. virsen y sindicalist¿_ pues... E¡ esa_irL?n¡¡d ha) Lrn nlonte¡to que cscrLpa. sin clnba¡go. al engra_ i. i¡.:r11., ... \ e. . r, u., . l.c.lc ¡nr. clr.. ct..,r,t,: üJ,: r.t-.t.rr . Pcro no sc trala de renunciar ir lodo inier-és por ei mcdio: Io quc intcrcsa son las cucstiones polític¡s eJl el cinc v por el cinel cl cambio político cn sí es ajeno a las preocupilciones del cinersla. porquc qucda f¡cra dc su alcancc. Estc deseo de (corrección, polílica y el caráctcr idcoióSico político dc l¿ labor docu]llentul harii¡ que Ciriersor juzgue inlposiblc fabajar cn Est¿dos Linidos leD prr¡e revivirá l¡ oposi ción de Flaherty entre los
Lli
l.' tu,1,,,. J- Cñ,:. c Á.,/.,. ,. ,i( \1..,,, . ,, . r..rulr Je I .,, le..<... .cr \o, rq.i - r¡r'.<., '. q 's rr¡b cr. rirc.., lr.r o ¡ro.c. ..1.., ...,.
nitnrento. pcm esta Vez sin verblljTacióil, a uno lc sobreviene. en efec to. l¡ \e|s:rclón de una prese¡cia tnnlediala."lloLrrl, de l¿ jnta¡¡cn, Goalard \Lr!iere- pues. .tue i¡L inve¡ciín {iet ¡r¡i¡in ,te i¿¡rió¡ re ¡poyó cn la cxpto_ iución dcliberx.la dc irnpreljolres p;cLr1.acl¡\ por ot-¡\ ob \ lisualcs. po icedorils de Lrn¡ historia de ur ) .serntell nitrrlrlit,,,. así corno en la acr,g'iJa
'u.'.
':
de lo imprcvisto. Escribir el guión de esta película es comcnzar sin ideas, desarrollar csa nad¿, acogiendo lodo cuanto se presentc pala ¿!Íega$e a
ella. Puede pa¡cccr a¡bi¡rüio. pues en realidad nadie habría oblcnido de esa
I-INTRE ctNE Y PIN rriRA: RoH¡lEtt
Si se ha podido co rparar it CiodarLl cou u¡ pirlor. es en el plano nlis elemental. el dcl geslo: i.cónto encontrar cn cir¡e l¡ ¡ctjtud dcl pini.n e¡
1
J
-l . Cod¡rd. ¡rr¡,¡1!¡r¡t) ¡ rrv \¿tik1b!. hi\t.t ¡.
ttu t útatnt, pÁ!.
))
r
(, \1s rr J y
t1
tNt
\Gti\. L\
REAj tD^D y
sr ¡s( rrr I
R1
li5
el instente c¡ q e dcpo sit.¿ ?ú pin(eld.la no or1¡ lobrc la tela.l l_a pl¡_ ). tula. sin embar go. t¡rnbién es en sí u¡a cultur.l tiene su propia história. I, l-ln cua¡to lcsen¡ dc imá!:cnes fasciltó a Codard. pero tantbién, cie dls_
liüta m¿rnera- a \u d1¡¿ r...q¿, contlicti!o. Éric Roh¡rer. El sistem¿ cie Roh_ rner ticne una base i¡ntutablc: el cinc es un a¡re dc la expr-esión plistica dc l.r realidad. Según Lrn.{ drjüil deiinición ¡onuda de Élic Faure. .pus llca' significa to&r ufic b¡saclo en la co¡figuractón cle un material Visi
i'c.\".,J-
|fr¡inrof .,fi.ñ
. ¡'.',",'i"-,
ln.l,.(lc.\:itL,J..1.'
tctónico e i¡cluso el ccreográflco. así cono. por.suprLesto. eJ cinc. F:stc Liltimo c\ ¡rte plástico por cututto estti tlotutlo ¿. ¿r¡erliri?i sato lo es. |ues. p¿rcialmcnte. en su aspccLo dc org¿liz¡ción ¿7¿ y ¿¿1e\pacio (pd üer artículo.
r
ennarcaclo oliece il nueslra percepción jndicios sUficientes pera cons_ ¡¡uir la visi(in dc ur espacio profundo_ ili¡litado. ).este últjmo es el qlle impoi tat n1...I por paritdóiico que plrecla pereccr., e1 especio cle la panta_ lla ha sido. lurtcs incluso del cnrpleo sislemáttco cle la pr.ofunrliiacl de carnpo. un espacio de trcs dimcnsiones. tnientr¿s que cl espacto escénico J¿sl ¡unc¿ tienc nliLs dc dos. porque su ele\ ación aon ,arp"at,, an,.,,a, " mín no Line l.ü-ic de los cspectadores llace inexpr.erir o eJ rnovirnicnto cle rdelaute haci¡ atrás".: El cine cs más triLlinrensio¡¿l quc el teatro. clue n.) ob\tixrte poscc 1a superioriclad de Lrn e\pilclo concrclo. realmentc p;otu¡ do. Srn embargo lésta es Ia dialéctica roh¡rcrirLna). el cj¡c tar¡bién es un xrte del espacro hl(linensional-enjrat-c¿do. En es¡c tonlcnfo intc¡vienc l¡ r'elérc¡aia ¿ la pintnr¡. quc. en la histor-ia de las ¿tr.tes. e\ el tcr:ritoriL) por e\cclencie del ntarco ! la .upcrficie pl¿lna. "Toda organizacia)n de lirn¡a\ cll el in¡erior cle una superlicie plan¿. delilrjtacla. renlitc al rrre rricl(irico.)" El cir!e es LllI al'te plás¡ico. quc prj\.ileg;a cl espacro trkli_ rcrr ru'..,..
1(r¡.tu!:,.,, ri.l ro Lr'rilr¡.r.
'il .: r t( ¡,.r ,.rer..i, I.rl.
r. tir..,,..,,.1 ,.for. .tr
. EI cine dependc- pues. de solucioncs pict(íicas. ¡o pot.volunta.l di ira silo porqre l¿ hirioria quiso !lue. cn los ¡LriLu.o o ¡inco siglos quc precedieron a la l¡togr.¿tia. lt pintur ¡ e\ploülsc ¡oclas l¡s rnoclali¡a.les rlc :1 erpre\rón plana cnnltrcrdr. h¡sl¡ l¿j nl¡s.fbroqráficas¡. ¡-aci.l(r e¡ l\i. . ,1. (n,L..r .r.c .tL,.LLc. t.,.:.u../( C. ^ü(e.Jrll,. r
r.t-r {r.r I r ir! ¡ 11 L¡)l 6. IrLd!.r.iú¡dr.l (,toqui,,
r\s
66
lLoRiA\
rr
r
0\ a r\ri^sT \s
llLtlanl ¿t k' lldrbret. Emulo de Comb.ich sin sabcrlo- Rohrnel recupe[a .l ter¡¿ del irrealisno co1\encjonal dc la fb¡ogrelí¿ \ del realisnro de l¡ Iin¡ura obleni.lo por edios disti¡t$s a los lbtocriilcos. (Lo que el crlu \'¡qisnro ! lr loL()gralír tlenen en comrin no cs tan¡o su rexli\nlo ordinll rlo cooro cl ür?¡rliv?r) de ¡lgunos Lle sLrs cf¡ctos. La ¡renlposjci(ír Lle lo( vr)llimenes cn sulcrflcie- h selecci(in de !¡lore\ colt frccucnci¡1nos oliecen. l¡r1to en un c¡rso corno en o1ro. el e\Dectáu[]o dc Ina vcfdecl n¡rdi1 Verosirlil- n1¿is chocill]te ir nuesLÍrs ojos clne el esqucma¡isnto L1c los prit rc , 't'e. ur l.,r t1-,n ( l:L lj . pllesForzoso ser-í. el e¡cLrerlro enLle cine \ pintura: pcro el cine ll1rn'Dién sc Llcbc a su pr-opi¿ especilicida(I. Pol consiguicntc. pñ.tlr'xr¿i ¿tnle
rrtr'\u. ,..l. l,
¡odo no vcrse inlluido. absolbido: uo initiu. cotl o sin prclltr-'di¡e.i(in. Rohnrcr con.lcn¿ l¿r cit¡ fict(irica plname¡lc dccol-a¡iva quc rcp¡odrce cle t¡rnl¿ más o mcnos idéntie¿l unx obr¿ pic(Íirr. Ir l:ri¡¡Luil plred('cslir prese¡tc. e incii¡slr üllircc sl uno quiere. pero ¡r condieión de que esté dra ma¡izildl e ¡rlcgr-¿dil cn l¡ diégesi\ ¡or ejemplo. l¡\ r cprodLr( cir)Ícs clc \,lutjs\c en P¿l/l/,.1¿ ¿/? 1r /r¿lr ¿r lPauline i l¿ plese. l!13-11 o de Mondliln err Lds afhe! ¿( lu lrol¿¡ 1lÉ,nri ll-es Nrils de 1¿ pleine lu¡e. i9il¿l ). Ei crnc c{x1tlu)e con ia plnlura r'n cue¡¡o ilrlL'alel esp¡rciol sin c-mbrrgo. lo cs clc mrneril má\ conlplcja y divcrs¡.
buio¡proD(isitodeuncincus¡a..lrcc\ürloL(;gr¿ll().\'hilcc|rl¡1t)rz-r1.)( lúxilc\ dc la cr ílic¡ plfii i]firmut qlc c¡ él \e .:h r¡go (lel orcicu dcl dibüjo. (lc ia .m¡no).
r l¿rbellezr pi!t,iicecn rne\or m.,d¡d¿ quc si rcpre\en1ar¡ lil innrcvilidrd. 1ir!lisoblils.qri.intr'¿zaL.ldibuti)e\clnro'.i1nient(' ¡:-l sc¡terlo- ¿ccede
I ¡
É lL
R,, rnr.r.l- Orr¡,¡\dr,r ¡1,¡ .\¡i , . trr! :tj LJr.,r.lóf e¡el úl¡rlrl..PclrL!r.¡i.Liilr¡..liea.)L'!rrrfrr
L917
r
.r |IsrJrr.h y l
.\
!1,!ctN.
J.
\ t{rAt
rD
\D
\ \ii ts{ l¿i tUR \
6/'
rnavinrienlo se erc¿irS:il dc detbrm¿r. de interpr-etar. et-L lug^t de sLL trtna rusc¡ie 1...]. [il Scsto 5Lrscitaril nrlcstri con\,i(ció¡ ¡o pol.su jOenticiir(l r.e-s l]ec¡o r un l¡todelo c(,llociLio. \illo por !u clagiutcia i¡tfinscca,,l En cLrento a la i¡rrnll. Robmcr l¡ identillcr colt ia nt¡üer rr. cr 1r ntc dxla ¿n quc
\ '!.r.cr", r',.i,,..'. .r , ,, t: r ..'...,....,t..,. | ,, I I, r ... I r., rc l.r\.,.. | ,( r. .r ,1. .,ó ..., tt.,t i(...!..;,rñ lr..,..¡
lil fllnoiosín = or!lü1izaLlo con I i\trs ai r.odllicl. ler(,
,,;.,,..,.
l.¡,, I
¡.
at) cLlilntir \ ü lrosÉc
Lt .r ..¡Lt i! .1. rLt,Jñr...|.,..( ut,r.. 1...U\. r:1.. : 1.. liqro de rerse can)\'elriclo en deoora(k): Fri¿l\¡, es irrLoresrirte. ¡rr.ccisr mcI]te. Dolcllli'cj elpllci() elita e\e itvililir clccoralj\J¡). Al.qultaftónico ) por 10 txitto luncionir]. cs !¡tiliz¡do €n h pe1ícula como roporre dc rcilL .ionc\ übstr'irctrs: l¡ releci(i¡ dc.¡irrl¿r1l (horjzonLal: irrLi:iror/extetior). la r'¿l¿cirir¡ de.rirl¿¡¿) (!cfiicaL: an.ibit/itb.rjo). l¡.eiirci{i¡l de l¿,¡.1i¿,¡¡.1 (oblicu¡rl. Esle principio scr¡ eL quc lrcr¡tlta exten.lúr el ¿n¡ljsis ¿ un lircn na eslncl¡nlcnle ar(luilect(lnjc.L alc lo pfolíltnico: lL)i ol)icú,,. E.¡l¡lLu¡ líl¡ni¡:,t: ni Dlctórico nl arqur¡c.Lóntco_ no por ello se dcj.itc |,l.|,.'.n,r '..,, c.'..., l. ,,,. .r trt .i rr L, ilrlcleccr(1n) ¡tliblrible r 1¿ dié!csis Pxr¡ Iiohr:1cr. cl csp¡cio fílnico !e
, i: lt(tu,er. ¿ ¡,)Jrdr¡i¡¡rtJ¡r r¡i¿:. f:i! .+1.
li)
r/. / I \t,.
/....
li.L.- .:rl
i A\ rrol{lfs l)r l]os
a.INEAST,\S
¡i¡ clucla por L]na invctc rad¡adhcsiónalaidc:ldcuuuespeoilicidild(lei ci e insciila en la nrol i dcflnc ar¡c toilo cofilo espacio del movinlienlo.
liclad. ¡E] cspacio fíimico es el crmpo de ¡.'ción dc dos clascs dislinta\ dc nrovimicn¡os: 1,. NIa\,inie ta ¿el tot¡? trr¿¿¡J.) qLre se despl¿za ¿n cl cspacio deli¡nitado por el enc.uadre 1... i: 2. t1.)\:íütien!o ¿! k! Lú ktro qüc r c.alnbja de f unto de \ ista.' Cuando fina|ncntc csiá a pun¡o dc cncauz¿r po¡ complelo !u idea de 1¡ din)ensión pictórica clc 1¿ ima::cn cine¡lato gráficu hacia la puesta en escent. Rol¡ner \acil¡t v- rctroccdc. A lln de cuenlas. el esp¿cio iilmico es lradicio¡ahnerte cl dc le pucsla cn escen¡. cl de las ¡elaciones esp¡ciales entre lils cosas ) los scrcs. es dccir. un cs
p..iJcr.,c 'rnc r. úr¡-r ./¡Lr'i(rr'q. 'lr.1'. r'i. 1,. La cnrlncsa dc Rohnler sin dl¡da e[ único de los grandcs cincast¡s
YL. .rr^ ic .lllc til.l.o .. rll-. L llol Ll .\e 'l.r]l t scnlacc- La tcsis. apasionnnte por insrilita. t's que el cinc cs una espccie clc pintura; cs plntura no cuando incurre e¡ el ¡idiculo dc qucrcr e¡luhrlr (cf¡ctos gráficos o.lc ..composiciriu" t. si¡o cu¿1ndo loma dc raíz al!¡unos de sus clcmcrilos m¿is cspecíficos. como la rlLrnrintción o cl n1o\ iniento. Quedx un rcsiduo. incc perable p¿r esta le(ni¿l: la iiD¡gen plcftiica cs brdinrensjon¿1. y la pciícrla no consilllre desprenLlerse por c.nrplc¡o clc la e\ce a, dcl dr'¿ma. dc lirs rclaciones espaciales de lo\ oblelos. I-¡L ima!:cn fílnlic¿ cs unil i ascn. lo cs todo sah,o una lirlogr¿l|í¿r e irn¿d:t: el mcno! cslo quedr clicho. Y no es poco.
¡-INTRF
\arlrRAlET{ y
aBsor
lir{): lrRKovsKr
Rohmcr propone un¡ \'er-ión cslr ict¡rne¡le cullur'¡l del intcri-q por la imagen. a 1r c¡Le los e.crios (Le G()ckr,1 el¡ibu)en un po.¡cr más abitr¡c 1c), En los \'rrlllales irnlipodu! dc ese cuil r¡rli\rno errc()rr¡Iernos. c¡r llts rc
jlexirllresdcl-arko\,slii.u¡rdinre¡\ión
I
12.
/¡n1.. LriS 91.
A 'f¡'kor.ki. ¿. ¡.rrl)\
\.¡;r/¿i
r¡i! ¡¡
:1r vt5lrlr
¡ 1 L! I\lrct\.
recrc¿lr'un¿ experieltciit.
', B
(.,"',l ...rnj: .rjr
L.\ Rr
\l tiraD ! rri
I
si.nrfl-,u \
\i\ida por pajntar¡
\,c7 (lura¡t!: al rr)dets. Como
re t. ..11..\..., i.,
".i" rrcrdcr'dc \ ista cl coujunto)t dcpendc de Io qu" ur¡,^ i." ¡r".,, bi.¡a prra ¡rlovocar ese cncue¡Lro cn conrlic¡c,nes " "n.,r,,r"r. fa\o.rlll.\
I. r'r¡.:cl .rr. IIJ.,.....t.clLr,J,t, t,.,..,, .,, .,... r.,.r. ur t,¡ o'..d.:li .r.,,,nitt.,,,rÉ r..,J|L
, 'tr,rt'.,..J'c.... .\'t. r..1\., ,. i,,,,., I, rr L,.r.,1 ,I ' ...i'r...rc, r..rr 1.. .cr ¡ r t,,. t. r!. 1 r..U,¡ r 1, .( :r .
t.,
.
Je.lo qu. r¡Íestrit. Es lo qlle T¿¡]\ov!ki. cn lln se¡¡]do ¡11,¡! poco h¡bitu¿i dcl tLl¡nino. ll,.Ll ¡ su (Dalurrllsnlo>. (lrl n.ilLualjsmo e! le l¡flrt (ie .!r\ ..t.,.. - r.t l-._1.,.r,., r.... LlcJ!,,.r,(r t:,
fr.,
:ufajisLil csll nitluritlc/lt.
ntí\ lla\ contliLJ¡os ir cllil ! mii\ Jto[-:]e sar.:i sLl ]lil ,r!ii. Lle tür¿u posicione\ conlrr in nn¡gen síorbojo,
iin.)r'-Sc.lrl¡a. clarar :ontr'¡ la iftagen-tlegLrría. en lrencffuio de la .irnagen obier.t,ación,, [ "irnagcn cariictcr,. que no lienr-n ¡útgllD¿ pretcnsLól] se¡c¡rlizil(l)o '¡n,.r, dic,.c..,'. n..,rr.,. i r.._c¡... -r¡t.r.., , .l r. lc r.,,l.rcr, Jonro si¡g l¿riditalcsl para el. cLranr,) mí'.s ¡jngltlar L.s lii il aqcn. miÍs irl
..r.r,l: -Q, .,
cr
u . .i. .1..
t.,',....,.,J.c,.,
.
'.. t"l,' ¡,,.., ,.i,u. l¡ I ¡, j(_, .r.!r
ff.,rrlr.r,r,....,.1.r.r..,r i.: .jr.t...-\
,.1. I I t., .,,.,
.r
,. ,. , .-,, , ,.
jr,t.i .,,. ,,fi l:
ht ,. ¡,,,,
t. . ,r,r ... ,<.,
t.,,¡ . , ,,, <.
T¡rto\\ki ¡(lopla i:,rcntos l-Le!r¡i.r,rLi.. rn su detcjl\¿i.le la unda.ldc idea . r.. 1.. j.t....r.r,......| :,i.rq r I. ...., :_ ,,, .. rrL, ,.en I¡e la iCc¡ \ ll tin ¡ra. Si l¡l rnta.ien as una lo1-lr.1 sin o \:;(. . . .. u, r.nl ( .i Lrt r.r. 1, . , r-.., , ,.,,.1,,. .1co¡re[icio. t.. nr . r..r.
.'
l , c. iiin¡ul¡. Pcr() lo qíd
.u I.
t.. \,r ,r
t. \..i
;.,
..r . ;r,, Tarkovsl J. cr quc lr ¡taestdrL,icl srtista Jr llt eLlecr¿ciij| 1,).lna conlcr'tjrlo n0 han Lle set. i¡r:uralos en !l|(i¡
lc,"l'.,r l;',,(\
.L\í- reprocharlr ¿
I¿s enfienta. :cgún
n.
lrL., I
,r
...,...,..
.r.r, ,.
.,
,;..
lttitL ¿l f¿r¡i.btt, tivar Cr{-,,,n]_ t9-1.1- i9-l5r ct ilL¡c n,:r ii¡rtejls¿
lr. |¡¿t. p¡ill 19.+. 1.!.
Ihi¿ l+.2.1
jt)
I
AS
T¡I)RIAS
D'
LOS
CINI,\Sf\S
rrnií¡ rclerc¡ai¡L). ,- ur¡ \'e ie te i¡a¡elóric¿- qlre es slr dimensi¿u propi¡menle lrext!\¿ í! c(nrtlitu\ie su S¡u¿lrti¡ ariística). Dc lmner¡ qlre. parr cinpe/r¡- l11 illragen es uda lilnagcnt cn cl sen¡ido retó¡ico. y TÁrko!ski - qur ixnrís le]¡e lxs conLradiccloncs ¿parcntcs la asintla I lir nret¡iIn r. l¡ susliLucilil] clc ülla cosil po! otra. Pero la meliit¡ia no es n¡r quc cl l)-l lc¡ ¡írürlno d. sr dclinición. del qüe lncc\¿Lnlenenle elc¿fa. porquc. un¿ vcz crcitda o cncorltfillll . Ll imagen cr'eee por si nrisrna. v¡,,c üu¡ \'idil oropi¡
l-a r:nagcn ni-. puadc rad cirsc. pucs. il 5u pümer e\rla(io. Larsco- esinrileblc ¡ su carg¡ mctafórica. El <.ine púéij.,-),'. el de l¡ rlegoríe. de le ligu e- no h.n. .¡ade qüc \cr con la l ieuczil de inxsen propra tLel ci -.,. E1 sirnirolisuro \Ljlo cs accptablc.Lrxndo se di.sucl!e en el <¡;1lu¡-¡iisrro, i'u il¡rne1ltill de i¡r ima-qcn fíllnic¡. Aclcn¡s (lunq'Je qujri se! ésre otÍo il\pecli) ale lr rnisrna e\i-!¡c¡cr¡). l¡ ir¡ilgc1r Jaba ser fre5cil. nueva. no u\ilLl¿ f¡o rLlr clich¡) Esr licsaura ¡niilze co11 sLr cilriícter ii11í\tico. cuilndo el ¿rle esti hech.. .lc intricirin. csp(u¡arciL¡ild. cre li\ i(lad. Yx (luc l¡ imrqcn ar¡is¡ica
r..l \1s[]r J Y Eñ1RIa
t.\
INl
\r;J N.
L\
RI
\itlr.\trI
\Li lStRtIL R\
tl
\tstóñ y Vlst¡r\: IlR.\Kr¡ \(;r
Le po¡tlr.¿ Lle I ilúovski suarda un eie¡tpl¡r ec]urlihrjo cntrc cl rmor por I¡ imiLgcn \ el rilot ¡rot lll rcalidt(i. Ottos se hiln sctrtido mís tiLsci nados por la ri¿l.!fu (le l¿l i¡r¡gen ¡
',r:.. rñ.(.i
: I,t,,:..trr...r
.ct
..r..1..,,, .. t .
i9ti)lueLrnodciospri eros ciuc¡ritils en clesarroll¿r es¡ -onccpción de l¡1hn¿Sen cotno e\r) (lLrc r1r)\ !,rccclc. clsi ¡nigicrmentc_ ,-t lo quc cl ¡I'te no\ olrece una posibiiilad clt' rcecdcr.: ol mÍs all.i clel pcn' .¡niento.lero dc un pcnsalricltto hbcr¡clo fe ios liL\tre! \,bloqueos clcl peus¡nlicnto rilciollel: .L; idet e\ un¡ il¡¿:e¡ clt cullro dimer)sroncs. ¡\ decil. unr ir¡¿gcn ü¡¡slorntaaliL crxt su pro)ccción dn el ¡icntpo,. _ En¡ra los cincest¡\ exPcrilüc¡l¡les_ ¡nsio\(js por r.egresel a li1\ l.¡iccs rrismas clel ploccso cinemlttt¡g¡iili!o, cnmt)LrlLlcllos lt\ teot.írs r¡rs e\ rlícjlrs cn este sentillo. Veitov c\f crrba r cr. de lor1lll1 absolu¡x ) .lellnj¡i 1a e\a realid¡r(l que sólo el muncio e\tcrlot pue(le oticccr. por cl i.rntulr.jo_ Slanle) Bmlih¿ge. cuve ljlnlollafi¡ r()llsij¡c casi e\clusi\ iLmentc cl] un¡ ¡ctcroaéneiL erpiorrción dcl nlundo inlerior. ha proplresto un¿ defluición lc la visión ¡otallnerte oricnLadll haci¡l el intcrior. Su Lrtopíx. o su i¿úLa¡ :l1¡. es l¡ \i¡ialn pur.r. totalm{r te libcrtr:l¡ del lanre del lcnsllaie: una \i ''¡ r . r. r . ñ.. .irr,. t. ... r,..t \ .. rc¡r,. ir',, c1. .. .l.r( r,r.r., .J -]nicerlrcnle a tr;rvé\ (Le sL¡ ilrrlenso pocler. jji cinc ordinario no es. ¡L su jui :iiJ. mis qLre Lrn¡ ntar.luina.lu. no llunlir)x en it¡d¡ el nNlrd{) !.ni siqLLiera (r reploclL¡ce \eldaaleriuncnte: "l-o cluc prodLr.c cs ut1 lcl]gurje \,lsuxl. \, ar e\o cs ien liJlr¡üisliro ionlo plle(l¡ scrlo unu ntáqüinll da e\cribil,.:. L,l ilne no \e h¡ enlregit.lo lo bllst¿trte I lli ri\ii¡ ) !í Jcjn¿\iado I h r.¡rk/. I I rrilc¿ndo un¿ \ieir te¡dcncir dc ¡)alas las ¿fle\ de la il¡ircan elt Oc.r.l.ir. .r.r l:.J. ,. \'.\.1 |... I tr..:r..rJ. .e | .r..k. li .-l-r ,..r, .'r 'i.i',r.. ll.'i.,.. c r....r rh tr.r , ... rr.r rl.r. .lruz¿i se.r llr dcl ni¡o ¿n¡c\ L1e quc cl lenquittr !e iillpo sli sLrs rc\tr icciones. Llue permitc ic
' ,.Lre ¡,1i d. L¡r.LlcI h¡r,D¡lir lr A li.nc.. ¡ljvrfr t¡{ lr9. v ,. 11
t2 El cinc \' le lcoriiL de Brrl-h¡ge en.ir) irtimemcntc cnlrclerrdo\ de ¡ulon él ¡o lc inlere\¡ el cine ¡i coirro lcnguaic lli colro re ,.1 u,. J . r.. .li . .il^l f-' du .l Lr, r''.. r. .lr, .r , lirrn l Llc lcngLrirje, tod¡ría nlii\ ¿tbrurnadort ! pl¡ne qLrc o¡rils), sino únj cilrre¡¡e can¡o lugrr de !i\i(in. -cil c lbergo, a dit¡reD!_ir de nluchos cre¡-
biolrefía. por(llrtr
¡ Ku\tu¡ic¡J. cones el mundo visu¿il. S(ilo hrt
dores rle ünireiros pcrsonalcs cn ilnágc¡e-( ide Fellini
\ideja qlre la lu¿ te úl¡ime dc imáqcnes irnagen en la \isi(i¡. cn su doblc scntido. y lr \ ilión i¡terior \e ¿l.en/e Nedi¡nlc ur!¡ ilsce\is Lic le visión crtcrior. qLre la liberr de los pliesu.s e,rróneo\ imlue\Lo\ p.)r el lensLr¿rlc l por la ideologí.1 de la pole\ió . Ver es vol\erle inorente i1 te aso cluc nos ]lcgil il l(Js ojos. es lerlo \iempre tülLr por primeru \er. crnro In pc¡m:irtcnte nilc.]mie¡1o. Sólo enlorlces 1i] pclícuh 5erú urx \er.l.lLler'¡r !isiLin poélicit. Sri]o enlonces r'e¡ii/1rá ese equilibrio nril.rgr'o\o d(] ur]e rcprc-rcntrciani iiel ro vilo ¿ l¿s afericnclas !¡ro ¡ las rprie|cras inarcmcn¡¡d¿s por h serl
l-lNrRr: rNlAGr:\ l, U\lA(ir:\: FR\l\1p]oN. Su^RITS. KLiEELK.\
La iNagcn. por últifixr. pLrcde \cr lom¡rda con)o i]n¡gerl J nad¡ )iit: illso qlrc cxistc crl nil prnti¡liL recl lgLtlrr. i!]g{),que fo(ler1los conlernirl for un tiempo que cortrolamos en mirr_r¡ o r'rror ¡rediLl¿. elgo que fodemos nlodul¿r. modiürru. rL¡ctilr ijnlerponie¡do olfr co\r en el fr!o lumilroso qüc :r depo\i¡ loine lil pir¡lrlla). ¡lco clue. no ob\l¡nte, exi\le lili. ll¡1e rro\otfo!. c.)n lr¡r¡diIl]dlrl l rLi![iuier'olrlr inler\ención I ilirj ripi¡ci(in.
l!
/¡¡¡i
trl!
1:
r,o
llstEl L \'ta tNl^GEN. I \ R[]\l Lt)¡D y
'r,
r'
Esl¿ idca nlínim¿ e\ t¡i1ibió¡ uuil
lrJr
r...iL, frñfJ. . ..1'r. ,
r'',,'n 'rU-.\1,1r,,..
ir,,
SI-
id.i
rt( Rrit
RA
esenci¿l
73
uuc
col1lo Ia de
.r,i
.n.... r( i.,r . H. tr.
I rt.,,.,t r.,ri(...ir ,...,r.t.lqr
pecrador cincnr¡tog¡áflco. \.ha s|Lcado sus co¡cluiiorlas corlto crc¡aLor: cl cineasl¿ Do trabaja cotr el contcrrido dc l¡s rm¿igcljes siito L.{)f la illiirgen
ri.rnr... rel rr',.,sl:r
| ,,,-tu.....1 ,-.c. .
