. 2: Lóbulo de la ínsula
Superficie medial:
Cisuras: temporal superior, temporal medio. Circunvoluciones: temporal superior, temporal medio.
Para observar la cara medial del hemisferio cerebral hay que practicar una sección completa del cuerpo calloso (pico, rodilla, cuerpo y rodete) el cual une los dos hemisferios en el fondo de la fisura interhemisférica, justo por debajo del cuerpo y del rodete del cuerpo calloso se encuentra el trígono o fornix. En esta zona se localizan las siguientes cisuras.
Ínsula: se sitúa en la profundidad de la fisura lateral o de Silvio, funcionalmente hablando, se piensa que la ínsula procesa la información convergente para producir un contexto emocionalmente relevante para la experiencia sensorial. Más
13
Cisuras: surco del cuerpo calloso (por encima del cuerpo calloso) y calloso marginal (bajo la rodilla del cuerpo calloso).
Circunvoluciones: paracentral.
lobulillo
Lóbulo occipital: en esta superficie medial el lóbulo occipital esta separado del parietal por el profundo surco parietoccipital, presenta las siguientes cisuras y circunvoluciones. circunvoluciones.
Cisuras: parietoccipital, calcarina. Circunvoluciones: cuneo (región occipital localizada por detrás del surco parietoccipital y por encima del surco calcarino), istmo (comunica la cara medial con la basal) Superficie basal.
Fig. 3: Superficie medial
Para observar la cara basal de los hemisferios cerebrales es necesario remover el tallo cerebral y los hemisferios cerebelos, de esta forma se aprecia totalmente la superficie inferior de los lóbulos temporales y occipitales, esta superficie guarda relación con la fosa anterior y media del cráneo y con la tienda del cerebelo, esta cara basal esta dividida por la porción principal de la cisura lateral o de Silvio en dos superficies superficies que son (fig. 4):
Lóbulo frontal: en la superficie medial el lóbulo frontal presenta las siguientes cisuras y circunvoluciones. circunvoluciones.
Cisuras: cisura central o de rolando, cisura precentral. Circunvoluciones: lobulillo paracentral (motor adelante), somatosensorial (atrás), frontal ascendente o medial, giro del cíngulo (que se extiende desde el área septal por delante hasta el istmo en la vecindad del esplenio), paraterminal y paraolfatoria, estos dos últimos en la región subcallosa.
Orbitaria: situada sobre los techos de las órbitas y fosas nasales. Tentorial: sobre el suelo de la fosa craneal media y la tienda del cerebelo.
Lóbulo parietal: en la superficie medial el lóbulo parietal presenta las siguientes cisuras y circunvoluciones. circunvoluciones.
Cisuras: surco parietoccipital.
marginal,
Lóbulo frontal: cisuras circunvoluciones circunvoluciones presentes.
cisura
14
y
Cisuras: surco olfatorio (contiene el bulbo y las cintillas olfatorias), surco orbitario. Circunvoluciones: recta u orbitaria interna, orbitarias (medial, lateral, anterior y posterior). Lóbulo temporal: cisuras circunvoluciones circunvoluciones presentes.
y
Cisuras: surco colateral (se extiende en dirección al occipital), surco intorrinal o rinal, cisura occipitotémporal. Circunvoluciones: circunvolución del hipocampo o hipocampal (corteza entorrinal y el uncus), occipitotemporal lateral y medial. Lóbulo occipital: cisuras circunvoluciones circunvoluciones presentes.
y
Fig. 4: Superficie basal
Hemisferio Hemisferio derecho (HD) Mayor núcleo geniculado • medial Más materia blanca • Axones neuronales más largos. •
Cisuras: calcarina colateral y occipitotemporal. Circunvoluciones: del cuerpo calloso, lingual, occipitotemporal lateral y medial. En los hemisferios cerebrales se habla de especialización cerebral, lateralización invariante y lateralización progresiva que demarca un dominio de un hemisferio sobre el otro cuando se esta ejecutando la acción dominada por dicho hemisferio.
Dominancia del hemisferio izquierdo (HI) -- Visión de palabras y letras -- Audición de sonidos del lenguaje -- Memoria verbal -- Analítico, preciso, lógico, numérico y sensible al tiempo. -- Aritmético
Hemisferio izquierdo (HI) • Mayor peso • Cisura de Silvio más larga Ínsula mayor • Más materia gris •
Dominancia del hemisferio derecho (HD) -- Visión de caras y configuración configuración geométrica
15
-- Expresión ------
y
contenido
emocional Sonidos no lingüísticos (música) Configuraciones táctiles (braille) Memoria no verbal Aspectos perceptivos de recuerdos Geometría, dirección y distancia
Vista lateral del cerebro que muestra los principales surcos y giros del lóbulo temporal, giro temporal superior, giro temporal medio, giro temporal inferior Vista lateral del cerebro que muestra los principales surcos (fisura lateral o de Silvio, surco precentral, surco central o de rolando, surco poscentral, surco intraparietal, surco temporal superior)
16
ANATOMIA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Realizado por: CARLOS MEDINA CORREA Cod: 2061354 JERSON ARMANDO CALDERON Cod: 2071029
17
En la profundidad de los hemisferios cerebrales, a cada lado, se localizan los ventrículos laterales, cada ventrículo tiene tres cuernos o astas (anterior, posterior e inferior). Los ventrículos izquierdo y derecho están separados medialmente en su cuerno frontal, por el septum pelucidum.
En relación con los ventrículos laterales identificamos las siguientes estructuras: cuerpo calloso, fórnix, estría terminal, núcleo caudado, tálamo o hipocampo. El fórnix recorre la concavidad de los ventrículos.
Fig.1: Se observa en un corte sagital medial el cuerpo calloso(Rodilla, calloso(Rodilla, cuerpo y esplenio),la esplenio),la cabeza y el cuerpo del nucleo caudado y la capsula interna.
El núcleo caudado es una extensa masa de sustancia gris del telencéfalo que se extiende a lo largo de la cavidad ventricular del cuerno anterior al posterior de los ventrículos.
•
•
Si realizamos un corte sagital medial en el encéfalo se observa el cuerpo calloso el cual lleva fibras comisurales; además se observa el trígono o fórnix que tiene tres tipos de fibras las cuales son:
•
Las fibras de asociación que unen hipocampo con área septal. Fibras comisurales que unen los pilares del fórnix. Fibras de proyección que unen el hipocampo con los cuerpos mamilares.
Existe una estructura que está uniendo el cuerpo calloso y el fórnix
18
que es el septum pellucidum (Fig. 1, Fig.2, Fig. 3).
En un corte transversal del encéfalo se observa el putamen que junto con el globo pálido van a formar el núcleo lenticular (Fig. 4); este núcleo lenticular en el corte transversal transversal se relaciona con el núcleo caudado y van a formar juntos el estriado ventral (Fig.5).
Fig. 2: Dibujo de un corte sagital medial del encéfalo se observa la relación descrita en la explicación, es decir, como el septum pellucidum está uniendo al cuerpo calloso con el trígono o fórnix. Fig. 4: Núcleo lenticular (Globo pálidoputamen).
Lateralmente al núcleo caudado se localiza la cápsula interna, que lo separa del núcleo lenticular. El ángulo que forman las fibras de la cápsula interna se denomina rodilla, a partir de la cual se extienden los brazos anterior y posterior. El brazo posterior separa al tálamo del núcleo lenticular. El tercio medial del núcleo lenticular corresponde al globo pálido, los dos tercios restantes al putamen. Bordeando el putamen se localiza la cápsula externa y adyacente a esta el claustro, seguido por la cápsula extrema, que se relaciona con la ínsula lateralmente.
Fig. 3: Se observa las fibras comisurales del cuerpo calloso uniendo los hemisferios cerebrales.
19
Fig. 6: Corte coronal del cerebro
Por otra parte el núcleo caudado tiene una cabeza, un cuerpo y una cola la cual cual termina termina junto junto al al núcleo amigdalino. CORTES CORONALES A nivel de la cabeza del núcleo caudado el septum lucidum separa medialmente los cuernos frontales de los ventrículos laterales. Lateralmente al ventrículo lateral se ve la cabeza del núcleo caudado, separada parcialmente del putamen por el brazo anterior de la cápsula interna. En su parte inferior el putamen y el núcleo caudado constituyen una unidad que se aproxima a la superficie basal del hemisferio; esta zona corresponde al estriado ventral e incluye el núcleo acumbens .
Fig. 5: Ganglios de la base
También se observa como la capsula interna está íntimamente relacionado con el estriado ventral ya que algunas de sus fibras se proyectan en dirección direcci ón a este (Fig. 6).
A nivel de la comisura blanca anterior se observa la fisura interhemisférica, cuerpo calloso y por debajo, los ventrículos laterales separadas por el septum lucidum. En la pared lateral del ventrículo aparece el núcleo caudado; lateral a este, el brazo anterior de la cápsula interna que lo separa del putamen. En la porción mediana y basal de la sección se aprecian el hipotálamo, el III ventrículo, la comisura blanca anterior que se extiende entre los dos hemisferios por debajo de ella el estriado ventral y la zona innominada A nivel del brazo posterior de la cápsula interna se observa la fisura
20
interhemisférica, el cuerpo calloso, los ventrículos laterales, el septum lucidum y las cruces del fórnix. Por debajo de los ventrículos laterales y constituyendo parte de su piso se observan los tálamos separados por el III ventrículo. Lateral y superior al tálamo se observa el cuerpo del núcleo caudado. La cápsula interna separa al tálamo del núcleo lenticular y se continúa con los pedúnculos cerebrales en el mesencéfalo.
Conceptos claves Fornix: vía parecida a un arco, abajo del cuerpo calloso que conecta sobre todo la formación hipocámpica y el cuerpo mamilar. Globo pálido: parte medial del núcleo lentiforme de los núcleos básales. Putamen: la parte externa del núcleo lentiforme de los núcleos básales. Septum pellucidum: membrana delgada entre el cuerpo calloso y el fornix, separa los cuernos anteriores del ventrículo.
21
CORTEZA CEREBRAL
Realizado por:
YENNY ROCIÓ TAMAYO Cod: 2071320 LUISA FERNANDA SUÁREZ Cod: 2071094 JUAN DIEGO BARBA Cod: 2071301
22
Todo lo que esta recorriendo los hemisferios cerebrales es la corteza cerebral, que es la capa de sustancia gris que esta recubriendo la superficie de los hemisferios cerebrales.
Funciones mentales superiores
.
Las funciones cerebrales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, a diferencia de las funciones mentales inferiores, que son funciones naturales y están determinadas genéticamente, es decir nos limitan en nuestro Comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.
CORTEZA CEREBRAL •
•
•
Es el sitio más evolucionado que el ser humano tiene. Tiene capas que están constituidas por neuronas y fibras nerviosas.
Las funciones cerebrales superiores no se encuentran localizadas en centros aislados del cerebro, sino que se hallan integrados en grupos de regiones que forman una red cerebral.
Allí están las funciones mentales superiores (voluntad, memoria, razocinio, personalidad, personalidad, juicio).
1.Atención:
Es una función en virtud de la cual UN ESTÍMULO O UN OBJETO SE SITÚA EN EL FOCO de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por atenuación o por inhibición de estímulos irrelevantes. Se sustenta en el funcionamiento adecuado y armónico del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) núcleos básales y áreas corticales asociativas.
Las funciones mentales superiores hacen parte de un examen neurológico y psiquiátrico coronal que permite identificar y demostrar la alteración de determinadas funciones mentales. CLASIFICACIÓN ANATOMICA. •
Lóbulo Frontal: delante de la cisura central o de rolando.
•
Lóbulo Temporal
•
Lóbulo de la ínsula
•
Lóbulo Parietal
2. Memoria:
Es la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas, y recordar otras pasadas. Dicho en otros términos, es la capacidad de incorporar, almacenar y evocar en forma clara y efectiva. La capacidad de memoria es limitada y el olvido es una función fisiológica normal.
23
•
•
Ese equivalente de diferenciación nos dice que:
Lóbulo Occipital. Lóbulo Límbico: estructura antigua del sistema nervioso
FRONTAL
1. Hay unas estructuras básales muy viejas, que tienen que ver con la ARQUICORTEZA, estas nacen desde el hipocampo. 2. la PALEOCORTEZA, nace desde el bulbo olfatorio.
PARIETAL
Estas dos gradientes van de estructuras medianamente maduras hasta estructuras plenamente maduras que dan lugar a la ISOCORTEZA (neocorteza).
OCCIPITAL
TEMPORAL
•
En términos coloquiales la isocorteza es una corteza nueva. Esta tiene seis láminas, y es lo más evolucionado que existe dentro del género humano. Antes se decía que el ser humano solo utilizaba el 10% del encéfalo, pero hay estudios que demuestran que en todo momento esta trabajando el sistema cortical. La isocorteza también se denomina Corteza homogenica en la cual hay dos tipos de corteza: Homotípica, es el tipo de corteza en la que las seis capas tienen más o menos las mismas neuronas y por lo tanto no prima una capa en especial. Heterotípica, es la corteza en la que priman unos grupos celulares por encima de otros, esta puede ser granular o agranular, haciendo referencia a neuronas de estos tipos.
