Autores de la Literatura Costumbrista Costumbrista
•
JOSE EUGENIO DIAZ DIAZ CASTRO (Soacha, 1803 - Bogotá, 186!. Célebre por su novela "a#$%&a, considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.
•
JORGE ISAACS (Sa#t'ago (Sa#t'ago % Ca&', 183) - I*ag$%, 18+!. Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un ocial de la !arina espa"ola. #l padre $ue propietario p ropietario de la hacienda %#l &araíso%, el escenario de la obra m's importante del escritor, su novela "aa.
•
EUSTA.UIO /AACIOS (Roa'&&o, 1830- 18+8! . Su obra m's importante es El alférez real de real de corte histórico-rom'ntico.
•
UIS SEGUNDO DE SIESTRE (Bogotá, 1838 -188)!2 Su novela Tránsito relata Tránsito relata el encuentro de un joven de la capital, (ndrés, y una campesina de la provincia, )r'nsito.
•
RAAE /O"BO (Bogotá, 1833 -1+14!2 *no de los poetas rom'nticos m's importantes del continente, &ombo escribió $'bulas célebres como El renacuajo paseador y y La pobre viejecita. viejecita.
Obras de la literatura Costumbrista
La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a epresarse literariamente. !o fue sino a partir del triunfo liberal que una "lite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional #, con ello, fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendr$ una participación protagonista, %n los siglos correspondientes a la colonia hubo un florecimiento literario considerable en la metrópoli ib"rica& refle'o de lo cual, tambi"n en las posesiones americanas se verificó un notable cultivo de las artes, especialmente la arquitectura, la pl$stica #
la m(sica. %istieron, empero, obst$culos importantes para un despunte comparable en la literatura. %ntre ellos resaltaba el celo con que la autoridad religiosa controlaba las vidas de sus feligreses reci"n convertidos al cristianismo. %l cultivo de la palabra debía estar al servicio de la fe # ba'o el cuidadoso escrutinio de sus guardianes. ) pesar de ello tuvo lugar una vida literaria secular de importancia en las cortes virreinales de *"ico # Lima. %sta literatura cortesana tendía a reproducir de forma mim"tica los c$nones metropolitanos, aunque ocasionalmente nutría una voz original # memorable como la de sor +uana In"s de la Cruz, la poeta meicana. %l territorio salvadoreño se encontraba le'os de los centros de cultura. e puede con'eturar que la literatura habría gozado de adeptos entre reducidos círculos de criollos cultos, pero de ello apenas eiste evidencia, # cuando la ha#, confirma que su cultivo tuvo un car$cter espor$dico, efímero # hasta accidental. %'emplo de los (ltimos es el caso del andaluz +uan de *estanza, quien ocupó la )lcaldía *a#or de onsonate entre -/ # -/0, mencionado en " El Viaje al Parnaso" de *iguel de Cervantes.- Las investigaciones de 1edro %scalante )rce # Carlos 2elis revelan que en los años de la Colonia hubo una considerable actividad teatral, parte central del entretenimiento popular en las festividades de los asentamientos de regular importancia. 3urante estas fiestas se representaban piezas de tema religioso o comedias de propósito educativo, aunque de vez en cuando se representase la creación del origen americano seg(n las versiones indígenas....