..,r.,
ir
ncest¡. cl ¿t e dc las imáqenes cn ntovilnicnl() \, lleda miis Le obscr.!4crón no cs del todo origjnxl. colno ob\ervó oLl.l) !ri]|r ainelisra. l)llul Sltarlts (19,+3 1993): icie1.li!s preocül)ri.i(xlcs e:téti.¿\ de o!-cien gc¡.ral pare¡ren Lleter-D1in¿1r el conlünlo dc lxs artcs contcnlporiiltcxs (\iendo u¡¡ de ellas. "p -adójicrmcllte . le delinicló¡ r.elle)ii\,e: 1a ptntulir conto terra cle l¿l pintura. elc.i,_rr l-.1 ¿rtc ciel c]lc ,,e sitLia esí. pl-ccisxrnen¡c. en el lereno del "ene cuttcl lrol.li]']co,.,i riasqa) (le pcrcler slr cspecillcic]ilcl fcl crne
lll ll ll
¿i.
I1.
Fmr¡pú¡
1.
i.tirilr¡
¡/rr v¡,¿nr
21. P¿t¿t
K
b¿tkt, páes.61-62.
l):.
piigt
9 l:5.
l.\s TEoRlls I)t I rl\
/+
(
lN
F,!s
r
i\
d¡ncnú lísico (no h¡!.lu.li
rle cluc ir\ inrser.s irro)'cct¡lclas sobrc l¡r pentalla clc cine con aij¡sj. I-ir imirgcn cinetl¡togrlilca sctíe. pu.s. ic.ncaniz¿cirir infinit¡nre¡rtd collrpjcja de todlt clase rie ilnágcncs lílmicts. cLrj-¡ dLrraci(in l)ur'LlL. reclLLcirse r la clel l¡locrilmr unitar io (una vjsésirno cLrilrt¡ fiacci(i!r d. \cgundo). Ilrrr Kubelka, lo inpofiantc cs qu¿ co ello el lieripo, o. pill-¡ scr l¡iir. c\¡ctos. el rih]]o. ¡e conviefie er la no clón ibr'ruel lund¡men¡¡l clc ¡odo cl .inc (su rebelJí¡ fre¡te lll cinc nil aretivo se Llebc en !flln plu-tc al c¡rácicr !¡lnor'for clel tien¡ro en 1as pc lícul¡1\ dr:rnirlicr') Todos e>lo! rjinerst¿s sicntcn l¿ tcn¡aciór ale.'\encilllizu-la itrt¡len.
tenl¡Lri(i] que. colrlo ¡ccrtlchmcnté sciraló I-renrplon. corlespondc ¿] de\eo de lLnx gener'¿lción d. Lrr¡is¡¡s de elü.1ir el lengLri!e. sospechoso forclue no¡rbrlbit dcnr¿siado rápido. Nüe!¡rire¡le. \(t\'entos a Brakha .L .r \r, l.r(,i (.. un 'ut .. \ ri jll.;. I i ¡. '' ré. .rrfi.t . (,t. nu sce fara enconlrar imáce]]es mcntal-s sino más Lrie fare culLi\'lLl un ler1l¿rsnr¡ de la imaqen en sí. Y volvcfios. por oilo crrnino- ¡ Godard r_ a su tcnl¡ci(ir de creer en un lnlllrdo casi rcligioso dc l¿s Inráge¡es. I)ero no salilüos ale elil elección enlic rios t¡rnlinos: o lil Imirgen. o le \lrllF rrleze.
Lt¡ t i.i¡¡lr (line.
r l¡ rcrlidad
rÍe de lu imaecn: la fónnul¡ e\ tent¡dor¡. Ha sldo. cn las ¡eorí¡s cle lo\ cincaslils- Lrno clc los granales lLrg¡re! colnunes. al igual que las cansiLlerrciules sobrc cl cinc cor]ro lengu¿1je o cüno hltclla- Pcro
ro vlstBl[ Y t_A ]\!A(,F\ lentaclón cloe sicuc r ottl)s tnci:lios
!
\e nr¡rliene cn un ple¡o da'ilnril
dad con cllos.
Asi pucs- ll].\ leorílls cle l¡ ir¡¡l!:e conio nltrta \ religión \c irlei¿l] .onsidcrablernenle de hs ¡corías de li1 imlrgell c.nnr hirlori¡ (le ¡hí le impo|tancia cle Ia tenlillj\,¡ god¡.r,-1i¡nx_-. p¡Iil eli calrhio acercilrsc. al rel]o5 en espú itu. a l¡\ teorias dcl cilic ai)uto it ¿duccia)1l ¿il¡¡olrr¿liLi¡ c in dici¡l t1e lu realidad Ver e¡ \er una imalcrr. en el \cntid{r dc quc cl es pecl¿dor (). anics dc é1. el ¡Lrlorl nuncx tr'¡iLr :ino co¡ .ll¡.. Pcro ri nriJ nro tienpo \'.'r cs ver.lor dele!¡ció¡t. I¡ re¡iid¡d l1iisnti]. qrc r' cine iienrllle tic¡c l¡ \'irLl(lde no\trar nli\ contplclr e ít1cgr¡1. N1e ce¡tfalé ]:th(na. po] lo t¡n¡o. en rLc|relllls tcoaías do¡Lle lo\ ciDillstas \a lircen eeo de e!te tem¡ c¡tir(irricoi el ciDe c,Jntr) (1erlir¡a rbietlu ¡ l¡ t.¡ iid¡¡1,
Lr r¡r¡Lto,r¡ ,r¡tor,s¡
Rr
J
A:
PAtol]\l
Ya nos hclnos cnaonlrado ron h cntprcs¡1 senlió!rcu de Prsr)ljni. Su leoría semiolólica, inruiri\a e inconclu¡¡ ])r.ro llo \al\ilje o inlcnue. aonro ¡ veces sc ha clicho , se basa cn le di\tlltció¡ enlre sillos iu¡cltcionale\ a- no jntcncion¡ie\. Nuestros cncLtcl]lrrs c(rr el mundLr lisu¡l sorr
i6
L:\S IF{rR1\S
cliin.ri Aplicrrlir ul cinc..s¡¡ irLell ll¿ilrtr'atí,1 la e\r\tencia dc do,i ni\'eles dc lcrgurie. Esc c! jirslo lr) !uc licnjx Pa$ ini ¡ror Lrta p¡Íe. el einc Ic produ.e lxl cual los irdjcio\ ) ,.íDlbolos dcl ntu¡do !isihlc r¿1tu.rll pol. o1[4. pi]r:luce i/rrl.{r?rr llorlo Lr \cr¡icN¡c,le
lr idea d¿ un tnundo dc Ia ir-n¡ren: ¡o ari\Le lill mundo. s(ilo hlly utl t¡unLlo. el nucstl.o. el d9 nucs
que es ¿r1rl,.\.k1./. i\"ad¡ ntás lejos dc csto que
tr¡ rerlid¡d. quc fLrede ¿nr¿m. en imi!¡cnc\.
L\
Rl:Ar.rD,\D
!l
NsADt DE
¡l!t,\1): EpsTttN
Per¡ Pasolini el cinc cs un¿ esc¡i¡un <1t¡l1ur¿l> de la re¿lid¿d. nn¡ cs cri¡Lü'e. !in cmb¿r-qo. rcalmente ¡rticulada_ conllituide ¡)r siguos scpaaablcs- .ri¡lilltcs. f:sr ¡¡5¡1" ide¡ de una reieción natural enlre el rinc \: .r '..,1 l, ',. r',trr '! c.1. . .c ct .r. .|Lr \( t.t t .. t., .1.,. c n.c
'r.,
re!¡ poi lo inarticul¡do en cl cinL'. for una
\tist!!Ct,
rütnicd
l () ! rli8r
¡
Y
L\
I\lAait N.
I \ R¡\LItJlIr
y \Li rS(.t]rirj1\
il
cue\lir lnucho hacer películas; la \uy¿ 5erii. por lo tlurlo. unr reflexión oricntada ¿ lo ¿lbllrirclo. t los len{i¡enos lcncr¡tles LlUa iljscutc ¿tpe¡a\ se ilLrstlan con cjernplos irlnicos: rnís bieD se llbordu por. rÍ misnros. en su posjbilidal:l o !irluxljdad. L¡ i¡lo{enir. cuva dj¡nensión l¡trcl¡rcjonal e]'e el Pri! ilcgio c.ncedi&) ¡l mo\'inriento. c!oiricioni:L al tolui¡l5. er co¡si der¡cii)n la noción de r¡o\ltxicnlo e¡ \í. en abstracto. cQUé cs el movi mienlo sú1o cl pun¡o de {-onju¡ción -.¡tfe tientpo ! e\paciol EI ci e hr cleborado Lrna inLeiros cjón fundatnen(¡l dei ticrnpo. cuva cscncia resi de en e!to: cl cjnL'n(i ¡.1, n¿uft el rier¡pa. pn)tlx.¡, u¡ tiempo. P¡¡a lrps ¡er¡ el cinc c! n¡da me¡os que una máqllin¿ fllosóüca. susceplible cle Propor-cionamos unir co¡trpr-en\i{jn reno\:ad¡ de ias llrandcs cttegodas del univcrco: ei tjempo (la dur¡ción v la
l
.i
¡AS l roRr\\ r)L J lls a IN!A\ tAs
rs
inclu.o (le¡rostr¡cijn. ( A ju,,g¡r po¡ l¿ conlltoci(i¡t de lo\ 1€tratacios 1...1 h.Lbrú que adlrilir aillar ilrs lriulsp¡rcnci¡s dc lx pentalla prescnian un corre de la fsicolulil .lc lor personqes. con la ntíli r¡ l¡rlacia \, la ln¡ixi¡nx sinrerid d. Álgrnos tdburxle's noncamc¡c¡lno\ \rt h¿n reconocido \¡ aplie¿Ldo lee¿litnc¡1c cse poder inquisitorial dcl ci¡ematóslatb 1...1. t-¡l in¡cr]'og¡tolio mos¡rarí¿r las i|quieLudes. vacjleiioncs \' ¡rnsiedildes dcl in(ulpi,.do. o. l¡r el contürio. ia soÍpre\x. la segurldad. l¡ irquebrmtablc indigüación aie u¡ inoccn¡c ¿cusitcio por error-.r:t No cs. tlesde lue{o. la \crticu¡c dc ¡inlirip ción u¡ipi.¡t jo rnir! sedlrc¡or cn !.sre rei¡e\ión. Es¡s técnicxs dc in!e\1rg¿ci(in psicol{igica. reallllerlc cntple¿t.l¿\ desde ent(nt ccs. no ¡¿rn ¿emostt¡do su cllc¿lcia. mrs bien han caninnado sLr cxráctc¡ iu¡csto. Lo inte¡es¿ntc cs la 1e cesi inlenu¡ cn cl cine conro múlalidad d. pcrs4rnie¡to uueIe. drl¡r'.nte. Junto a lu rnod¿lld¡cL h¿biluill. l¡nd¡ lnclrtacla en lo percepción olclin¡ri¡t. se''íiL posiltc otlo rrodo de pens¡r. lündamcntirdo en la percepcló. fii tica. ron leles ) \'irtu¡lid¿rles pro fias. Nacido con el siglo. a Eps¡ci o le pasó por-ilho lil inrpor'lrLrcia del sueiio co¡rir pensrmienlo (distin¡ot. Per¿ é1. cine y sLrcño se en\rxrerl¡n por-su común olosioión iil Inodo hebiiLLal del pensamic to, ! en conct-e lo, por la r.\ ersibil iditd. la plasticidrd del tiempo. cl csp¿cio y la ultusa lidad. Es¡ otr¡ lonnil (le percibir v pelrs¿r el mundo no cs ri r)lenos inte :. ..r.,. ni r. ,. . f. rn re.t rc l¡. di, rr¡: N{i(luina dc pens¿lr. el cinc sr]ple a nuestfLr cercb¡o. lo rcemplilza. Olrece. con esa
I-,\ RE,\r-lr)ar) REvEL,\t)^: Vr:R tirv. GRIIRs()N. Ecoyr\N
El clnc escribe ll letiid¡d 1¡l v ootDo la re¿llid¡d. si pudjcr¡ h¿cedo. escribiría r si nri\mx (sin cscritura de lipo vcrbel). Ul c¡rc pro\oc¿ el sl¡rgirnie¡1(\ cn nueslla melltc dc c¿ltegorías dc l¿ realid¡d qLrc nuaslt.o ee, rctrro n() había pcrcibido col-tec¡¿trenre jrot si solo o que h¿bía fljedo con exccsi\¡r prestcza cn leye! univc¡sales. Ambas teoría\ subyaccn ell las \:¿1ia le! singuleres de una idca mís lllllpliu: que el cjne
17 /l,t]. prl!. lOi
conccplu¡l a rl:lunos ¡rpojl rlc\ rineaslil: Drig¡ \¡crior (1¡196 195,1) ] Jdlll Grieron t1393
ca¡no en la especlriaci(')r
de enl.reguen¡s:
1972), hcrnren¡dos cn su gus¡o por la imrgen de conlposici(i¡ cslr ict¡ ) el nronieic incisi!o. así conro cn sr¡ dcsprecio cle iodo elccto e\1ético o arIístico llraRrito. Puis¡as ,! un¡ pizca
:rj. \ a6. .:p.. ¡¡li¡.nt. . I ir.
r,r1. p¡g. lll y sLls 19 \¡érie .Fl$r
Docr nr.¡tr!
P¡r.ltle\ .l lr¡!uf'errL¡r\
\ I¿r!'t)t)1).a;titr)rt,1Irrutun
" l9:l l9lrl.lri¡l.pri!.:ó\
\l!\.
]-.\\ TE'.]RI\S I)t J 0\
IJO
CJN¡ASTAS
ll¿¡ la c¡pircidad del cine pata ob\crv¿tr -- elcg\r et1 l.! lt.ol)irL ti¿a: lo qúc hey tlue VeI r.r'rl a/ri brsla con ¡pren.1er ¡ distiltsuirlo (de nuevo la con ccpció¡ neoplatónice). Ver. sin embargo. ilrlplica un¿ jnlencionrlidud- ¿ I¡ que C;ierson lo soinete lodo. \¡cr v 1¡oslf¿Lr son indisoci¡Lbles; si uno no.lesea mostrar. no vcrá na.h (de ahí su len.L./ oposicióu ¿l género. de moda lracia 1930. de la-{
:0
Cn¡do cn
Chrif.flie, \\illi¡¡r! r.ofrf . t¡nlin r,r/
Routl.dge,t Kc!¡¡ P¡nl. 1980. iraes
ll+ I tj
¡/r¿
a,p,r.
Lon.t¡cs.
l o \'IStaLL
\
r
.\ I¡¡AG|.N. i !\ R[At.lt]¡J) y sL t:s(lti tL:RA
8l
Veúor oponc a Ia !l¡ilrrica del ilctoD así c.nuo. dc ]nanera cpi\ódica. e lx .fábrica de alncciones' dc Eisenltein, c\cesiYamente ¡11itlci¿l v artifi.,.^, prrc .u -.r. -, ,ñJ rr h..her .r,r.,'tLjn J Lr it.rr Lr t,.o .., Lr \Lr.no\ de Ilya Ehrclrblu g).rr El ci¡easta ,:s un iulesano. contparxble por ejernplo ¿ ull z¿patero (es declr. q Lli zá incon\c ienlemcnle, todo lo con¡1-ado del ar tista,_cotro c1l la célebrc anécdol¿ de ApelcsJ. Ultima pierl tlel sistenla vcfioviano: cs lo real,
'n,. l..lJc cñr
r
c b clr,,. olt. Lr pue,t,
!
no su Ducst¡ en fin-
er ,,n-,"c.lr,un., l,t,r rln
social. se linrila il an¿lir¿rlo. dcsplegarlo. lnoslra¡lo. EI cine es iultru mcnlo de la verdad, per'o porquc Iodo él sc somete a Lrn¡ \,ercl¿cl que ).a está ahí. Estc c1¡\i¡]ist¡o se ¡se¡lcjr ¿l de Glicrsonl sólo dit_iere cl nodelo soci¿l ide¿l. llno y otro creen vercladeramentc que el scu¡jdo de lo re¿1l es¡á conlerido cn lo t-eal, h¡s¡a perder ciegamc¡¡e de vls¡¡ las distancj¿is el1tlc lo rea]. su lerdad, v el discuno que el clne puedc soslener sobre urlo v otr . Artbo\ soll los teóricos lúnile de un¿ reatidad que no habl¿_ ría por llgutas lque. parafi¿seando a l-acan. < o letia cle ¿paricncie,). Esta collcepción e\lric¡a del \,íncLrio cnú.e imagcn y realidad se fUc dilu!endo unx vez tcrminada 1a Segunda Guena [,,lundial. ya que en gcnere] 1..L'r1cJ l,.. Jei.r'.r r, ,.,'. ..,-,.r.,1..r,, I r.,,. r.rl ir1".u,
-ll. th! bhr.¡br.r. ¿ ai!r../¡,,¿¡?\(L¡r\:r..¡d Li.. (]¡|in&]. I939. 12. A ljgold "L. n lrc d Arhi .'. tr.¡d. rÍ ü. C. $rjnrror. ?)?i..
10.
Lrrim¡
¡
82
A\ lFORI \\ DIi I 0S ']I\EASTAS
cambi¡rlos cn la imrgen y. por lo tanto. ¡,t ¿¡ t¿d1i.fud. lrn ciello scntido. es el curnplimicnb de la ulopía lcrtovi¿niL- pero a escala ínlinir, la del grupo mí1imo ) la eslere p¡i\ada.
"T,\s
aos{s FsrÁ\ ALra,: RossELLINT- SlRlliB
De ese resleto atrsoluto por la r'exlidad. irnic¡ lue ¡e y única garanlía dc la lllln¡ci(iri. conoccmos sobte lodo cl avatal ullerior. iigado en la !radición críticu lrancesa ¿l nombrc de Robcño Rossellini (19(16 1977). ¡ c¿usa dc una fórmula cmpleada por él cn una célebre entrclista pau Cahiets tlu Cit¡é M."Las cosils eslin ¿lhí. i,porquém¿llripularlas?" " Recibida cn el contexlo de una
por cl coDtrario, de ün a¡tc de inÍLge¡es muy elitboradas)l Rossellini.ia' más quiso dejxr que la rcalidad sigrlificara por sí l¡isma. co¡no veremos en el siguienlc c¿pítulo: y la leoría puramente indicial dc la imagen cinemalogriflca ba dcm$tr-ado desde cn¡oDces 1() estr-echo dc sus lílüites. Le icleacle quccl cine reproduce lercalidad¡al cu¡l aparccc hoy como un ms_ go pasado dc moda qlre aconrpañó a los nlovirrlientos cr'íticos y filosóficos de poslluc¡ra en Fr¡ncia. ). e dcci¡ verd¡d, nadic, ni siquiera los cine¡s¡¡s ¡rás linculrdos al documcrlt¿]. lil delendió cn csa lbrma LrLute.
jj.
R. Ro$ellini.
/..
atlir¿
r.r
¿J1rJ.
liiS
5.1
lÍxd. . ¡st.:
[/
.n?. ,?r¿l&]¡,, Barlelo
rii\r.(lBr ritI{rrl\(,1\.t
\'cit)\
\Rt \i.tD\t)\ \r F\(lIJL,'ii
S]
te¡iiln .rniL ¡oriucbllütabl"- ]i rf ll rcxlid¿rl. ¡e ccsil¡n di- un c|hario intelcc¡ritl, i¡iao qLte pcal|tiil LlaLeDnill¡r sU \enliLl(). l-i) |li\ntit ocurfc.o¡ Rosreli¡tj \,.olr t()dos Ltqucllos qLlLlc\dc ' '. c . : , (.,.t.. ..r. L r¡i. , ,.. r, .¡ ,. .r ., r.. CLL¡n(lo .lürqLtcs R¡\ c¡t.. por eiernplo. c\pli.¿ 1ll i¡rl dc lu Dclícujir a;ricrsolr-
-
.1üreitcs
/. I /r. lia,.., ( t.',f. ,.,t.\\,... r. ..il'I | . .. -.r.
tJ.n..:
.r¡ 1,. .. \, ..t\ ¡c \.: lalcr. pcro iDloniilda cle milncr¿ concrelit, sln \ cscncjlLllsrno. A\il.ni\r¡r) .l nretrculoso rcspe¡or:le Jeiln Nlllric StliLUb Dor las IorilliTrrioncs hr irilrj
.i,.r,.ldir..'.. tc. i,rcr L,...
...r
cos v acLores e mo\ crse
Ir.t,....\:-Ll,,oi ': ,..,r
co| cui(lcclo e¡ los r,\ceneri{)\ nit¡urrlcs_ piLt¿ qlle. una vcz lelmijlado cl r'odalc. el lLrral \iga i¿tl ! conl(j e\l¡lbr lune! de ;lnpezitr. No es Lnlr tna íd. sino h co¡\irción Llc quc el cina no puLtde ¡mltl. .on j¡cljl¡rencit u l¡ re¿rlidad. I qrrc su litbor. po. cl contraijo. !o1l\isle cn c\l|aer. ale enúe lil geng¡ dcl .tincút ¡xtural, (ioitcle \c ruccll|. ¡odas \us posjbilidades. \'¿ no cscéliicas conxr Lrn Rj!cÍe. siuo en ci.no nlo.lo .¿, 1¡i!¡.¡/.\. liillllr en Lrn cltro en h I¡dcr¡L.lel E¡tr es hil.er ¡ursir dc csos rir D c..cu. , .,. i..t ,:,r., .ii. r...,r r.. ...ct r: .. .\.. .,t.1.,..,,.r do cc¡r el hecho de qüe crczc¡rl en un volciin. I.L,Lro\an¡c cle ntjtolo!íIl ilLlemiis. Ve'tov c|cía que lllne¡do sc fülían lriLcer Ljirecter¡en¡c ri\i;lcs
los lrrece islrros sociilcs: S¡r.üub picnsa que
' , üL. r. 1...
41- !\
rr\..t, .' ¡.c!.
lo que sLrccde etl un ljr!¡nteDto
fil ludo plrcdc ¡llorxr. lo ¡c
t,,.t
,lt r,t
,r,. .t,.r
,...t,r
cle natutale;,a
cu\.¡ histoia sc c¡pta IIt¡s \er-s¿h)ientc. )r no ¿ e_{caln de años litlo LjL, lnllcnios. v que aprr.eccrí con iodl\'í¿r navor exaclit!d v cotltelDpor¿lncidxd cn ljlmcs fulLl:os ctUc ¡n(x | ,r r.' l.r,,ri,,lc | .rc. r¡ _l¡: , ,.tr -. (\ l. L, rcle io quc es válido p¡!¡a h gcolosia r- ei subsuel() i¡rnbión lo c\ prr¿ iil|ls co ir!' y \u valor so(ri¿11). Dc e\te lrodo. S¡-aub adopt¿ co| ticcüenci¡ ¿ce¡
'. .\1,,\t:Irñ\f.úr!\.i \ir J r.(J(r.lLr ,....': t ..,,.¡_ ."ll.,. 'o dcl cincashi quL'h cosu sólo e\istil ruln¡lo \e laL r¡llc\tre clc ciertt nener-a. sif que haya irlflación V c cl ¡ro lento iLlartco resoccLo il lo \n r, ri: ,,t. I. r,. \.. l\ 'r). ir\c cs el prohlenlr r1e cicr.los ci eastas que puedc¡ incluso ¡esperter rucstr¡s sinlplrtíes: llca¡lll ll !tj |Lr¡¡o erl cj que lLr Lluc lrruestÍ¿n n;tiere 'r!rc\. tt.ttl(te uet¡, ". f",.i,r ,c ¡.rc:r,I H.r - r ... fe¡r.. L\ (,,t.i. -elír-ülirs : ue
de dtoe:rdos: ].¡ no len n.tdit. \ por lo il1nto !t;o liencn ¡ilda ¡rostlrl l \ eu il lla\ ós de ILl frensa 0 bien ¡ tra\,¡\ dc olr.ils paliculasr.r'
ri
.L¡\.ru{1.1(\ {r I r|i ú¡ 'ft I ,
tr.d!r
j,trrrjle\., .¡jrr¿\Lrr.(!r J. A!¡,ro¡r
-l
\
^
NI
..
E-1
Ill
RriAl-rsNt0: F^\sBIñDaR
Así lrues. ¿l clnc sc ha \ islo irsocinio ¡ Jrcnudo. e¡ és¡)\ ,_ Lrtro\ cr! io\. aon el rerlismo. Pcro al lórmi¡o rcsul¡r equí\'oco. según lo inler pr'elcl¡os aonro crpaclal¡al dc nlos¡rar h rcirlidilrl e\ decir. cor¡() cil!¿L cidad dc vcrla vcrd¡dcranlc ¡e o Irie¡ en slr \lrl(,f h¡st(iric(' r culrLll¡1. ¿sociado a la cmcrgenciil duünte el sjglo xr \. er li{errLur'¡ } piriurl. ({e una idcologí¿ realista. En cue¡1(l mo\:irniento ljter¡rio. tul v cc¡n¡o lo er-
pusicro| Zol¡ y Nfnupa-ssan{. cl rcalismo \e dell¡e por oposici(i¡ r lo\ irovinrientos quc lo prcccdiclon: cons¡ltlrle r¡l1 in¡eno de Iehuir los c]j chés. de repre\enier i¿ rcalidad
eur'.r r,.,..\'' r'pr,'r., i..,.cl.r.cr.'r. lo L r.., r.. Llc. ,:Le ese re¿1lis¡ro conciblcron l¿ rcalidild ) slr no r¡itnipuhción 1()ng¡ción de nr¡nera nru) ,:lislinl¡ r ia de Verlo\'. Rosscllini ) sLrr hcreder-os in\o 1[rl¡rios. linLre los (e\casosJ ci1]eesles quc han nlanit¡siado en irl!lLrna nledicl¿ slr c()ncepción del rc¡lislno. Railrcr Wcrncr Fassbinder ll9,+5 1982) es sin dud¡ alsune el quc. mís rllá dc dit¡rcncias hisúricils. se ecerca cn mavor nlccliclit a las c¡sci1a¡zas de ZoLl, Fas\bj¡der hr ¡eplr do Lrna v otÍa vcz su condición dc .rcalista". insisliendo er los r:pectos sLrbjcti\:os dc sus pclículas paril record0r hlelo. sjn emb¡Jr¡o. clue
.1,¡¡'¡/¡r,¡i,/ ¡,c¡ird¡nlr. tÍg j1
Llr
flsr]l r I
L
\ Ii\I1(iijN, u,\
RE
\t.lr)^t) y sL tsaRt
Lr;R
\
E-s
son de\acrcdila.le\t para ó1. ¿rr.!. l)drrl.\ {Le5 C¡:usi|i. 1959). clc Cl¿ude Chehrol. cs u (docunlcrlo (ie époc¿' sin épr).¿ lri vrlor.locunlental. fiorque en rrin!úll lnomcnlaj se jrtarrog¿ ¡tcerca dc t)e!e\idltdcs I !,entl mier)l(rs aLüénticos,
Lt e.tat tinul rlescriprit ¿ t()l¡aLla cLrnto princlpio fundltnlcu¡al. exclLr lcnda de eill l¡ ceric¡t¡t¿t v lt pilrodia. P¡l.r ¡sesutarliL es ncccsill.io li nritar l¡ xmplitud del obje¡o descrito. inclu\o cn el -scnrido m¿is m¡teriitl. En Btrlüt Alcuurlerpl¿1a ( 1980) no era posible rec¡car los extcl iores, un eslucrzo
hrbil¡r
a
lodas luccs excc\ivo e i
1os llrter'iores.
itil:h¡sl¡brconrecrearhmaret¡de
Dicho pri¡cipio no inpedirá plese¡tar cl lenómc
no desc[ito cn stl cü]texto locial: a prop(isito (lc los 1¡búes sc\u¡les. por
cjcnrplo. F¿ssirin.ler comentalii qüc (si se pli!i]cgit el e\o¡ilmo ¡o hal lJi":..,1 ñ r,.:... it rl(,cl .on.\t,,.u.i[-a nisión ale este cine r'ealisia e su pesar cd]sista_ en \u¡ta, e¡ des componer la re.rlidrd social e¡ lxnción de l()s intcrroslrntes. Io\ frolr]e mes: !i sc hece bien. cn¡o|ces h¡blal clc lx re¡lidild no equlvxldÍí a iln fo er'le Lln pL¡l1o de \ ista persollill. sino it LledLlcl¡ uil punlo de vlsle \obrc l¿ rerlidr(l ap¡util delarc¡ilidad misnr¡. lle cs¡e no.lo. ineluso el el co r¿,,ón dcl realismo más elaholildo per!i\e ]it t¡ cn unr reallcleclque con ¡ie c slr propio sentido. In.lu\o cl rerli\tr o cl elr0itlis¡a. hercderos corrsrieDtcs ile I¿! cLtltura literrria- |jc s¡rn que elcilre pueLlc llcr¡rlil rca lld¡d hasta la !iS¡ilicrción. B¡Lio esta rúbric.L de .rcalisn1()), le r¡is \.xs¡a cr,-¡ción clc Loda ic leolía lftlríamos encontt¡lr t in¡lLlt¡cmble\ citlcltslr\. i ediin no h?1 in \istido ¿n h idca de iil cím¡t¿1 cinenlatoga¡illcll conto herr-¿nt]ent¡ parn reproducir h rc¿lldrd t¡l cuall I¡cluso un cincilst¿ ¡ell rercjo ¿ ¡oda teo rí¡ como W¡t Wenders. por ejetrplo. ro hir podido cncontr.ar otr¡ I.cs irues¡¡ ¿1 la prcqullla <¿Por qré rrcd¿ üstedl) qucr é\lil: .El cine pucde !rivar l¿1e\istcncie de las cosas'.ri Al describir su frovecto (ido r¿ór? 8./1//? (L)er himntel iibcr Berlin. 1937). lo prcscnt¡ como delerntln¿do por un llrg¿r, Bcrlín. con slt histolja: iBerlín es un lusrr hisr(irjco drr l¡ \. J.r. I l.rut ñ\\(r J...-1..,\i...., n ri,. p,., tJc r.J,..1
'rr. 1ri.r..,.. ¡o .. rUnor. rt\t., \tI,1.,,:.r.c .,. n^lttcp,rciue
mLrchos o¡ros. teaxicos o sin tcorílt. incluso 1o¡
.l,rt...r'i.¡n,,lnlr.r.r..
concepción del cinc se resllme en l¿ idcit
t¡lis re\pon¡álleos>. coluo
I . r,.,i{:.,, \\:-sh.-ur. cle
\\ \!ctul.N. /rr ¿¡¡,qu. ¿, inr,(, r,j!.
ensancllxr inccs¡tnlemcnte \u
l(l
1.1\ l oRíls Dt I lt\ ( lNFAsr\s
Sar
rcnlis¡r(r. 'rEi .fcilli\nrt)' ha \iLl(,. col¡o mfuiiro h¡sle lLl\
r..l.,r.:
añ¡:rs ocherl¡a.
r Lll. l' \ r"'r.r'
.
l,a €scritura. el estiio nLrción de I.e¡lismo. en \enlido hist(irico ! cllltlr¡l. resllll¡ ¡lcdu]¡r p¿:lr¡ cl cinc, meLlio quc sc iuo\tunrhaa I leliLciallill con lll lr¡diaión occi
Li
dental alc un rerlisnro clc I¿ niril(L¡. e\ clccir, Lr¡ rei1li\nlo de l¡5 ¡Pxncnclas
No defrcrí¡¡ro\ ()1\,idtr nultcll q|le esc (rcr]j-(Fto, sc colttentil cü]
elc{lc
elcLtltiltl| ll
rnilad¿ col11o su lllás po rior'cle l¡scosil\ dero!e ¡rmr. .!e h¿r corrlcr¡ido en lo op¡csto I la lintura. qLre e¡ el siSlo x\ l'elL¡rd¡ l¿ ví¡ de lrne posihlc bl.'rioridacl itb¿xlon¡da dcsde fi¡¡les dc la Flcl¡d lucdi¡. Conro scña]ó et \ i(le¿lst¿ Bill Violel "1-a-\ inlágerles artitlciiLles no rcpresenLxrl l¡ rcalidit(lcon lxccisií)n. liencn como mel¿1 la itnilgen ! no cl oblcto i¡ perc.pción vi:utl ! no cl car¡Po dc la exPeriencia IneJrt:ll. v l1)s scrcs. y el cine.