CLASIFICACIÓN FILOGENETICA
Es una división en cuanto a la antigüedad de las estructuras de nuestro sistema nervioso. Tenemos dos tendencias, dos gradientes de distribución de células dentro de nuestro sistema nervioso: una de esas tendencias nace desde la región olfatoria y la otra desde el hipocampo. Ambas tendencias van desde la región basal, una de ellas va por toda la cara plana (medial) y la otra va dando la vuelta por la cara lateral hasta llegar a un punto en el cual los dos gradientes se encuentran.
homotípica: Área somatosensorial somatosensorial primaria.
o Corteza
24
Paleocorteza: es corteza olfatoria, la más vieja. Allí se encuentran: corteza de la ínsula (insular rostral), la amígdala (núcleo amigdalino), la región piriforme (bien anterior hacia la corteza entorrinal) y el área á rea septal.
o Corteza
heterotípica granular: Corteza visual: tiene una banda altamente desarrollada de sustancia blanca, llamada la Banda de Gennari. (predominan las células granulares).
Arquicorteza: hipocampal.
o Corteza
heterotípica agranular: Corteza motora (predominan las células piramidales).
•
la
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
Áreas de proyección: quiere decir que hay áreas que son sensitivas y áreas motoras. Áreas de asociación: son áreas que nos permiten manejar la información dentro de nuestro encéfalo.
Mesocorteza es intermedia hablando en términos de grado de maduración, no es muy, ni poco evolucionada. evolucionada.
! ! !
Áreas primarias tanto de atenuación como de motricidad Áreas secundarias Áreas terciarias.
LOBULO FRONTAL •
Alocorteza
formación
Si se dice que hay:
Recordemos que hay una vía piramidal que tiene que ver con unas células piramidales grandes llamadas células de Betz que están en lámina v.
•
es
Arquicorteza
AREA 4: motora primaria.
Paleocorteza
La Alocorteza, en palabras coloquiales es una corteza jurasica, vieja que se divide en dos:
25
Es el área encargada en últimas de generar el movimiento. Recibe aferencias de la corteza somatosensorial somatosensorial primaria y de otras áreas involucradas en la actividad motora encargadas de dar las ordenes. Estas áreas son 6, 24, 39 y 40 y corteza prefrontal. La corteza motora primaria también recibe aferencias de los núcleos motores del tálamo: ventral anterior y ventral lateral. Esta a su vez envía fibras corticobulbares, corticoespinales, corticotalámicas y corticoestriatales, estas últimas son de tipo glutamatérgico y van para los núcleos de la base. La mitad contralateral del cuerpo está representada en el área motora primaria en una forma precisa, pero desproporcionada, y da lugar al homúnculo motor. El orden de representación partiendo de la superficie medial del área es: pie, pierna, tronco (borde del hemisferio), mano y cara.
Fig. 1: Homúnculo motor circunvolución precentral. precentral.
AREA 6: premotora.
Es el área encargada de decir al área motora primaria como debe realizar los movimientos, es decir da PROGRAMACION la de los movimientos. Sus aferencias provienen de estructuras del sistema límbico como la amígdala e hipocampo, también recibe de la formación reticular, áreas 3, 1 y 2, núcleos ventral anterior y ventral lateral del tálamo, área 24 y corteza prefrontal.
26
sobre
la
Para la planificación y ejecución del movimiento se realizan conexiones de áreas corticales motoras con estructuras subcorticales. Las células de Betz del área 4 envían sus axones hasta la médula espinal en donde influyen directa e indirectamente sobre las motoneuronas bajas. A su vez, los axones de las neuronas piramidales de la corteza premotora (área 6) van solo hasta la formación reticular pontina y bulbar extendiéndose bilateralmente hasta las astas anteriores a través de los fascículos reticuloespinal lateral y reticuloespinal ventral ,
B
respectivamente. El primero es ipsilateral y va hacia musculatura extensora, mientras que el segundo es contralateral y actúa sobre musculatura flexora. Por su parte los axones de las neuronas piramidales del área motora suplementaria se proyectan hasta la medula espinal.
AREA 24: motora suplementaria. Se ubica en la cara medial y realiza las mimas labores del área 6. Fig. 2: Representación y distribución de las áreas de Brodman. A: vista lateral. B: vista medial.
27
AREA 6 (premotora)
AREA 24 (motora suplementaria)
•
Movimientos gruesos estereotipados, coordinación de muchos músculos
•
Movimiento para tomar posturas determinadas.
•
Influye a través del área 4
•
Subsidiaria del área 4
•
Movimiento dependiente de aferencias sensoriales (visión, audición, somatosensorial)
•
Movimientos secuenciales
•
Umbral de respuesta > el área 4
•
Umbral de respuesta > el área 4
•
Respuesta bilateral
•
Respuesta Ipsilateral y contralateral
•
Lesión: ideomotora
•
Lesión: acinesia
apraxia
AREA 8: campo ocular frontal.
terciarias. Con el transcurrir del tiempo se dijo que estas áreas eran únicamente áreas de memoria, este concepto fue modificado más adelante cuando estudios de neurociencias demostraron que esta área tiene relación con el juicio, el raciocinio, ponerse metas hacia futuro y conducta afectiva.
En ella se encuentran las órdenes para mover los músculos extraoculares. Dependiendo del tipo de movimientos que se vallan a ejecutar la información puede ir a la formación reticular o también también a los núcleos de los pares craneanos encargados de los movimientos extraoculares que son III, IV y VI, a su vez se dirige a los colículos superiores puesto que ella recibe aferencias aferencias de retina y corteza visual.
Los estudios que determinaron esta clasificación, se hicieron sobre un trabajador ferrocarrilero de Nueva Inglaterra llamado Phinea Phineass Gage, quien a sus 25 años mientras realizaba sus labores sufrió un accidente en donde el cabo de una barra entró hasta destruirle el lóbulo prefrontal. Aunque Gage sobrevivió después del suceso, notaron que los comportamientos del hombre habían pasado de ser comportamientos responsables, educados e inteligentes, inteligente s, hasta convertirs convertirsee en
AREAS 9, 10, 11, 12,13 y 46: corteza prefrontal.
Se dice que son áreas terciarias, esta denominación fue dada por experimentos que demostraron la existencia de áreas primarias de motricidad, áreas de sensibilidad y áreas silentes a las cuales llamaron
28
Fig. 4: Homúnculo sensitivo sobre la
una persona grosera, irresponsable, perezosa y caprichosa.
Fig. 3: Representación de la lesión de PHINEAS GAGE.
El área prefrontal recibe información de corteza, hipocampo y amígdala. Tiene aferencias de corteza somatosensorial, del núcleo dorsomediano del tálamo y de otras áreas terciarias como el área 39 y 40.El lóbulo prefrontal envía información a áreas premotoras y al área motora primaria.
circunvolución postcentral.
El área somatosensorial primaria recibe información de los núcleos ventral posteromedial y ventral posterolateral del tálamo. Envía información a la corteza motora primaria. La información llega a las areas3, 1 y 2 y ahí informa el estímulo que se está recibiendo y el lado del cual se recibe. El médico colombiano, Fernando Torres Restrepo hizo un estudio con pacientes ciegos canadienses en donde por potenciales evocados, medía el tamaño del área somatosensorial de estos pacientes quienes eran lectores de tipo Braille, y encontró que la representación de la mano en ellos era mayor que la de personas normales. Fernando llegó a la conclusión que el área somatosensorial cambia de
LOBULO PARIETAL AREA 3,1 y 2: somatosensorial primaria.
En esta área se encuentra representado el homúnculo sensitivo en donde las estructuras que tienen una mayor representación son aquellas que poseen mayor discriminación, pero esto no indica que a su vez tengan mayor sensibilidad.
29
acuerdo a los estímulos que esté recibiendo.
duele…. Etc., pero si se escribe en la espalda, no se va a poder determinar lo que se está escribiendo sino que simplemente se va a tener la sensación de tacto.
AREA 43: gusto.
Se ubica en la base de la circunvolución ascendente. Recibe información del núcleo ventral posteromedial posteromedial del tálamo.
AREAS 5 y 7: somatosensorial secundaria.
Están localizadas en el lobulillo parietal superior. En ellas se logra determinar por tacto un objeto en particular.
AREAS 44 y 45: Brocca.
El área de Brocca es la encargada de dar la secuencia de las palabras. En 1861, Paul Brocca fue la primera persona en describir la afasia motora, causada por una lesión en la parte posterior del giro triangular (área 45) y el giro opercular adyacente (área 44). Pero fue el médico Lietman quien descubrió el primer paciente con afección de estas áreas y describió en él las características de la afasia de Brocca. Paul Brocca, tiempo después, estudio su descrita afasia sobre un paciente que no podía decir palabras ni armaba secuencias con las mismas. Este paciente lo único que decía era “tan” y fue por tal razón que se le dio este nombre. Cuando el paciente murió Brocca logró reafirmar sus estudios. En una lesión, dependiendo del compromiso que tenga el área se afecta el lenguaje oral o escrito, aunque en la mayoría de los casos se encuentra una afección de los dos tipos de lenguaje. A las áreas 3,1 y 2 llega la información de los núcleos del tálamo y es por esto que es ahí en donde sentimos que nos tocan, que
AREAS 39 y 40.
Se encuentran en el lobulillo parietal inferior. El área 40 recoge y relaciona información de corteza auditiva y somatosensorial. El área área 40 (giro supramarginal) supramarginal ) tiene una fuerte relación con la audición, mientras que el área 39 (giro angular) se encuentra más relacionada con la visión. Estas áreas son catalogadas como terciarias. Se dice que el área 39, ubicada mas posterior, es el área de Wernicke para la visión, es esta la relacionada con la comprensión del lenguaje escrito y por tanto permite leer. Una lesión en el giro angular produce el llamado síndrome de Gerstman caracterizado por la presencia de incapacidad para escribir ( agrafia pura). Los estímulos visuales entran a las áreas 17, se procesan en 18 y 19 y se lee en el área 39. En conclusión se puede decir que el área de Wernicke tiene un componente visual y un componente auditivo.
30
El componente auditivo será descrito mas adelante.
Si canta un pájaro, puedo escuchar el sonido por el área 41 y 42, pero realmente puedo determinar que se trata del trino de un ave con el área 22. El área 22 posterior es el área de Wernicke para la audición y se vincula con la comprensión del lenguaje hablado.
POLO OCCIPITAL AREA 17: visual primaria.
Gracias a ella se puede determinar en donde están los objetos. Dependiendo de la ubicación de las lesiones en esta zona, las personas pierden la visión de diferentes cuadrantes. A la hora de observar una letra, el área 17 ve un “bulto”, una mancha, pero es en 18 y 19 en donde se logra determinar que es una letra y en 39 al unir varias letras podemos leer. Si se lee un letrero “LEVANTE LA MANO”, la información va primero al área 17, luego pasa a 18 y 19 y se lee en 39. Para cumplir la orden la información va a las áreas 6 o 24 y pasa al área 4.
Entonces si nos dan una orden verbal la captamos en 41 y 42 y en 21 y 22 anterior, determinamos quien la está dando (diferenciación de la vos). La orden se capta en la 22 posterior.
Conceptos claves Apraxia ideomotora: imposibilidad de llevar a cabo, bajo una orden verbal, una actividad que puede realizarse en forma espontánea.
LOBULO TEMPORAL AREAS 41 y 42: primaria de la audición.
Se ubica en el labio de la circunvolución temporal superior. Recibe información del cuerpo geniculado medial. Esta área tiene una información tonotópica que se relaciona con la distribución de los tonos en los cuerpos geniculados mediales. Las áreas 21 y 22, principalmente la parte anterior de la 22, son las áreas auditivas secundarias y es en ellas en donde se discrimina lo que se escucha (alarma, música, chiflido)
31
hemisferio cerebral entre los lóbulos frontal y parietal parietal arriba y el lóbulo temporal abajo. Fornix: vía parecida a un abajo del cuerpo calloso, que conecta sobre todo la formación hipocámpica y el cuerpo mamilar. Hoz del cerebro y cerebelo: estructura de aspecto falciforme, las hoces cerebelosa y cerebral son pliegues dúrales que separan los hemisferios cerebeloso y cerebral respectivamente. Surco central o de rolando: surco que separa los lóbulos frontal y parietal. Uncus: el extremó rostral curvado de forma medial del giro parahipocámpico que semeja un gancho.
Terminología. Área de broca: región motora del lenguaje en el giro frontal inferior del hemisferio izquierdo, las lesiones de esta zona se manifiestan como una alteración de la función del habla (afasia). Área de wernicke: parte posterior del giro temporal superior relacionada con la comprensión del lenguaje hablado, sus lesiones se acompañan de afasia receptiva Esplenio: extremo redondeado posterior del cuerpo calloso. Fisura de Silvio: fisura prominente en la superficie lateral del
32
SISTEMA VENTRICULAR
Realizado por:
Criss Madeley Millán Puerto Cod: 2071091 Juan Carlos Carlos Gómez Gómez Jaimes Jaimes Cod: 2071028
33
El sistema ventricular es el sistema por el cual discurre el líquido cefalorraquídeo (l.C.R.). Este sistema se está estudiando desde la época de Hipócrates, quien fue la primera persona en realizar una ventriculostomía.. ventriculostomía
Desde la embriología, podemos ver que el sistema ventricular da origen a todas las células (originadas a partir de sus paredes). Existe una capa del manto (sustancia gris), luego unas capas marginal, alar y basal, pero es en sus paredes donde empieza la proliferación celular. Esta proliferación hace que la estructura disminuya paulatinamente su calibre en etapas más maduras.
De igual forma, hubo otros importantes médicos interesados en este sistema: - Galeno:
en su época se buscaba el ánimo. Galeno propuso que el sistema ventricular albergaba el ánimo.
FIG. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL A LOS 28 DÍAS DE GESTACIÓN.
- Magendie: trabajó y descubrió
los forámenes que llevan su nombre. Tomado de Netter, neuroanatomía.
Atlas
de
Los ventrículos laterales se forman a partir de los telocelios laterales. El telocelio medio junto con el dielocelio forma el III ventrículo.
34
A nivel del bulbo raquídeo y a partir del romboencéfalo se forma el IV ventrículo, ubicado en el piso de la fosa romboidea.
FIG. FORMACIÓN DEL SISTEMA VENTRICULAR A LOS 36 DÍAS DE GESTACIÓN.
Las dilataciones del sistema ventricular tienen en su interior L.C.R. En la parte interna están las células que tapizan las cavidades ventriculares, que son células ependimarias, por encima de ellas están los vasos coroideos. Estos vasos empiezan a profundizarse en la cavidad del ventrículo (estos vasos tienen células ependimarias en su membrana). ESQUEMA: FORMACIÓN DE LOS PLEXOS COROIDEOS.
Tomado de Netter, Neuroanatomía.
Atlas
de
Gracias a las etapas de proliferación se inician aquellos cambios. Estos plexos coroideos empiezan a ubicarse en los ventrículos laterales, III y IV.
También sucede lo mismo en la médula espinal, que tiene su acueducto central del epéndimo (permeable en los primeros meses de vida).
No hay plexos coroideos en el conducto central del epéndimo ni en el acueducto mesencefálico.
En la vida intrauterina es permeable, pero en esta etapa esto no representa ningún problema.
La sangre (plasma) va ha ser utilizada para ser filtrada por las Metencéfalo: Metencéfa lo: metacelio células ependimarias.
35
El L.C.R. es un ultrafiltrado de plasma:
FIG. PUNCIÓN LUMBAR
- Se produce aproximadamente -
-
-
450 ml/día. Se recambia cada 6 - 8 horas. Los ventrículos contienen 25 ml de L.C.R. Sirve de transporte (i.e. de hormonas) El encéfalo pesa 1.200 g, pero cuando se sumerge en el L.C.R. disminuye su peso. Contribuye en el control de la presión intracranea i ntracraneana. na. Ya que el encéfalo no tiene vasos linfáticos, el L.C.R. cumple una función excretora de desechos. Ayuda a mantener el equilibrio iónico del S.N.C.
Antes de realizar una punción lumbar se debe realizar un fondo de ojo y conocer el nivel de glucosa en sangre: - La concentración de glucosa
en el L.C.R. debe ser aproximadamente 2/3 de la de la sangre. - Debe tener un escaso contenido celular. - No deben haber eritrocitos - No deben haber glóbulos blancos: - Si hay eosinófilos: compromiso bacteriano a nivel del S.N.C.: meningoencefalitis bacteriana.
La punción lumbar se puede realizar a nivel de L3 y L4 para extraer L.C.R. - Tiene color de agua de roca. - pH de 7.35
36
FIG. FORAMEN DE MONRO.
- Si
hay linfocitos: compromiso por causa de un virus o un hongo.
ESQUEMA: DESARROLLO DEL SISTEMA VENTRICULAR.
Imagen endoscópica de la entrada al tercer ventrículo. Se observa el foramen de Monro (FM), el plexo coroideo (PC) penetrando a través del foramen y la vena talamoestriada (V). Tomado de: http://www.rneurocirugia.com/index. php?I=&criterio=los&id=168&redir=V_A RT_BUS
Los ventrículos laterales se comunican con el III ventrículo por foramen medio de un interventricular, y el III con el IV a acueducto través del mesencefálico.
Los plexos coroideos, que como se dijo producen el L.C.R. se ubican en el piso del cuerpo de los ventrículos laterales y en su cuerno temporal.
FIG. SISTEMA VENTRICULAR
Además, hay plexos coroideos en el techo del III ventrículo. Por su parte, el acueducto mesencefálico carece de plexos. En le IV ventrículo también se hayan plexos, justo en el velo medular inferior. Tomado de Netter, neuroanatomía.
Atlas
Desde el tercer ventrículo el L.C.R. pasa al espacio subaracnoideo a través de los forámenes de
de
37
Luschka (laterales) y Magendie (medial). En el espacio subaracnoideo se encuentran algunas dilataciones cisternas denominadas subaracnoideas que le permiten al L.C.R. detenerse, estacionarse. FIG. PLEXOS COROIDEOS DISTRIBUCIÓN DEL L.C.R.
- Supraquiasmática - Lumbar De la cisterna lumbar es posible extraer líquido cefalorraquídeo.
Luego de “darle toda la vuelta” al encéfalo el L.C.R. debe ser evacuado. Para ello existen unas granulaciones aracnoideas que actúan como válvulas, permitiendo el paso de L.C.R. desde las cisternas aracnoideas hacia unos senos venosos, especialmente seno longitudinal hacia el superior.
Y
Estos senos venosos corresponden a una dilatación de la capa endóstica y perióstica de la duramadre. FIG. SENOS VENOSOS DEL CEREBRO.
Tomado de Netter, neuroanatomía.
Atlas
de
Existen varias cisternas: -
Cerebelobulbar De la gran vena de Galeno Interpeduncular Prepontina Lateral (en relación con la cisura de Silvio)
38
GLOSARIO - Ventriculostomía:
Intervención quirúrgica por la que se crea una apertura que comunica un ventrículo con el espacio subaracnoideo. - Punción lumbar o punción espinal: es un procedimiento utilizado para recolectar líquido cefalorraquídeo para determinar la presencia de una enfermedad o lesión o para medir presiones. presiones.
Una vez en los senos venosos, el L.C.R. (que ha vuelto a la sangre) continúa su recorrido por la vena yugular externa y las sucesivas venas hasta llegar a la aurícula derecha en el corazón.
- Meningoencefalitis
bacteriana: infección bacteriana que causa inflamación de las meninges.
Por esta vía, el L.C.R vuelve a la sangre de la cual provino. Las granulaciones aracnoideas pueden calcificarse en edades avanzadas. Se denominan granulaciones de Paccioni y pueden ser identificadas por medio de radiografías.
39
CEREBELO
Realizado por: CLAUDIA LORENA GONZÁLEZ Cod: 2071060
40
blanca subcortical y cuatro núcleos profundos, dentado, emboliforme, fastigio y globoso.
El cerebelo es un derivado del metencéfalo posterior. Tiene dos límites, en su parte anterior esta la protuberancia y el bulbo raquídeo y en su parte superior una estructura de la duramadre llamada la tienda del cerebelo, esta ubicado en la fosa craneal posterior y esta conectado al tallo cerebral por los pedúnculos cerebelosos, el superior lo une con el mesencefalo, el medio lo une con la protuberancia y el inferior con el bulbo raquídeo.
El cerebelo deriva del Metencéfalo, el cual se origina de una del las tres vesículas primarias el rombencéfalo rombencéfalo esto sucede alrededor de los 28 días de gestación (Figura 1), hacia el día 36 se han desarrollado las cinco vesículas secundarias, de las cuales el rombencéfalo da lugar al mielencéfalo y al metencéfalo el ultimo da origen además del cerebelo a la protuberancia (Fig. 2)
Fig. 1: Desarrollo embriológico
El cerebelo cumple una función no solamente morota, además ayuda al control del tono muscular, a la postura y el equilibrio corporal, a la coordinación motora, a la craneación e iniciación de movimientos y tiene una memoria motora. Esta conformado por sustancia gris cortical, sustancia
41
DIVISION ANATOMICA 1. Superficie externa: Se pueden diferenciar unas laminillas de sustancia gris o folias (hojas) ubicadas en una posición transversal. Entre las folias existen surcos y cisuras. La unión de todas la folias conforman lobulillos los cuales a su vez conforman los lóbulos, el en cerebelo tenemos tres lóbulos, el anterior, el medio o posterior y el floculonodular. Ellos están ubicados en una porción vertical llamada vermis, y al lado y lado del vermis se encuentran los hemisferios cerebelosos. El surco horizontal divide la superficie del cerebelo en superficie superior y superficie inferior. La cisura prima o primaria divide un lóbulo anterior de un lóbulo medio o posterior. La cisura uvulonodular o posterolateral posterolateral esta entre el lóbulo medio y el lóbulo floculonodular. El vermis (línea media) en sentido anteroposterior esta conformado por: língula, lóbulo central, culmen, declive, folium, tuber, pirámide, úvula y nódulo. El la parte lateral los hemisferios cerebelosos están divididos en lobulillos llamados: ala del lobulillo central, lobulillo cuadrangular (grande), lobulillo simple, lobulillo semilunar superior e inferior, lobulillo biventral o digástrico, la tonsila o amígdala y el floculo. Existe una concordancia entre las partes del vermis y los hemisferios cerebelosos. (Figura 4-a)
Fig. 2: Desarrollo embriológico
La fosa craneal posterior (hueso occipital) es una zona de difícil abordaje quirúrgico, al igual que las estructuras vasculares presentes allí. (Fig. 3)
Fig. 3: Corte longitudinal
42
pedúnculo cerebeloso medio esta en relación con el floculo. En la región basal encontramos las tonsilas o amigadalas que están en relación con el bulbo raquídeo (herniación de las amígdalas cerebelosas produce compresión del bulbo raquídeo el cual posee los centros cardiorrespiratorios). La cisura prima esta entre el culmen y el declive y cisura posterolateral o uvulonodular entre la úvula y el nódulo. El nódulo esta en relación con el velo medular inferior. El lobulillo central esta en relación con el ala del lobulillo central, el culmen esta en relación con el lobulillo cuadrangular, cuadrangular, el lobulillo simple esta en relación con el declive, el lobulillo semilunar superior esta en relación con el folium, el lobulillo semilunar inferior con el tuber, el lobulillo digástrico con la pirámide, las tonsilas con la úvula y el floculo con el nódulo (lóbulo floculonodular). floculo nodular). (Fig. 4-b)
Fig. 4-a: Visión superior y visión inferior del cerebelo. •
Ubicación en el anfiteatro: se debe tener en cuenta como punto importante de reparo el velo medular superior, al lado este encontramos la língula. Por delante de la cisura horizontal encontramos el folium (pequeño). El
Fig. 4-b: Corte sagital
43
2. Superficie interna: (corte mediosagital): la sustancia blanca central posee unas digitaciones (árbol de la vida). Estas digitaciones están cubiertas por sustancia gris, que conforma la corteza cerebelosa. En medio del centro de la sustancia blanca tenemos ciertos núcleos que orden dentado, alfabético son Emboliforme, fastigio y globoso que reciben el nombre de núcleos profundos del cerebelo. La unión del Emboliforme y el globoso recibe el nombre de núcleo interpósito. (Fig. 5)
Emboliforme y globoso) y el la hemisférica lo núcleo dentado. Los límites que separan cada uno de los lóbulos transversos no están muy bien definidos. (Fig. 6)
Fig. 6: División del vermis
DIVICION FUNCIONAL -
Vestibulocerebelo Espinocerebelo Vestibuloderebelo
División Filogenética: - Arquicerebelo - Paleocerebelo - Neocerebelo
Fig. 5: Corte transversal de cerebelo El cerebelo se subdivide e tres zonas longitudinales con base en la disposición de proyecciones en la corteza cerebelosa de los núcleos cerebelosos profundos. Estas son la zona de la línea media (vermis), la intermedia (paravermiana ) y la lateral paravermiana (hemisférica ). El la corteza del vermis se proyecta el núcleo cerebelosos profundo del fastigio, en la paravermiana los núcleos profundos interpósitos
ARQUICEREBELO (Vestíbulocerebelo): El pez llamado La lamprea puede ayudar a entender esta división, estos animales son peces eléctricos que manejan su componente de movilidad mediante una fuerte relación con el lóbulo floculonodular que recibe aferencias de los núcleos vestibulares vestibulares del bulbo raquídeo que
44
le ayudan a tener equilibrio y a mirar hacia donde va para poder nadar. El arquicerebelo también esta relacionado con las emociones y sentimientos. sentimientos.
los órganos tendinosos de golgi de los tendones, los músculos y las articulaciones pueden saber donde esta ubicados (posición corporal). Comprende el lóbulo anterior, la pirámide y la úvula.