\o rruc¡tl
n. por cicnlplo. lodas las cam\ de un objelo ¡u¡qrlc por expe_ rielrcia sep¡nlos quc óstils exisler. La ciimitú sólo ve tre\ cirms c1l un gulro¡unquc ¡;c\lf¡s rrrrnos nos digar quc l¡s otrirs tÍcs tambié¡ existcnt.rr Inlaeen f.n-u1r lado. rerllid¡d por otrol ali!isió¡ hilbilr¿tl. lcro dema-
siado si$ple. El cinc in\enla imágcnes de l¿ rcalklild. r_a se¿ parr c\Presl¡lil o ]lur¡ rlcgerlil ! iLfirl\lilrsc cn su lug.rr. Pelo "en¡e" la imagen ci_
nemxlogr'ífica. ehbortcl¿ )' pcnsad¡. I 1¿ rcalld¿d e\tÍIr lo \isible ! lo visuel. En cs¡
1
¡
r
o \ Ir:lHl r.\L\lr.l\il.\.I\ltl\l
t¡r\DI
¡/
e| l¡ cú\pidc de h sintbolizitci(iu \ qrc l cscr.iiir(l rincrnatopriil.ict e\ Lrlra esperic cl..jerollílico r F_iscnstci ). Ir:n lo\.j.roclífi.os egipcios..omo en Ios i¡leo!r'arriL\ chlnos. \e clnplcx ltnils lÍrige¡e\ fiquttti\ril\. si bien
' r rol i., :.... r' 1, 1. . : \'. ... |\-, !|..| J !.., _ o.1. .,, ¡.., 1.,,,r,.rr, circión \ it un seirLido: cljclllL\ escfimras 3n¡tcntcrcllu náturrlez¿ \ aon .cr.i r... I .et.\r !ut rr.rr,! t.,r.i..t( u . .. ...,,¡. 'l.r r..
plilnos nloro\élticos) con los ideogrintxs coulpucslos Hollij lifr¡lptojl. qren erpcrirnen¡adot ! lran lecLot. obscalarí¡. ti re\ isitr le cue\tlón
l. quc. e¡
en
su dcseo (le
clcslrrolllrr rrn cine .¿l rcssurrclo> Lle lli pill¡hr¡r l ¡ h \.cz dolirLlo de lr lnislr¡ elicrcir qLL'el lcnrnL¡ie f,iu¿ conLrnic¿l el pers¡mienLo. Eisc¡stein h¿bía blrscaclo toLLiL sLr !iJ¿r. birjo epelrliilrs dj\linlo\. uu.L jdcr dcl cine quc hicier-a Llc il elr-e\,crso del lclrlru¿ie. ncab., sugerir que etltrctle\e. ¿un fugaz¡lcn¡c. rL¡ pt-o\.cct{) qLrc sobrepit\lll.í¡ cl ,'1r.r.'i. '. <.tL.,l ..r..ru '' ., .lJ rr r, ,. q r. ,. n,. ¡.i .,,, , , ci¡e, más ellcrz quc el jengLr¿jc. que plr¡rcse. ¿¡ entt ar en conlpclcrcril di recla con el leneuqe. Lrlrsccndrr ,iu \ ebcid¡uI."'l I-a concepción de l-li\ensti.ilr no es 1rí\ risLIos¡t.luc ]il dc p¡r\oiúrl. polque ni u r ni olfa h¡ccn.iLrs¡ici¿ I h nocjón (le c:icritur¡ en su {lir1len sión ro¡\'L'nrional. Son melílbra\ clue dcscriben u1l eniglnu: cl cine rc .. :. l q.n\. l|.tl.c..-,,¡..1,.r (.rlec '.1 .el. r.r ,¡¡J 19E
..r"J(. -qri,( Lra.,. -t-. . rtcl . I.. se al ordenai]licnto
rrilre':
J .¡,l'..1ñ.-r,r,..r,r.t.:r.. u., .. r . .. ..1. r ,, . ¡,.,., ",,,. ¡,.r-,.,. de les l)alabr¡s pan.paffe dc] e\cr-ilrn-. Li cinea\la (es
1:,
b¡nrl per¡ desiln¿r Lrna lelror ft)r.rnal. ntetlLlbra que il ) prcsüpolte u¡ tÍebaio dc iu\cnrión e inla!in&ci(i¡ J I lLlc . r llJ...r Je .1. . . ,-c.i. ll .ut..rl. d. ...t.1, . ,. ,r1,..1.r etil¡olosí¡ LiS¿da el in¡¡lun)ento dc escr.itru.al.
rnenLrdo !e desplicgrL
DL:R,\S: ¡ascrRlBtR. J)lcE I,l
tA
No cs entrc Io! escfi¡ores cine¿trliLs (knale pot.filerza cnrontr¿¡emos t \ '¡rre\ tir. (\1 ,. . .rl 1.. ,..1, i. .. ,cc, I.rc, t.. rn .lr e r(. l.omo Al¡itl Robbe Grillell h¡n prolrLLeslo .r) plllal.]o Lrn¡ leorir rl. la li .
\'r
L,\\ ItioRrr\ r)r
!a)s aINlasT^s
teraillrll. a mcntLdo er] conllicto coLr onl teoría del cinc. El caso de Nfar guerite DLnxs (l9ll-i99(¡ es silrgular, porque jnsc l-.r(i \u r'cflcrión so bre el cine denLro de un¡ rcllcxión filás ideológice quc tócnica y porqlre eslu\o muy alenlr ¿1o¡ms dr\cur5os (Bressolr no le resul¡a ¡jcno). sLr ¡ar día lleg¿icL¿l ¡ le reelizaclón- t|as Lrna e\{en\a canera como no\'clist¿ ) grionisre. sc !io marcada por el erlstencialisrno da su !¡eneracióD. anle\ de vcrsc influiLla por el situaci(-rnisl¡o; Lu locicdtltl c¡?l espect¿tulo.le Cuy Dchord. .s de 1967. -,- l¿rs co¡nolaciorrcs con que el libro iüopla el
ténnino!cspcctáculot enguñorlolílica.publi.idrd.cire rán.
re¿rparece-
í
tcgras. cn Duras. I)üras \'¡ cn busca de uD cine alej¿.io de ia cspcct¿clrlaridiü y rechaza lodas lirs convcnciones del che ndn alilo indus¡rial. La pill'le m¿is !isibie de ese rechazo concierne ¿ la lic.crói I \us ariflcios. N¡da dc maniprlar el csccnado fllmildo: parll ellx, deial intacto el lugar con\tiuye una enirglca oposición a 1(] decorati!o. al dccorado tabricado. l:iltues como Let ¡4¿ilts n¿gdt^,es (i978) o Clsa¡¿i¿ {197t), rodad,ts en P¡rís, c¡ los Cmndcs BLrlcr,ares v entre 1¡\ Tullcrías v h Corcordia lespccti!anente. se componc! de l¡rgo\ planos
ejerrpio. I¡s voccs cn ¿lf/ estalrl deslinadas ¡ contrar]'estar'
/r.ll.r
S¿a.g. Lror
,¿,.(r¿, ¡t,,D",1r\. fí-e. ¿¡¡.1, Fi.ir. S0
86.
ro \¡lsIBI L i r¡ lr\'T,\c!\. I c RF\r ID]\D y s| Il\(.RttuR,\
89
prcscr-v¡r el te\to cn can)lra del cine. porclue el cinc rniquila -su penetran te capaciLl¡d de produril o sLrsciter irniigenes:
e¡
escriturer. A propósilo de esa tclación cjue el cinc meriiene con ie liter¡tura \ li1 escitu¡a. tenrbién Staub obser!i! esil competeltcia entrc i ásenes li¡cr¡ úr\ e ináqcn¡s cinetratog¡áflcas: <\o cs posibie ilustrar lo qrLe ve Ie1 csc¡ilor-1. así sólo se consisuc bloqLlcar la imagin¡ción. Lo que vicr sc cn cue lra en las pxl btas. no pLrede pasar a les iDiisencs 1...1. Noso¡-os ''n.,r',.o..l L : . \ . , . i r . , . . , tr1.r. t.: . f.,lJ.:. i1r.r.1... ..r .l nxfor Lle lits imágenes. no cxaclr ente slr lite¡te como quiere l)Lrriis. aunquc sí desenucñen el lllismo l)apel p rad¡rjico de condlrcir e l¡ in\'en ción dc un¿ls jmágcn.s .lue collscr\,en Llentro algo de io escrito. En el cinc Lle Straub inleNienc ü ¡ dctelminaci(in (listintn e le escriture. iroluso ol:ruest¡ a cll¡ (su crltc \ürge de lo r'cal v aspira a regresllr a él); el de Du aas. c¡ cambio. pcmta ece miis c luello en su o¡igen ver-bal. escito, y ¡¡le todo se cuida dc preservar un lugar ideal dcl senlido. que no se en cuen a ni en la realldad filmadr ni. ntenos rrin, c1l les únágcnes visualcs. si¡o en cl verbo v slr poder (qüe inciüye l¿ cap¿cld¡d dc crcar irnágenes). Une pelíeLIl¡ cs \'ertro, \'sólo l-ior ese cami¡o se oon\¡et.lil.¡ en imeeen (¡:le 1a
r
.'rr
.
.
r
. t'r.( frr'L r, .,er 1rl . .t,c
.t r(.tc\.^n..r\t f
.,\.t,,,c.
lriba úl]ic¡Dentc en rechazar cl cine conto espect¿lcuio. sitlo como b¡u.r.e ra antc ese podcr del verbo:
.ia L l\f
SLftub ! D lluitl.t. .CjD¡frr .rt Foir¡,rrc,. I-¡r\¡.¡. :l)rl1 ,16 \'l Dur¡s. //\ l'¿!\ i./r, pi!. Lr: !l
p.)cr¡1.
rn H,, \
r¡¿ ¡. .ú¡¡.ro .\
r -\s
,\srttu( i r)r rA
pL lts_a.\
l'lsl¿ Leoríe c\ticnl¿l
r..t:
r...¡....U. r.
E\ t-s(tNr r r1o
rr.t
cés quc piucciir sonetido
Jile
1.,\
lr prirncra
l¡oRl \s r)i rr)\{rNrlAsT\s
a,\\l.\RA cn
hrbi
J
\J'lr
r de
e\,jritutit. En la in
d\l -..r', .¡tr. .rf¡ rr' r. r\ 'rr.r r lo litarado \ 1l lo lcittrul: ll'etlle e c\¡c clnc. l¿l
frrlrj¡ xc¡i\¡ de x rnlic¿ prel¡da cl rrrericaro. funalxlttcltt¡tlo
cn
l¡
ilc
cir)n. Culirlin¿bil ¡sí. Por una p¡ftc. kl \ iejx (querellx' dcl tcalrlr liit¡rdo .:tLlc. cn lil ¡riln\iiria)n 1l \or1oro. hitbiil sido u¡rL qLrcr.lli tci itori¿il )' de le' liliL¡rci¡in: sc ülrtabr ¡r)Ln lodo dc silber a(irrlo lb¡n e rcpaltitse cine ) le¿rlrc rl al.c.lrxmilico. bl te¡lÍo dc l¡ pr¡¡er¡ n)iLed dcl siglo r)i poco tcüiir aluc \'cr cc¡ sir\ orígeile\ \'con su pilpel en le cluded !:ricsar t. en cierto rrodo. cl cire blrbiir ocup¡rdo dc la noche I 1¿ ¡l¡ñan¡ csc esprcio. relegrndo cl icatrir ! L mcrir c\pcrinlc[toei{ir o dcvol\ióndo]o. por el can)tr'xr-io. unr eslrirtr aonl'cnclarn. P()] olr¿ p¿rta. li ide¡ de
io r-c.ir¡do .llie iirpiderncntc asinljhdx,'_ cxplech p(n el cine. E\ clt c.!le aorte\lo alondc dctrelenro\ conlfrcndcr lx ¡pologíe. oLrm dc .\l.xrirdr. AsnLic. 1le h.rprcsi(in cilldnte¡ogrllfiril il uit!és,:Le l¡ ])uar¡a cll csce¡il, Itrr¡ A\tmc. cl tcrlio e\ e1 ¡ul¿ clcl icxtL). micnllls qlle cl cio. cs L'i irrtc cLe h nr¡\¿i¡ 1¡¿l/rrí¡i¡¡¡ y .lel rcgistrL) de lü inLerfrete cirin alci rctul l lx luest¡l cn a\ccrlil e5 ei ne\o alc rtnión c¡lre anrb¡s preo !Lrir¡ri{ine\. L¡ pücst¡ cn cs!erir ci¡ern¿to!:r¡ifica pilfle (le¡ (Lilto esc¡¡ico. e! (le.ir- dc I¡ p,rcstir err silLución ), Licl punlo (ie \ i\tx- \i hien los c\cc del .{:lr'üc- cn clir.l(). iderllil_iclr }r de\dc un pr'lncilio 1¡ pue!t¡ cn csccnlt ,:ol ul .lcn!:urle,. e r¡clu\(, ullil (!ll¡u1ilirll,.lr lil oliclo cl.r dircc¡or l trttüt (t \i ¿r¡.)
lLrre"."Enilosréiebre\arlicü1osdc191t.,\slrurllelxritlaiLlL'rhiist¡sus últimas coniecuenciin\: e1 cinc rlo cs un erle\o (lel ¡r le drrrtrdlico. ni la poco su relevo: fennile .xlllcar historlrl\ (c('r¡o l¡ novc|ll J. a la vcz. fermite que los ec¡orlr\ ír¡crpreten (como e1 lr'x¡rol. cic un l¡ocl(r. sin erlr bafgo. taf¿rllnente nuc\r. Est! ¡cr\ r-dlld n0 se hI rxplotado lo suflcienie \ p(n lo t¡rlllo ¿s ¡c.ci.1lio- p¿r¡i3¡do de la (pcreci,ír csl¡lica liu itmenlrll ,le ese ¡u1e. l¡ l)ucst¡ cn asccrliL. \llclr le pilr l;do ¿lr todas sus posibilid¿des.
+l .\ .\i¡rLr /r¡ rrr.,,i
r¡r, drr,,1r.
f¡! ,li!.
I_O
VISIB¡ ri Y
ta
lM
\¡t[N. LA
Rrj
\r llrat) y \l I risaRl
lL
R
\
9l
concierlcia dcl cariicicl dininlico, esto es_ sjgl¡jLlc¡tiro. de la im¡sen cl Lcr' rt,,: .t c: . .'ñl e\1. t.tc.t\ir.r.l,, .c..,..J< b ¡rrrr.r- cr e.ier. , Astruc du rcsplresla a l¿ n ie¡a cucstión dL'l cinelengueje. del crne como exprcsi(in dcl penlamiento. Es la célcbre leoría de la
p¡eId.,ulru. lo,;-.ro,d.
lti.c.r,,,.
.,r.:.bc2.,,,¡.. (,-11 e,(i.. I,jrcl .,l cuadre) articul¿ el sentido de las situ¡Lciones v los ilcontccinlientos. Eslr es¡J-itur'¿ poscc. co¡io la (]1Í¿. su propio iitstrunlenlo. la ciLma|al pero igual quc el iápiz no hacc el elcriiof. ¡o es ia cimu-a la que hacc al ci nexsta. si )... eL cs¡i1o lla lnlcstr eD csceniL) he]ros llegatlo [...]: el ci e-conl¡sión, ensal'o. revclacrirr. nlcnseie."Aquí psico¡rnijlisjs. obsesión, lll máquina dc leer las pelabrits v lxs itlliscnes de nuestro p¿ljseje pcrsonai. la ror¡lidad de i¿\ cos¡s- los objeros. los sere\ 1...1. el Lilpiz que bebc di_ rcc¡a ente clei uni\'arso ei m¿i\ formkl¿ble \oc¿bul¡rio cue un arti\lll I 1),, l( rr,rñ i.,r r'...r ., , l(., lcc. . L..rr tñ. i 'n F.u Llc I.l\t< n. , .,,.1 lcsjón \' l¿ rcvelación) ! de Pasolinr l.la cscritlll-a dc ]a tealiclad pol.si ¡1is ma). si bicn esl¿ \'ersi(i¡ iDsis¡e en la crp¡cidad dramíticir y de flcció¡ del cine. más que en su natur¡lcr.L de olo.
Hr rcHc()( K: EL
.srisl,[Nsl:) cotlto t,l)R\r\ .!!ppRloti
Astruc se lrabi¿ limli¡clo ¡ ponc. ¡ofibrc cl instl-unle¡to dc la yilión. e inclLrso
mar'¿ es
50. 51.
:1.
un¡ \rejil intr¡ición: l¡ clj ale r¡na supe¡vjsi(i11. pcro el] ¿1
92
cicfias condicioncs ¡arnbién sc con!icltc cn instrulncnio Cc cxprc\ili . ¿ \'ccc-s muy pc¡sonal- En I93:. cll cl l]lonrcn¡o 1lrís baio dc su c¡rrcra. Al frcd Hitchcock l1ll99 19E(l) pr.dujo un¿ pclícuh.liligid¡}por o¡lo. Ll!\'ó cntonccs.l¡r'o5 rlos ploi,cctos collro lfochrc¡or. uno L1c ios cüelcs. ruv or'igiD¡l, consistia cn olicccr-t1 un csiri¡or .l¡i poslbili¡l¿d cl. Í)diu irl1i1 pc iícula en l s calies de Lo¡dres colr Llll equipo rc¡iucido pagado para ¡odo e] ario 1...l. Tcní¡ Li posibiliclud cle par¿rse. de eüpezü-dc nucvo. ) podí¿i coger a dos rctores e.\celentes bi!]o contra¡o pol Lrn año. En rc¿lidad. lc ofrecío nx cinl¿1-a en lugar de una Lnáquina clc escfibir).r'Dcsclc Llcn¡ic) Lle la propie incfu\tda dci cspccticuio. {i h¿ibía crl-rldo c!e cqui.,;alcncr¡ cntrc la cám¿ra v cl lipiz. cntrc r's¡ilo dc filmrcrón ,"_ cstrlo dc csi¡Rrr¿l. Le tcorí¡ dcl circ quc clLrsarrolló sc b¡sñ. al ac\,Lrs quc le clc AsÍi1a. r'11 l¿ import¿ cr¡.¡ /r, i,,-i de li iur¡llcn. per!) ¡mb¡s coincidclr e¡ clcllnir un Slcsto f¡i1daficnt¿l dcl cincas¡a. scmcj¡nla a Lrna cscri¡r¡ra. Pare Hitch cock. l¡r inagcn cs- cn principio. lo contf¿rio dcl \.crbo: .Cuerdo sc cs cribc une pajícula. as indrlpcnsatrlc scp¿rar claramcn¡c los clcnrcntos alc diílogo ! krs clcmcn¡os vlsualcs \,- si.nrprc quc sce posiblc. conccd!'f p¡cl¡rclrcia a lo |iluxl sobr'e el diáloro,.'L Esra imagcn. dc scntido c¿1si rcIór'ico. ¡rbllnda er sLrs películ¡r. ljc la e\aalcr'n r¡cc¿inic¿1 alüc ,:1c\cicrdc par¡ significar li cxíL1a mo¡-¡l del persorr[j¿ err ,.]Lrr¡lll ( l92ll ¿ 1.1 hlrma¡cda 1rc:!¿ L1 la lic!:¿.la del tio C[rrlie er LLt soritbtu & nu tl¡uLt {Shado$ ol a Doubt, 19.+3). rcculrc a rr)d¿ l¡ g¿nlii clc la rclólica visü¿l: lil indicilción ostensible (sLrs cdlcbrc-( plaros dc grliil)l cl subral ado alif¡¡ p¿ra¡l)r Ia met()]lilnia 1el ncgro conliclo cn Lo tile ¡or rs lo ,nlt) ( o -qato n¿).i¡lo lRich n¡:] Str¡nge. 19321, dei quc s,iilo venlo! l¡ picl). Pcro c\¡ herencji,L de una reta)rioa de la image¡ lilrila coll rrn Llcsco dc rcallsnrL-r dooLunental. Corno otrscrva Franlois Truilaut. cirxndo .r I úlv ( lldh!? i fhe Wrong \lhn. 1957) HenN Fonda pcnrl¡r'a cn su cclda. l¿s p¡re.lci que !il.iln ¿nle lir cám¿r'a produccn un cf¡c¡o ¿li¡ific01r\til. nli¡¡¡r a\ que \i viérrrno\ sol¡rnente ir Fond¡:cntarsc cn un taburala. (ir'cer'íalnlt: 1ii\ e t'ij(rr. Así pues. Hitchcool en gcDelill se preircufa pur h¡.cr r,:lr]siril¿s \us imállcllas: i¡ irn¡r¡rn no rlcbe eclips¡r el docLtnrentc. Hjtchcock es ur) Lécnjco. ) nte lül¡r dcllne sLrs ltcdjos fi)rnlilcs. l)or quc cn cllos sc enc¡rna i¡ signilicioi{in ! sojr cl ln\ffu¡lcnio prrr acir]¿r sobre cl cspcc¡ador. I--l e¡clr¿1arre m¿lelii]lizr Lll1 ]rlrrlto dc vista. pcro ¿slí estric¡alnc¡lta \onrelido ¡l efello sobrc el espect¿idor lcn crenlo !i!ió¡
il F lrLii!1. l. ( ir¿tni i.it H¡r ¡r ,. li. \1¡L1rid. .\li.!L ¡. l0{)l 5.+. 1¡L,1.
F¡!
6¡i.
r
¡
11i!/n,.,i. f,i! 'l (1,¡d c¡\1.: l/ ¡nr' J.qr¡¡
lovlst¡th
\r I
\l¡tA(ifN.r \ RlrJ.tDrJ)l
sl_
r5r|ltr
Rr
! 1o¡alitilri¡). Así pLres. el prrner ]nstrunlen¡o ale la ¡elicul¡ no '._,..1,'.ln',, 1.,,. .rJ ..t.r r,t ñnr rr,.r..i,r¡r .,JL r.rr , ei ,,ctñr bloqueada
lro dcbe hacer absoluta¡nente üade, Dcbe teuar Lu¿
¡ulal-loLlue.
por o¡r.t parte. no es tatr l¿jcll como
actrtld lrancluil¿,- ;a_
patcce \, L;be;cep_
\cr Lrtrliz¿ldo y conrple¡e1r)eütc integrrdo crr h película por eL director v i¿ cá¡n¡rit. lleb. dej¡r.a la c!'L ara el cuid¿.lo de encontr;r lo\ nrcjore\ 1¿rr
.c¡u )1,. n..,..11 'r..\\Utr.r.Jn\.. ln..l ,,,,..r/Jc¡ r..l¡
por'ejc[rp]o. el tórlnrno ¿cen¡tL¡do no es l¡ ]niradu srn(r cl objcto de la r¡i ,,J.r: .i,.',. . ,.i.r- lr.r r.l,,t ¡.r.,c.i J,J.r ., n,, ,,,.,,.).q,,,.
.l 'b,cl r irrLln., l,
L1,j 1.,
¡¡
..., .....,..r.:. rc..
-_.-
¿qui. lileraltnentc. ia docttl¡¡ pcl)LLlat.izad¡ cor el norrbre clc eíecI.r Ku Ierho\'. citada ¡ror cl propio Hi|clt.¡ck 1¡ propói)to C,e Ld Icttkotu tn¿is.¡c¿1 iRea¡ Wir.io\r. ¡ !15"11 ):
.. rr V t,'r rol\clnos ¿ Sle\\'i1rl. que sorrie. Ahora. en lu8¡¡:dcl perrito que ba¡a en el rcs¡(J, presc¡¡¿ o5 a una much¿cha ,iarnu,l, anutun",in(lnae o,rt" ru 'ren¡ann ilhiertir \ol\tnlos a collrcllr cl nrisn)o pdrrer plano cle Stc\!ur_l Si el plano tiene un¿ rnien\r.i¡d. l¿ \Lrccsj(in de planos clcberii enlol l esas intc¡sidadcs: l¡ lltlror.del cineest¿. sesún llrtchcock. es In '.,1 1.,,r".1. ., ., t..t,1 t, ...t1...t. ..'r ..r.c Li-r , C,,r Iin
d¿rsc
o¡ r'^c l,'lt,t r., .,. c lcf. r'.
l,r
ql
,,.J1 lr¡..t,,r. \....c r.tc, aiu(r t.( ,ñetj .., (i ,r,, f. (. \. . ..: .,r¡. ,.
jos de Ia rorq¡nizacrin de io re¿ll) d¿ Asn uc_ pero cn u|x ler¡ten¡c mís Llarrrncnta 1rr-nlrl. El ciners¡a opeta un tr¡bllj o de puesttL ett.¡oi;::,; :)ela Pelicúln- lc coll1jerc \Lt .auJ.\ a,. c-\¿ l¡t.nra dc conlun|o que ;¡jurls cleDc desirulrsc djWeJs¿ín(L¡l¿. inicnuniriéndola. sus¡itilvéndolt por.cle.tr. concre¡os (itsí. rl tln¡l dc S¿1rr¡¡l1. lsaborrgc. 19361. ia alletnancia entrc los dos personLrjes cr pctigro por -separ¡clo po¡re en pellgro I¿ uni.lad. ia :lJ ' !l'r .' l. \U. 1' r¡, t(. L ,r ..t..li. t.r Li,r..<:.t, , c.: .,\l: \ 1 L l¡ m¡ ¡s ei ¡x)lliaje. ve no .n e] \er¡jdo l¡mjl¡do del cléc¡o iUlcchor, sino co¡1o i¡ltiitrnern) dc cre¿cia)n Llel r.itlno. Ll flil]loso .¡,r\r¿l¡r: hitchcoc Li¡no recitre asi. e(lent¡s dc una dellnirión en tdfinino\ dc el.icicncra (quc \ ciemo\ ¡ná\ itLiclaD¡c). un¿L definicrón lot rtral: cl sr_r:pensc ]lc, cs stllo es pera, cs li li/¿¡kr iól¡ de esa espcra y. de nl¡nera ¡1iis itr¡pli¡. su ritnto. su plrestil en alLlraci{ill. stl fucsta cn Iieltrpo.