El
NEOCEREBELO (Pontocerebelo): los núcleos pontinos son los núcleos que envían el mayor numero de eferencias al cerebelo y forman la Vía Corticopontocerebelosa. La corteza cerebral mamíferos es le punto máximo de evolución, la plantación e iniciación del movimiento es información de corteza y de ganglios básales. Las estrategias y modulación del pensamiento y el lenguaje dependen del neocerebelo. Comprende el lóbulo posterior del cerebelo.
sistema cerebelosas
de
eferencias
tiene
dos componentes: y intracerebeloso extracerebeloso. El primero comprende las proyecciones inhibitorias de las Células de Purkinje hacia los núcleos cerebelosos profundos. Tales proyecciones se organizan en forma somatotópica. Las células de purkinje del vermis se proyecta al núcleo fastigio, mientras que las de la zona paravernianas y del hemisferio cerebeloso lo hacer al núcleo interpósito (Emboliforme y globoso) y el núcleo dentado respectivamente. Casi todo el componente extracerebeloso esta integrado por los proyecciones de los núcleos cerebelosos profundos a destinos extracelulares que incluyen: los núcleos vestibulares y reticulares del tallo cerebral a partir del núcleo del fastigio, el núcleo rojo en el mesencefalo y el núcleo olivar inferior en la medula oblongada desde el núcleo interpósito, el tálamo desde los núcleos dentado e interpósito y el hipotálamo desde todos los núcleos cerebelosos profundos.
CORTEZA CEREBELOSA SUSTANCIA GRIS: Conforma la corteza cerebelosa que tiene tres capas: - Capa molecular: células en cesta o canasta, células estrelladas y las fibras de las células granulosas y las células de Golgi de células de - Capa Purkinje: células de Purkinje granular: - Capa células granulosas granulosas y células de Golgi
PALEOCEREBELO (Espinocerebelo): Se relaciona con los anfibios que tienen pequeñas extremidades, estos animalitos estando en tierra firme mediante
El axón de las Células de Purkinje va hacia la sustancia blanca, donde hay núcleos intracerebelosos, las
45
células de purkinje tienen como neutransmisor el GABA. Todas las células de la corteza cerebelosa tienen como neurotransmisor el GABA excepto las células granulosas. Las dendritas ramificadas de las células de purkinje están en la capa molecular. Las células en cesta (inhibitorias) son denominas así por la forma forma en la que abrazan a las células de purkinje (inhibitorias) y al mismo tiempo las inhiben lo que se conoce como inhibición de la inhibición. A las células estrelladas de la capa molecular le llegan fibras paralelas (postes de luz) que son axones del las células granulosas que son las únicas células excitatorias de la capa granulosa. Las células granulosas están en relación con las células de Golgi, a estos dos tipos de células les llegan fibras musgosas lo que conforma los Glomérulos de la capa granular. El axón de las células de Golgi va a los núcleos intracerebelosos intracerebelosos y las l as dendritas van a capa molecular. mol ecular.
ceruleus y del hipotálamo ingresan
al cerebelo por medio de los pedúnculos cerebelosos. Las fibras trepadoras que vienen de la olivas (vía glutamatérgica) y la fibras musgosas excitan a las neuronas de los núcleos centrales, esto genera una respuesta que debe ser frenada. Las fibras trepadoras excitan a las dendritas de las células de purkinje que son inhibidoras, es decir, al mismo tiempo que se están excitando las células de purkinje estas están inhibiendo la respuesta. Otra vía para frenar la respuesta consiste en que la fibra musgosa excita la célula granular del glomérulo, esta célula excitatoria actúa sobre la dendrita de la célula de purkinje que inhibe la respuesta. (Fig. 7)
SUSTANCIA BLANCA: Fibras - Fibras musgosas - Fibras trepadoras - Fibras multilaminadas
Fibras multilaminadas se originan locus ceruleus y núcleos del rafe y el hipotálamo. Las fibras oligocerebelosas se denominan trepadoras. Todas las fibras musgosas excepto las que vienen de los núcleos del rafe, del locus
Fig. 7: Corteza cerebelosa
46
información ipsilateral. La corteza cerebral principalmente del área premotora y los núcleos de los ganglios básales llegan al hemisferio cerebeloso contralateral, luego la información sale hacia el núcleo del tálamo contralateral que llega a la corteza cerebral cerebral del lado contrario. los núcleos rojos, da información al tálamo núcleos ventral anterior y ventral lateral, a la corteza premotora y vuelve a la corteza motora. Existen 2 momentos, el momento de planeación y el momento de ejecución. Cuando la información llega a la corteza motora va por el fascículo corticoespinal a los núcleos pontinos que van a la parte del neocerebelo, ahí funciona el mecanismo de corrección. La información de la ubicación espacial la proporcionan los tractos espinocerebelosos y los núcleos vestibulares, el cerebelo corrige la ubicación a través de los núcleos del tallo cerebral como los núcleos rojos, los núcleos vestibulares y la formación reticular. La información debe ir a la corteza y lo hace por medio del núcleo dentado, núcleos rojos, tálamo núcleo ventral anterior y corteza motora formando el tracto dentadorrubrotalamico. El movimiento anterior es de tipo motor voluntario. (Figura 8)
La corteza cerebral nunca da información directa al cerebelo, sino por medio de un sistema de fibras. La información de la corteza al cerebelo es información contralateral, la del hemisferio cerebral derecho llega al hemisferio cerebeloso izquierdo. La información de medula espinal es •
AFERENCIAS 1. Información que viene desde los receptores que hay en los canales semicirculares y en el sáculo y el utrículo con su ganglio vestibular o de los núcleos vestibulares que dan tracto dos tractos, el vestíbuloespinal lateral (ipsilateral) y el tracto vestíbuloespinal medial (bilateral (bilateral o contralateral), contralateral), que llegan al núcleo del fastigio fastigio que es el mas medial (arquicerebelo). El tracto vestíbuloespinal medial hace parte del fascículo longitudinal medial que es bidireccional, que se relaciona con la mirada en sentido vertical y desviación de la mirada hacia la derecha. 2. La información que entra por los pedúnculos cerebelosos superior y inferior dan paso a los tractos espinocerebelosos paleocerebelo). 3. El área motora forma el tracto corticoespinal y en el mismo momento el núcleo interpósito del cerebelo esta llevando información a
47
dentado, va por todo el sistema descendente lateral y descendente medial que están en el tallo cerebral y se ejecuta el movimiento de corrección.
CORTEZA CEREBRAL
Formación Reticular
Núcleos rojos
Núcleos pontinos
HIPOTALAMO
•
Oliva inferior
Tallo cerebral
CEREBELO
MEDULA ESPINAL
Núcleos
Órganos Terminales
Fig. 8: Aferencia del cerebelo
•
de de los al al
De aquí sale información para programar al núcleo ventral anterior del tálamo y al área premotora y de ahí sale al área motora. El área motora es la que genera el movimiento que va a núcleos del tallo cerebral y a las neuronas motoras inferiores.
SISTEMA VESTIBULAR
•
La información de deseo moverse va a las áreas asociación que van a ganglios básales y van cerebelo principalmente lóbulo posterior.
La corteza nunca manda información al cerebelo directamente, la información que llega es información de la ubicación (donde debo estar y donde estoy ubicado). La motivación para el movimiento sale de la corteza prefrontal o de cualquier área del sistema límbico. La información del cerebelo siempre es ipsilateral La información viene del paleo y del neodentado. La información de la corteza siempre es contralateral.
Después de que se ejecuta este movimiento, llega la información de los músculos por las fibras intrafusales al lóbulo anterior y al lóbulo floculonodular, esto me da posición, cuando se hace la ubicación se puede generar corrección por la vía que va al tálamo, al área premotora para seguir corrigiendo.
Al pontocerebelo llega información de lo que se esta realizando o ejecutando, la programación de esto empieza con la planificación , la información sale del núcleo interpósito a la corteza premotora y a corteza motora. Cuando se esta corrigiendo la información sale del núcleo
LESIONES •
48
Arquicerebelo: El daño en el arquicerebelo se ve más que todo en niños, se produce por un
neuroblastoma del techo del cuarto ventrículo lo que produce una Ataxia (incoordinación de Ataxia movimientos), la Troncular genera un compromiso de la musculatura axial bilateral con incapacidad para mantener la postura erguida e imbalance postural. La coordinación de movimiento en las extremidades puede ser normal.
folias recuerda el cuerpo segmentado de gusano. •
• •
Paleocerebelo:(lóbulo anterior pirámide y úvula) Relacionado con el alcoholismo, Ataxia para marcha en la que se aumenta el polígono de sustentación y se genera incoordinación de movimientos de los miembros inferiores en forma bilateral.
•
• •
Neocerebelo: (lóbulo posterior) Cualquier tumor que comprometa el lóbulo posterior genera: Disimetría, temblor intencional, Adiadococinesia que es la imposibilidad para hacer movimientos de oposición, Fenómeno de rebote, Disartria que es la dificultad para poder pronunciar, Ataxia de miembros superiores, Hipotonía muscular y Vértigo. •
Los tumores en el cerebelo siempre causan signos ipsilaterales hacia el lado de la lesión. •
Conceptos claves •
Vermis: porción media del cerebelo. La apariencia de sus
49
Glomérulo: sitios de contacto sináptico entre las fibras cerebelosas aferentes (fibras musgosas) y los procesos de neuronas dentro de la capa de células granulosas (células granulosas granulosas y células de Golgi). Núcleo interpósito: es la unión de los núcleo globoso y emboliforme. Arquicerebelo: la parte mas vieja en el desarrollo filogenético del cerebelo; se relaciona con el equilibrio y la postura. Herniación de las amígdalas cerebelosas: se produce desplazamiento de las amígdalas cerebelosas, a través del agujero magno, comprimiendo al bulbo y la protuberancia, fundamentalmente, dando lugar a la aparición de bradicardia, trastornos respiratorios, vómitos vespertinos, vespertinos, disfagia por lesión del neumogástrico, parestesias en los miembros superiores, hipotensión arterial, bradipnea, paro respiratorio y muerte súbita Ataxia: necesidad de orden, falta de coordinación que resulta en inestabilidad del movimiento. El término lo
emplearon Hipócrates y Galeno para designar cualquier estado morboso en especial con desorden o acción irregular de cualquier parte, por ejemplo irregularidad del pulso. •
•
•
•
•
•
oscilatorias, de grupos musculares. Puede ser temblor de reposo o temblor de intención, el cual aparece cuando se señala uno objeto y empeora a medida que el dedo se aproxima a dicho objeto.
Nistagmo: movimientos oscilatorios involuntarios y rítmicos de los ojos. Estos movimientos oculares están relacionados relacionados con el vértigo.
•
Disimetría: dificultad de controla con acierto los alcances del movimiento. Es la ocurrencia de juicios de distancia equivocados cuando una extremidad realiza un movimiento preciso. Adiadococinesia: es la incapacidad para realizar movimientos rápidos, alternantes alternantes y repetitivos finos. Disartria: pronunciación indistinta de palabras que resulta por lo general de trastornos del control muscular en el mecanismo del habla. Fenómeno de rebote: es la habilidad para ajustar los cambios en la tensión muscular cuando hay resistencia a un movimiento determinado. Temblor: es el movimiento involuntario debido a las contracciones rítmicas,
50
Hipotonía: es la disminución del tono o “flojera de las extremidades”.
GANGLIOS BÁSALES
Realizado por:
MELISSA ANDREA ROA ORTIZ Cod: 2071090 DIANA PATRICIA PATRICIA RODRÍGUEZ SILVA Cod: 2071319
51
El concepto Sistema Extrapiramidal indica los ganglios básales y una disposición de núcleos del tallo encefálico a los que están conectados. Estos núcleos son, los núcleos rojos, subtalámicos, zona incierta, sustancia negra y formación reticular.
INTRODUCCIÒN ♣
Originalmente: cuerpo estriado, amígdala y claustro.
♣
Recientemente: núcleo basal de Meynert.
♣
Los ganglios ganglios básales básales son un grupo grupo de núcleos que participan en funciones motoras y se encuentran dispuestos en circuito. Estos se localizan en la parte inferior de los hemisferios cerebrales, aunque también se incluyen el subtálamo y la porción reticulada de la sustancia nigra ubicados en el diencéfalo y mesencéfalo respectivamente.
Sistema Extrapiramidal: - Ganglios básales. - Núcleos rojos, subtalámicos, zona incierta, sustancia negra y formación reticular. - Vías mediales y vías laterales: Todo lo que salía lo metían en el sistema extrapiramidal.
♣
Forman circuitos. - Sistema de núcleos interconectados entre sí, localizados en la base de los hemisferios cerebrales, el diencéfalo (núcleo subtalámico) y el mesencéfalo (sustancia negra)
#
Regulan la actividad motora a través de circuitos de retroalimentación entre ellos y la corteza cerebral.
Entre las funciones de los núcleos de la base, se encuentra la regulación de la actividad motora a través de la retroalimentación que ocurre entre ellos, es por eso que cuando surge una motivación como caminar o hablar, la información va a cerebelo y a su vez, por vía glutamatérgica, se dirige hacia los núcleos básales.
NÚCLEO CAUDADO ♣
Inicialmente, se pensaba que los ganglios de la base estaban conformados por el cuerpo estriado, la amígdala y el claustro, con el tiempo, se incluyó el núcleo basal de Meynert.
52
Masa de sustancia gris relacionado con los ventrículos laterales: - Cabeza: cuerno anterior. - Cuerpo: parte central, da la vuelta.
Figura 1: núcleo lenticular, núcleo caudado y cuerpo amigdalino.
-
♣
Cola: muy larga, delgada y arqueada extendiéndose hasta el cuerno inferior. La cabeza se une con la parte anterior al núcleo lentiforme o lenticular.