¡5
,)i¡¿.
t:! il¡i
¡(,. /¡/.1.. ¡il:\ l.1t t]1 57 /n¿|.IrÍg ll
r
lir
'\
rr()Rr^s r)L l ()5 clNl\sl.\s
scntiio puede decir!e qLrc c] suspeüse riene r¿fful¡. de aclrer'_ doblc piopósito: oblencr un ct¡c¡o corrlfolrhle. nlodular la du racirin. Ls¡s !rc::las' errFiric¡s. con las qLre Hilohcock expcr¡nenta sjstelnáliai1¡len¡e. no sc presenlrn er) ionnir de recel¡\ ¡i de cN¡álogo. sino solr relrlc cn i¡ lbrnn indirecLx.lc fur r¡r1¡./¿ifi ¿!.trttrol .\ol)rc el tt¡att.' ¡¿¡lr. No h¡) mis que .,Lrn¡ vrl¡ st¡lLrció¡' p.uir cl mortt¡jc cle u¡u e\cerl¿r dada. fbrmnluci{ir e.\trcrrLa quc idcilliza rtna i-iri.trca habitu¿l enlre lo! dircctorcs de Holl)\\r)o.i. dc Ford ¡ Crlpü! (, irrciilin:¡cr. En efeclo. e¡ ese sistcrn¿ al cineJsiir le con\ ie¡lc protc-gerse fier)tc ¿ loii montedores e\cogicl¡s por los froductoreil \i ¡LrL-Lle poco r¡ ierill. calcui.utLlo ringLrio\ \' clu.¡.ci.rlcs ¿r concienciil. \{)l¡rncnlc pcr niúrir Lrit¡t rinice solLrción la)gic¿t es¡c
do c{)n rr
de ¡r{nrt¡ilc y obtcndr¡ si ln iitttLi cut llrlomílico. L¡ apolllciór de Hi{!hcock. li qu. hrce dc éi urr le(iico- con\isle er) ¡ril¡dir quc ese de5eo de aol]lrolei cl n1on1i¡¡e supera ¡mpliamenle e1 $cuadrc )' l¡ dur¡ciór da io\ Dl.,rios. 5¿rl).,rr¿ porlríl se¡ cl nombre de sü ¡rtc dc cmplear el iie,¡ (le !u Lrailil l:ro c\n¡rar rn&lcri¡i lor'l¡iLl d¡ lil ])clícrill l. por c{nsilluicntc. mier)lo dci cspacio \ de ¡os cucrlos dli io! iLcLorcs Pafilcndo de ünt i¡ quieluLi .ic proCLrctor rórno ranipular ¿l lúbiico oliece. Irar¿1 describir l¡ I¿brrr tlcl uincialr- !Ilir idci mlir/ ccrc¿Lrtit x ln clc Ia
.
,- ., ' t.r
posee sü
.1,.., , c..'.',r..r..In.,.\!rl.rr,.
lrisrro a¡ricler inLerlcjolrrl-
sLr
nli\n1o rigor fornl¿l. su mitlnil
rspiración scnliólirlr.
PEI Ea rli
¡N: r { \rN r \xrs ilatlNTR,\l)lrN
I
Is I
l(
\)
T¡nto \i srgue¡r 1ir corricntc dralrrilica coln) si luchan conlrlr ellx. los rine¿¡ta\ de la e\rriutÍ¡ son cirlerslas del elldilibrio. l\4czcl¡ de in1¡gen \ reitljd¡d rcplo(luri.iil. ii clllc sleDpre es faril .'llos un arle dc oiganiriL
,.: ' .,1,¡. ,, n\tc . I Irrc.r,. ..c.n...r'.,r t',it (L Pal in!lrur)le lo. rri lres qlre cllrierles rei!i¡rc!can h lilerilried Llcl cille
j,r:1,.,,.
p¡rcccrl conllarsc ¡liis xl ercuenlÍo. el acortecimie¡¡o qlle iurge. Sill erübir'g()- ha! otrlls posibili,:Larle:.- cuLrrrrlo 1'a no se l.nsc:Ln. corll,) lnínilrlf no aic llllLrlrll¿ exclusL\ a. el relalo ) cl drarrai scr.i en un regi\lro siligul¡r. ¿¡ ir lrorrl!-id e11tre liccrón. docunrcnto l lllchlro, dorde ellaüllr¡r¿rllo. lts ctrnccpc(xre¡ urll¡¡i,,1(l{jr.r\ ás )¡lriilcsiar. Rccufcrilrda e\|liLirtirnrcnte 1¡s \crjioncs iue[lii dc] nro¡Lrje irra .f : ,r i :. .'. ' .r' ..r r(f r'r, los corllLule\ qrc cr \tls ciirer-gerlr:ias . r\rtri i]7-ü Pelechixn desi:it. .omo i,b;elo cor,úir ¡I1r¡L,)s t¡óricot la trniór (le do' fl.Ln{)s. conccbill:
lo vtslPlF
Yr
^t\I1i,F\.1,\l¡rrID\D
f \r
Fs(.RlrL
¡\
por Eise|s¡ein mí\ como coniunciam ! it lcLlliLcja)l1 \'fan.Verto! netll mcnle cot¡o dis!uncrón l
l, f. lr i. l.,'r.i(
.. , \ ,.
,.1
relacionL'\ establccide\ por esa lltoitt¿je r.-| contl.ll¡ilrto> !of ntúltiplest rdeitlmclrle. concicrnon Lrnlo il plrn|s lirhdtt( cotro a bloquc\ ale nos. cnleT.inddos \c!niinttcilJten
t.
Sa
lrril
Pla
(lc,-lcsNr(rllrr Lln ¡etna citda lo\ alr¡tenl(rs dc l¡t erirltc¡rj
ver. pclo en ur seutido no rnusical. \it altLe rrci(in ültcr'aclúan pol sLr signiticiliriúl La pLincipal consecUcncia ale eslil tcoaíe e! ¡u ilbr¡-ecci(jn: cI eltclo. l¡s relacir¡ues no:e e¡tllblcccr) \ol¿L¡tcn¡c erlra'PI¡nor sücesi\o!. \i¡rl ent|c element¡ls cle ta liño v¡iable. \ cn tor:l1rs lo\ scniirl(j\ l-)r ott.¿s pa lltb¡es, el "r¡r¡¡rt¿ie e¡ ccrntrallrunto) \'\ Un D¡incipio ¿c1i\ o de astl1lclu1.i1 ción lolü clilsc clc
i¡ r Prl.ihi¡f.l..rr!¡nr¡lcr.LItr.¡¡rri,,! l. ¡l ¡.f . r! d¿ l(.),)1. |,i! ,t
rr,,,iLrJet¡¡isr¡¡r:..thir,{.
LAS TIORI,\5 DI: I.'J5 C]NIJ.\SI,\5
un Robbc
Crillct
-rcrá.
clidentcrrente. el rle 1a percepcr(rn tle esas es-
qui rcdios cr¡cnta rcalrnellte el espectador para per-cibir. fccolloccr 1' rcco l¡poncr esas estrlictullls fol¡pleias. soble 1as cuales tlescansa cn úldm¿ instaucia cl scntidol Pelechian no ¡os lo dice. si bien esh^/.r ut..r rL\ltre.t:. t r-,.1¡ .rh r'.r lur '' r¡, r'.r está desliDado a producir dú¡üis oi semánticos en [Lger de signific¡Lciones rígidas. ¿il provocar sin cesar procesos de intercanrbro. rnes¡¡bilidades, desplaziLlllien!o\. tr-Lraturas. i.Con
( ir
\\rñ¡
\\
l-r r r\L
L¡ activid¡d
cle
h R:
. R ( L,r r,r,\r(
co¡lposición es ari¡
rL'N n]¿is l¡anifiesl¿1 cuend.r
cl cine¿s-
ta ha renl¡nciado il rodar su propio nr¿Leúal ! construyc su pclícula a par tir de pl¿nos preexisleDle!.
cl lhmado cine (e\perirncntal), pclo casi nunca viene ¿compañ¡da de una le(n-íx. )¿1 que lo\ rrlistas dcdic¡dos a es¡a clase de cine parecen confiar úá\ en \ inluición o hicll sc dan por satislcchos co¡ su pdn0ipio biLSico. Un c¡so partjcul$ - c¡rsi Lur rgénerot dcsdc los años ochenla- quizá pariente lejano riel .¿rl/¿r3¡r pict(irico o dcl tbtonxnltajc cs cl de aquc lles pe1ículr\ que, ¡ pa ir Ll(r un¡ colccción Lle fllmes. rratarl cle erpres¡r mcdialrtc cl m(rnrei. cicrta idex. sielllple de orden histciri.o. Yer\ant Cianihian,\ .,\ngcla Ricci Lucchi h¿in reuliz¿do de esle nodo nurlerosos tllnlcs siguiendc {!ios prirlciplos invruiables: recopilarpeliculas antiguas lnluclas. generaLrcnte tcilidas, más o Incno\ ¡nónirrrs. a menudo doull mcntalcs): cl¡silic¡rl¡s v hasta cic11o pLrnio .icrlalogxrlas' jnlplícilil mente a lin de crear Lrrr <¡r-chivo de ilrchiv(]s).it eon sus plopias clasifi c¡ciones y sus propias lógicils: retilmarhs liguierldo una modrlidaLl aDalíticil que permite en¡r'¡r en l¿ slrsl¿ncja nljsDr¿ de Lls películ¡s uiili /¡Ll:r,i- penell'¿Lrh ;r tlansldnarll. re-e1¡borer conrfleLlu¡er1e el mo\imier]to. a \,eces ¡nulándolol pre\enl¡r los 1i¿gmerlos así froclucialais \€gún uue l(igic¿ rnitrd de11losli¡rti\'a. rnii¿d nru\ic¿rl. L-|1\ películ¡s <,:lc conlpilición' que ¡e¿lizan son- en \ds propias pilabras. (clllálocos) ! <\'iajcsr a un ticllno. Sc fat¿1 de e(tÍuc¡u¡ar. conl¡rir une l(isic¡ erlicla. )'cl¿borar Lm tex¡o fle\ibie. fluiclo. se,:l clor. No ie irue(le esl¿r ¡s oeres tiecuetlte en
ca clc una cscrilura.
-r.r.
Y Ciuili¡¡ ) ,\. Ri.ci
I
f.(¡i (Iott.r¡r.l¡
x¡¡l)tiqr... r/zri,'.
Ll. ln\ier
I-a)
\isrul[
Y LA
l]\,r
\(iJ:\. L\
Rt
.\l ll),\D 1 sL
Ls(
t)1
l{lILiR¡
Trabajando con los copiones dc rodde de Urrt parf¡¿u ¿¿ cunpa lPartie dc c¡ p¡gne. l9:16). dc Rcnolr. o lon Lrn coq)u\ de filmes primj ti\os lprincipellllente fianceses), Alaln Fleischer también se ha tlanslor nlxdo en
-práotica bién teórioa fle adecuar c¡rd¿r liagncnto de fjlme al lluevo contetto ¡en¿lrivo. diegético y flgurati\! clue se lc ilnpuso. Estitlllos. en meyor. mcdid clue co i¿1s [efil¡tacioncs decidid¡ntente ensoñ¿doras de los Cia¡ikian. ilntc un¿ lógica dcl .r¿¡-¡?. del .0ll¿r.9¿,, pero ahora en sentlLlo litcrario \r no picrórico. l)e toclos lnoclos. ¡quí lo il¡poüantc no es tan¡o quc Fleischer sca ro\'elist¿ (cn iguxl l¡cdida que cineasta) coll)o la r.el¿ ciúl que pucde cst¡blecerse ent¡c es¡ (asitución' de la pan¡allx y l¡s be llas rcllexi{rnes Llcl cineallit sobre lar rÍnacen cinelnalográilca conto ¿.!, tfue ha& laL lua en l¿ o-raurlll¿l¿1:6 una e¡critllra lüiÍinosa. La poesía
Escibir cn inrágenes. \'icio !uetio rccufiente (le todo el siglo xx des de sus vansua¡dias debe plrcs adopt¡t sicmpre ibrmas c.nr"hist¡)ricasrplej¡s. desde el lnolrrento en que se pt-etcnclc igual¡f c i|cluso rDirreti,/ar la cscriru¡a en slt\ po¡ibilidacles lingüístlces (raciomlcs, lógioas, co¡cep iLralcsJ. Sin etlb¿rso. la equiralencir nljnca !e realiza bxsta el tjnaj: en la "cl¡csc¡ilulitr \iclr1)re hay mucho de rnctáfbr¡r. Por eso 1a relación enue lensuaj¿ e intaltcn cn nrovimicnLo ha ¡rarccid0 mir! i nediat¡ y t¿l vez \e hay¡ bu\cado más tempr'¿no y con mayor lltntediatez en Lrn tcl-t-eno DoéLico y ¡o ltigico. Allí.loude cl pr.opio lengueje se hace illragen. l.L lmage¡ debctia Lener mís opcioncs cle convefiirse en el cqui!alentc del lcngu¿je. tan¡o si lo imit¿ como si 1to.
ó0 A. pig i5
ól
Fl.acher. (rt.!¡ft1
Flelsc|cr.Iirn?
^.
c¡l¡c
i ,,t
5rtr un nr.r(le 191)i
rgir¡". Zir¡ii.. t1.
orono
d. to99
Er. r'r.r rDo
r¡r r x;r',r.I.o:
Dominar
el
.[r,a
\
]lp\
r
ristcio .le le l)ocsír
rN
lre si.:lo
l¡ obicsi(i .i. iruru
r¿r'.rb1e\
cineast¡ls clesde los años !einte. Clineesl¡\ nrer'Sin¡1es. (exDeriü1e¡1rles)\'anguardistas. x vcccs lrclros rcl¡cit'¡¡dos con cl lradio cinerrrrlosr¡ifico que con el de l¿s irlcs pl¡s¡iciLs lFcrnlnLl L¡gcr. \{¡n Rrv o Marccl
Duchamp) o l¿ poesí¡ iADt()nin Arlaud. Robefi Dcinos): más rccicn temente. cilleitstas c]ue p¡s¿r1dc lrlr ilrtc a o¡ro- anl¡zilndo al cinc con l:l música. ln pi¡tLll¿1. ]a pocsí¡. L¡ l)ocsí¡. sin cnrb¿lrlo. cs cro qrc no \c teoriz¡. saho en sus fi)rlnils mil\ cxtcrnes \,cn l¡\ ¡pocrs ric riivnr al¡sicism¡r. Dcsdc cl liomirnticisnx). la pocsíu c\ cn Orcrdc¡k'!lr,-rnimo dc lo illei¡blc. lo quc pracisafircn¡c no pucdc dcr'ir\c dc otro rroalo !rc arl pocsía.lo inacccsiblc itl icngu¡jc r¡cional. L¡ icorí¡ dc lajrocsía cincrra tos.riillcr es. por lo tiuto. rin¡- dillcll. crcepcionill. \ingulir[. ljrrerso en 1¡ filscin¡cLr:rn por lils \'iüudcs riri por de(flrbrir dc 1a jm¡ llen. courb¡r¡ndL) LuIr inconfe\rdil helencjii sir¡t¡olisLa con Lrn \'uncul|dis nlo dechrado. Jean Flpste]ll I 1 lJ97 95-l ) l lre lrno rle los rnris consecuentes ilustr'¿doles de este conflieio. C(rDLlluio ill nrtulilli\mo ¡'al de,:li!e del s¡nbolismo. c'n los que \c l¡s ilos prjnripi le\ lnflrrerci¡\ del ci[e ¡mdo. e¡c¡rigo de1 .rcillislnor pol juz::uL1o rcdu!r{rr. el .io\ en L.p,(tein per'j.sLre u¡a eslélicx (lel ci¡e r fir¡ir de c\lil l.r.¡rr\ri "l,ir lilef¡l(rr'll modemlr a- cl cine s.n iguah)renle enemi¡:os rlel LeaL|1r,. |r\. r loL1r). esr e\télic.r entrcvc¡a msllos dc rnodcr]]id¡d ) rii\!()s sir¡bali!l1\r r¿1t)iali'/: rnL'r)Li1i ! \ucesión por un le.lo. sLrgc\tiórr. prorirn,.ir(l \ s.rlrlli{l¡d Dor el oLro. Ill rine <11o clrcnta. indlca". obiica a lcr' \clozrncn¡c i1 r¡L-sgo aia lro \ ar nilcl¡. ler a) a cambjo ot|ccc lcl mihgro dc h p¡cacncl¡ rcal". sc c¡Li¡rpulle er l¿ inlinidad de las cos¿s. Po| ot|a pxltc. la a\ró¡ir'¡ alcl ci1]c- ene irue!o \' r1o ¡c¡démico. sola¡nentc fnrcdc scr cl'ímcra: rII¡r. mrv pocos crílico\ litefados qlre no hr)' an escrlto quc unr bclla inrasaI poóilc]1 clcba ser eLemr. lis unn idiotez 1...I. El rellclo dc bcllcz¡t sc f¡¡iSa: h ilnaqcn. curndo er\ ejere. \c vuel\ e rn cliché 1...1. Lil escritl| il siemprc cn\ ciccc, { I92l l.'l La lr¡.r3¿/r¡¿¡ rfrr.cce enlonce\ como h sduciatn icicil i ¡s¡ brisquc da. La hahia sido plime o unr lrocirÍ dc ttrtriqfafir: cs lo¡o "fbtoge¡ieo génico io quc prodüce u r irragc¡ chliL (l rltrél: lUeqo sc rcs¡rineió ¡ los objctos humanos. l¿ cilrn¿¡ió¡. l¡ piel. lil !rrne 1¡1o![ltiai-]¿. CluciTio fb¡ogónico cs aqucl cu¡a conplexirir¡ licn(ie lL !)rclcnt¡r rn rl)to bcllo en fb¡ogr¿fít. Poco a poc()- i¡r i(iea rLe iu,' se lire pelrireltlo v ic nll¡lLl\ o lir .le bcllcza, cncarlo. i1¡ ¡cti\ o. s3dürci(in. \ ir ifrip;os d.l iiglo \\. l¡ io. 1
6:. J Ll\t.rn. ¡, '¡¡\
:. T ;i¡!i it
6¡)
r
o
\lsl¡Ll \
\(¡,J\ari\ t\kJ:\llt)rr.
tr't\r l{Ll! u\,
1olelriai)x5óilsctultrnrislcl1olrIeliiaiólle iicl¿ibógritlíac1l¡¡eneralv
¡icll¡¡ \c,\, c. i...r¡r c ,(r'..',r.rr.t,,.l r't,t',,.t, ,,t',. c; rnr \cric de ri¡icul1)\ con clid \ubtiilrlo. l_(juis Dcliuo iltg(!l9l.l) se ci¡e nl üura de ntistero dcl Lérmi|o. \ |o tr.ur¿i cle lelinirlo rnejor.. Lo
!\enrial
cs (Jl\,id¡r le lLrrogralra: 1a lotr¡rcni:r l,rrr¡llrirlelL no ticle inter.és. .os¡ qrre Lrrli insjgniilaeltci.l. el emp¡rl¿:oso cl]crn1o dc
pofLlue no cs otril
un¿l lisonontí¿. I-ll clnc. c| cl¡lbio. no¡ cn\cñr. rJrc h lirL{)genja pue(le scr al!.o müt Lllsliirlo. ntii\ .tli, il. l¡ rnera loútrttíx. En 1910. la principal dii¡rencill c1r,re el cinc ! LL li)¡osr¡l_r¡ conLil)!i¡ sicndo el u1o\illtiento: po| cso Dcilltc \ 5r¡ .ir.r,lo acx¡]¡¡:'ln idcntiljrxndo ioto-senja. nro!iDie¡ Lo ) ucincnralogftLfici.irl". Epsrcin si3Lrc cst:L lfue ,\. Er ii¡) .iout (:üt¿ kt L l9l i ). h t¡¡ógenia cs lo lonlÍ¡rio dc 1o lit.r,rriir \ lo l(JIle1inr.s.lJr (liostro de la bcil..,[ es c] go:to por 1ns co-ril-\. L(r lelolto1.{).]rt1o urj! il.iL\c lltLtsical ilntcnx/rda fnrr los s.rlrl11ie¡(r: qu.. la rrcoillJ¡ilrn. ,::pcrriljcos i...1. Nues¡¡o ojo no rl!lnze ¡ Llistill!Ltiria ({iriiatilllrlL:. sJi\'(r que estó IrlLL\ il,lbitLl¡clo. Un oirielllo lo ccnttil- ¡¡) drcnr \ {r.\1ilr enll.c sus flllnos tb.rLles la tirtogeuj¿. .rn,r.., t.,. ,r .... rc.rul.t,\.r I.r ,,¡ ,¡¡,.. , . , . , ( , i . r . J lusir dc lL) 1¡log¡nic(i en cl jllnre. elr0r./x i.re\cud{) que lo helliu-li cn t
r ¡ . ,
.
.
1
rl pr'llncrl)hDo."¡l¡rlldclcin..,:elprilrrü.p[tno.sine¡lbargo.n(rcsmás
rn¡ ¡1r?r/ra1rir. |1 sulic;cnre r)i rcitlnlc¡te |eccserj¡r. ñllrabo rnii¡ tm porliLntc cs e5te otlo ra\!{) de i¡ir)t(uerli¡: por eJerlcj¿ e. lugitiv¿. lúbll. que
cfí1rer}. .No drs¡Lis: cl ohsliiculo ) el lúnitc hece¡ el arle. cojos que ren dí\ cullo il \Lte:tro b¿ialrlo, !_i ci|c deritLtcs¡ cluc csláis cqol\ra¡clos. Todo en ¡l cs nrL)\ irrlicu¡o. \ir L,Ltis¡rei(in d. cstebil dad ni eeluilibr.io. De enlrc L{xlos krs logxi lta\ sen¡on¿Lles (le la rc¿li(Lad. la lotoge¡ia cs el (le
'' '-(n. J. ....',2.. i',¡, rn:
I'nl f¡!. l|l
, 1\
l{tl)
rFoRí\\ nr r o\ { r\r-.-\\rA\
El tér'miro re\ultirba .ómodo por su \'.1quided. EP\1ei¡ k' lüe llcl- \in qLrerer preci\iLrlo dernirsilldo- pero corr\ irliélrclolo cn h \ irlld e\pe.ífl.a
del ci¡e. slr \irtud dc pocsíil- i¡el¿ble como la poesi¡ ! c.nlnolcdol comoellar
PAsol.JNr: r:r
r(
rNE DE
loEsiA¡
CuarenLe.iños dcspués, Pier l'ao1!) Pasolini lilul¡r'ir urto dc sus ¿ttícLr de pocsía> (lt)66). l-it dcfllrlci(i¡ que lropo¡e, bafto téc los "PoI un ci¡e nica, \e b sa e¡ le noción de eslilo inlli¡ecto. La ecu¡ción (cinc dc poc sía = estilo indirec¡o lihrc en el ci¡e) es plan¡cacla de lormil exprcsa- cn
torno a una ec¡uilalcncia csencial: al eslilo di|ccto en literalum lc concs ponde el plano subjellvo clú\ico {for cjcmplo- el
l.i:
61. P P. P¡rt¡ri. ¿ l\1,¿i-¡.ai,.,!f,¡¡irl,
f.1!
l 1l
r.o
\tstlr i 1'tl q\GIN.LARF\LII)AirySt t\(.ts
R^
r01
(inrcrioD- si¡o a tllmar L1e cicrt¡ nlanera. a (sustituir, en bloquc, la vi_ sión.iel tnu¡do de una neurótice por !u propia Yisión dclir¿nt; de estc_ li\mor sustitL¡ción en bloque quc se.iustilica por Ja posiblc analogía de las Sorprende en la teoría clel
r'i\ril.,'
lr ausenci¿ cali tol¡l dc r'\1.._t le ñ e\t t.t (J...l .\.1.1,r,., n,,.,.\ tctlr\i,.le\
sobre cl plano secucnoia. qtre son ncsati,ras. El pl¿¡o secue¡cia inllni to es idcal virtlr¡l del cine conlo miicluina y. pot.constguiente. no debe conlundirse con lo que sucede en u¡r pciícLrla concrct¡: en lr me dirla en que es incstrlrc¡rn.¡do. es plcn4nenle cinciuatos.ríilco (h mí quina cine en estado brut(rJ pe¡o antlllllnjco_ !a quc el cine es csrruolu raciónl en cllo esIÍibr esenciallrentc I¡ crític¡1de pesollni a Stmub.¡,.rLn pocsír je bt:a cn lu ü.arsform¿cia)n de eltructür s cn otras e\trLtctur¡\ en cl ¿1er¿l1i de las estrucluras ), los lcn-guajcs. en la lfansntutaci(in de leneuljes cn len!.uies. El lenguaje clc Jr r.calidacl. basaclo eu \icros '-.c.. ru,l. ,, \Jrl'r.c.... !,¡r '¡cr,,.(r,,-n^r . ic .cr ,..1. \ c..r t..,rlU!
u
\e/tfi¡ rc'L : .,tr,,l-t_r.rJ...',tclci...'.rf ...,.
1:r
''L ', rci¡ .1.,,r'.1¡ :.:.iL J
ducido en los filrneJ cs su orLtli.hl¿: lLj,t:ltbtón., o,,n,rrn li ,,o¡..n.i"1 |
c]isica co¡ccpción oponc ¡ I)asojinj loklt,r.qrotü.t¿ rofic[r1te ^l . ,. |\'.rrrñ. -l Lrcn,r.,JLt tht)llt,.,. ,,r.. ,,,,. n.,...f,1. ., .n.,d .r: lc,s ci¡i'¡s¡as !!]t¿tt-gro 1j.d.
r \s tLrrRr,\r l]r. L¡)!
101
flNh,\sr\\
iie li1 aonvr'irción rrullili\'¿t. b¡\ad¡ ef llraaalos ¡r¡\ r xaianl¡lc\. ,:1e
C()i fE,\1,
1l \r{r)rrtBRESso\l: l,t ¡sllRlll
lrl, l'()Lslr
mll( hiii,)Lius ¡eft.tli\x( dc deli¡ii L¿i D(]i-sí¡. i¡¡lrr erl Ial¡br¿s collro !^¡ ifLriiseres cn ino\llnierilo. L¿s de !-p!lei¡ I PlsoliDi Liencll cl .iugular L¡cri1.r (le hLll¡cr siLlo objel(r .1. Lrna \i'lerrlilr.ll ix\'..trsrLci.;11 r lo l¡rgu dcl ijcl¡l-.r'. ) rcprcsenl!!¡ l,Ls cios u-ltnries cli¡-cccio¡es Po\il)ler: I¡ dcl "1Ljdo imlge ¡. co11 ill i¡!!rb i 1¡logcnill. i l¡ d. lo lc{rrl e¡ l¡ inl¡ scrt. []nr es hr5ióilr¡ \ !,)Llilicahlc. v la ()Lre !'sc¡i.'ii fl'len!rr!r¡.rltc ¡ lix!;r ie:¡ii\. Fucr¡ dc e\1r\ ii{ls drrcacionc\. le fLrcslil .a)lo Jjuede ¡firm¡r
E\isl.¡
se.
rL
rhcl¿rs¡.
j.:rI i
blr:(llr\e ¡ \¡ccs arLlienl--r\l{-'n¡c . pero ¡PL'lli1s !-rlrcale
lilSll 19611 cs. sr¡ luger e drdlls. !ltritn rilá\ consian lementc l)a lr:r:ilJo .n el icrn.r. Dc Srrrig rl rr! l1t)¿lr ( ),1)30) ¡ !,t. 1?'ittL ¡ntt¡ ¿'Ori)i¡?. : )t)-:)\)- l!llJl. \lr obü rirrenl¡,1ogrílicil li\c ob\csionidil r;,.1!:,]i¡ r
[¡)- le lllL¡r¡ de] J:'{r:lii. \ cl cilr¡ .r;lo lienr \ rl¡r1 )' scntillo p¿r¡ él clinlrdo !c cslicizil !'r !!'r t{icsi¡. irLcr,t,r rt ic ri(J he) ¡rl¡ (¡¡c niJ PLlcaLiL r¿clucirsc ¡ ll¡ filíz jroiirür. (i':rrral mnnipLrlador ) .1on¡lt¡e de firlal)res. Coc¡eixi tuxtlrjé¡ t.rrr¿ l¡icnlo pi¡!-ir il\ iI lLi! frl:L(lic¡\ \' lir múrsi.¡r {em rn l-ri¡nistil cL)ii pclcrril. f.]o !¡ nrr!iibu ri \orll'ricr su l)roLiureJón lilerlaie. Plásl;cr y ci¡emfios..itic¡ a cu¡iqur,:r i(i:lrr L-l (r¡c lir. derde el pri ci¡ir) rl::o na tiIlll t'n é1. .lLlliqrc c11 cl Jon(lo ia.r'ii si¡ro Lrnil Jn,rniaesl¡ciólt tlcl aftei\lo es. a1¿ i¿ lJar,rsin. ¡iit) c!, (Le lu leat.r a,LLiriail \' ¡lrll!rtlillo\¡ alcl fcilsa
.ii)ar.r|l
rI
r¡n'ia r¡r]il r¡ocr,i¡r c¡¡:rfirlr ). ¡ilü(loji,x (le lr poerí.i. ro rria¡rijcrt ) alá\ica ¡ ull !.errp,,. l-:i ¡rLrlsin:' rq.i:ll(,Ll-re e\c¡]rr1 sill rc!¡r. ¡iqu¡1lo qLic lro Iuci1c Fer\a!ui!sa ni itlciilt/1:\a t)or lllealios tolalmcljte
r(]\tsltrr.r
J_,\lt\J\íitiN.
L\ Rr.\t
JD\iJ
\ \i Isallll
ri.t
]l)3
lonsciclrle\.
''I:..,. ñfi.|,'..r. i..1 ,, r.r. ,l ...,..,..t, , ..J.ia. prir¡or(liirl a{el ofllJ. \ en eilo el afic Iilerilo¡r¡. l,,attur¡. o ci]tc_ tod(r as uuo se ¿sir)lilil al pensrmir-n1o: i¡l nlillllo ticnr|o. cl]lrn¿ de unit Iecc !i.lrJ i¡icr'ior
.1. .: '.. l ' ..,1 .
del altj\1¡. cs !rLli|.tc irrcpfjüriblc e jncoIir.(tlblc. e flLrto 1 .. t. , r... 1... rrr. t...:, , .r.r,r H t..l
p,f,, r'.. .. , .. | ... .. ...t...,,. . ,.. ,. . .,..", l¡s rjerdes Lllj u¡il L.!tf(tl \isi¡¡lncjii,-]üe prohilrc el .cu¡]quief üo\rr,: si Pre{lieil iiL irr \ enti., ¡ a(rü() d¡\{jbü(Ji¡¡tajtit. !'r ¡olllre rcaotors el poaler dc
:.'1,.,. 1,. " 1\.. '.i., r' '.