NÚCLEO LENTICULAR
El núcleo caudado tiene estrecha relación con los ventrículos laterales pasando a su vez sobre el tálamo. En este ganglio de la base se encuentran diferenciadas porciones, cada una con una relación especifica. Su cabeza abombada se relaciona con el asta anterior del ventrículo lateral. El cuerpo, un poco más delgado, se relaciona con la parte central del mismo ventrículo. Finalmente, su cola delgada y alargada, termina con el núcleo amigdalino en el cuerno cuerno inferior del ventrículo lateral, localizado en el lóbulo temporal.
♣
♣
Límites: -
La fuerte relación que existe entre el núcleo caudado y el núcleo lenticular se denomina CUERPO ESTRIADO.
Caudado
Lenticular
Situado en el interior del hemisferio cerebral, forma de lente.
Medial: cápsula interna. Lateral: corteza de la ínsula de la que es separada por sustancia blanca y el claustro.
♣
Se divide en Putamen y globo pálido (más medial) por la lámina medular lateral (lámina medular externa).
♣
El Putamen, se localiza lateralmente y es más grande que el globo pálido.
♣
Tiene una coloración más clara debido a que es atravesado por fibras mielínicas.
♣
Se divide en externo e interno por la lámina medular medial.
El núcleo lenticular se ubica al interior del hemisferio cerebral y se encuentra en relación con el núcleo caudado. Su nombre hace alusión a su forma de lente. Este se encuentra dividido por la lamina medular externa en dos
Amígdala
53
porciones denominadas: Putamen y globo pálido.
medular lateral; parte externa del globo pálido.
En la parte medial se encuentra el tercer ventrículo, seguido del tálamo y posteriormente de la cápsula interna. Luego, se ubica el globo pálido (porción del lenticular) dividido por la lámina medular interna en una porción interna y otra externa. A continuación, aparece la lámina medular externa seguida del putamen, lateral a él se encuentra la capsula externa y adyacente a ésta el claustro, seguido por la capsula extrema que se relaciona con la ínsula lateralmente
El claustro o antemuro es una delgada capa de sustancia gris localizada entre la corteza de la ínsula y el núcleo lentiforme. Se encuentra acompañado de dos estructuras de sustancia blanca denominadas cápsula extrema y cápsula externa. A diferencia de la capsula interna ubicada entre el tálamo y la porción interna del globo pálido, la cápsula externa se encuentra dividiendo el núcleo lenticular y el claustro. A continuación aparece la cápsula extrema entre el claustro y la corteza insular.
El término “pálido” atribuido a uno de los ganglios de la base hace referencia a su coloración y se explica porque a través de él pasan muchas fibras mielínicas.
Caudado (cabeza)
CLAUSTRO ♣
♣
Caudado
Delgada capa de sustancia gris ubicada entre la corteza de la ínsula y el núcleo lentiforme.
Claustro
Putamen
Globo Pálido
Cápsula extrema: separa de la corteza de la ínsula.
♣
Cápsula externa: núcleo lenticular.
separa
del
♣
Corte horizontal: de la superficie a la pared lateral del ventrículo, la corteza insular, cápsula extrema, claustrum, cápsula externa, Putamen, lámina
Tálamo
Caudado (cola)
Figura 1: 1: De medial a lateral: tercer ventrículo, tálamo, cápsula interna, globo pálido, lámina medular lateral
54
o externa, Putamen, cápsula externa, claustro, cápsula extrema, corteza de la ínsula.
por debajo de la comisura blanca anterior donde forman parte de la sustancia innominada, localizada entre la comisura blanca anterior y sustancia perforada anterior. En esta zona confluyen una serie de estructuras que no pueden diferenciarse a simple vista, como el núcleo basal de Meynert.
NÚCLEO AMIGDALINO ♣
♣
Masa de sustancia gris de aproximadamente 2 cm. de diámetro, situada en el polo temporal de los hemisferios cerebrales en relación con la cola del núcleo caudado.
NÚCLEO ACUMBENS ♣
Hace parte del sistema límbico y es un importante centro regulador de la conducta sexual y la agresión.
Masa de sustancia gris ubicada en la zona de unión entre el Putamen y la cabeza del núcleo caudal en un área que recibe el nombre de cuerpo estriado
ventral.
El núcleo acumbens es llamado por algunos núcleo accumbens septi. El cuerpo estriado ventral es una estructura que contiene inserto al núcleo acumbens, este último se encuentra localizado entre la cabeza del núcleo caudado y el Putamen, y es esta zona la que recibe el nombre de cuerpo estriado ventral.
El núcleo amigdalino es localizado en relación con la cola del núcleo caudado (polo temporal, en el asta inferior de los ventrículos laterales). Éste núcleo hace parte del sistema límbico y es importante regulador de la conducta sexual y la agresión. NÚCLEO BASAL DE MEYNERT ♣
♣
Situado en la base de los hemisferios cerebrales en una región denominada la sustancia innominada (entre la sustancia perorada anterior y globo pálido).
se puede visualizar: el cuerpo calloso, la cabeza del núcleo caudado, séptum pelúcido, trígono del fórnix, cápsula interna, Putamen, cápsula externa y cápsula extrema, la cola del núcleo caudado, globo pálido, Putamen.
Explicación
anexo
3:
Difícil visualización.
CUERPO ESTRIADO
Lateral al estriado ventral, el caudado y el putamen son continuos. Esta unión se prolonga caudalmente,
♣
55
Estructura telencefálica
♣
♣
♣
♣
♣
hacen parte del estriado dorsal ventral, en medio de esa masa se localiza el acumbens y tubérculo olfatorio.
Componentes que hacen parte del él: - Globo pálido.* - Putamen.* - Acumbens. - Caudado. * Lenticular.
El sistema nigroestriatal se origina en la sustancia sustancia negra (parte compacta) y termina a nivel del Putamen y del núcleo caudado.
Sustancia negra reticulada; (por sus neurotransmisores) GABA. Anatómicamente no tiene relación. Estriado caudado.
dorsal:
Putamen
NEOESTRIADO ♣
Estriado: caudado + Putamen.
♣
Neuronas lisas grandes: acetilcolina, lisas pequeñas: GABA, espinosas: proyección – vago – taurina.
+
Estriado ventral: tubérculo olfatorio + acumbens + partes ventrales del núcleo caudado y Putamen.
Estos núcleos de origen telencefálico están compuestos compuesto s por neuronas que manejan como neurotransmisor a la acetilcolina, estas se caracterizan por ser lisas y grandes. Por el contrario, existen otras neuronas lisas que aunque también son lisas tienen un menor tamaño y su neurotransmisor es el GABA. Además de estos dos tipos de células nerviosas, se encuentran neuronas espinosas que manejan tanto taurina como GABA y hacen parte de un sistema de proyección.
Sistema nigroestrial: sustancia negra: Putamen + caudado.
Desde el punto de vista morfológico y químico la sustancia nigra porción reticulada y el globo pálido son similares, ya que juntos manejan al GABA como neurotransmisor, pero esto no indica que entre las dos estructuras haya relación anatómica alguna. El cuerpo estriado también es llamado estriado dorsal y estriado ventral, el estriado dorsal hace referencia al núcleo Putamen y caudado y el estriado ventral involucra el tubérculo olfatorio, el núcleo acumbens, partes más ventrales del núcleo caudado y el Putamen, con esto se puede concluir que el núcleo caudado y Putamen
PALEOESTRIADO
56
♣
Globus pálido.
♣
Porción reticular de sustancia negra por neurotransmisor GABA.
♣
El núcleo eferente por excelencia de los ganglios básales: globo pálido.
♣
Neuronas de proyección.
♣
GABA.
El campo de forel o campo prerrubral está formado por fibras dentadorrubrotalámicas provenientes del cerebelo y por fibras palidotalámicas. El fascículo lenticular o campo H2 está formado por fibras palidotalámicas dorsales en la capsula interna, mientras que las fibras palidotalámicas ventrales en la capsula interna forman el ansa lenticular la cual termina uniéndose al fascículo. El campo H1 o fascículo talámico resulta de fibras palidotalámicas, dentado rubrotalámicas y del lemnisco medial.
El término paleoestriado se refiere al globos pálido pálido el cual se asemeja asemeja a la porción reticulada de la sustancia negra por su neurotransmisor neurotransmi sor común: el GABA. Una de las características más importantes importantes del globos pálido es que este es el núcleo EFERENTE por excelencia.
En la zona incerta se encuentran las neuronas localizadas entre los CAMPOS DE FOREL campos H1 y H2 de forel. Toda la información es de H2 o fascículo ♣ Campo glutamatérgica y sale de la corteza lenticular: fibras palidotalámicas cerebral para ir principalmente al dorsales en las capas internas. cuerpo estriado, luego pasar al Ansa lenticular: fibras globos pálido y de allí llegar como ♣ fascículo talámico a los núcleos palidotalámicas ventrales en la ventral anterior y ventral lateral del cápsula interna. Se une al tálamo. fascículo lenticular. ♣
♣
♣
Son los fascículos que contienen fibras eferentes cerebelosas y palidales hacia el tálamo.
FUNCIONES
Función motora
Campo H de o prerrubral: fibras dentadorrubrotalámicas y del lemnisco medial. Zona incerta: grupo neural, continuación de la formación reticular, situado entre los campos H1 y H2 de forel.
57
♣
Ejecución básica motor aprendido.
de
un
plan
♣
Planeación y ejecución de la dirección de movimientos autoiniciados y ajustes posturales asociados.
♣
Memoria espacial.
♣
Cambios apropiados conducta.
♣
Trastornos cognoscitivos en la corea de Huntington, enfermedad de parkinson, esquizofrenia.
♣
Conducta obsesiva compulsiva.
Movimientos precisos.
♣
Organización somatotópica.
♣
Lesión:
♣
-
Movimientos rítmicos y danzantes en manos. - Mal de Zambito. - Corea. - Parkinson: no puede iniciar el movimiento, al iniciarlo no puede parar.
de
la
El realizar un movimiento implica enviar información del plan a ejecutar. Esta información debe ir a cerebelo y a ganglios básales ya que estas dos estructuras constan de memoria para poner en marcha el plan motor. Además, esta
Función reguladora ♣
♣
Los ganglios de la base participan en la realización de los ajustes posturales y además Regulación del procesamiento ayudan a la ejecución de sensoromotríz. movimientos precisos. Estos núcleos también funcionan como Aferencias dopaminérgicas reguladores de la precisión y junto con el cerebelo además de (inhibitorias). la memoria motora dan los patrones de motricidad.
♣
Aferencias sensoriomotrices corticales (excitatorias) información va a las áreas premotora Enfermedad de parkinson.
♣
Corea de Huntington.
♣
Patrones motricidad y memoria motora: ganglios básales y cerebelo.
♣
y motora suplementaria.
La función reguladora de los ganglios básales juega un papel importante cuando se tiene la información de ¿donde se está ubicado? Y ¿hacia donde se debe ir? Las eferencias en esta función reguladora reguladora son de tipo excitatorio. Según estudios realizados en el siglo pasado, los trastornos cognoscitivos en corea, esquizofrenia, parkinson y
Función cognoscitiva
58
en la conducta-obsesivo convulsiva tienen que ver con los ganglios básales.
CIRCUITOS
Circuito Motor
CORTEZA MOTORA
CORTEZA PREMOTORA
Glutamato
TALAMO VA y VL
N. PUTAMEN
GABA
PALIDO EXTERNO
PALIDO INTERNO
GABA
SUSTANCIA NIGRA
pálido externo, y este a su vez al ser inhibido también inhibe al núcleo pálido interno que libera GABA que inhibe los núcleos ventral anterior y ventral lateral del tálamo; de esta manera la información es enviada cíclicamente a la corteza cerebral.
La coordinación de la información enviada por el cerebelo inicia cuando la información excitatoria sale de corteza motora al Putamen utilizando como neurotransmisor al glutamato, el Putamen a su vez libera GABA que inhibe al núcleo
59
Circuito cognoscitivo AREAS PREFRONTALES
N. CAUDADO
PALIDO EXTERNO
PALIDO INTERNO
TALAMO N. DORSOMEDIANO
S. NIGRA RETICULADA
En el circuito cognoscitivo la información de áreas prefrontales va al núcleo caudado, de allí al núcleo pálido externo, luego al pálido interno y al tálamo dorsomediano (une información que se encuentra entre lo consciente y lo inconsciente), desde el cual la información va de nuevo a corteza.
La anterior es la manera como se piensa. Este es el componente que falla en demencias y alteraciones cognoscitivas en pacientes con Parkinson y Corea de Huntington.
60
Circuito emocional
SUBÍCULO CÍNGULO
N. ANTERIOR TALAMO N.INTRALAMINAR
ESTRIADO VENTRAL
PALIDO VENTRAL
Muchos pacientes con Parkinson tienen labilidad emocional por alteración en este circuito del cual hacen parte el subículo del hipocampo y el cíngulo; el estriado ventral; el núcleo pálido ventral y los núcleos anterior e intralaminares del tálamo.
El núcleo anterior del tálamo está involucrado con el circuito de Papez y de ahí su relación con el circuito de las emociones de los ganglios básales.