. i Jc,.,..r :., ..... | ,. ,.,, . , .:.1. n\. .. , n Irl les¡iurinrlo ¡tLi\ irerdlrxbl. i illtporLnllc d¡l (,i!rc¡u loel¡ .irreDr¡lo,Jrilico sajn sus l)clícirllls. ii ¡irriól¡r¡tor dul rc\ulnlt.\u i(learia.n 1
un¿t liil\e. sctí¡ és¡a: 1ro qlicra( rLrrplü.ll1 loesí¡. l¡ ¡hLrlcnltrij¡. La influcncir dc Cr.-(eirlr he sido_ dc:iLic e\¡c prr)lo (1. risln. .onsiLler¡bll]. 3\í en l¡1 llit¡e alc lJre5solt. (\o cor[r\ tl.ll\ ]a pae.iiir,.'r I en much¡Lr otr.ns ob. t :. , . qr c. .i. ...t : \. ,.. ..,. .:r¡.. r,... i .. ,. r ,. . I r Br , :,1 Aitc lx liLl\c dc Bres,on \ ¿ (jitr(lu: rsorié qlrc li Jrclíclrlt rc hil.ír |ll\o il lrrLso trrto lu niir¡dr...'.'_Lr.csulti¡ ¡¡il_íril no f.r)¡1..n tirle\ ¿l)¡ririojlcs lile.rle\ dc im¡lcn.s er L( tf\tntñ(ni l,Orll 7,a lt S/Jt< t!' tt lo¿t¿. ar¿nclo dice: (Ili pclírule ¡.1te pl)r l)rjrner:¡ i;cr en nli ctbeza. truere cn ,rl p¿rpel: le.esuci¡an l¡s pcr\onlt\ \,i\'.t¡ \ los objeto\ rerles qlrc util¡zo. quc sa)r1 ilnu{)lrdo\ cn el cclLtl()ide pera quc_ ciirprrestos en un cjerto ordcn v pnrrcclados sobre rrna ptrnrlrlie. \e rc:trinlrn canno ilore\ etr cl t ¡gt.L¡Lr. r¡i.lr,e a scL una im¡ger dc aocteitLt. lr incluro e\lo: .No\ed¡cl no es ni oijrin¡ilidlld llj rn(nlcrnj¡x¡i, {, }lrLr¡ txlt.r rccord.Lr qirc CoctcilLr cscribió el diílogo de ¿ c¡ t)antt t ¡l Bois tl¿ Borrlrgrrc fl9.15l v qut, ios j.,,,,,¡,,.
r.r.,c\..,...
'l^.r.
(
.'.,rt
. c Ll, .:.i
la guer-r'ai')
;l
J Co.rerf. r,rrJi.r¡!Jr¡
il
lt.
1¡.,
J ¡¡...
i,tri,Lir)q/!r¡¡. t,ij!. l.jl
Ll..s. ..,rr¡\\lft,,.rrt,Lr'.!¡¡,¡h.i,,i! tr (¡)ir. '!¡xnn,L¡d/.' IIrrliil. \\l!r 11 1/r¡,1 |ii! ll8rCirtri¡,;,il.Irit¡.|ri! ji ri /rfl. pi! l1).
Lirat
¡¡\1..¡,{¿\1.¡,, /,,i
104
LAS TEOR]AS I)L I-OS C'INF]AS'I'AS
A decir verdad. la influencia dc Cocteau ha sido, para bie¡ y para mal, el ¡asgo que más comparten muchos cineastas, de Tarkovski a Godard y de Leos Car¿L{ a Kenneth Ang¡rr. Sucede que, al negarse a definirla de otro modo que como aqucllo quc no sc dcflne, había privilegiado una exigencia de poesía que muchos olros habían dc rcscatar después de é1.
3. Maquinarias y maquinaciones
La clariddd de la conccpción e¡ et süeño \upri lne la desconfianza salvo que la cosx seamuv exrra ordimria, co¡ro cuando por cjcmpto uno lucrt.r que cac des(le gran ¿ltur! sin hacer\e ningún dañoier rales casos uno suelc dcspeÍ . THo\rAs H(nrB¡s.
r¿
ld ruúuale.a hundnn
Hasta cl nomento hemos lomado la teoría dcl cine por su n¿tur¿ileza
dc teoría (producci(in dc conceptos) v por su objcto mís cenÍal y pro lirndo,la
t06
!_
\! roRr\!
Dl Lrls cl\r-.\\ rAs
lilgic0 dl]l rinc suh)nce en nurncrosas leilc¡rutes accrc¡ de Ia reslorlsx trilidl(l v l.l\ c¡p¡ridrdes políti.¡rs dc los cr[e¡\llls. i,Qra puede hiL!er el cine- \i \u por¡cr se ejerce sahr¡ scrcs hLllnxrlos contcmPoriinco\ clel ci (lué lug¡r De¿LsLrL ) r}rc cornp¿f1en con él sus concliejone\ de cxislcnci¿ l | ocup¡ el cincastil e¡ l!L CiLiai¡d. si no es \{t¡llrcnlc rln artisl¡:
flc\pc(l¡iculo \ rl c.pcclr{lur: Sc
tlltil
en prir])ei
hrse|
l;r cñc¡cnr¡r
es lo ntiis
c\pont¡neo
(le pre$ln¡usc
cómo sc recibe¡ lx. pelícrllts: se lralil ale haacrlns ¡llliclP¡ndo cuíl v¿ ¡ ser cs¡ rc.epción. .l'. \i ¡s posilte. nodulilrdola. El primer ohjcto dc tco rir¡ción sobrc h in\tilución cincnl¡togrÍlic¡ .s cl pliltico l_ el espcclador.
Lr
p,rnttc
t.:c
rr'rr.
r\lo(toN\L:
HJr( H(l)arl' Y EI str\PL\sl
.Clu rto m¡Ls conscglririo \e¡ el nlalo. mlis ron\eguida scrá h pclículat: .No hrLv cLue conf¡ndir el r¡/Vr¿,rr¿ con la solpresa"l "N{is peliculas no son tro/os de vida. son iro/os.le pastel": eslos tlorisllús. \ o1r-o5 de similar- íntlole. fbrman pxrle de urt estilo. de Lrn Persoltj.- ) no coLre imrgin¡r r Hilchcoak sin es¡s r:lecliuecioucs rt nredi{) cettrillo cntre l¡ senlerlri¡L \' cl chistc. Hjtchcock no cs ull leatico puro: \u tcotiil. prilsmú1ica. gü¡rda un¡ íniimr rel¡cii)n ron sus proaluccionc-\. cLrvirs lecciones \c lilnita ¡ sisteD¡lir¿r i ellá prcsidrdr pü ia búsqucda de ellciLcitl es sus .cptible de \ ari¡ciones ,\ rconxrdaüienLos. sin quc eilo le i¡lpi.l¡ ser'bas ttnltt ¡ornlilti\ll. collra) lrcnxrs \,isto, Hitchüock conlcnzó su cafrera lnu cho an¡es del advenirnicnto del so¡or!: dirigi(j un¿ Llocenr de películ¡s mudas. que le dejarolr la pcrcnne coD\ icción clc qLrc el cine es. por enci ma de tülo. cre¡ci(in dc imá!:cnes. r\delná!. quiz.l cl cinc liLeü p¡rr él utl alte (]xn1Ls se p¡onunció xl respeclo). pero alltc todo es un especL¡icLllo. Curndo rcl¿ciona el cine con e1 te¡Lro lo hace polclue son Llos firrnrils ¡:le espcctáculo. dirigjcl¡s iL lrn público ) quc an¡e lodo deben tr-etal dc cauti \erlo. La dit¡renciil eslüba. sirnplcmcnlc. cn que el teiLlrlr \iguc sict o artcsanal. mlcrltras clue el cirlc cs ull csPecliiculo irdulail1liTrdo- produ . ,ln Inr'.rr.' n' !,r' ':.r .. -, I eJ'' . r. r" tr.. rL, 'rr !'rr '''.: llit..,..rk Jet, Lr¡¿ purle oflclo cl ocLrp¿usc de la ca er¿ de Considcreba irlteglir¡te,:lel pclicula, \in que lc i¡lforttr'r'.onvcrtiile en publicisLa de sus propias rerliz¿rcii)ne!. Se \eí¡ ¡ sí lnisrllo como iLlcuier) r¡¿is prolesioltal quc sus
\r:\llL1\ \tt\\ \ lrr-)L:tN \clr)\t
i{lr
5
aoleborildore\ (Lle Jhí\Lts crític¡\. e \eccs (c\cl.lt\.
i.,.,1 .'...,, ,r., rirr. rcLl.r.
.l-,t,i.. .c.. .
(,
lL
los 1écnicos. en cr-
. \1i,. cerj¡s.., Sa 1llr¡a \rentDrc Llr lle¡iir. l¡ titprcerí¿ ! lt nte¡ürlo
l¡
gcnie llice
- ( \.i .1 e. : .t. I .... .. . r.,.1., .. 1,. Ll. ,l...''.l'r '.:-.1.. r.,r,,.r. r-.. . .iJ. '. n'-1, r ¡ , t,:.., , ., ,t .. ". .r,......tc r:.: . J r.,.\.,e, ,..1.r.. ..rr..,,.l.r...1 no /rit p¡stdo (le rnoda,. Su pl-ol¡siotrtl;r,,,,,,...:;rr".Lu..rp".L,r, ..l,i,, n.,¡c.1-. 1 , . ,.., ,r.t.r t....r¡t .r.¡,,, r". -: . ,.t(.r,¡.r ,. rc. i-.r ... .. .r , lr...t ,. c, ,l. ^ ,r | , ,t. .c .,i .i.,, .: . l. (,l|., t......r,..d.,: j .l c.'l .r . .l r,, ,, ¡ ..,ri. ,;. lJ . t.,, .! .1.r.. .r . r.\r r.. dos prccep¡os. soble todo cl selurrdo (lI l ¡0"¡ rlec]al.¡cirín. "-sos cit.rria "'l
a meütclo.
.l
sctún l¿ cual l¡ nelícL¡l¡ tet.l]tina L¡tr !c,. e¡ct ilo el lrlr;ónl l.(J I rr c,. ,, r...rcl d,,l.r, u. \r .Jtrc\r,,
l. 'c,, r rll .'.,.
'...,bc< 1r.".,.,'¡.
i,
.r
. ,,r..t'.
Lr.,\..Fr..1-l
tador es¡¿í¡ inextrlc.rblctncntc unicl¡rs. EI cicrt(r nlorLo \;| lo lni\l¡ot una refle\i( sobre l¿ ln¿iquina cinc. r.l c¡tr. como nlaquinariit del espcctácu lo. del irrrein.lrio. i-ls iLt cLrcstión. iund¡nlenlri. clc I¿ ¿titiantia.E¡
I".r''' -:e,ru.,¡i r,,..r..r . i..rJo\.f i r.,.t,.f,,r ,,,.., ..,,....;rL,¡ l(rJ.r,t r 11....,fr,, Ir.1,,,.. /..-, .,...D.\.t.. l. ....r¡.t,t,,,,.r.r ,Ir¡r¡r ll.\.,¡r ,.,1,.., u,l. t; .... t,.\ ... l.r| 1.. ,r_...r.r .lc..,c,r:,c,- ..,1i,., ,,...,.\.. ,,rin... , l''r.r...i . cll:r\cor) l)incr'< .r._ ric|terr,.,;,,, ..,. l<.¡r..:. ri.r ,,r r. ' |1. |'.I..,.|.|,t. i:r ..,. .i,, ,-t ..t.r..,ru-\..r..,,. ... rr.tr...,.r... Lr.rirl.D. ll . J..n,i.......1,.,,.rr r..1. I :....I.,, i{no r:
,
ha} suspcnse si¡o una espccie cle ifferroltcl(il i¡tclecru¡1. El r,.i¡r lrl¡;¡ suscita una curioridad despro\.islr .:ld etr,r.it-,1,,, E;, sLr cinc pc,r:"1 contrilfio. l¡ f¡¡¡e elrocion¡l cs susciilr¡:Ja_ <¡1.!biii¡llil). ¿rur])eDtarll cle .hd. .r.rrnrlr,u. l.l ... .
.r.,,..,.
^.,.;,rJ"
l' lrlrilt.
/-. arlri¡¿ \f1.r,
thid . D,t! 'it)
i¡ I
l
H/¡¡¡¡,.i. ¡ijo .!
t0¡i
sino l¡¡nbión con la situ¡ciór. tle lorma prioritiuilr incluso: Hl¡chcock considcra que el especl¡dor ¡e identifica co¡r ¿L p¿tJ.at1Li¿ ¿tt flíqra.\e¿,, o no sea el h¡mc. sce o ro se¿ el lill¡no lel lenóncno. cviclcntentenle. será miis rntcnso si el person¿je en pelisro result¡ simpítico). Estc prlncipio cle idenrilicaoión conslituye el aspcc¡o psicol(igico de la noción de ras¡e .r'¿. cuvo ¡\peol{) folrral comentiüros an¡criorme¡te. Indepe¡dientenente clc los rcdios concrelo! rle su realizaci¡ . cl sllspense aspira a una cspaclc de t o¡1tLüttituu:i.ila,lo¿ l¿r¡¡./1. quc dcbc poner ¿11 elpectador elr un cs¡edo e el q e deje de ser ¡r11o dc sus raacciolles. Recordar-enos aquÍ la oposición. \ubravitda por Hitchcock clr sus entre\'istas, entrc suspc sc ! sorpresa: en el suspense cl cspcct¡rdor e\ informado del pcligro, no así en la sorpresai de este modo. cuando se produce el acon¡ccilnielrto peligro\o. la sotpresa arrebiü¡ al cspcc¡edor quiéralo o no. y su ct¡cto sólo dura 1.) que un chocluei en c¡mbio. cl suspcnse po e al espectador dcl ledo de 1a pelíclLla. en realid¿ld cdno uni cspccjc clc codircctor. quc csper¡ el ¿lconlecimiento v 1o h¡ce t€sonar mucho mí\ lntensamentc cuando se produce. [-¡ itlea no es original 1 <)tros cincestas repararon cn ella. Mucho ¿ntes de l gran entt-e\'ista dc Hitcbcock con Trufl¡ut. Ca¡l l heodor Dre¡er' ( 1889 196iJ) h¡bía tbrnlllledo una observación análog¿: que estamos sentados cn una hxbitaci(i nor"Imagi¡e mal. Dc rcpenle se nos dice que hay un cadrive¡ tras la pucrta. [,n un ins:.r 1.. .., h.,hil¡irnrr, r Lr,r'r. rJr, l-rt¡n.br¡J-l,r'c,r.rnlirñ. l.(l prjncipio de contaminaciór ernocioniLl del suspense hitchcockianor ¡lgo inr'isible pero conocido puede ¡eñir el decorado. l atmósf¡ri. la cscelra. 1a rcción. ei diillogo. haste cl punr(J de \olverlo inquietantc o lnisteúoso ) lian!formirr po¡ comp]cto le pelcepción clel cspectador. I)esde esta pe¡spcc{ive (
: ,¿¿¿¿
Dc.lo¡ció¡ de Dre\cr t¡ lbbc \.ergi¡rd,l!:rr .it¡da por Tonr l4il¡e /iL¿(i ¡t c¡, / /rb.¡: Nuc!¡ York ! Londr¿r B¡r,É! & Zr.¡nner. l 9l i. pri!. t1l!).
l\1,\Qr
I\ \ItJ\\ Y \1¡\Ql;jN,\at()\r.\
r09
te ¡r) fcconoce 1nu! blcn los lugare¡ en los clue sc e¡clrentt.¿l y. mie¡lr.as
(.\.i.,.iurrr. ,J. f.r1,r .rfu. .: \cra.,d..r,(.:l
ull.r .,...,n 1qr" tolla su e¡loci(in. Es preciso cl¡riticar constanteme¡te,,l El csirecláaulo no se hacc pera (lLtc se¡ complicado y haea reflexioner.. sino par a quc sen silnple r. pror oc¡rc la purticipació¡ cmocional (no andamos lcjos de la r??¡¿,-rir .rrjstoiólira). E\istjrá así rn vcrclaalero didactjsnro de la película, destin¿do lr inforn¡ltr.. c jncluso a i_olmal. ¡lespcctador: en 1a vcrsi(iD sorrora dc 1jl r onbre t¡Lrt srúíu dtnt¿r17¡l¡) I Ihe n]alt uüo knew ¡oo nruch, 1956j. los címLr¡lo\ aparecen cn los lítulos de crédito. colr la palabr-a lcímbalos) escdtt irLlado. de maner.¡ quc todo el mundo conpar t¿ su saber al rcspecto v l:adil pcrturbe la puesta cn esoen¿ del susp;nse clur¡ntc el concie o. Trullaut coucluyc: (Su tr¿baio se el¡ctú¿ de manera que las reaccio rres dcl público ibrnten p¿rre dc su! películas,. Hitchco¡rk nunca dcj¿¡ía de corlobc¡-¡rlo. collo cuelldo dicc. a propósito riel bcso cte Án¡ ¿¿r1¿¡¡¿r¿1¿ r l\oloriou\. 19.16):
ala \,ilcia de
La partiripación sust¡ncial: E;sensfein y el éxtasis Anleriormentc t¡lDrbién hemos !i\to las notables teorías de Eisens lein, su e\fucrro por elrlicar a una ¡cllexión sobre el cine la
I t
ffxrl.
L¿ Cinúnd
vl., //n.¡.,rt. t¡1!\
tal()
l0l
I tl)
ind
h f¡nna dc lx |irlícLlla \u Ln(]n¡ajc. sr-r aitnro. \rs la tonalidad dc ilniLl]er]as . Nl raflcl¿r llt form¡ dcl pcus¡r¡ricnlo cn '.,.i1. .r r. \ '^¡. t¡ . ¡ cr t. ¡ i r" dctcfl¡i1rarí rcitccloncs c\l)ontirlrcrrs ! [n]mi¡i\r:rs. i1r\'ohrntarias v. por ello. rrnn) fr¡\ ifi.:nsr\ Cuf¡L)sr teorÍil. pueslo qLre. c¡r llpo\o de \u inLIici(jn. Eisenslern sólo clr\l)one (le model(). r¡u\ clii¡icos del {LL.je(o: !uiel{r djreclrmcnte ljimi lado.L sLL deii¡jció¡ epistenlolarglcu. como sLLjeto lrlscendentill io puro) clue coincide ror cl c(nrillflo dc leve\ Lrni\ersrle\ del pe¡siunie¡lo. se gún un esclucl¡r de rcJ¡otl|\ re\o¡rlnci¡¡ klrtiiln \. {-.i\cn\teif se encLrcD lra a!í mal perlrech¿ido. d l)riari. pit il exrnin¡r el dr ¡r ¡r¡eLectu¡l J irlec tivo del espect¡dor. lelo cllle no consisle en ur¡ nleril reilserciaü de la\ leyes del pens¡nienb sino. por el conlr¡rjo. e¡ \u cues¡rLrnilnriento o ¡l leración. Preci¡¡rrcnle lie liL conciencir de e.¡ (Lili.ult.rd lo rlue lle\'ó a i:isenstein. en Lrs rtie¡ irlti$o\.r¡os rl.'.u viri.r. ir rol\cr u¡x ! olrr \e/ il l¡ cuesti(¡¡ del espectrdor. prr¿L reehbor.u \ü\ f]l )erir\ itlers. dertu.i¿do simples. l-a leorír del rnonLaje inLelecturl se b¡\¡b¡ en rur.i convicci{in; u¡o plrede inl_luir al esfe.lil(L{ir.'n lr direcci{ilr t!:el¡la. crr¡runicarle u¡ sentido. e incluso. nerlirnte una lr¡nr lo h¡slarle el¡bor¡(1a. unos el¡clos clue aconrpa¡en a ese senli(lo ! io con$liLlc¡. lr¡ls su p¡rso quc lc
cr- e pcns¿rr quc
por el pens¡mienlo prelógico. Fiirenstein se rli(i cue¡L|l d...lue el sentiLlo O eS Lm¡ rerc¡¡cí¡ ¡i une cosr1. \ino un pfoceso. unLl di¡¡irlrice. l. fof lo l¡nto. no sc trarsmitc L1c mancla t¡n cle cn¡al: cs flcciso rcconstÍuirlo c¿da rez. Par¿ ¿flroniz¡r csa cons¡a¡aci(in (cl sr-¡tiLkr cs incicr¡o. cs scntiLlo cn movimiento) co¡ su dcsco clc "irformar" o.fbrlnllrt ll] dc\tin¡llrio dc sus obras- Eiscnstcin clesanoll¿rá I¿l nocirin dc .rxl¡sis. Prinr.ro el óxusis *r'á. en La n¿ttutl¿.a no uttlilcn:ntt, t 1910 19.15).cl:lradorníscl.\'edo de acti!id¿d. intclcctual ,v cmocion¡1. dcl c\pcc¡ador. A cs¡ ac¡i!idad l¡L lhm¿ "extií¡ica> poftllrc consiste en un lsalirsc dc Ln]o rnisnro", ale ¿cuerdo co¡ lil elimolosía gricg¿ ¿l .\/¿¡r¡r. El sujcto cspcct¿dor
[\r'!ti-.\\\Qf
\,
'L.
I
sir.nrpr-e un¿ e¡pccic Lle cxac\r) psiqLrico. Fj¡ \
rdos ensa),os
ri¡ recditados en C¡,¡rl,r¿i1i\r?.)).
(el1 su
tna)o
Er¡cnstern rpunú erphciirmen¡c ¿1 l¿ re l¿ci(in e¡üe é\tasis. er¡bfiaqüc/. ¡rog¡. sucrio v conicmpl.lción rciigio Sil; e\lo cs- qlle cr] St'¡er¿ll cl ér1¡sls !e ploducc sobrc ¡i londo de un¡
dc\coDexió del est¡dr) (lc \ i!¡il¡nci¡ inlelcctu¿l n.nn¿1. D¡rdo quc clichil con\l¡tiLción rcsirli¿ un Ll|io p.lrgros¡ dü\Llc un purto Llc !isl¡ tcór.ico (¿.có1rlo rplicar a uDll obra de rrtc urr (e(r1.ír .le h dcs.o¡eria¡r psíquic¿J) ! ¡1¿1\ eú¡ dcsde unit ópricx poiiti.¡ {i.!ó1ro l]1lnlipr l¡r cs¿l ¡ócIica clc t}t¿r_ niplrl¡ci(iu quc e\cape al !rrllll l). l¡ tesis rle F:jsclrstein collsiste en cle_ mosir-¿rr'clLrc .s¡ cli\jd.1d p\icluic¡ ¡jnsLjlel. es c1t lealic¡ad to¡tl .lbt.nkl. neu¡I¡ aüte cualLluicr i)o:ible corrle¡rdo. Do\ consr.cuencias !e der-lveltl
. pLXIclltos olieni¿lrl¡: el ¡\t¡r\iJ sillió en o¡ros liempos a l¡ reljgi{in (\,i¡nse hs ¡ócl)ica\ cxlriticxs propue\tits por lcn¡cio i:ie l_oyoia e¡ rllrr /-ar¿, que Ejscnstein aolrcnli:l en \':¡rilL\ ocasjan!es): pcro l¡D1bién puede seNir en nucstt¡s días a otrl)s linc\. por eic1ltplo,.. el contll¡jsmoj . pe\e a todo. cl ix¡asis en si tt¿ll(le il tr¿nLenerjc l¡)¿is o lrcltas se pilrido ale los cotrteliLllrs qtie trilnsnrire: dicho ale (rlrc lllorlo. uolre siern pr(.1 r ',:J.l .,,1\ -,r. \ (.. r,ll .t ..:\, I Durr¡te el Liltir¡o pcriodo leót.ico de Eis.rrr\L.in. cl éxtasis dcsisna
l lr\,r r. -.lc
\chí!ulo
c .-. ...,. . r.,. ,...,,, .
,.i,
it
r.,
cle pcnsantienro ) cmociól1 a] uli\nro 1rc1rlpo. Si clcine dü.e los t¡¡órnenos scsú¡ todos lo\ tr\!os Llel ü¡¡o.loqLrc produce"rcprocl re, llcjo .le la rcelirlild cu el nro\ir]liel)lo del prorc:o ¡rsic¡uico>..,enlonccs el cinc deber¿i illti!¡r. rcproducir.cl értlrsls. p.i;.;L así prorhrc¡lo en l¿ rcali_ dild. cn ei especlador. El érl¿sis cs e\o quc llega al .spectador () lc hace salir de sí) porqlre e:r¡¡i l¿r¡lo de lLL pc']ícuh {diinclole ru lógic¿ t¡rmaj. a bitsc d. (\illtos diriéc¡icos'l: li1 rclación c1r1r.e pelicul.l r- especl¿dof que.r:..r..:J:.,J r, tJ..c\!.,r r r r ¡..t! .¡'r! rc, r¡,,,a.nr,,,.., ,.,, Ionna I un¡ entr)cirin. fi¡¡t estr ¡corí¿l esta¡ros. en cierro sen¡ic1o. cn los antíp(ni¿s de Hi¡chcock. alrlltluc ¡in xbrndon¿j \u nislro te[.cno. Se t-la ta de srbcr c ¡n cficienLe |uc.le ser I¡ pelicula, qrré accj(in e itlluc¡lcla pucde e¡c1ccr \obtc .l e\pc.¡adol. Sc tÍ¡rLx ilel rlorninjo Llel cinc¿sLa. quc qulcre eillcular todos los itspccto\ fbl'l¡¿ties dc su obr¡. ¡.í como. cosa má\ irnprob¿ble. sü acci(in v su ef¡cto. Cálcu1o illiruLlito. caracteríslico cLel ci]]e. v que recole cl tes¡igo de los fro\eclo\ \,a¡qu¡rdis¡¡s cle los
6..( píg.1.19.
csr
Prrl¡gNel
{tui¡rn.¡-rr9.rt).e.S
ti
Ete¡\rcrn
Arr
¿.t¿¡.ta.tr,\
til
r :\s
I¡rlRIAs
DF r ()s ( rNr
\\ r \\
¡ños \'ei]]le. r\ntes dcl cinc. cl alte r¡1en do h¡biir qucrido influir en su destinat¡rio espcc¡aclor. lect(Jr pero jrntiis habii tco¡izado. c¿lcula do. Llclcrito h ciencir dc csa influe ciir. Ijueftrn Hitchcock v Eisenslei¡. los da\ \ufr¿otnütddo¡¿r Llc le hisr(rrir del cjne. qLtiencs ll eshoTxron.
AartiAR
^e
i y \H()RA: r:r. FspE(T^txtR
DL F,\ssBtNr)Ftt
I-os dos macstr-os h¿bí¿ü nacidojLrsto rntcs cla 1900t su pensamicnto era el de L¡rms au¡orcs que pas¿Lron por la cxpcrlcncia de cife mudo y les
!¡ng ardias.ConR¿inerWel.nelFassbinclcr
llacido.uandoer1Europa
el .neorrealismo" irricraba sotcrrldatnc¡tc u proceso de decli!e del cla ljcismo holl,vwoodienre .c mbiantos clc uni\'crso. fonn¡1. mentitl. idcL) iógico y. por consituienle. teó ico. Fassbindcr cutró c el ci¡e tr¡s la rgi Leción \uscitada cn Alcnlenir e¡ I9{jl por el hnndirrlicnto de le industria r:lel cine comelcial y por la respuesta. políticr v econrinic¡r. lanz.LcLa por cineasl s.ii)\'enes en cl
NhQlll\,\RI^s \' \t\QLINA( jl)t\ [S
ll3
vaills ocasiolles. que fo es ¡\¡ slr tendenci¡ csponl¿inca. .l.rl es cl aspccto (realist¡). en cl \erltldo óLico dcl térDl¡xr. ale slr conceDción del .rr,J:..'r.l!'lJ,.t.o r'¡,.tu.1.....,r\crl.ir.¡.,eurrc.. FL..J^r .c Iir(\. t¡r.rr. p.l . Jlr c..ñ,r.cü..1Ér.re.r¡,I ien...'. cional. ConsccLente coll llrs tcoría:. Fassbindet di gió películas nruv en
dramátic¿s. melor{ranítlca\ iucluso (el mclodr.arna cra prra ól una cspe_ cie de condeDsación de los llecitnisntos ¡:ie la licc1( ). l)ero cl sellrn.lo
polo es ¡odaví¡ mís esenclal: el espccl¡dot sicrnpre clcbe rtesvlarsJcle la hisk)ja contada paü enconll.arse. fln¿lnlentc. con su propja r.ealidacl. Así. a propi)sito clc 7i)¿)s nos llaktuNlos Alí_ exflica que el ünal. dramá_ ¡ico y rc¿lisla. clc le felícula está dcslin¡do a ¿rastlar hacia la ¡ealidad una l¡bul¿ un poco demaslado opti¡tis1a, concienciando al espectador al respecto.' Extrañ¿ lente. si r¡ro ticne en cucnta la historia del rénero. sn .. \. . ¡ J(l t.. ñ.1 ..I .r .c ,,r e lrJ .ic. f"c l:,,1., c.. l,, .r d.. .,,n cicnci¡. Así describc su erperiencia de l¿s peliculas de Dougl¡s Sirk: (y todos llotantos en la s¡lla. PorqLre resulte tan dificil curbier el rnunclool (aunque si cl público cle Sirk tiene l¿igrjmes eu los ojos. quizí poclríalno! pensirr clue sca porquc clee sin dist¡ncirs en las clasgfacias cle los pcrso, najcs). ¿.Qué pucde haccr Llli citlcastr'l Segúu l-assbi¡der.. pu¿cle
7 R.\. F¡$b¡rder L.!\ ¿ttlt¡.¿.!¡¡rr,rqi1kttil),,.l.tie\ tót9tjrd.¡d:/r¿rd, ¿¿ Ll nnaqitn\ it1 Bxr.¿k{ . p¡td¡\. :{)t)tr 8. R.\\' f¡$bindcr. 1_¿\ tjlrr 1¡¡¡¡trú /¿¡ 1¡ .. pti! rl 9 L Ardft hi. d. t ú n!¡rdrn,J. fti¡¡. l.1l
ttuit
I
I-AS TEI]RIAS
1.1
Df
I.oS CJNEASTAS
¡unciará a la eticdcia más inmedi¿!¿r en benclicio de la ParIe más cons cienle, rnás claborad¿ y dislanciada (segúrl é1. cs
1l lh..l^!.67. 11. 1¡ü1.
tíg.
129.
\f
lQlrl¡i\i{1s
Y rl,\Qr
j
jN^ato\¡s
r15
.
¿r4rl¿/r¿: la película oo aspit¡ ¡ la etej¡idacl; se ¡ealiza (en Lnlu silurcióll de¡erninada. para algo concre¡o, (ejemp)o fípico: Alemuni.t ?n ,l¡)/'id IDeu¡sch]a¡d jnl Herst. 197lll, pelíclrh colectiv¡ de intervención que ncr.¡ preciso hicel de iftnediato>): conlo consecuencia. el trabajo político v c¡ílico del oineAsta podrá intesrar.sus xsunto! privlüos, q;c titn)bién lor-nt¡n p¿ e (lel lnonlcnto: . /./fii../. provcctada en el luturo. (¿De dóncle nos viene la fueza qlrc nos c¡¡puj¿ a [abajar'] h utopía. clcl clesco muy concle¡o cle esa
utopía.>i' F:n la concepción-dc de F¿ssbj¡cler. la película sc bas¡ a la vez en rrn I r. 'Jc ñ i, c. .._ icñ -b., Lr.l. qLre ...r i ¡r...ci.. c.rrr.rirr.r elrhñr-r t,cr se su prolecto de tllnle sobre
Fl (,odct-d.t e. ..1\ dJñ r Lot rprcr,lct o cnJ oñ.,1t:. \. en tLtnci.r J. ..r l.tuDt:, e\l.tie . ir .r, c p cue Ji.tt.rI dc ti. dct (.t1er.tJ. .,(nrlrc que h¡)a un mínimo de punros en oomún umbién a compatirla.
Cu¡ndo. en sus pclículas de flnales c1e los sete¡¡aL. Fassbinder rccu¡re a urlir irbund¿n¡e iconograiía naTt (El natrímonio de lllarír¡ tlrdun lDje Ehe der Maria Braurr. I91Bl.. Ltna ctu.tt ión... Lili Marleen Marlteen. [LtIt l98l j). ¡o es para multiplic¡r la dimcnsión fetichisl¡ de un o¡esente rr¡u_ ni i,,' o,.( n,,.l li.i. r... :r.r.. u dc l.r.ri.rur, nc,f,o dc., .nrod¡ fr rclr, . n ut (c\nrcJ,,tni trnte. .cHUn n cc (brc J.r:li.i. Llc.lcu B:Lurlr _ l-rd, Inhhc. rn \ irt.,d di' p"in(ifto Je di,l.rnc , .ntcnlu: .i npcr,un,._ e d,. e cñ.J. nr{t..tl.Lfl .nte h., lbli.. cn \ je, e U.-l¡rlu ...l,r¡i¡lnren,e bien. para separar su hlrmanid¿cl del horror de sus ide¡s. Én todt¡ mo nrento hav que creer cn la libeftacl de] espectador.
La responsabilidad social Todos los ci¡e¿lstas, o casi todos. hacen sus películas pensa¡c1o en que un público las verí \'aceptará. En cont¡aparlida. son m;! Docos los 12. lbi¿..páp.91.
r
A\ Lrol{1,\5 I)r r os atN! \sT,\s
cine¡lla\
1e(iricos rlue \e hrn paegurllxalo crDr'cs¡lmcntc cómo son \ is¡as. ) lcelnadls lir: película\. l¡nL(i si u o esfir'r a jnlluir tn cl cs pecllLd(n. rlfap,uralol{) er ru\ aeder o inclüso erl sr\ ¡r'¡lr\)¡s- conú si dc
recibidils
nüne¡a cn el l¡ndo mi!\ re¡listr le re\er\¡ uf lug¡r'crilico- la lolrla cn consideración del destinalario es \iempre e1 prinrcÍ feso iracie u r loma e¡ con\i.ler¡Lción lr)Ír ir)rlrlir de e\o quc c\lli 1¡ís al¡á dc la obre v clLrc cs su rdcepción. e\ decir- el equí y eho.¡1 so.ial cn cl q¡c sc prodLrcc h obra. Dicl)o de otro modo- ci ci]]e¿st¡ que picn\e su ertc clcsclc cl pLrnto dc vi\ Lr cle ¿quel ¡ qrien 1o dirige l.rlgo q c- pol o¡r¿ p¡r¡c. ¿ rlrcnudo lc indu ce a negill clue \-A lrale de lln xl1e) e: eces¿1ri¡rllcrtc consciclltc Llc \u i11 ser-ci(rn en la rocierlad y de 1¡ Jc\po¡\rhiiid¡d cluc ós1i1conlicvi1. Entre los cine st !. l¿ r'eLlexió¡ ¡obre lx rrctirución cirrclratográÍlca casi nunc¿ sc ¿polil cn unl psicologír. I-l\ nonl]el: "e\peilnerllillr o ao. un cine st¿ja¡riis se liJnita.L 1¡ e\periment¿1ciórr cstricte. )'qlricrc influir en su especl dor. !in tomarlo nuncr por LLn conc.jlllo dc Indi¡\ (n lin de rLrentus. jncllso Eisetlslein es conscie¡te dc quc sc dirilrc ¿ sLrs colrcilr d¿danosJ. E1 sujelo cvecl dor rl que se quicrc inlluir no cs Lrn sujeto übstllrcto sin ]Lrgrr y dolld(r úrical¡enle de i¡s c¡p¡tcidadcs v rcllcjos dcl slljc¡o humi¡no co]11ún. Es rrierrbro de llna \ocicdilal \ reconocc sus Ia lorcs. slrs logros. sus FroblemrL!, yr \e¿ f¡ra aon\)¡r¡tirlos o pllft nc parlos.
lll-al\riAsra r:\
r A Rlrpr'rrr r( a:
CRu:R\o\
lbcos cil]eastr\ hrr) nroslr¿cLo u
¿r
actitud t¿ln cl¡ra
¿rl
rcspccto col]ro
Johlr Crierso|. Nacialo ei misrno ¡iro que Ei\ersteir. dcscubrc cl cinc cn 192.1. dura¡le su estxncr¡ en llsl¿1dos Uni.lo\ (bec¿ Rockeleller err (ciencia! soci¡les'l; allí ¡:le\cubre a l'l¡rherl\ I \ ivc l¡l.xpcrienci¡ dccisiva clc ñtn : tl t:quinnl (Nanooli of thc Nor¡h. 19))) .r Mottna (1923 l9-16). Tras -su luclte e Cran Brc¡¡ñ¡ I I92f). la vida Llc CricNon sc conlxndc con sus activicladcs como f¡nd¿doI dc grulos c insll¡rcioncs. Y¡ sce cn
el Enlpirc \'lrrkcting Boerd 11927 19-lircomocnclCPO(193.1 1937)o cl Filnr Ccntcr (iL)17-1919). .l Nxti.nrl Filrn Bo¡rd c¿nedie¡rre (19J91t).+5). la UNESCO. h conrisiri prre el cin¿ dc la or!:xriración del lütado dc Brxscl¡s. el Cr'upo -1. la rele\ iii(ir) o lLr uriIersidarl. er Lodas par'
tcs su cs¡¿luto cs cl rni\¡ro. cl ¡. or:r¡ni^d(rr- .lir'L'.lr)r. prodtlct(n ) oc¡ sion¿l I .icti- Llc csllrciiLrs fv. c\'c¡¡uelnrcnta. rcilliz¡dor).
\L{QLrr\Al1t.\s
\
ñ1.\Qt
Cloher-eucia
l\
\a
to\¡s
|7
bioqr¡itlcr: Gric¡son dcdica
sus Lrños cLe cstUclie¡te 'ir ,'j-,.r1..,.t..,t,,r ,.J I .,.,,.,..oh, i.. r.. li,, cl....r,r ,, .:'rJ.l.t.'r\.r r,. ' .r'..i ,.. \. I..,u..tcr1.,,.....1¡
dc nlrsas en Ia univenicla.l McGill rlc N{ontreal (colt unil afluencia l.dcord: \elecjentos ¡lunnros)_ Ijn tgrq 'j:],.',.\|.ll.ll'\'|.-]U.''l'''''.r'll/.l
I-\lLl' 1 r..i..lt
c,!,¡,c.:. t(cl.¡ut r,:.¡.rn .,i. cLe] Nttio¡¡11 Fil Finance aor \o.r,o'.(rc ,.r..i,1,,.r .L,.. t..\rrrq, i.r¡tlJ.Lt. ...,\Ocr. :.. '.err.rl / f ,'.rL ,..t. .\...,.'""., o.. 1li.t,,¡. r,rt / c l, :: lt, ó'r, /),... f .. r..., .,.....r,.1 ,l- : ..t,, .t. lrilt,r,. .rn .l-r,t,, supervirof dcl Ci|ufo I illD dcpü.¡¿nreü¡o
ao¡lo ejemplo cle rluc el ¡norimic¡tr¡ sc ¡:Le¡tueslra itr]da¡do. Cohercltcia itleológica: ¡Un p.rís s(ilo cstí \l!o fn la medich en Lruc süs acli\i(iriles
,,lLr..rr:.. -L. l¡ par¡icipación
. l .t .r..i, ,.
cle j(-)\'cnes
cineas¡il\
.
\lB.
, eucr - L,pU.pi..<
cu!r antbiclón no se¿ t¿nto
hacer_
nir.'u,.i...ru': ',,.,.,. B..,.trr.¡.¡,p,,Rnr , lt, Il)r( tc, r) r:. \. nr..,Jr.lc. Lc l\..\ut, n\l,t r. :er . r\l l_t.. ru.. :.r
otro gr'Lrpo rle jórencs (siuart Lcgg. R¡l\ r¡oll¡:l Spotlis$,ood" ,r-_ pn. ru puestlr. N{cl|rcn..rn1¡n de \,¿rio\ cani¡clien\csJ. ¡ qujencs incul!; dc in ¡redialo es pcríodo de ruc .ü su obse¡lól por ie prop¿lanch Las idcas de Grjerson sobre la lornle lílmicrL son ¡lar.L\_v frecisas. si bic¡ rcl¡tiva¡nerltc triYiales (coDto \arios Lie slrs conlcmooiriltcos. rcc,,-
f,r.r ...,r...Je1.,r r-r,.r-.li: ..t.c., .,o..r-in...i
r.urr. c,. tn
cainbio. .espccto iil luuar,:¡rc e1 ci|e ocupa en l" iocie¡a¿. ,,, cia como jel¡ de tllls. organiz¡dor tllonLi¡dot.se ¡¡¡duce ), en "rp.il"n en;rgj.rs decl¡r'acioncs. SLr cl.cdo leórico e ideoki-[ico cs éstc: el ciIe no \e ]r;Liil '..r ¡" 1cl .tr.. ñ fur lr It.lt,l,. ' .. (t, L c ¡rr ,. t, , ,. . . t... ..t .u-!r ,tn.r
r.i.¡.Jir:r.lcc.lr. rr,..utj e..i...l.....
c!
,,. n,r, r..,t..\.c¡ Lr,ll r.r ,1. l: ti.:..1..,t r.,t,,.(,r cr.,,.r ,,r,: .. l,,r.u. t.r(t... \u...J a '(r,r l: ,lñ¡r-..r!
tñ.||.c.. L tJc.t '1 .f',! docurnel1tal no h¡ sialo c¡ nlodo algu¡o una ic]e¡ cinemalolrállca ).. en los fi|nes qle h¡ inspiritclo. el lf¿lta;tiento no es más clu. un aspecb se cund¡r'io.rr' { I9.11) Ll ntu¡do cambiiL coll r.llpiclez y ei \'ital hacet coüt prensrble-( e\os crultbios; el cine es Lln ¡lstl unlc¡to far¿ cs¡ colnptensjúl J. llclt¡do el ca\o. deberá renurciitr I su ir¡porh¡rcie si se dcnluest¡a que h¿ dcj¿do de ser el meior úrs¡.umcnto. (l,odrí¡ da¡se,-¡ue cl lirtLrro del cine no es¡u\ icr¡ e¡ absol to en el .rDe., I193-jl: c¡ to.l; caso. su iLrtur{) 13.
To¡!r L¡,.n¡\ pr¡.c,r. ñ.le O¡x\ !rt t,r Dt\ !trkn,r¡.,.
I
tit
edur¡ci(ir). l.1i¡o|¡lcanda cn los cirnrle! le ¡clcvisión. Dc ahí {onseclrencia secunduia pero diíf¡nü 9Lr ¡cmpruna con dcna dc la actitud
estará cn la clc!ación lr4r1¡l¡):
1a
cívicos, incluso la iglesia y el
Y\{a'A. miis tLlrde
I],{QL'¡ARI \\
tte,
,rr
Y
\]AOLINACII]\F\
t19
.. r.rr. Ll , r'..u, !\fL. \. I rltL.c q tc (l rc..l..rnu ducr,_ .,1 ,-... Otq .,. ,.'¡ ,. 1.t.r. Ltrc.t, in.tr,t:roal(,1.r1' ¡_
(.\'
Lsino lnis sel\ aje. pcr o tanbién dcl corrunisl¡o c iuc[Lso dil socia]iir¡o r.ll] cornponcnte LüaJpico: en un¡ socicdad políticemenle conecl¿ lsc¡¡ sl¡r
te r n',.l.Lt,ri.*,., ct., ,.c..t,,rl,.tt..c: rnc . . , 1 . . . e r .r.,.,.1¿,cl_ e'.r'! .lr5cn.r r^ r(f\.,._ , roll,t. ,,1,¡l . ,:..t., Jc n, \r,.,c. t
,
,
.
al
l
\.t\i\.u:.
de lo econóntic0 a lo polí¡ico.
El cine p¡\lt e ler en¡onccs un ins¡rllmellro prolcilol']ne. cledicado t¡nto r.la educactón conto ¿ la proiregüda. Crier:on fue un;de i;; es i,r,n. !t, c,r.t,..l - e l lu.., ,. Iri.t.r \ L.rrJr... l.t .,.tr.,\t.rnrr tj r(l¡ciuu nulrr'. rn.i, \.. .¡¡.t,rt 1,t,,:-. t,.o \ li..r,r.. 1¡.o s,,.s¡¡¡j_ ¡,,t irrr.fr u.).e. .. , (ra. lj..c.,.,¡.u..i., Jcr ,. e.¡ r..,,c.cr.r.r. lr¡-.ru , rrl tri., 1..,,l-¡..c,te.I1..,..c.1(. ip, L.r. .. l\uci(If ,,\d.c\ol ,l ,ru rt I,r...,, .tc t t .¡,¡t J:. . ¡i ,e cren ¡,.ir .,,.r. li,+nl. 1 ('r,.1 . J. '. 1 .,l. 1,,,,,. \. ... .n¡b ,1....,. t,,t.,..t, 1,..n C;roz v. 19.+51. dc Flisenstci¡). Desde esta óp¡ica, co¡ro desrle mLrch¡r ''lr.r.. .(r,r , (1. l.c, t.r ,l- . llrUl,,:. 1.. pr",..,,,. J. Cr.ci-.'t... -. tct:,1 , r'..r ,¿, ¡rn.r,iz..l.1,,. r. , a."r..u.i.,,¡.r.,t"._ Ú. (.,,, . c. r,.,1,^,rcr,lt, q.l,, \rcnr ¡.r..\,t(,u lru.,\ h. n e,cind ) Je,u
j.
-,: -
\i c.. ll, c. :, ñt ret .l,r ti I,ol.t.,. .t.. r,¡. lr.ll.It,, nt,, Jc.l.r..J.lnr, qt,. ,rr. clr .:.1,, c. q,r. rnp.,ir., ,. .Lnclir. I : .ucsri¡r .t(1. J¡l maleli¿l anid¡1. pues. cn el corazón de ll i¿eolosía realista v utili;;i.s¡x {; f, l, .ur.., , r.L¡rJ.'..ts |l¡,ün.,n I.nt¡¡ , ,i,.,.1"..,, ,,,i",...,.,, ...,."\.ctrrrre.. rIltr.rr.r r.t.nL'i.. n. ri,.. I..1.:,_ p^r cii np,,.o, l,.oo to r¡¡ ,1 , ,,,,,.... r f.rrru. | , ., . ,;'..'.,.; ,;. (
!re c
Fr'_nc'\
\.
tr',u1,,,.:,
Je'\.
ot
,(.
.o,L.tre.t,
¡esias. Es el c¡so. más decisi\o. de su c¡ílica e
"'; . \.r,eorJe¡ Dr,li_ tu,,u.,rr, ni .l Ei.;ni;i;
I
\.n
.,
n-. r,., ,. \.r,u)ir ,/rr rl , l') .,.,., /), .r .,.1,,r,r. ,,.,, r. .. ..t1 . n. n o,lLlclñ et, :. ,..1iñ un r r, r( i.r .l rc cr:r LU r,...r.rnt\.( r,.r.,u. :.nt .. L. et cr.u.,.,n t-., - p-.¡u .tl¡ ! e r,,. ,u.. r.r,.u¡,,.,.ru1.trrl,r,¡rn..J.lrr.'.(i.'cr,r r'9ri :..,.r.. ...., r. rc".,,lt,l-uc¡
",nr.,i.1,,, el del ttabajo r- cl trabiiador (que por cl contr.arjo se inscribe ptc,ratnen te e1r su pcrspec¡i\'r cí\ica),
. . . ..
. . r.urJrt ,',.,r.n.c. ,r tir .ru¡j_.¡pn¡...s, t., .t rtr l-,. .l-..r L ¡s ntu,l,tJc,,r. púr LtnJ p.r.,c. \ J-. . r'r : r..r'.,.rrn' . l. r..1.r,. L l,cr..¡,i-n,..",..rn,.aoi"r..,-r,n r¡ rl'r.. Jc...,J.. ..t.r r, -., ,t .,..,.. '1.1,,,,;r;;.r;. 1.',. rnullr,ldd ¡r.:. c.r. t1. r,, t, :. .r,lrl
1 '¡r " rcrll ct^,tc
r r! trt
r..,tc..... ¡ Li.¡O, c:.,,
r.¡ s T¡oRI¡s D[ ta]s at\EAs rA\
120
\e/
\i
porque esa máquln¿ no serí o un¡ enanación del cuerpo so (en período ciiLl su can¿lrlicn!e Grierson contempliu-ii rj tobicrno cotno pLúr(,.indtlor ralLlral dc la-s afics y los medios de conunicación). Rcspeclo a la actitud del productor. queda enler¿rnenle determinaLla pot-el ¡crn¡l el creador debe esta¡ a lo su1üo dot¿rlo de un ¡r,?¿¡iy, l1,/l/. n¡ lunttLl fu hatrr. cyre no e! sinple talcnto aficsaral pero ¡unc¿1es del¡Dj do de ot¡o modo. Cla¡no \ea. e\a lolLlnt¿d dc hacc¡ ilo consliluve utl iln en sí nlisma. su flnalid¿1d esl¡ en el tenl¿ quc solicita scr dilrndido: ¡am poco su sinción depelde de el1a. sino cieljuicio cnti¡ido por la sociedid. Lo tcn¡cmos por do¡de lo lolrclros. el cinc no sc pucde pensnr indepen dientcnrcn¡e de lo soci¿11. milLs.
r,
EL
cl\E,\st,\
\l
sriRvr( r() DF r.a VERDAD soctAl-: VERT0!
A día dc ho,v. casi radi-. re el cinedeG elscr¡. ), paradójicantente. se ¡ronlirnde con todo al crne de preguer¡ enlr¡do eD los nuseos (tam bién es verdad quc la cap¿cidad de ¡cogida. e incluso de absorció¡. dc los museos ha aumcntado nrucho en los irltjuros veinte airos,v quc- desde entonces. le.jos dc llmi¡arsc ¡ conser\'ar el irrle, los r¡useos co]tscrvan la hislolia. en su versión rnás cndor¿l). Ver Dr¡terr ( 1929) en 1a actualidacl es r,er una ob¡a con¡emporánca d¿ las películas de P¡ul Strand. Jo¡is Ivcns- Dziga VerLo\. es decir. Lrna obra cuyo inter'és )r e¡ca¡h rcsiden para nosot¡os en los elecLos !isurles- filura¡ivos. lormales. r- cuvo oon tenido. trivializado por miles de docunlenlalcs tclcvisivo\, dejx poco margen a la cudosidacl -y" le sorpresa. El punto débil dc elte cineasla po lítjco residc cn su tibiezx polílicr: iqué sentido pucclc tener. en la Euro dc la Suclle f¡ía. u¡a con ll.l de entregucnas ,! rrrás rerde en la ^nlérioittanto el capi¡alisl¡o como el cepción
r\'I^rllil\\RIlS
Y
\tAllr INAl loNrs
l2r
!. vir tuallrel1t.. de uni] inslirri.iór1. Verto\ ¡¡n1biéu es e\pcrimcu_ tador'! tcórico llo riInos cnLre Ios teóricos t¡ús conccptualcs. propósi_ a lo dc la excita¡le nocr(in de (intervalo)). CLLaDclo uno pr.etcnde li n¿rr. : ju¡ll. t'.dL\.r l.,c\i.c.,\.r ..cr ,- icle r.l< crl.cr.rr ¡.,:r...r.lc r,..i l¡L expetienci¡ dcbe eonLlLlcjr a Lrn¡ lunalación. e\ p¡eci$ senl¿tla sobrc une sólida co¡cepci{jn te{iric¿1. Io.l.rs sabelros tluc Vertor tuc un cspíri tu decididirm.nte dogrnattico. J pere él no exis¡ió tlisociación alsuna en '¡. ¡l'.r':. Lcr . ..i"n. ..r(.. c.!,\.n.. r r'..t,. (.ue -!,,r, c. J. !. 1". ció¡ dclpens¡rricnLo cn la expcr-lcjtcia. Ai misruo tienpo. esa activrdacl li. J ,lor ¡1, \- ., et J,r.. n..
.
r...'¡r\ .. rh,,.
.t t...t\, -.: ...,1,.1r.r ...ri.t,u. ..t oju inquisldor dc l¡ cárn.Lr¡ cof cl GpLi_ 1a polrc:Ía secrera po1írrca). por oiia p¿rle. los mcdios Do iül¡rrtlu. sr-)lo crLcnta el rcsullitcloi dc tn¿1t1cr¿lLluc el .
,rlr,r ,..r...,r,.r,,...,./,r..,,,
(r.lJ.i
. .t.ruDJ.,"r '., ,. .,.1.
..1r.,J..... .r . ....1<.c..r,,..-,¡,
:. . . ,, t...t .¡c i, lr,-n,r, dc \(rmbr¡. nt¿is subconsatentc_ ulrlor paoblenlátic¡ alec tlyei ¡ulr rsí. el par¡lelo con Cr iers(D cs. l]om() \e le. petente. ltl cile no
M¡ls
zon¿1s
5e ilr¡tificii por el ciDc \ino por lit uillicia(l soci|lt el ci|e es un il\tru rllanio. no ur ru-tc (lucre lo( pirctil< dc lt ciudld)i lo que dc \,ercl¡al im_
i . tl. t t.r, \rl. .a¡ Vcrlov cl materiill !ienc drdo. esIí ahí, gr¿lcia\ ill (comunisnto,. t;ien, l¡ as quc p¿Lra (lrierson sc requiere lle\ ar Ll clbo uIir clil-ic;l 5elccción. para Vefto!. i¡ cucitión te(i].ict luncl¡¡tclllill e\ lnostfat lla lidr tal v c¡rno ,.rr:rc rUn.l. - L : . . . - . j ..lcrr r.(. 1., rl.i i.r .I ,zr,: ll,Icr 'rl.)t.( r, . ,..,,rc| .r- r..,l,,. ..., ......,,.,, I
\ cti. ': I.rn, ¡rcntatilr
lln,. J¡
:
I
, I
I
.
.
.
\. .titr.,..\...1 ..ctc 1....r...it,,....tc...(. r.,.J ,. o.a u ,,. r.r,i r.lu ¡.r.
su \ítLesls es prentaturir. Ante to¡lo_ el clne sirve par¡ mosrr,ir
r,rl..'.1., .',r'.,,.. f.''. cr r. ,r.t. r.n¡I,..,.1 ,,.. . ..r J. i,
)?
l .\s TlarRt\s
DE
Los
ct\ri\\ r¡\
eutónticos du¡¡liendo ¡ olillas dei xu¡éntico canal Saint Miüin. en dos planos
i
\
e
i
1.1.
L. Rou¡ircsco.
"llzi:r Vcnor
riennne de ltlT-I. t¿i!. '?11 i5. G. Deleue. ¡ ¡¡n¿r¿
,,1 !c É:1r,i .¡nr.¿d
r, )ttro"
t)r¿j1¡4ür
,et r¿ rx¡ xr. \lL¡Lrii. llrl. |¡g lll l¡¡d .r\I qe rno\úrí.nn) B¡rcelqr¿. P¡idí. l98ltr
¿¡r
.¿l
inl
\rAQr.rN,\RlrS
\
NIAQL'l\,\CIO\FS
123
¡o
de k)..crbai. r\l ¡enu¡rciir ¡ los oios,v rl loncepto lel tena obscsivo del creiro e sus últim¿s pelíctllüs) ir,ist].nd(J a l¡ vez de fonna paracjó-
ticii cn l¡ visión (eD S.órutrio ¿u litn "P¿¡s.ri¿¡¡". por cjenrplo). está buscerdo u¡r !1ront¡je creador de sentido, un tno taie !a oo ¡seúivo slno inlerrogaiiYo. b¿1sado eü la flsum ¡etiv¡ entrc dos elenlcn¡os_ es decir. cn aleo p.irecido a un irtervalo.
L,r trqr;tttuD
ltDít |aA:
Rosstit
Ll\t
Ln disiintos 1L
\'\'e¡lov
conlicrtc cn rn espcciali\rx del dranla setltjmcntal. en un tono nru\ sinruler: trils su paso pot cl documeltal poético (1¿¿1ir. ]957 I95E1 y un b|e|c retreso a le ficción. tcrntina su carrer¡ dedicando doce a¡o\ ¿ l¡rs recollsfrccioncs hiskir ic¡s dc ¡poc ar. (1e L'eri deL furro (1961) .t il M¿\\i.! (j915). No resul¡¿ fícil entrcvct.erl slr 1ra\reclotia ura pteo cLrp¿ici{i¡ estilís¡ica o J¡rmal dor¡úlantct d¡o tienc l¡ impreslón de quc c\istcn \rrios Ros!ellrnis quc se ignotar ntutu¡ntcltte. Lo ciefo es que t nbi¡n Rossellini hemos de aiencmos a sus -si declar¿ciorlcs cxpiicri s. cn s n¡¡vo¡ía fech¡das cn eLtramo fin¡l de su .¡rrc!-a í)re¡c la ilcli! ild cinenlxtográflc¡ a L¡na fin¡lidad que supc r¡ rLl indi\';.luo \ ar'¡tn¡o¡¡ la iclca de erfrcsjó¡ perso¡¡1, Su concepoiór r'¿ ( 195:ll. io
l]4 dcl ciDc ricdva dc una \'lsión soci¡l dL' conirnto. un¡l \'cz ¡rii\ pñf¡nd.l' mc¡¡c clásic¿: \'¡lolización dc la ¿cti!idxd \ocr¿11¡nclrrc útil- .le\\,rloriziri.jn dcl afic. Su idca dc lo socialnrcn¡c útil. sin cmt]argo. es¡á bastar¡e ¡lejad¿ dc Cricrsou ,v Vcflov: pÍra éi. 1¿ ü¡ilid¡d loci¿11 es distinrlt.le l¡ e!lera lilbo1-¡]. porquc
l(,
R Ros\Éllirj. 1/ arú,i/ ra,r,l.r. f,lS llr rtr¡l crsl. (ir
li /¡r¿ t,is -l¡. ñ!. l: ,rtl. !,i!! 1+ .+5
19 /rinl. n¡! ól¡.
1l
L
M
\
¡t
TN
cjó¡.cs
\r't\\ \ \t \ r
lI
lN
\1 Nr\
125
dc asegurar e] iucgo locial. tr¿tancto coll ¡u propios nlccljos. in
cluido!.bs estéticos
.: ¡t-, .. i. ... "l i' 1'.. :,'..:..,,r..r,.i, c¡r..1 )
crno;ion¡les.
lc,s pr.oblcmrs de
ll,soJ;;.;r;";
,'.''. ' '' ,',".r"'.¡¡,''¡,'''. ] /,.r-. ', :,re.t,.... ru,r .",," ..... i",., rr'r. I . ¡i. z, \.,r. .lJr,r ¿ l¡¡¡ o.