61
SISTEMA LÍMBICO (EMOCIONES)
Realizado por:
PAOLA ANDREA GIRALDO Cod: 2071317 JAIME ANDRES CAÑON Cod: 2071073
62
Estas son las estructuras más antiguas en términos filogenéticos que tenemos:
En 1934-40 ( 1937) se determino la existencia de un circuito que involucra estructuras que tienen que ver con la reacción emocional, manejado por James Papez. ≈
Alocorteza: que se identifica por tener 3 capas y que se divide: • Corteza Arquicortical: hipocampo Corteza olfatorio
•
Paleocortical:
En 1938 Heinrich Klüver y Paul Bucy, encontraron que al remover bilateralmente el lóbulo temporal lo cual incluye la remoción de la amígdala, en Macacos (mono Rhesus), se dan cambios en el comportamiento de estos animales.
bulbo
Estas estructuras están relacionadas con conductas innatas como: •
• • •
•
•
Preservación de la vida y la especie Conductas de alimentación Conductas de reproducción Conductas de defensa ante el peligro Parte afectiva relacionada con la búsqueda de pareja La necesidad de espacio para poder vivir
Fig. 1 Holes y Mirler hicieron estudios de auto estimulación en la ares septales y en la sustancia gris periacueductal. Empezaron a hablar del centro del placer.
Todo esto tiene fuerte relación con el sistema nervioso autónomo, pues da manifestaciones manifestaciones de tipo t ipo visceral.
QUE COMPONENTES HACEN PARTE DEL SISTEMA LÍMBICO:
Hace mucho tiempo se dijo que se encontraba en el limbo; en el límite entre un sistema que da las funciones mentales superiores y uno que controla, que da la vida vegetativa.
•
En 1914 se mostró que aunque se quitara la corteza cerebral en animales; estos seguían manejando rabia.
•
63
Giro parahipocampal: Esta anteriormente con la corteza entorrinal y el uncus del hipocampo. Induceum griseum: Estructura que está por encima del cuerpo calloso y dorsal al tálamo, llamado el hipocampo dorsal.
•
•
•
•
•
estrías Al pie están las longitudinales medial y lateral. Van del hipocampo hasta la región subcallosa de los lóbulos frontales.
2. Enfermedad de Alzheimer 3. Isquemia por la propensión que tiene esta área a fenómenos isquémicos
Área septal: está en relación con la estría olfatoria medial. Tiene fuerte relación con la banda diagonal de Brocca.
El hipocampo propiamente dicho da origen a un sistema de fibras que constituyen el Fórnix. En el borde medial del hipocampo se encuentra la fimbria conformada por fibras que convergen caudalmente para constituir el Fórnix, que sigue la concavidad del ventrículo lateral en dirección del hipotálamo (cuerpos mamilares) y el área septal. Contiene fibras comisurales para la conexión con el Fórnix opuesto, fibras de asociación para conexión con el área septal y fibras de proyección para conexión con el hipotálamo.
Banda diagonal de Brocca: Se localiza anterior al área septal y cruza por la sustancia perforada anterior. Cíngulo: un estructura de comunicación, que está en toda la circunvolución circunvolución del cíngulo. Amígdala: sobre el uncus del hipocampo. Hipocampo
• •
•
Hipocampo dorsal Hipocampo propiamente dicho de la formación hipocampal. El prehipocampo. En animales. Localizada delante de la lámina Terminal
Fig. 2 El hipocampo propiamente dicho posee tres divisiones: 1. Giro dentado 2. Cuerno de Amón (en él se incluyen sucesivamente las bandas CA1, CA2, CA3, CA4) 3. Subículo: Es una área de transición entre la alocorteza y la neocorteza (de la base del temporal) ubicada en la corteza entorrinal; en su parte anterior se
Hipocampo propiamente dicho: Se localiza en la formación hipocampal, en el lóbulo temporal. Su estudio se ha realizado gracias a diferentes diferentes patologías como: 1. La Epilepsia en el lóbulo temporal. (Grandes trabajos del doctor Norberto García Carrasco en Brasil, autoridad mundial de la epilepsia, del lóbulo temporal.)
64
continua con la corteza entorrinal y en la posterior con el parahipocampo.
importantes del cuerno de Amón; Las células piramidales. Que están dispuestas en varias capas, cuya densidad y número varía en diferentes sectores, dándose la mayor densidad en CA2 que en CA1. Las células piramidales van dar fibras que van a comunicar entre sí las diferentes divisiones del cuerno de Amón (CA1-CA4) (Colaterales (Colaterales de Schaffer).
Cuerno de Amón
Esta cubierta por sustancia blanca, el Alveus, conformado por fibras aferentes y eferentes que convergen medialmente hacia la fimbria; que da origen al Fórnix. El circuito Alveus-fimbria-Fórnix tiene estaciones en el área septal, región subcallosa subcallos a y en los cuerpos mamilares y está relacionado con el circuito de Papez.
Plexiforme: Se subdivide de superficie a profundidad en estrato lúcido (sólo visible a nivel de CA3), estrato radiado y estrato molecular. Contiene interneuronas, gran número de fibras aferentes a las dendritas apicales de las células piramidales, incluidas las colaterales de Schaffer, que corresponden a axones recurrentes procedentes de las células piramidales. Estas se extienden en el plano transversal y longitudinal, de tal forma que inciden sobre las células piramidales de un mismo plano transversal y de planos adyacentes en sentido longitudinal.
# Capa
El cuerno de Amón es una corteza trilaminar (Alocorteza): # Capa molecular # Capa Granular # Capa piramidal El cuerno de Amón se localiza profundo al epitelio ependimario y al Alveus y a partir de éste (sustancia blanca) se identifican tres capas o estratos. # Capa Oriens: mas externa. Contiene las dendritas básales de las células piramidales, interneuronas, principalmente células en cesta de tipo gabaérgico y da paso a los axones de las células piramidales que se dirigen sucesivamente hacia el Alveus, la fimbria y el Fórnix, al igual que fibras aferentes al cuerno de Amón. # Capa Piramidal: Corresponde a los somas de las células más
Fig. 3
65
transición entre el parahipocampo en la parte inferior, la corteza entorrinal y el cuerno de Amón que se encuentra superior a este.
Giro dentado # También
tiene corteza trilaminar compuesta por:
# Capa
Está constituido por:
molecular
# Capa
molecular piramidal: Dividida en un # Capa estrato interno o polimórfico y externo.
Granular: Las células principales son las células granulares que son multiformes y contienen abundantes dendritas que se distribuyen en todas las direcciones en las tres capas. Son las células eferentes del giro dentado y dan origen a las fibras musgosas que terminan en el segmento proximal de las dendritas apicales de las células piramidales (CA1 estrato lúcido de la capa plexiforme del cuerno de Amón). Una de las aferencias que recibe provienen de la corteza entorrinal, la vía perforante.
# Capa
# Capa
La sustancia blanca que subyace a la corteza del Subículo forma parte del fascículo angular; este incluye además sustancia blanca de la corteza entorrinal y se extiende caudalmente hacia la corteza retroespinal y calcarina. Por este fascículo transitan las fibras aferentes aferentes y eferentes al Subículo. Síndrome de Klüver-Bucy Encontraron que al remover bilateralmente en lóbulo temporal con lo cual incluye la remoción de la amígdala, el hipocampo y regiones alocorticales del temporal en mono Rhesus se produce un efecto dramático en la respuesta del animal a situaciones amenazantes.
polimórfica
El comportamiento fue categorizado como: psíquica-tendencias 1. Ceguera orales: incapacidad que tenía el mono de reconocer objetos comunes o entender su significado pese a que podía verlos, el animal tocaba cada objeto una y otra vez y los llevaba a la boca para
Fig. 4 Subículo
Es el límite con la l a corteza entorrinal. Corresponde a la corteza de
66
identificarlos, mostraba compulsión a examinar las cosas. 2. Hipermetamorfosis: El mono parecía obsesionado por correr alrededor de los objetos, el animal los tocaba una y otra vez y finalmente los ubicaba en la boca. 3. Comportamiento sexual alterado: Mostraron aumento en el interés sexual incluyendo masturbación y actos homo y heterosexuales. 4. Cambios emocionales: se visualizó una disminución en el temor, en las vocalizaciones y expresiones faciales usualmente asociadas a las emociones
•
•
al
Eferencias a la corteza prefrontal.
El calcio activa la oxido nítrico sintasa, que va a producir oxido nítrico, un neurotransmisor de tipo retrogado, por que va a ir a la Terminal presináptica a que se libere mas glutamato y que va actuar en la Terminal postsináptica incrementando la acción de la dendrita de la célula piramidal
Envía información a los cuerpos mamilares por el Fórnix. Envía información anterior del tálamo.
•
Llega el glutamato, Los receptores de NMDA tiene en su interior un bloque de magnesio, cuando hay la despolarización se quita el bloque de magnesio, al quitarse el magnesio empieza a entrar sodio y calcio, al aumentar el calcio intracelularmente intracelularmente y también por acción de los receptores receptores metabotrópicos del inositol trifosfato se aumenta el calcio a nivel interno. Calcio que ingresa por receptores ionotróficos y saliendo del retículo endoplásmico por el inositol trifosfato, calcio que media procesos enzimáticos.
La vía alveolar es la medial La vía perforante es la lateral. Pasan por el subículo, da sus colaterales al cuerno de Amón y termina en el giro dentado. Aferencias y eferencias de la formación hipocampal:
•
Estriado ventral
El hipocampo es importante por la Potenciación a largo plazo. Es un fenómeno por el cual nosotros manejamos memoria. Usa glutamato el cual tiene receptores ionotrópicos (NMDA) y metabotrópicos m etabotrópicos
En la corteza entorrinal está la vía alveolar y la vía perforante. Tiene células piramidales que dan origen a las anteriores fibras.
•
•
núcleo
Recibe y envía información a la corteza frontal.
Con esto se genera la potenciación a largo plazo. Este es el mecanismo por el cual metemos memoria en nuestro organismo. Se incrementa la
Recibe del área tegmental ventral. Sistema mesolímbico cortical.
67
liberación de neurotransmisor y se forma la potenciación a largo plazo. La destrucción del hipocampo genera en los pacientes una amnesia de tipo anterógrado. Cíngulo
Fig. 5
Esta anteroinferiormente limitada por el rostro del cuerpo calloso; ventralmente se continúa con el giro paraterminal y el área paraolfatorio; caudalmente se continúa con el parahipocampo parahipocampo a través del istmo.
Amígdala
Hace parte del núcleo de la estría
Los dos tercios anteriores del giro del cíngulo contienen: o Área 33: Representa la corteza de tipo intermedio entre alocórtex y neocórtex. o Área 24: es de tipo agranular y contiene el área motora suplementaria. o Área 32
Terminal; y tiene una porción sublenticular que esta ubicada a nivel de la sustancia innominada. Núcleo amigdalino: esta localizado debajo del uncus de hipocampo. Tiene varios subnúcleos (12): o Porción olfatoria o Porción olfatoria central o Vaso lateral o Porción medial.
El tercio posterior contiene las áreas 23 y 31. El cíngulo tiene el fascículo del cíngulo el cual comunica con el giro del hipocampo. Cierra el circuito de Papez.
La amígdala recibe de los núcleos del tálamo y envía información hipocampo a la amígdala contra lateral, y lo más importante envía información a núcleos del tallo cerebral. Sustancia gris periacueductal= el animal se queda paralizado Núcleo motor dorsal del vago= el animal sufre bradicardia
68
superficie ventricular del hipocampo, parte del Fórnix. Istmo (griego istmos, “conexión estrecha entre dos cuerpos o partes más grandes): el istmo del giro es la porción estrecha entre los giros del cíngulo y el parahipocampo. Efecto de la estimulación del núcleo amigdalino.
Prueba conductual o signo de miedo o ansiedad.
Núcleo motor dorsal del vago. Núcleo ambiguo
Activación parasimpática
Úlceras, micción, defecación, bradicardia
Núcleo parabraquial
Aumento de la respiración
Jadeo, dificultad respiratoria
Activación de dopamina, noradrenalina y acetilcolina
Excitación conductual y del EEG, aumento de la vigilancia.
Aumento de los reflejos
Aumento del sobresalto
Sustancia gris central
Cese de la conducta
Inmovilidad, evaluación del conflicto, REC, interacción social
N. del trigémino, facial motor
Apertura de la boca, movimientos de la mandíbula.
Expresión facial del miedo
Objetivo Anatómico
Fig. 6 ¿Con que estructuras del tallo cerebral se relaciona la amígdala y cuál es la sintomatología que se da con esas comunicaciones?
Área tegmental ventral, la sustancia negra, la formación reticular del tegmento mesencefálico, la sustancia gris periacueductal. La formación reticular del tegmento pontino, incluido el locus coeruleus, el núcleo solitario, el núcleo motor dorsal del vago y centros reticulares del bulbo. Se han identificado neuropéptidos en esta vía tales como somatostatina, neurotensina y sustancia P.