_
..,,,
:',; ",.:,."n,i,i,,, Lr.'1 .1..'.',1.1.i,,. Jr
i:);;: jjli i:;.,ll..,Jii;".,*,
f-.f. ".,.,d. ... tr.,.. q.,.r .on ñ,.r ,,t.. q.t/. . :,.:.,':.-::,i1,,,,..¡,,.,J.ü..,..,,..,.....fc,u.R.,..-,n,.*.",..n.,.,. \¡r: e I'rctr(re tj. t.-¡ jrl./.r",
.lc . L " * .a, r, ,',,.r.. 1. . Jc .... ,,\r,.. r ,,, .1 ,,,, ,r,,,' .,., ;-i.,.]^.:-. ^: (.rnr,¡.L',.rñ..4,j...i. ll::: u.,frrn,,,r.,r,clr.n,.,¡.c
,"r
'..1..1-.',,,,.u'..," .L-.t. 1ogLp.,.. \r(...,,t.(.,t.r.t. so¡ y. kxia\'í¡.¡ti-\. Vc[ov).
lü ..c
l,.s.o
pr.\.Ju.re.¡r.n,.,r\.n¡r r.j J I o|hi .u.,...
Lñrr. .,.., ra..!L .,,l, .|'C,
o si cl clir]ac¡ismo de
.:.r
_
nt,.r"ü¡li^ ';";_
r,r...r." ,',., . i.,
,.J,, ... j, , 1,., .,',.'.1 Lr¡rco que clie¡l1¡. L¿ lcgitirnidad dcJ rine r iclre cletermiD¿da ¡nte todo por critcdos cle conlenido- los_únjcot cilp¡cct de combiltir
'.
municaci(in_ Éstos
..crio .a lcrc\isió,1 rc,r .
ilspirrn it Rosscllinr
cJ
j" r;, a. lui
;;e';;;:':i:;;i:l;:*l:
"rJi,rsl
,:f"
."-
"iT:llllÍ:l.,i::jli:í:"]: '.,.r.ren,.r..¡..,r¡r fle,,.,..0,"1., ,,,..,u 'i,,:. : r' ¡ I ': 'or' u, ' ,¡ r" . ,.'. re.' ,.. ;-, ,-: :l ueL tenrJ \ 11¡. Ltiltdnlenrc, tll l,,lnrrli\ n Icr¡ 1. (r-- rlrn ... Lrtr,.u,..r.in.,. .";-., Ir ':'ilr'| rq rc r' r,.rih.,¡,ir J.. t., \u. i..r, a ) ,.. ,r h ";-',... ., ,'i": ¡n.dr.
., ,,,,.,,,,,,.i.".r
,b,l
i,;. l llii
croncs s{)cl¡lcs con alue sc."¡ cncontr.¡rn.J
1.;.,
i,
..,,.,
: ,cr ' r"\ \'ñcr.c r.L -r,'" ,.. ,. ,' ," ' - ¡c'riul. .,, ,.. t.' .,, .n.,.,. ; . ' tro, rr,rqr¡e a o"l,;;';;;1,;,1;;,;il.li,,l:,il;,lliijiil,i;.ljll,.'lji. r
)t).
Ihit.li,:.j).
. ' ¡' "1' 'r ' '
I
t26 ¡anle: [r'\o debe lomar p¡rtido sobic lo qr¡c mucstra. Para Rosseilini. el ei neasta ideal no es tento un artiste como tln obrcro. lúcido- \,oluntario. consciel)le. (Obser'\iarelnos. dc p¿so. l¡ prof¡lld¿ lntlue¡cia cle est¿s ideas sotrre Jeen-LLrc Cod¡rcl. elgu¡¿s clc cuya5 len¡ati\,as, dc F/llj?.¿ /¡)¡r¡ ¿¿ tout ¿eux ?nfatlts 119771 a -ttr /¡is ¿¿"-r 119991. se ¿clscritren directa nlcntc a csta concepción del ens¡)'o sociopolllico-analídco.) Uno de los problemas del cine es ia e¡lmclula abe[ante de su p[oducciól1. dondc ]o cunercial se confunde c.olr lo renlable hast¡ {-Lrlnlinar en la jns¡auracicin de ca¡egorí¿s estilislicrs decletadas por la indu\1ri¡l todo cllo, firndamcntado cn la itulus1ri¿ técnicl. p¿lra la que todo gifu ¿l redcdor dc la lccnolo!!ía. Estc sisteln¿ sustnrlcirlnenle errórleo. ú1\enlil do por los anreric¡nos ] ¿bsurderlcntc copiado por Europe. deLre ser re char¿ldo. El pr'opio Rosscilinr lirc lnuv corlsecuente en este seJltido. ) re¿lizó cecla una dc sus películ¡s co¡ro una emfre\a singtlar. 5in alender en lo más ]ltínimo ¿ l¿s
iinprovisación de slrs creadoles, Gr-iersoD _,- Verlor !e pJe\entan lomo hortrhres \irtuosos. predicad{)res de una abnegación un ranto e\parL¡rna: |.Lr'¿dójicernenle. ho] sLrs pelícu1as son vislas cono 5ólidas demostrrcio es de los poderes del cine.1) como geniales incursiones en pos oe un pens¡unren!o profio cllle ei cine posee (o podría poseer). Ar¡antes rLe propuestas socixles " igoros¡s la Ciutlad piatrinicl 1a Revolucrón ñiLnaesa-- \e oponer alcrnrrllele Rosseliini. cluien no tlejó de fan!a\e![ acerca,:Le !i rlrisr¡o como enitliLo u humaniste del Ren¿cimiento (Susto por la e'n¿rrtur¡ ilrcluillol. Per{). r¡ii\ allá dc csta diltrcncia. los tres cncarnan. jullto a unos cuantos mís. Lül Lleseo sincc¡o: quc cl cinc alruclc al Llombrc a concicnciarse acar'ce de su rir turaleza de anim¿l social.
I-A políTIa^ \'isrA Dt.sDF
t.l rrRaF¡i Nti'liD(): R(r Il^
Con Glaulrer Rocha (1939 19¡ll), la retleriixr sc aplori|l¡ ¡ún m¡L\ ¿Ll posicionaniento político en estldo prLrlr En !u\ r)LrIlrelosos ]rr'ticulos crí-
rlr\QLt\aRl \s Y t\t.\QL:INA(.jl)NaS
I2l
ticos v enlre\'tst¿!s. el crneasta brasilcño desarrollil una idea fündamc¡1a]. que ¡o es teófica ni concieme prj¡ciptlmente ¡l clne: hay que ronlper co¡ lir cslética doninanle del cine (que. pitra nr¿rca¡ distancies, él cs;ri be respcclivamenle conro ¿a1¿,^t y h)?ar?¿). clel misnro moclo qlrc clebe comba¡irle el i¡rperialismo doniniutc. Ruptura coll l¿ lutela noncante-
rlca|t v. pol lo tanto. con el nodelo hollrtvoocliense
cle proclucción;
¡uptura con el cstilo clásico: n¡ptur.¿l. asimismo, con ia Nouvclle V¿gue. o¡scsiVo c incómodo
InflLtido por Ei\enstein klc quien rccibe la fascinación por la dialóc_ ¡ica heeclieno mar\r\ta) pero tatnhién por Rossellini (con cluicn corn palie el absolutis¡no en cltento a los podcre\ del cine). Rocha se preocu
pó ante todo por tradltcir la\ ide¡s
!
las ideología\ de los cine stas
europeos
dr¡ cuent¡ de le explotrci(it
2l c
Ito.h¡. r,
)
dcl hantbre quc acarlca la cxllotación:
r¿.tr/¿, ¿/. r nl rr¡¿. en Áf , ¡1¡(
22. "Errcrvka dr tof rc'.
¡í,: t:9
¡i. ¿. ¡ rr,ltrr tr,l
o.
p¿i!i.
t9
r0
tlt pa¡¡ consc!!uirlo. no debe dudar e¡ c¡fgef el contcnido dc sLrs pelíoulu¡: todo su afic con-sistirá ell imaginar u¡r f(nrna. o un rnodo dc hacer. cu!a violcncia iguale a un contenido co¡1o ése y quc. al intensiflcarlo. se ponga a su servicio. En lni opinión. radie llegó nüoca tan lcjo-s en la doble creencia en Lrna lbrma ) un conlerlido quc- sulrlánclose ) sif\iéndose lllutuamente. lleren a 1¿ lucha y rl cambio social. lEn cLranto a su posible r epercusión en 1¡ reelidad. es otra cucstión, qlre Rochu ro abolda en mayor nledidx que Grierson. Verto\, o Rosscllini.)
L¡
respuesta ideológica (la utopía)
lntluir en el especl¿doi. rrroLlelallo. coDquistarloi concebirlo. por el contrario. colno igual- e incluso paoponerse "liberar, su nlen¡e. Conslclc ür el conjunr{) de la socicdad. atlrm¿r l¡ propia respons¡brlidad ¡l rcs peclo: lratiLr de inlorm¿¡ o formir ll rilrdad¡no. fo iendo a su alcancc un¡L versirin sólidr y autorizaLla de la ideologíx- o- por el contrario, aDi miindde a inslmirse por ! para sí mismo. Conro se ve, estes rctlcxiones teóriciL. LlelinliLan con notrblc prccisión l¿¡ d!(las y los colrflictos dc Oc ciden!e en e1 siglo x)i: I dcbc lo social pre\ alerer sobrc l.r drviduaiy.cn ca\o ¡llimr¡trvo. ¿/x¿i ¿¿V.,¿rlr) de lo sociall' i,H¡rsla Llué pulrto pucdc cnca j¡rse L1l indivlduo cn los l]loldes dc'ciud¿.la .) o r¿U.r) social'l ¿Es tarea dc la Repúbiica edu,,llmo\ i.r todor'l llil cinc ) los cincaslrs sienprc hrn .cr LJ!' rJ le rl r-r. r rl(.i.r' r ri.n-.. ¡, ..ñ.. rlillu¡- r.\..( ...1 l mis dificil pero \i¡ dud¡ rnás opti ista quc la rcsplrcsta dircctirnlenle so-
i
ciopolític¡: el cjne a)ud¡rí¡ I pe s¡r le collstrucci¡ü cle un¡ sociedatl ide¡I. uniL cortu¡jda(l human¿i que. al mcn(rs cn clcrta Lncclid¡1. csc¡pilsc de l¿L\ pequeñeces. 1.)\ línrires. lxs ¡fliccioncs de h socieditd rcitl. dc la e\plotación o de la tirxnía. [n el pen!amicnro idco]ógico siempre d¡id¡ un .ie\eo .le LLtopí¿.
FASSBINDER:
L^s pELÍcuL \s
\ylrDr\
A \ r\
Lle los cinellstas
rR
Pcse a su luerte pesonillidld. o clui/¡i\ r clLLs¡r de ésl¡. 1¡\sbirrder sienlpre trabajó cn el scno de un .cnrpo \ \ienlfrc hi/o lo posible por er c¿bezallo. SLr-c declamciones lll Jesfecl(i \(rn ¡-ereladorar. r-. sin la]¡is conl¡silllo. placticr'r unr lolmil lérrcir ac direcrión birjo el gL nte de \cdü de un di\rLIs(r igualilrrio (¡obre roLi,) e¡ l¡ direc.ión de rcLore\). l-ln ur artírulo .le 19E0. e\flic¡ r(ir¡o sul)r.1i lx ¡clrcl.'nüii1- or!:ullos¿r o n¿rcisis
l\laQtrI\AlirAs \' tfAolrrN^atoNf
\
D9
ta, de Hanna Schygulla a desobcdecer sus corlsig¡as intel.pret¡tivas. ¿rpten diendo a dar- indi caciones tle pucsta en cscena no icientificables como ta_
ics (sumándose así la ¡redición ta¡tas veces confirmacl& altnoue c¡si t trr(.r e\lli.. Lc:r. J. lo. ,r(, o.d(H. I u.,Jd, S,.re n", .-. pr n cipio el aclor es p¿ra él cocreador.de la pelíollla. en iguairtacl ", de con diclones quc los dcntás técnicos (aunque no rnás que ellos). ya henos r isto qrLe en su cine cl rribajo del actor conjuge h idclrtificacjón y cl .lis l, cdl]lcr r!'. la(nlil .r,t,t..ir e tet., r., ^. c. Lj(c r...rr r¡..r,.ror, "e, perso¡irje; dur-an¡e el ro
¿t,
t
iúu!úi|inn rá!
)(t.
lt0 y¡
cspcc¡adores de su plopia vrda. Como obseNó ThorDas Elsaesse encuenlra con un dilcma a cllusll de esos personajcs
dos.
ser,t'cl cspcclador
)n
l-¡ utopi¡ dc Fassbinder
se Ve limitad¿ por su p¡otlrndo pesitnisl¡o ncerc¡ clcl cstado de las socjed¿des c¿pitalistas: cl mundo no se puede c¡nlhi¿r- Sc t¡ata de ayudar al elpecurdor a soport¿rlo meior, pero sin que accptc sü alicnacjón. sino pol-el cont¡arlo hacicndo que la vea. cl¿rarnclltc, antc ól: ¿ pafiir de ahí. serii un poco Inais lilxe. miLS ciLpar de pcnsaisc a sí fiismo como \uielo histór-]co y soci¿1. Iju vida no habrá a. Todo esio cambiado. pero serÍ un poco rnás lúcida, un poco llltls resdta lo bastante irnp¡obablc como para lecuel decidid¿lll]ente en una diüen\i(in tll(ipic¿. é1.
cl
T'as()l-rNr: l-a p()EsíA (1]tlto
LTo!í,\
Como a Fassbindcr. a Pier Paoio Pasolirri le lrrarc¡ron de por vida sus expclicncias cstóticas y políticas dejuventud. Relugiedo durente l¡1ltuc rra en el pueblo n¡t¡l de su madre. en el l iuli, se ¡pesionó por cl dialcc to loca1. y esclibió sus prinrer'¿s poesías cn liiulano: gcslo de resistencia clrltural lípico cle su actitud lros¡erior- En 19,17 ingresó cn ei PCII. y du rxrrle el resto de su vid¿ se lnan¡cnd¡ía ccrca clc esc partido al que sin erirbargo rro clejirri¿ de dcnunciar. dcsdc 1960, por su burocratiz¿ción y lelt4 de tel¿nle reroluciolraio. En 19.19 t¡c acusado púbiicamcntc dc ho mo\e\ualid¿d, co| Io quc su lu¡ura cancü política sc l¡c al trastc anles ,:1e cnlpezar: excluido del PCI. cscribió cntonccs: <... co¡nprcndcróls quc 2,1.
f.
EI\¡eiser. r\'¿tr C¿,r¿n Cn¡¿r¿ Londr!s. tl¡1&
lf¡c¡rill¡n.
l9¡19.
plie
lil.
Nr^QTiiNARIAS
l l\,rr\QlIINIUI0N¡S
:t':::'.":l i""r !"
llr A,'c.r^rr¡,r..e'
1',
1 :"11 '|( t,:,.:Ut '|r',(/ .t \lclill, \'ut r-t ,.t,r. e¡ ( .
narlo clr 1975. No cabe scparer. por lo tanlo. xl pasolini ciDc¡rsta \, oc¡tsion¡l crjrico . i cu.. P.r,n,ir ... ir,r.. puc..... .¡¡r,n '.', I t. r,.r,.. i. Lur,-t : . 1. ¡r rrr. Jer r.,\o¡.' l\ rfn.r, Lrub i.u, pu rr o J. .,,,.,,", r.ra.,,lo,., lu. L pc. rrl.r,. t c. ,l:l ¡.1,,irl.,o.¡,¡1..¡I .,r,, nünc.. u" cn.trl una separación cntrc donrjnios. Lr basc,l. ". uil" * In¡r-rrsta. un coüp¡otltiso no denasiado "i.(r,rpr","ii" orto.lo\o, rnís bien tod; io;o; '-1 ,,: P: .^l ri .-ir..¡,ulr rlct. 1..(,.ñr1...r.,,.cr,. pcru.
qr. r.Lr.h.,,nr.tecrr,..lc.cur..1,,,,Je
que, ¡ pesar de.¡odo. el lliLrijs o I. I¡ iclea cle cnn ,uriru,u resplrcstas posible\ ¿ una evoluci(in.
¡
lrrrr
".,. ;,r..l.. l,'". *u, l,r,
¡,,i.ii
su eDlencler ce¡as¡r.ófic¡. r1e
h hjs /..n.,...,\u j.rc,. ,I "u.,r...1 -,"..:1,;; . ll-:J ' r.,l..' .nr tc._t..,,jc.,., trir\.i¡nn,<.1( . .,., ]1 ) ':'^'].1: i.J,r I.r ,r. d. ,.r ,. .,. ,u,). ..,, ( n r..!, . .n ,, ,,..,..n ,u., rr r,t1 (r(. t(,\'r tJt¡.. rl.,ha ...r... \ , ,.. ,c, ,c.,1.t,.,,1.,, ", 1.. l, burguesía s-. esi¡ con\.irticnLlo en llt conclició" f,."r"", t...1.'p";.* p,_* ruLn..ru\,. cr,... .ri,,1t.t... .. r .. L I n.: ¡..1c,.,.t..t ,ru., .i.r, crr,. r
l,''i .ü. l:,...
;
l:,t'.,
:'
1
r.r
cC:¡¡.
¡¡n'
¡¡
r¡''.''¡
j,,n ..
n ^ t l' nr"" u. ,los 'ospecto\ ideoló!:icoJ
\. ..,".,r,,.,ii,,,i,.",.r.,
.. .ir.,i.r.,,d,r \., r r, r., dc la socie.litd (rer.ntor_io.lolrJe traclicior]al_ lnenLe los PC son reacclou¡t.ior o ljer¡n retralo), ) se dilérenci¡ de ¿), los los dtscursos dc Ja izquiercla, ile maner¡ pr_ovoc¿dofa 1\,;anse lo\ .
, ' \ \i.I .. H ,.1(. r.1 ..r / Pt-t ,. i. 1
t
r32
LAS TIORIAS
D'
LOs C'I\EÁSI AS
Escr¡bs corsarios). Es xsesin¿do en cl momento en que todo el mundo cstá contra é1. Dicho aspecto político es cscncial en su obra. y sin él resulta imposible e¡lender nad¿ cle su a¡te ni de su teoríil. Convencido de que el rnovin ento de ia hislolia en cl siglo xx es el de una victoria c¡da vez mirs total de 1a burguesía, Pasolini concluye clue la ideología dominante es de esencia fasclsta. La sooiedad de con\umo es una fornl¿
ni
27. lbt¿
,tí!.141.
l\rl.\QtrlNA Rt^s Y l\laQtrINAC.t()NIS
l3l
Al nismo tiempo. sin emba¡go. pasolini critica el socioloqismo c1e Üolo,n,, Il.que lc lre\J ¿ (,tablcLc lJl.d. Ji\trnü;ñni. e¡trc tircrüturJ J(
segundo orden ! gran literatuta: P¡solini rccuelda que una distinción así no puede basane en el contenido. sino cn la lorma. La fibra teóric, .le
Pasolini tiene como principal motor ese se¡tido de la fonna. v su activi_ d¿¡l leul rc¡ c¡c.c.rr.¡ \L'orc .1¡ r o \ttu. \.run cl¡hur¡J". , rlr u¡ c.mlc ,ro,
.on l¡ polr,ici ) cu\, pt ncr¡.'lf.r ,une,(.lru..L.rt e. h iJeolngr:r: e." construcción leódca sostiene, a su vcz. tLn¿ rcflexión fom1¡l que es po tcncialmente de orden estético. Sobrc esta blse afinna¡á la necesirlad
m, .i
imireinerir:rnlc.pe"¡.1¡(].r"r'¡rid¡renp-.e tlJo..V-ollr
es. pues. ¡bsolulamente necesario. Porque mieDtras estamos con vida nos
falta el sentido. y el lcngua.je de nuestra vid¡ (co¡ el que nos exp¡esamos \ al que itrrribuim,a l. T.r^iT¡impunan,;¡'e:int,rljr Lible: uncrñ,Je posibilidades, una búsqueda c1c lelaciones y si¡¡nificaciones sin solución de continüidad. La mucr_te lleva a c¿Lbo u¡ fulgurante montaje de nuestra vid¿l: elige los moneDtos más significativos (inposible ya moditicarlos mediente otros mo¡¡e¡tos posibles. enlagonislas o incoherentes) y los ponc uno tras oro. h¿ciendo de nuestro prescnte iniinilo. inesnble e in_ cierto, !' por lo lanto lirrgiiísticanentc no desc¡iptible, un pasado ciaro. est¿ble. seguro.)2e Esta célebre fr¡se, espléndida. evoca 1; concepción heidegeeriana de la rnuerle como hodzonte recesa¡io cle la vida. c;ndi_ ción mis a de la noción de ¡::ausa y. por ello, causa ¡bso[ru. Sin embar_ 28. /¡¿t, !¡gs. 200 201.
29. Ihi.l..
pá¡!. 212.
I \S
l-1.1
I I..1)RIAS
I)F I (]S CINEAST¡S
go. le lnvicltc: para Heidegger. l¿ nuerle deserüpeña csc papcl durante toda nucstra vida: Pasolid. el1 cxmbiL]. nos esLí hablando de una pcrs peclila¡rist ?7al. Las consecuenci¡s del enünci¿do scrían vcrtisinosas: el rclato como lbrma ]etal o. a lu inver'sa. la persirectiva dcl scn¡ido (cl -sen tido inevocrble. constituido. delini.lo) corno conÍadictorio con la vid¿. Un !e\to t¿rrdío (l5.Leiur1io de 1975). titLrlado
) I r.:.,t .. f ñ, J. ,
l.t
,
lllAQtrt\,\RIAt ) t¡.\QUIN^CIO\tiS
Trnrovsrt: Et
ARTF pAR.\ 'toD()!
QLriz¡i no hay¡ niugún
rcorrn.\'r
g¡iü cineasl¡.
r¡
l¿rlrjo¡l njnsrln !1.¡n cireast¿
cru r..J,i '. ¡t..\.., u.r..,,1..r:.. \. . ¡.. .. ,j.',..
ta en su artc como posibilC¿d de hac"-r cl bicn. ru qLrc ¡ea rndirer.i¿ l¡ent(:? Deberí¡mos citar I toLlo cl mlr¡d(, Dilr I clistingulr.la
plrrre Oc LLto pía. mis o nenos E¡c¡er-¿j. rnás o ntenos !ct1cl-osa. lluc ci1da u¡o pl.opo¡e. Soiiar el cine conlo eso qüe llbera r:ie \jnculos socialc! iric ¡ntes es Ii)
..u'r .l.,¡,.r re ii:....1.c..,,.r ,. \(t\: r.,..o, .¡, l.rJLr.itj^,r- ., 1..r'¡run.r'.....1t.L.,r\ In \c..,f1,,,,,,,, "...;,,,,;,,-, l. ."..n,.,, Tjü(n\.k,. nr ., . J¡ .11.. u.o . 'i.'n.l,,e .,.,.r".,,,i.. J.,odct.rn.j ',Jl^r, t.,,1 t!.t. \ \..... ".... .r,.,.¡i. ",,.,,Jc ,f ,, ...r. .l:
o,ri,i, r,-c,J,.,.r,.. r h..,. r.,.u.\n...r..,... \ il,,. q.r. I 'cnri:.r'lu\.1 .,,r. (\,r,.,,.,...rl cl c..l :..r,,r. conmoliclo por detcrnrinadas ct¡.¿cter i¡tic¿s ittctivas clc sLr ol_rjero. lur i,rc!', ! r. r'r¡. \ J.u L/ r., l.r rL,¡.. ,-. t-...., , ,".f.,..¡,,. .f(.r¡ Ac|tud ,rn\t.tJ. r rlcLtu. ,t c..t.ll ,..I,r,co.... ,]r:lr
munic¿r una eDocra)n
cnrr"i.i.l ¡ru.i. Kl.oL, \.:.
Ut .r
qLre no lla\,¿l
rL...
l,
.r..1 .r,,
scnddo rnles; y la iinalld|tl rlel ane I ,l . , t,tJ..r,, r,.., J.t,,,.."-s
.(,,t, .U:.'t,,-.\ r,.n. L,,n,.
,, .1,, ,..lr,:-
e¡presa por sí rnlsmo. crprasa el r¡undo. pct.o |itra cxfres¿r lo clL, rl¿1ne r a eficrz y conr incente. clebc erpresru. a/l sr'rin¡i¿ttto u( .t.tLi lt,l u¡!it¿a. La ootntlnlc¿ción con el cspec¡aalor cs eso qlrc larl()vski denor¡lnrl l.nr'tJt. c u. i, ni,l cuhni¡¿ con l¡ conu¡iración dc la clnocióll que no es n]iis cue Lr,t nr"
Ji. - .
n., ar¡. nr,n. rr....,t'.,. J,r \ ..t.,. ( cnr,.. i r.t.r,,,. ¿,.,,,,,. ción, dc revelxción,
.,',,:i,,ü.ii]Í'i'u'
tt"rrr!\r¡ir1¿ rús rr{rr¡d c¡r:¿!'1r)n
,
. ,.: ;;
qrLt
¡i.'th \Ix
LAS TEOI{iA\ r)F r.1r\ arNF'\STAS
Sr concepción dcl afic, curios¿u¡erte habida cuenta dc l¡ poiencia y ol'i ginrlidad de su propio eslilo. e\'it¿ todo sLrb¡¡vado, Ioda precedencia de la forn¡ (v. ¡ún n1ás. toda precedencia dcl artis¡a).
S I RA LIB.
o Lo Rf\L c()\1() u I oPía
No es apego po¡ la Daredoja lo que me llcva a coltfront¿1r u Sfaub crre¿sLa cluc incansahlemenle hu repetido quc su uiopía pelsonal, con
¡ra \iento y marea. silluc ll¡lná¡dose
l2 /¡¡l. pie. 1,12.
l\JrQULN4t 4\
\ M\qt LN\.t,'\L\
t37
presión pe^onal. sea cual fuere cl vehículo de las enooiones. los afecbs v Ios pcnsanicntos clel cineasta_ En una clistdbución decididamcnte clá sica, compartida por casi todos los cineastas cuando toman en consider¡ ción a su espectador, ia emoción del cincalta inlbnna el rnaterial de su obra pella alcanza¡ a] espcctador; pet.o clrando el espectador enlr-a cn con lacto emocional o afectivo con la obra, no encuenha en ella al auto¡. sino ecluello que el auto¡ siulió y quiso decir ace¡ca del mundo. El espectador de Straub, como el de F¡ssbinder o cl de Tarkovski, no va al cine para olvida¡ sino pala nlejol a¡ y lbrtalecer su percepción del munclo, tle la so_ ciedad y del momenlo histó¡ico que son 1os suyos; más allá de las evi_ dentes oposiciones y diterencias de person:iliclad, 1¿ concepción de St¡aub es has¡a cierto punto una mczcla de las otras dos. Como en Fassbinder. se trata de vcr ante si en una follna rcves¡ida de ficción y. por ello, c¡íti_ camente distanciada y
La co¡cepción slüubi¿na qucda. pues, tensada er1¡le clos exigcncias que pod¡ían parecet cont¡adictori¿s: prescnla¡ la realidad Ial como es - €n su naturaleza y en su historia-, preser\,áldol¿ de toda inte ención, incluida la del cine; al mismo tiempo, sin emba¡go, hacer seiisibles todas sus potencialidades, hasta Ias más recónditas (que a menudó lo son pnr cleclo cje la repre.ion). L,¿ c. la pa e ulopica ocl crne de \ aub: p¡oclama¡ que toda inte¡vención sobre el mundo, y, por anlonomasia, las que causa y ha causado el sistema capitalista de explolación, son dañi_ nas; a veces y en úllima i¡rslancia, ¡o dejar en esta def¡nsa de la
j.
Lrs r¡oRi¡s D¡ r-t)\ ( rN11\5
138
LAs
conünes'r (icon la pelícuia sobrc Bachl qlLelía que ]¡ gente se p¡egun l¿rn: ¿Qüé clese de planeta cxtraño cra ése en el que la genle llelaira pe lucrs?". Eso dche scr \ áiido para un automi^ il. par'r el Lipo que rhre una püer'¡e. para todo. Y si fllmas en el mundo conlemporáneo. 1o que fllmas dcbc, con mayor moti\,o. plovocar ese eleclo de ex¡Ieñeza- ha cle inspirar la idea de que n¿id¿. ni al nivel de lo que venros ni al nivcl dc las relacio nes enlle ias pcrsor¿1s, ni de la his¡ori¡ ri dc la naración. ¡ada cie eso es nonnal. ni es un lugar co únr.r' v como l1o funciona> lpor reEl cine de Stüub h¿1bla del mundo "tal tornur la erpresiirn de Cllesterton, otro gmn ilnprccadorl. no pala denunci?lr. sino para dccjr. aunquc sea aon durcz¡ y acaitud, que podrj¿ ser de otro nlorlo _,_ rneior. Fln ese proyecto, el cinc (cl afte en genera]: ¿no prescnta S aub r Beelhovcn como eie¡¡lllo dc
DuR,\s:
P1ERDA>
Fll discurso sobrc el cinc dc Nlarsuerite Duras (191,1-199ó) se redi-
c¿liza a partir dc 1968. para identillcarse con el discur'so sobrc la políti ca en gcncral. Ei Jd|ne l( soLe¡l (1971) oímos c{imo se repi¡e la fiasc
3i l5 36.
,/.,!r¿,i¡. /)r,ar. fí{ ll-:
\I,\QI]INARi,\S Y [l1QLJIi\¡A.II)N¡s
Do
cun:l. r'.:,
j dcIr cJLloJetc : c.:DLrr.ñlrunerLr n.lll.llir
tle cne
una utopía coopentj\,ista (!éanse sus cafils de 1971 a los produc¡ores irnlericanos quc qüería¡
film¿1unacimüa esa escena. Eso es tan cineüatogifico como la esce¡rtil mada po¡ la cámar¡r [...]. No 1¡ostr-ar le cálnara_ los elententos materiales de l¿i preparaciaD. es cot¡o no mosÍar el dinc¡o. el t_ren de nillones so brc el que vieia ei cine.) La cconomía de lx producción cstí liqada a las u¡r:, cr'. i.¡. ue. ro.l,.ie: *, o ( 1,,, J, cir'ei ..a e.r.i,r (,..rcli. r¡ c. cle djdgrr el trabaio: no cabe delcgarlo ni a un -quionisl¡, ni a un lécnjco. ni a un p¡oductor. Sc lrata. pues, de concebir una cinema{ogr¿tia
\(rbo..i hret.r.t, r,ruprr.,ut .iLrJ,, tciz .<,dc..
la ¿rna¡¡as con cl espectadof r.eal.