Alveus: (latín, TERMINOLOGÍA “continuo o canal”): Es la capa delgada de sustancia blanca que cubre la superficie ventricular del hipocampo. Fimbria (latín, “pestaña, borde, margen”): Banda de sustancia blanca a lo largo del borde medial de la
Área tegmentaria ventral Locus ceruleus N. tegmentario lateral dorsal Núcleo reticular pontino caudal
69
Respuestas emocionales inmediatas
EMOCIONES
Tenemos unas funciones fuertemente emancipadas por la corteza cerebral que son las emociones y la razón. Las emociones y la razón son operaciones mentales complejas acompañadas de una experiencia interior característica, capaz de orientar el comportamiento del individuo y realizar los ajustes fisiológicos necesarios. Cuando hablamos de las emociones, hay estructuras límbicas como la amígdala, las cuales nos permiten coordinar y dar las salidas desde el punto de vista emocional. La amígdala tiene: La potenciación potenciaci ón a largo plazo que se relaciona directamente directamente con la Memoria
Un estado emocional cuenta con dos componentes: o Uno evidente que se manifiesta en una sensación física característica. (Emoción). Es algo subjetivo. o Sentimiento consciente, notamos palpitar nuestro corazón y sentimos miedo consciente. (Sentimiento).
Fig. 1
Las emociones tienen una respuesta de tipo motora. Estas respuestas motoras van acompañadas de cambios en el sistema nervioso autónomo. Cuando se estimula el sistema nervioso autónomo, la médula suprarrenal que está contenida en la glándula suprarrenal empieza a mediar los procesos de ampliación de nuestras respuestas. Hay respuestas simpático:
Utilidad de las emociones Supervivencia del individuo. • Supervivencia • Defensa. • Supervivencia de la especie. • Comunicación social.
• • • •
70
típicas
Midriasis Broncodilatación Sudor en las manos Garganta y bocas resecas
de
tipo
Respuesta prolongada
Charles Darwin en 1872 propuso que la emoción es el resultado de la evolución.
Corteza adrenal. $ Estimulación inmunológica $ La estimulación del eje hipotálamo – hipófisis se produce la liberación de A.C.T.H la cual nos libera opiodes endógenos, endógenos, cortisol y colicosterona. $ Al haber una respuesta prolongada va a haber una disminución de actividad tiroidea.
o la
utilidad de los hábitos: Alteraciones comportamentales características características de la lucha. o la antítesis: para lograr su máxima efectividad, las señales de agresividad y sumisión deben distinguirse. o Acción directa del sistema nervioso central especialmente: existen ajustes fisiológicos que están involucrados en una determinada emoción, los cuales son preparatorios para el establecimiento del curso apropiado de la acción.
Indicadores psicofisiológicos galvánica de la piel: • Respuesta poligrafía. cardiovasculares y • Respuestas respiratorias. • Boca seca.
Por ejemplo: Un animal que se encuentra en su cueva es agredido por otra que irrumpe su lugar, este se defendió, peleo de nuevo y gano; después de 3 o 4 veces de haber regresado el animal agresor y de haber recibido la misma respuesta la defensa o la agresión hacia el otro se vuelve una utilidad de los hábitos por que se crea en el el individuo señales que que le indican: $ Yo puedo agredirlo a usted $ El agredido le dice: no me agreda
TEORIA DE LA EVOLUCIÓN DE LA EMOCIÓN
Entonces cada vez que el animal muestra las muelas el animal agredido adopta una posición de sumisión. Al interior del sistema nervioso hay una evolución. Entonces esos cambios hicieron que nuestro sistema nervioso central cambiara. Fig. 2
Por ejemplo: un soldado consciente de que va a la guerra empieza a sentir cosas extrañas, pues el sistema nervioso
71
central le informa del peligro venidero y poco a poco el sistema nervioso se va condicionando según el nivel de peligro que se tenga que enfrentar. LAS EMOCIONES INNATAS:
El llanto: Esta respuesta emocional se relaciona principalmente con el decaimiento, la ansiedad, la pena y la desesperación. También se observa su correspondencia en muestras ocasionales ocasionales de simpatía s impatía y ternura.
Pero ¿qué emociones innatas trae al mundo el ser humano? Encontramos la respuesta no en los estudios psicológicos del individuo, sino en los de la biología, en concreto en las investigaciones etológicas sobre el comportamiento de los mamíferos y su correlación y diferenciación con la conducta humana. Citamos como más significativos los estudios de Charles Darwin (1984) y John Watson (1985) basados en múltiples observaciones de las acciones expresivas (o expresiones emocionales) de los humanos y del resto de animales: “Todos están de acuerdo en que las principales acciones expresivas que exhiben los hombres y los animales inferiores son ahora innatas o heredadas, es decir, que no han sido aprendidas por el individuo. Muchas de ellas tienen tan poco que ver con el aprendizaje o la imitación que están por completo fuera del alcance de nuestro control desde los primeros días y a lo largo de nuestra vida” (Darwin, 1984: 351).
La cólera: Expresión del desprecio, desprecio, disgusto y negación.
odio,
La sorpresa y el asombro : Expresiones del miedo y el horror.
Expresiones Expresiones emocionales estimulantes: La risa: Esta respuesta se corresponde con la alegría y el buen humor. El contacto: Es la expresión por excelencia del apego, aspecto éste observable en todos los mamíferos y que en el caso del ser humano a partir de los 4 años aproximadamente evoluciona hacia el amor y la ternura: “Aunque la emoción del amor, como por ejemplo la de una madre por su hijo, es una de las más intensas de que es capaz la mente, es difícil afirmar que tenga algún modo peculiar o propio de expresión (...). Suele experimentarse un intenso deseo de tocar a la persona querida, de forma que el amor se expresa por este procedimiento con mayor claridad que por cualquier otro” (Darwin, 1984: 228). Según estas consideraciones, la gran mayoría de las respuesta emocionales son innatas y heredadas, no puede decirse de ellas que dependan de la voluntad del individuo y son iguales a lo largo de todas las razas y culturas. Sin embargo, en el ser humano, la manifestación de estas respuestas
Darwin hace referencia a cinco expresiones emocionales existentes en todos los mamíferos, incluidos los humanos, correlacionadas cada una con una emoción principal y clasificándolas en 2 grupos, según sean expresiones “depresoras” “depresoras” o “estimulantes”: Expresiones emocionales depresoras:
72
emocionales llega a condicionarse por el aprendizaje e imitación que realiza la cría humana, durante su interacción con otros seres de su especie.
les había extirpado la totalidad de la corteza cerebral. Estos animales conservaban respuestas emocionales totalmente integradas, denominadas falsa furia por que las respuestas parecen carecer de los elementos de experiencia consciente.
TEORÍA DEL ORIGEN PERIFERICO DE LA EMOCIÓN
En 1884, el psicólogo estadounidense William James rechazo el punto de vista tradicional de que las emociones son iniciadas por la actividad cognitiva. James propuso que la experiencia cognitiva de la emoción es secundaria secundaria a la expresión fisiológica de las emociones. Sugirió que cuando nos enfrentamos a una situación potencialmente potencialmente peligrosa la evaluación evaluación de la misma no genera un estado emocional experimentado consciente. Basándose en esta idea propusieron la hipótesis alternativa: El estado de sentimiento, la experiencia consciente de la emoción se produce después de que la corteza recibe las señales sobre las alteraciones de nuestro estado fisiológico.
TEORÍA DE PAPEZ
TEORIA DE CANNON – BARD
# Estructuras subcorticales # Las experiencias emocionales
Fig. 3
tiene lugar cuando la corteza cingular integra las señales desde la corteza sensorial y desde el hipotálamo. h ipotálamo. # La información que sale de la corteza singular hacia el hipocampo y desde aquí al hipotálamo hipotálamo y permite permite que se den las respuestas físicas.
Cannon y Philip Bard sugirieron que dos estructuras estructuras subcorticales, s ubcorticales, el hipotálamo y el tálamo, desempeñaban un papel esencial en la mediación de las emociones, regulando los signos periféricos de la emoción y proporcionando a la corteza la información necesaria para el procesamiento cognitivo de ésta. Esta idea se basaba en los estudios de Cannon y Bard con gatos en los que se
73
lateral, vaso lateral, vaso lateral accesorio y el núcleo central El núcleo que recibe las aferencias es el vaso lateral y el que genera las respuestas respuestas es el núcleo central.
Fig. 4
El cíngulo capta la información, compara y genera una respuesta.
Fig. 5
Sistema septohipocampal: Compara las emociones para poder dar una respuesta.
El estimulo emocional ingresa y va al tálamo, VPL y cuerpo geniculado medial y lateral. Va a la corteza sensorial donde captamos los estímulos. Generamos cortezas secundarias y terciarias. Hay memoria.
Hay salidas del núcleo amigdalino a las estructuras estructuras del tallo cerebral.
Esa información llega a cíngulo pero el tálamo también manda información al hipotálamo, cuerpos mamilares, genera una respuesta, pero también lleva información al tálamo anterior. Entones el compara información y genera el sentimiento. El hipocampo (memoria) lleva al hipotálamo. hipotálamo . Y se da una respuesta.
TERMINOLOGÍA
Midriasis: Dilatación de la pupila ocular por contracción del músculo dilatador del iris. Al disminuir la luz o bajo la acción de ciertos fármacos, el músculo dilatador tracciona el iris hacia afuera, agrandando la pupila. Poligrafía: instrumento que registra los cambios neurofisiológicos del individuo ante una mentira. Por eso, es una técnica que auxilia en la investigación judicial. Los cambios neurofisiológicos neurofisiológicos que se registran en el polígrafo son la frecuencia, el ritmo respiratorio, la respuesta galvánica de la piel (sudoración), la frecuencia y el ritmo cardiaco.
En últimas la respuesta que genera el hipotálamo depende de lo que compare el cíngulo y los recuerdos que tengamos. AMÍGDALA
El estimulo emocional llega al tálamo, de hay a la amígdala, núcleos
74
75
IRRIGACIÓN CEREBRAL
Realizado por:
JAIRO ESTUPIÑAN DUQUE Cod: 2071050 ANDRES ALMEIDA CALDERON Cod: 2060376 76
EL SISTEMA CEREBROVASCULAR
Alrededor del 50% de las alteraciones neurológicas son causadas por problemas de origen vascular. Por esto, resulta de vital importancia conocer los patrones vasculares cerebrales para establecer diagnósticos precisos.
EXCITOTOXICIDAD
La excitotoxicidad es una respuesta metabólica exagerada causada por la es t i m u l a ci ó n p r o l on g a da al glutamato. Las concentraciones extracelulares de glutamato pueden aumentar hasta alcanzar niveles tóxicos debido a la disfunción de los sistemas de recaptura, la sobreestimulación de los receptores metabotróficos o la misma destrucción celular. Se pueden describir dos componentes para explicar el daño excitotóxico. El primero es el edema neuronal causado por la entrada de cantidades excesivas de iones de sodio y cloruro (este fenómeno es reversible y no causa la muerte neuronal) y el segundo componente es la desintegración neuronal causada por el aumento de la concentración intracelular de calcio debido a la activación complejos enzimáticos por parte de receptores de tipo metabotrófico, que generan una cascada destructiva celular.
Las estructuras nerviosas consumen un elevado nivel de glucosa y de oxigeno, debido a que no tienen no tienen ningún componente de tipo anaeróbico, por esta misma razón, el cerebro recibe entre el 15 y el 17% del gasto cardiaco total y consume aproximadamente el 20% del oxigeno utilizado en todo el cuerpo. Para que la función cerebral se mantenga activa, es esencial garantizar un flujo continuo de sangre oxigenada. Una persona normal pierde la conciencia cuando el cerebro deja de recibir sangre durante 7 segundos; después de 5 minutos pueden llegar a ocurrir daños irreversibles o incluso la muerte. Las estructuras nerviosas más lábiles de sufrir hipoxia son las neocorticales. Es importante el estudio de las enfermedades cerebro vasculares (ECV) debido al aumento de la morbimortalidad en nuestro medio, con el fin de crear nuevos patrones de factores de riesgo. Una de las afecciones más comunes relacionadas relacionadas es la l a embolia cerebral,
77
que consiste en la obstrucción de un vaso del cerebro por algún material extraño. Esta oclusión produce una isquemia del área irrigada por dicho vaso. Cuando el embolo esta compuesto exclusivamente por productos sanguíneos se denomina trombo. La gravedad de la lesión esta determinada por el lugar en el que se aloje el émbolo, si este obstruye vasos cerebrales pequeños dará lugar a un episodio isquémico transitorio, mientras que si se aloja en un vaso principal puede producir problemas neurológicos muy graves, e incluso la muerte.
CARACTERISTICAS DE LA VASCULATURA DEL ENCEFALO
La irrigación del encéfalo esta dada por dos sistemas, el sistema carótideo que va hacia la región anterior de los hemisferios cerebrales, y el sistema vertebrobasilar que va a dar la irrigación de la región posterior del encéfalo. Estos dos sistemas se unen en la base del cráneo para formar una estructura denominada el Círculo Arterial del Cerebro o Polígono de Willis (Fig. 1) Los vasos sanguíneos a nivel encefálico se caracterizan por tener paredes muy delgadas (lo que los hacen más propensos a presentar hemorragias y aneurismas), además las arterias tienen menos fibras musculares y una túnica elástica interna más tortuosa y gruesa que en los vasos de otras áreas del cuerpo.
Procesos patológicos de tipo agudo, como la hipoxia cerebral, están asociados a la sobreestimulación de receptores para glutamato, lo que conlleva al proceso de excitotoxicidad descrito anteriormente. Es de vital importancia actuar en las tres primeras horas de evolución clínica en enfermedades de tipo cerebro vasculares para evitar un daño cerebral permanente. También es importante resaltar que las variaciones anatómicas que producen alteraciones del flujo sanguíneo cerebral, tales como las variantes del círculo arterial del cerebro (C.A.C.) aumentan el riesgo de padecer una enfermedad cerebro vascular.
Figura1. Formación del Polígono de Willis o Círculo Arterial Cerebral.
78
SISTEMA CAROTIDEO
¿Que estructuras nerviosas se relacionan con el segmento cavernoso?
Las arterias carótidas internas se originan en la bifurcación de las arterias carótidas comunes en el cuello, ascienden en frente de los procesos transversos de las tres vértebras cervicales superiores y entran por la base del cráneo a través del canal carótideo.
Dentro del seno cavernoso, la arteria carótida interna yace cerca de la pared medial junto al nervio Abducens. Otros nervios craneales en el seno situados a lo largo de la pared lateral, y por lo tanto relacionados con la arteria incluyen el Oculomotor, el Tróclear y las divisiones oftálmica y maxilar del Trigémino.
Desde su sitio de origen en la arteria carótida común hasta su sitio de bifurcación en las arterias cerebrales anterior y media, la carótida interna se divide en cuatro segmentos: - Segmento Cervical (C1): Se extiende desde el origen de la arteria hasta el sitio donde entra al canal carótideo. - Segmento Petroso (C2): Cursa a través de la porción petrosa del hueso temporal.
RAMAS DE LA ARTERIA CAROTIDA INTERNA
- Segmento Cavernoso (C3): Cursa a través del seno cavernoso
- Arteria Oftálmica Entra en la orbita junto con el nervio óptico para formar la arteria central de la retina, que es una importante fuente de irrigación para la retina. Su oclusión puede causar una perdida considerable de la visión del ojo del mismo lado. Además, un aneurisma en este punto puede causar una perdida visual al comprimir de forma directa el nervio óptico.
- Segmento Supraclinoideo (C4): Cuando ingresa al espacio subaracnoideo y se divide en arterias cerebral anterior y cerebral media.
- Arteria Comunicante Posterior Es una de las arterias en la que se producen más aneurismas en
79
poblaciones poblacio nes no colombianas. Se encarga de la irrigación del tuber cinereum, los cuerpos mamilares, la sustancia perforada posterior, el tracto y quiasma óptico, el tallo hipofisiario, el hipotálamo, el tálamo ventral, el subtálamo y la capsula interna.
· A3: Rodea la rodilla del cuerpo calloso. · A4: Porción horizontal sobre el cuerpo calloso. · A5: Ramificaciones terminales de la arteria.
Entre las principales ramas de la arteria cerebral anterior se encuentran las siguientes:
- Arteria Coroidea Anterior Es importante por su contribución a los plexos coroideos en el cuerno inferior del ventrículo lateral. Además, perfunde el cuerpo geniculado lateral, el globos pálido, el brazo posterior de la capsula interna y la porción lateral del pedúnculo cerebral.
· Arteria Recurrente: Va al giro recto y a la superficie inferior del lóbulo frontal, por lo que esta relacionada relacionada con el Sistema Límbico. · Arteria Comunicante Anterior: Es la arteria en la que mas se producen aneurismas, comunica las dos arterias cerebrales anteriores. Puede dar origen a la arteria mediana del cuerpo calloso.
- Arteria Cerebral Anterior Irriga la superficie medial de los hemisferios, desde el polo frontal hasta el surco parieto-occipital. También va al lobulillo para-central en donde existe corteza motora y sensitiva, de allí la importancia de la preservación de este vaso sanguíneo.
· Arteria Orbito-frontal Medial: Va al giro recto, al tracto olfatorio y a la parte medial de la superficie orbitaria.
Esta arteria esta dividida en 5 segmentos según su relación con estructuras o la formación de nuevos vasos:
· Arteria Frontopolar: Va por toda la cara medial hasta el polo frontal.
· Precomunicante (A1): Antes de que se origine la arteria comunicante anterior.
· Arterias Frontales: Van a irrigar la circunvolución frontal medial y la circunvolución del cíngulo. Esta relacionada con el área motora suplementaria.
· A2: Se proyecta hacia arriba y hacia adelante hasta la rodilla del cuerpo calloso
· Arteria Calloso-marginal: Va a dar origen a muchas otras arterias,
80
es la rama principal de la cerebral anterior. · Arteria del Lobulillo Paracentral: Relacionada con el área somatosensorial primaria y el área motora primaria. · Arterias Parietales: Van a irrigar a toda la región del precuneo en el lóbulo parietal.
Figura 2. Representación esquemática de los segmentos de la arteria cerebral media en un corte coronal de los hemisferios cerebrales.
- Arteria Cerebral Media Se puede decir que esta es la rama principal de la arteria carótida interna. Desafortunadamente, en la población colombiana este vaso es el que presenta un mayor número de casos de aneurisma.
Las ramas perforantes o Lentículoestriadas, son ramas de la arteria cerebral media e irrigan la mayor parte del núcleo caudado, putamen, globo pálido, capsula interna y tálamo. (Fig. 2 y 3)
Esta arteria va por el área lateral de los hemisferios cerebrales y por lo tanto esta estrechamente relacionada con las áreas de Brocca, de Wernicke, parte de las áreas motoras y sensitivas y el campo ocular frontal. Esta arteria también se divide en segmentos, que nos orientan acerca del origen de estos vasos. Los segmentos de la arteria cerebral media son: · M1 – Esfenoidal · M2 - Insular · M3 - Opercular · M4 – Cortical
Figura 3. Ramas perforantes de la arteria cerebral media.
El tronco principal de la arteria se puede dividir. En 1981 Rothon clasificó de la siguiente forma los
81
tipos de arteria cerebral media según la división de su tronco principal: - Bifurcado: Superior e inferior. -Trifurcado: Superior, medio inferior. - Múltiple: Cuatro o más troncos.
origen a dos arterias, la arteria espinal anterior y a la arteria Cerebelosa Postero-Inferior (PICA), que se encarga de irrigar la región dorso lateral del bulbo raquídeo (núcleo ambiguo) y la superficie inferior y posterior del cerebelo.
e
El tronco principal suele ser múltiple, pero con fines didácticos se describe como un único tronco principal del cual se desprenden las arterias:
Las arterias vertebrales se unen y forman la arteria Basilar que se continúa por el surco basilar en el tallo cerebral. Esta arteria también tiene varias ramas:
- Orbito-frontal Orbito-frontal - Prefrontal - Precentral - Central - Parietales (anterior y posterior) - Angular - Temporo-polar - Temporales (anterior, media y posterior) - Temporo-occipital. Temporo-occipital.
· Pontinas: Van a la base anterior del puente para irrigan fibras cortico-espinales y la raíz del nervio abducens. · Auditiva Interna (laberíntica): Ingresa por el meato acústico interno y se relaciona con el nervio vestíbulo vestíbulo coclear. · Cerebelosa Antero Inferior (AICA): Irriga el segmento pontino caudal lateral y la superficie anterior e inferior del cerebelo. Esta relacionada con el VII par craneal y con el tracto espinal del trigémino.
La obstrucción de esta arteria se caracteriza por un cuadro clínico particular en el que se presenta síndrome de neurona motora superior, marcha del segador, hemiplejía contra lateral, además de presentar problemas en la articulación de las palabras.
· Cerebelosa Superior: Irriga la región tegmental dorso lateral de la protuberancia rostral, el pedúnculo cerebeloso superior, los núcleos intracerebelosos y la superficie superior del cerebelo. Esta íntimamente relacionada con el núcleo motor del V par craneal.
SISTEMA VERTEBROBASILAR
Es el encargado de irrigar la porción posterior del encéfalo. Podemos tomar como el origen de este sistema a la arteria vertebral, que es rama de la arteria subclavia, y que da
82
· Cerebral Posterior: Es la rama final de la arteria basilar. Se encarga de irrigar al mesencéfalo, a los cuerpos geniculados medial y lateral y al lóbulo occipital (corteza visual y superficie inferior del lóbulo temporal que incluye la formación hipocampal).
- Esplénica CIRCULO ARTERIAL DEL CEREBRO
Está compuesto por la arteria comunicante posterior, la arteria comunicante anterior y los vasos pre-comunicantes de la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral posterior.
Según Rothon la arteria cerebral posterior también tiene cuatro segmentos:
El círculo arterial del cerebro constituye un importante canal anastomótico entre los sistemas de la carótida interna y el vertebrobasilar.
- P1 (Precomunicante): Antes de la unión con la arteria comunicante posterior. - P2: Relacionado con la cara lateral del Mesencéfalo.
GLOSARIO Embolia: Obstrucción de un vaso sanguíneo por algún material extraño (p. ej. Coágulos, células tumorales). Isquemia: Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxigeno de un tejido biológico. Aneurisma: Ensanchamiento o abultamiento anormal de una porción de un arteria, que tiene relación con la debilidad en la pared de dicho vaso. Marcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior está en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunducción hacia afuera y hacia delante.
- P3: Relacionado con los tubérculos cuadrigéminos, llega hasta el origen de la cisura calcarina. - P4: Ramas terminales corticales.
Esta arteria, a su vez se dividen en ramas perforantes y corticales: - Tálamo perforantes - Tálamo geniculadas - Circunflejas - Coroideas Posterior lateral y medial - Temporales - Hipocampo - Parieto-occipital - Calcarina
83
ANEXOS
UMAMI, EL QUINTO SABOR
Popularmente es bien conocido que los seres humanos distinguimos cuatro sabores básicos: amargo, salado, agrio y dulce. A este tradicional cuarteto se sumaba, a comienzos del siglo pasado, un inesperado quinto sabor, más difícil de describir y de identificar. El umami, como lo bautizó su descubridor Kikunae Ikeda a principios del siglo pasado, aún sigue siendo para muchos un gran desconocido. ¿Sabría usted describir a qué saben una sopa de algas marinas o la salsa de soja? La tarea no es fácil, como han podido comprobar los investigadores del gusto. En paralelo al incremento de popularidad experimentado por la cocina asiática en todo el mundo, la ciencia se ha visto también impregnada de aromas orientales al incluir en la lista de sabores esenciales - amargo, salado, dulce y agrio - un quinto elemento: el umami. Aunque su aceptación como sabor básico ha sido reciente, su descubrimiento se remonta a comienzos del siglo XX, cuando fue identificado por el investigador japonés Kikunae Ikeda. Ikeda, atraído por el sabor de las algas marinas de las que había disfrutado en la mesa, logró aislar la molécula responsable en 1908, demostrando que el secreto de su particular sabor era un aminoácido, el glutamato monosódico. Más tarde se comprobaba que la percepción del umami se veía muy aumentada cuando, además del aminoácido, había otra sustancia química en el alimento ingerido, un nucleótido llamado IMP. Percibir el sabor umami es, para quienes no lo conocen, casi tan difícil como describirlo. "Un paladar atento, explicaba Ikeda en el 8º Congreso Internacional de Química Aplicada de 1912 - detectará un rasgo común en el sabor de espárragos, tomates, quesos o carnes, un matiz bastante peculiar y que no puede ser encasillado dentro de ninguno de los 4 sabores clásicos". El descubridor del umami advertía también que, con frecuencia, la existencia de este sabor podía verse eclipsada por otros más fuertes y pasar totalmente desapercibida. A principios del año 2000 la revista Nature Neuroscience publicaba el hallazgo de un receptor gustativo específico para el glutamato monosódico y otros similares, que fue aceptado como la prueba definitiva de que el umami es, sin lugar a dudas, un sabor básico. El receptor (mGluR4) fue hallado en la lengua de roedores, en los que se había observado una percepción del gusto muy similar a la de los seres humanos. Ahora un equipo de científicos norteamericanos ha identificado un nuevo receptor gustativo que responde a los aminoácidos, y que podría estar implicado en la percepción de ese quinto sabor. El receptor de los aminoácidos, cuya estructura se daba a conocer el pasado mes en la revista Nature, forma parte de una familia de receptores ya conocida por los investigadores: los T1Rs . En concreto, el T1R2 y el T1R3 habían sido identificados hace tan sólo unos años como los componentes del receptor del sabor dulce. Esta vez ha sido otra combinación, la de las moléculas T1R1 y T1R3, la identificada como receptor gustativo de los aminoácidos en mamíferos. El investigador Charles S. Zuker, junto a un equipo de científicos norteamericanos y canadienses, ha demostrado que el T1R1+3 funciona como un sensor que detecta casi una veintena de aminoácidos esenciales en la forma en que se encuentran normalmente en la Naturaleza. Se ha comprobado así que existe una estrecha relación de parentesco entre el receptor de los sabores dulces y el receptor gustativo de los aminoácidos, que tienen en común al receptor T1R3. Además, los científicos comprobaron que los nucleótidos, y en concreto la IMP, aumentan la respuesta de los receptores de aminoácidos, confirmando su implicación en la percepción del sabor umami. "Esperamos que estudios posteriores determinen si T1R1+3 es el principal receptor umami o sólo un receptor adicional", comentaban los investigadores. 1 1
http://www.cienciadigital.es/hemeroteca/reportaje.php?id=9
84
NEUROANATOMÍA, 1ª Edición Jaime O. Ayala Pimentel Grupo C Medicina
85