GoD^Rr): L.\ Rl,oREsIi)N
per..,dl.
p.rqu. crr
colto sALVr\cr{')\
A un¡ gencracióD dc distancie. Fassbi¡der y pasolinl experimentalon idé¡tica ur'gencia por cllcontrar üna rcspuesta a l¡ aljena¡ión. el gran
tenra de los años selenta y setente, E¡a preciso libera.r ci espiritu, el c.uc¡_ :17 .LetÍe
¿úít¡? 38.
t
a
IL Kor),.
.t_eltrc ¡
Aur\i.l¿2.PAL. i993.
p¿igs.
V Sniih,. tEt\ t3l
M Dur¡s.1-.t t¿¿r r./¡J pis t7
¡irLr¡s {ie I 971. en Duras.
1_.
Mrrl¿
140
po y el sexo dc los suielos aprisionados por la organización social y sus lelfibles imposiciones. en especial las de pensaniento. Fo¡nado lcjos de Iodo conpromiso político. aJean Luc Godard se le corloció durantc unos
diez años (de 196i1 ¿ 1978) cono
MAQLJINARIAS Y IIAQUINT\CIONES
t4l
con la Historia cs porquc ha colltado una ingente canlidud dc historias. Esle encuentro cntre HisIo¡i¿ e hlslor.ias ocupa el núcleo del primer cpi_
sodio (1A), inicialmente rirulado To¿Ias las historids de and historia. t¡ luego dc manera más elípflcaTodas tas hist.)rids;en par.licular. este c;n'ceplo iDlbrmapo¡un¡ pa¡tc la rcllexión en to¡no a lrving Thalberg y Howard Hugucs como principalcs figuras de ia
¿i¡¿ld/i,¡
1989.
112
r
A-\ l LoRrrs
r)r
r
{)s
rrN}
a5
r
\\
por ]a tradición hegeljalla v por la lLlca dc Lrna
laban mollslruos vistos dcsdc cl punlo dc lin¿ hlstórico jnclü$ por Holly\lood. cüno en ¿ú .úíd¡:t ¿cl it]1p¿r¡t) rarzrnr. Todas ellas sLrn pelicul.,s d.nde h¡) unx especje de rxída. ) una condcnr-..,-r'r A-\peclo cscncial de l¿ Hislo¡i¡ según Godxrd: su cu ácler nlonstluoso- porquc \,-rs accidcntcs sc d¡ben al person¡ies monslfuoso! (Hitler. los emperado¡cs romanos. cquiparaLlos ¡ r'lr Tiro! o fr(.rlr): f.e nanera nlís alnpi]¿. cl carácter monstruoso ale la hlrmanidad e¡ter¡. Los hombres son monslfuos v. colllo sc fccofal¿fi. en F] ttt\' lotu lfl¡orl/-la pdabra
It¡¡nrltt1in,1Ll
!!tt
rtlt¡t,ri)1. ¡,\¡¡)n? ¡h
r¡kt,!¡ pli!.2il
IIAQUINARI,{\ ] II \QLINiCIONf\
I,1i
sos clne¿stas que lo.liceIJ, y l¡ hlstoria del cine se explica como sigue:
quc no hava ce.ánlica en Chirra. novelas e¡ Japón o en lfe¡ico. no es .scr. e\ que 1¿idea de atte es eu¡opea".'. Fi¡ clc h histor;a Aet mc. el c;ne apa-
r..ec, (rrur r... t..' . l.i
rñ/n,,.rc.ü-rc(..rJ,ur.J.,i"crr,:c, L .,p..t :'i, l^r n. r,l.,l. /_. l,ur tr¡. .. iJ. ..,. .ur.1,"..,i",,,'. r..,¡.1.\ oo .l...n h .. r. .. r c.r.,,r¡:.,r.rJo p.r , r( .ril,, Dc..r r¡'n(¡r rqrrc.l, t.,..f iu. rl.,i,r¡ p. r iñ.1u. l.r ..jr.cr,,t.. Lr,,t. lto,,n.r . -,,.,tr . ,,r¡trnD.rt.,\.orw l..ir.. tt,r ¡rro\1. 1,,,.,. 1r.... i. I /:.i...r....r q rciu.r.rJ.. rc.... I 5,,\t...1 c r. l,.,l,l1 l T...U.,.t .:e.,c,,rc...U..r ,J. .,/ ',1:.., ¡.r r.1,, l,' ler, :i l .r r,,,. . c ... .n..,1..,.. 1 rJ c..t .t .ll.n r. u,,¡o.,. \... rcr
.
c]r un lnomeuto drdo. bajo la i¡ L,luencja clel cij1e. se
trar\tornlamrl. E¡ p;_ .,.1, ,(:, u. ,.:-..,,'cg,.cr el.r..,t,rcl .lc.. l .r, .,,r r'r...r,t,.,...rI...\,. .. .: l- .r,,ri: i.l rr.
de las ¿trtcs (residuo de herclianismo), es una salicla salvaclora. qL,e r¡ite ltacet Histoda escepilndo dc Ia condcniLojó¡,
fe,
Llrotí¡: el cine. pot h¡bcl n¡ciclo al Ié¡mino de l¿ serje cle . . l "l .c, - . ,,n. 1,,. ¡I .rD..,,r L, ,... fe... .r ....1_. .Uoccidcntal ..J dc L¡ ,.e, ^ "tu ..JJo.., fu.. ¡ .o. .l tcr J.,r1;..r o... 1.,.c.,,r,..r,.p^.¡.,1,, 1.,
.,' ;"i."'L'\J¡
Drc uc \LI
.l-
hr¡1.,
-,c.Jc ' .
nñr
r|.
i\r¡.¡ S D,D.!,/r,¡¡
r.'ur.,¡r,
" ".;f;,_
4. El arte y la poética
\ n IrJ. .. .,.:^, ¡,r pr,(J.. h", . r., fr , . et .,Fi.r., -. l, , ,- ,t n ,,, ," a:; I rqué1 con igual serjcdaa quc n;rt". fu ttrin ;n"I
lancia. ót es ra¡ sólo ta coudición prclimin:Lr " tte su obra. el se¡o ntrtenlo. c],"lTei,". _ ej esliércot sobrc eJ cual y dct cual" """., "i cre.e aquérfrl.- "
"¡.",
FRr[DRlcH NrF:rzscHF. (;(n¿']oSíd de ld
nk ut
l_eo¡izar cl cine siB¡itjc¡ busc¡rr.cómo el cine se hace iütagen, ctitno replese¡la elmundo. con qué veraciclacl ( preL'''Lpxr\c pñ, \u rc, io¡ .,,\.trr r,uro (iausen"i, ¿e uer".iaa-¿t sionii;_ nro,tu rn qr e n"¿a,r-1.. a, pr'llu.: . r! n ifi( r frr:e\ c il e1 tr¡, ) c!,!) trr.i, f\¡u\ r. ."n.r,,.,,. 1 .lri",n^_ t,cu: lte r.9rrr cL,:-r)lr lr(nru\ ¡"..rt,"i,, 1,r.,,,,"*.n," O..u., .1, \ub_. )¿r c, ten'¡. Lli.r tnrr\ n ", cn Lr t(o'i. d( 1,,. :,". ..;:1 ;: I;:;1 |,.]; clneashs. Quie¡e decir esto qüe dicha teoÍ¿ p.i'il"gi", ;,ll;;i;;;;"; ,-";. I r, . e. in,¡rr. rrr.. .i.,np," or.¡n.n,",, :-."::p. u' p¡Lprr ^: ccr ;lr,\tr. de \r. j (¡.i,.r d.j rilnr i,,lnf:r,,.Jn de ,u".:",1" :rre Co¡to va hemos ¡enido ocasión ¡:le t cr.. la teoria dc los cineastas es ¡ me nudo una poáica e inc¡uso u¡a poyétic¿. Dt ¡espuesla I"r..i"",."r* pr'egunt¡^s: ¡,cuíl es la responsnbllidad " del ci¡easta cn f";;i;;:;;"_ m:,'o!r.l'...1, F I quc ,jnt.d,,..\ Jfl ¡t-.. .. ñmor'nr'rpcr'¡r É'( ' - ¡¡
lf.
-r..
.t ,¡..'', .i r..t,1.,. L.,; ..
'rrcqLc.\
LAS TEORTAS
Iil cinc enfrc
Dlj rOS CIN|ASTAS
las a¡tes
El cinc incipiente tuvo quc illlpcrtelse como afic. y va conocernos las dit'iclrltadcs qüe ravesó. Los cd¡icos de 1os años dicz ca\i todos ellos trinsfugas dc h crficx li¡er¿ria firstigar'on sin piedad una di!ersión es lúpid¡. embrutcccdor'¡. peligrosa para la inteligencir y la moralialad (¡e cientenente hemos vivicLo lo [risrno a propósi!o de ]a
f)E
lJl
L
NE( !,srr)\r) DFL
(L.\slclsl!r)]
R()H\'rER
\ rrdi!'1. \., \r . ir'. l'.re,..l rc f.L.,. L i rc r.l.,\.c p..^L'rn r' n. rrJ\ iinrl del período mudo. por contextualizar el ci¡e en uDa histor'i¡r y una
sistemálic¡ de las afies en general- Lr crítica de los años veinie. espe ciilhneDle e¡ Franaiir t¡i]s la célebrc icnt¿ti!¡r cle Canudo. rentolxlnen ¡c inspirada en la clasificación de Lessing .' sí había esbozado tínidas compelilciolles entrc el cine y lir clanza. cl ci¡e y la mlisica c incluso la escullu¡r o la poesía: pcro en e1 foDdo. los f¿ntastltüs recurrcnles. l¡ ver dadera mela conciencia dcl cine. lueron el tea¡ro y le pintuta. El r¡cien, le arte cincma¡ográfico cristalizó elr buen¡ medida gr.acias il la batrlla. veliente pero sin gr¿ des p¡illcipios, librada contra cl arle dranátlco (que scrí¿l nuevanlcntc acogialo por ei clne cor ln llegada del sonoro) v contra las arles pliistic¡s (que el cine emplcó sill conlplejos conlo fuentc de inspir'nción). ¡,4uj, poco de sistema ha,v en lodo esto_ E lr'e los escasos leairicos quc piensan e1 lugar dcl cine en una pers-
I R. C¡'n!n). ¿ Lt¡! dr-r !,(¡{¡r, r..d l¡nr.!. Ld.i,r¡ ll7ó6). He ¡irrf. 199{1.
Sagur.r rrre_
t99j: (jorrrot¡ Bph¡¡inr
EL .\R'f¡ Y L1 POíTT'A
1+1
pecdYa histórica. aún son ¡renos quieles valo¡an e1 ntonento cliLsi¡Jo. ¡a_ zón po¡ ia que conteDzaré habl¿ndo de la pccu|ar entpresa dc Ér.ic Roh_ rDer. Su ¡csis gencr4l es simple. Existe un ntovimien¡o propio en 1a his_ toria del ar'le, quc no se liinita ¿ rcflejar la hisloria cconómic¡. sooial o
idcológica:
La idca de ia mue e dcl a¡le no cac del crelo, v nllcllt¡a! R(ttme¡ es cribia estas 1íneas, le pintu¡¡ v la música habían pe¡dido en buena nedi da cl co[tacto con la sooieL]ad ¿ liL quc tod¿ví¿ iba destj¡a.l¿s en cl siglo ñx: 1¿ sociedad bulgues¿1 cultir¿da. En 1950 la rnúsica y la pinrura coD lempolílieas et ¡in el predio dc un redltciclo númcro cle seguido¡cs, mier l¡i$ la bur€uesíe nostálgica acogía lriuDf¡lnrerie a ¡r.¡jslas tranquilizaclorcs como Betnard Bufl-et. Rohnrer no quiso comparlir es¡c diagnósirco regresivo. y entrevió Iúcidamen¡c. hace ya cineuen¡a atios, la e\istcncia cie un morin ento desdc enlonccs vefiiginos¡rnen¡c ¡celeradot el arte ),!! ro se dcfine pol eL artisia ni por el gusto de los seguidores. sino por el ,nu'cu. lJ 'n\lllu. i. r' f. i'r.l.ric.. rr. qu. err nLf.rro. (lt:r... rr.l\;r.. de rr.IrJe, ñnr.., \., nu.e hJe:,n.,rl\,, (ont rd,,, e. cl,¡1.,,. . lr,n lr,,,i midad dc u¡ cuarlo. de un salón. sino p¡ia Ja lrialdad de un museo o. ¡:or. aún, para cl sir estlo irlmacén de un coleccioni!¡a. Ej ¿rtis¡e ya no ;ene ', nroJe\'a ¡ml't. tu dc ium rl.r. cr ¡ \u . ltenrc. \tno t,, Jr,,i i.,ue.cr. l paüimonio de l.r humxnidad>.' (La sj¡uacióo h¡- car¡biado clcscÉ entor_ ces. porque los grandes üuscos de afie contcnlporáneo ha¡ conseguiclo al¡aer ingeDtcs c¿nticledes dc público anle las obras co¡ te¡1po[1nea:. ) En cuanro 4 l¿L dcilnicióc ¡ohme¡iana del a¡te. en esa époc¿ combina lo intencional con lo eslético: hn) afic cu¡udo existc j]]¡en;ionaliclacl 2.
"I-eccll¡loidctlem¿úr.,.(.h¡.rstito.¿¡¡d.ntgiiti¡¡cl1l'5-r.|¿tgi. ad¡r¿^ ¡tu.nrána. ¡".19. tíSs.
tl
11.
l.+-tj.
t -11i
! plecer a{ísLico por otr¿. Ilablando cn nombrc dc l¿ cinelilix. Rohlnef
arle en cLleslión.
I.,..t.rur Lu..¡ \,i:.4...l
,i.
ñ..Tr.t.
lx (lel'i¡ición !(txncrirlna dcl cinc. La lii.rrturft rilió su apoeeo coD eJ fe¡li\in¡ de Brlzxc. pcr! .l cinc csti rn.lor siru|(lo prre elinrentri re de ia
1 Fr1r.\l.r,r.¡f .r.\db,!i.L.
C.ú¡ l¿ ¡t t, a!¡¿
r¡!.
0,rrd.xsr cirl
¡r
ARJ
rj
!
t.^
P0É
tJa\
149
realidrd- l.,a pi¡ture tril¡e de l¡! cosls. c incht\o cle ri¡ r,¿,rzl¡r.l: Llc hec¡o. lir piilLu¡t del cillo \! It¡ \jdo rniis verdaderll que rünc¡. es le nás ir¡;or lll]ltc de lil\ ¿fie\ e¡ la prinlera ntjtacl clcl siglo. pero pr.cjrarrenic po;c5{r no Düe
leruJ,.. rr'i I
f.r c.c .t.irr lc c...:rn j... ,urL¡-., i Lui)J (\,,c.¡, ¡ .\\t. n,t;j. ,,,1 ,¡.,..r...i.1,r,1,rc r .n.r\rl ,.. I 'iluh, l',: ,,.¡r'8. ,r. ¡r,r i. r.nt,, I rr.. -.,J¡ .,ñ, ,, 1,,.,. l_ .J.,1-., 1 r .. .. : ,) ... .rt.r.r,q Jc t,.. .i..... . \.i, \ 'r\. L, I,lr ¡..r ,:l.(. r\. cn ,.,rd.r. l, ..,,i,,.1,,,..,,. , ,1., t: ,,_ . r"ll ' In¡. Ll. ,i 'c "r( t:....r,.r.... !, ,.(u r .., lñ,:¡r....t..;...,,. rr ,¡d.r,,. r,. ..i. ...rr. .,..,....r ...,rr..t . \..,,nr,ir r .,. , 1e r.. .i.-,. .., r.ir..r c.r .l',,..r Jr.r'.rr,, .. r..,i..,,.,.1.,.,..,.,,.,. ,., ,i,,.. !,,. r' Irr.'JrLl .. .t.r. ,,, .ri ..t r.'.. \ir.r...r.,,.. in.l. ..iñ.t.,c l.r t.r,.:.... n1¿is riodet¡o qLre ia pocsía... En su¡ll. cues¡il tumer ¡j ple dc lt leim esnl . .fc 1, \,.. J. , , ,r, r,t.. Rol , rc| qr, -, :r ,1. ,¡ro .' ,. r,
irerrcllece ii
l-
tr.-ccl.r oenc Leirin dc1 .lnc.
ro:nticndc lr Itlsl{iflil tlel ciilr
,l
,
' .r,.
. .. ., ' .r... !l,t\ .
irür-¡o..rr1
l¡
i¡¡:f.so
,.i.
,,.
que co]locili lii
..
ljlln!,¡ccir.,
(su :¡e¡criteirit e.i
l¿1
Dri
1.:.t, r,i,.t,..,1 ¡.,
..
r i ,r,.1, r1,1 ,.i ., .,,,,, .\l revi.\¿i sus lesis en 19g3. RdlIltej-la! nl¡1izii. seialancio qur: ula p:Lrl-- dcJ nt(r\ inirnio .1.-l artc.n la se!ün(lil mitrLl dej sigl,, rr'rr una vuelia a¡ri¡: re:lcs() al ligur.:,tir.irmn eripintrr|r, a l¡ t!o,,.ch eu liter¡{urn, .r' r(t,l..r,.. - r|.o .,-n . ...:rr ;,.r1.-l ,,.r. r... iridos il l¡rs nNelu-s téc¡rcr:i. ef .o¡crcto l¡ clectró¡iL:¡.. "cLrÉ"¡io¡ln¡ien l{) c¡lrelno dc !a iLr(luit.r.Lruil intciritciorrl. del fi-lnrio¡iili\nror. llc li)r m¡ tirnetricit. ci cine. qrie it \ vez h¡ fr.¡no¡,iiLt(lo h c¡¡ clísjca. iu a¡lrado iicn dccallcnciat. y¿t no !! cse .snlvaalor cle toch\ le\ ¡i_¡e\, ¡.jl ! aomo se ]ntnjf¡sl br en i¿ éP!)ar alci tti¡ lo ale L npLicsta c| elcenit,,. Se ' .r"..0: i\1'r r ..r. r...... i r,. ,., .1 . d. ..q,(i ñ . . ,n ^.,. ,r'",b ih..'1i,.. ; r,.,.., r. R r.....,, t. : .,. .,i., .,;.,,,,,...,1;. -o.üc, r., cn,.n.,..,,, c.tr,.r, r.,,t, . ,," l.t; i, "" lrl¡Lsi
\i:ri:
(¡¡rhirin lr..U¡,.¡t t¡
.
r |. i !
.,t
| | r. .,
r\\
roRírr
Dr. r
o\ (rNr:\s ras
rio- cl clne se nulre de cu¡1lto lc rüleil, Inclltso diría quc el cine es el arte Lluc mcnos puede nutr'irse Ljc sí lnismo),.r De Le Celhloi¿ ¿t I¿ ivlú /l)r¿ per\'jve- pues, no tan¡o l¿ conslrucción dc ul] sistema de les Bellas,A.rtes crx¡o irl¡ervcnción a t'i\()r clel cine
ll
y desplazada fero quc sigue resultanllo inlete )x clásica del cine". ;.Qué es un artt 5ante for su tcsls implícila de un¿ "era e¡ su período clísico I Respuest¡ de Rohmcr la su re/.
jrLrte.
süpc¡acla
distancie cútic¿ ni lrónica hace del clasicisnxr el úni!:o perfudo hisló¡ico en el que c¡cla eltc puccle cultivar l¿ bellcza. En el cilio del cire, eslo sig nificr cllLe debe ¡ceptar plename¡le dicha vocaciór: rcproduci¡ l¿ bcllc za del nlLrndo r_ revclímosl¡ rllí donde o sospechrbamos .le su exjstcn cia. Así. el cine más puro ser¿i rqxel quc no impürsa rrt punto dc rista. Su objelo n¿türal se1á la acció¡ (¡ dif¡lcnci¿ de 1as de ¿is a cs, cul,o ob .jeto es la l¿r.rii?). P¿ra el Rohmer.l. los a¡os c¡lcuenta. el ci¡c claisico (dele¡dido por ól bajo la advocncitin dc ptecursore\ con'\o Flahcrty v. sobre todo. Munr¡u) cs uri cillc clue. en lugar,le
DE L,\ siipERIoRlDAr) r)r l- aiNL: D! {-li-1lR
a l'ARt(ov\(l
Pocos cineaslas. vir lo hcmos dicho. h¿r1 desarroll¡do un¡ empresa tan sis{emirtioa. ¡un cu¿1rldo mucho\ llxyaD esbozado cil'llparaclo¡cs en tre el a.ine r- oll1]s ¿lfles. amigas o enemjg¡s, L¿ ¿ctitud más fiecueDte es la delensiva: se 1r¿ta de dclimitar tiotltelas cslriclils contrr un doble enemigol les |rfies plísti.rs. cl tcatlo. El cine no es pin¡ur¡- cl cine no debe ser'(derllasrado- o dcniasiado únrcamenrel dr-an1ático: tal es eI credo de muchos cincastas. E¡ este aspeclo es nruy rcpresentati!o Tarkovski. que ha rcpctido obsesi\'¡nlente Liue el ailre. loda\'ía incapaz de
É R.h r... ¡¿ G,rir !1'
l,¡
l¿!t¿,. p¡gs.ll ):LrrlJ !¡n .il
r.
trLARt¡Yr\POÉtt{r,\
t5l
dc las razones prolundas de su oposició¡ I tc¡tro. slemprc mis o nenrrs vis¡o a través del nodelo estanislavskiauo clcl desmontlljc_r.ernonI¡je dcl pcrsonajc. Fln tórininos cirematogriltjco\. es¡o slgnificará ula opoiición al montdc co¡to principio estótiro dcl cine. ¿ctitucl histír¡ic¿nenie rletcr nin^.la po¡ el lusar qlic l iLrko\.ski ocup¿! en cl ciDc so\iético. SLt crítica el montaje cesi sicmpre se articLllir en ¡o¡ro i-lisensLejn o KLrlcchov. ¡lunque supcm los casos coÍrcretos cie ambos y edopta un c¡fícter de ley general: el cine uo clebe librerse al r/.1/ron¡¿rlr,. Lo especítico clel arte ci-
I
r(rr.r.!rJti.ñ(,Dc,,
ticr ,l-,u.).!.ut.ñ., l.r, , r.,,tr. l,:.r..r Lrkor. ki quizá e] riei:rpo se modula. pcr.o no puede articul¿rse Por lo dcnllis. ca.la uno lienc \Lr! !!us¡os. y con Terko\ski las tionle ras con ia pinlur-a,v el teatÍo so¡ tan tajanles colnc¡ pruclentcs ) fl:xibles sus fornlulaciones respecto ¿ la ljter¡turir. T¡ntbién aquí se cl¿ una oposición- es ¡:rierto. fbrnrülilda en térnrinos ta\,orablcc ai cire: la liler;¡ur¡ debe fasiu pol ln lcngult. ntienlras que el cil)e "clcs!ela.iir.ectamente> cl nrundo. Pe¡o es¡ oposición se ve atenuada por lo rnLlcho que cine r ]ite_ üllrra tienen en oomún. en e\pccial Jlt libcrl¡d clc que go,,rL el anista al organizar el materiirlrrropor.iona&) por ld t.e¿?/i¿drl. El arte cjremato_ grifico- cono la litcr¡tllra. consistc en encadcnar fi.t:Jncntos dc \ ida re_ preseniados scgún lcves propr¿is ldcscr¡irclón lingiiística o reproducción :rtr re,',r'r' lTo..'rr'.r \,,n.r'r.., r,,rnrno.i.r t-,r.r.r J,.r ....uuquc ellos recon\tntv(]n. reclthora¡ v fcproduccn. para farko\,skj, cl b;en guióu será aq el donde las ideas no sean dernasjado literarias. e\to cs. (ie m¡si¡rdo dcpendienles dc su torm¡ de cxpreslón ¡ctu¿1. pol: el colttrarlo ] sea! su\ceptihles dc !ertcrse iicjlnlentc e slr rno.lo dc exptcsi(ir dcfiniti vo. la películaLa actitud de'Ialkovski escrupulo\¿1clclimiteción dc fiontcra\ con lns afic\ vecinas. superio¡idad clcl cinc. nlÍs complcto. nlás inmcdi¡to. mís sintético- tiene el móito dc esnr argLl¡tLrnliLd¿ v de tolu¡t en con .idc...L;.,' . l \ñ J r¡,.,j. ..,.1!.. 1, ... r,nrt ,.,,,,,^ u :,,. n lr,.r, 'r r . :.r',lJJ. rr'L hu. . re..,.r, .t. r,\r.r. Lr. !1".i . Lr ;e\p.c.:.,.o Lr\ nlis¡r¡ts idca!. La incisi!a an¡olosía cle RcnL< a]¿ir llllgg-li$). hábilnente prep¿r¡da por el propjo Cllair clt fornt¡ de
ros
t52
( INLASTAS
su ar¡i:lo Nlarcel l)agrol 11E95 197.11 lire !ólo url episo.iio dc una rcla ción marc¿d¡ For un prollr]1.lo ¿lcllcrcl¡:r: igual clue Pagrol- Clair Ic ctt cl cinc al r1ra1o de ur¡ teatro ¡1goiado. ¿l quc conl,ribuiai a rcitnilnar v pr¡ riflcar. y tilmbién como pLüo,v sinplc ]Dedio de registra¡ l¿s lrtaltdcs interpret¿ri(rne\ lealr'¡rles. Por dcccp¡Jjo1ra¡Le alue puacl¿ scr csta conciLl si(in- C1¿rir no s. .quilocab¡ cu¿ndo. en 1950, oLrscrvó quc .]i graD que.elli:L de¡ sonolo' nunca llegó d re\olverse. Nin:runo Cc los conlendienles se hizo con 1¿ vic¡ori¡. El cine no se c.trvi¡ti(i cn un simple medio de clilirsión lft¿ cl ¡ca¡r'o. pero lx 1(innul¡ ñ¡ralmcntc ilnpuesla tampooo liLe I¡ Jel cinc irüesral".r A dccil verdld. la ¡esolución nrás coL1\ incenle cle la cluelella liegti con Alcxandrc )_ 1a rl.'ción dc pr¡csta er esc.enar el ^strus ilrte cine¡)¡togiátlco srnlplcmel]te asirniló una paftc del arte le¡lrrrl ). col1 ello. lo redefinió- {No oh'idenos qre e¡ tcetlo ci direclol es un in!enLo rnur r'ccicntc, t que :u aciuill praponclclanci¿ no lerílr l¡n tan:11 si el ri e. quc impuso ia ide¡.1 René Clilir no cs e\rclilmerLe Lrn ¡córico. cn el senli(io qüe ¿.lrí ic da nros el t¡.¡!ino- sino rniis brerr un crítico. r¡n c¡ilico ¿igil ) sutil. Caso pol' lo al¿m¿ís frtcucllte en olros cirree\1¿s ur¡)it lis¡a podrí¡r¡o! ahor'a dcsllra ¡.rr. l¿n1o ¡ propósi¡o dei ci¡e corlo dcl rcsto de aÍcs. Gerrniline Drlhii (18lil I9.12), por qlenplo. he rido rcivindicadll ¡ xle¡udo corno pioltcr¡t por'ios de1¡nsofes de lln oirre ¿1- enati\!, a ü¡¡r¡lic(r e. rrtcluso. e rc¡)rc scrnalivo. l-:n elecLo. Dul.rc di.],r más dc iuril ve/ que el docunlcnlal t cl iilme nar rLiro no ¡¡|1r], a su juicjo. sjno (.LtlicLlcioucs' clcl cine. ei clt¡I. lejos rle se.la sírt.sjs clc las a|tes- se disLingue ¿bsolutamcntc dc oLriúquier otlo ¡rne. El ci c cs aric del movimiento l]minoso o dc la luz en l1lo\'i rricnto. ¡rllc Llc los ritnos lLuDino\(j\ ] Llel nro\'inricnlo puio ccloslonildo en Lieüll)o puro: cl vaior dc tuies delilicior)es. pesc a sr trasnochado \,an gu¿rdrsrú. cstllba cn ia üilicalidrd ror) la.lllc scparan cl cine de lod¡ inspiración pict(i|ic¿. alontenlporiL¡ea del cübismo. dcl orfi\mo. de Dadii. cs1¡ rcllcri{in sobrc cl iirtc del cjne conro irr le cinóiico cs. conrc hipólesis.
ll,a realLd¿d de lor le\los dc DLrlac c5 decepcionante corl respeclo iL e\le proleeloi c¿si lodos cllos son ¡cr¡os de ejlcunslarci!Ls. LLordc la alllori! c¡si r)rurüe tierr¿ l¡ ]rosibilidad .r cl deseo de \jsteJn¡li/¡r esla concepcir'r. c¡re se lirnitó ¡ insiruar ¡c i¡r]nr sLrge\l¡ ¡.i l-os cinexslr\ eüopaos dc tjnales Llel l1luclo ilg!rror il c¡bo Llna erhausrira búrqLrede dt líi]lites cn¡rc su iirrc. cl ¡cil¡r'o v h pintun. F:r el se' gullclo lerí)d(r (rrigrLerdisiar. ci ¡c lLrs luios sesen{il }' se¡ent¡, li¡c lrl¿is hien lx liLer:rlurLi el iarrir'o cla ii1 a c\lió¡. Ije iinpl¡r.ierolr lqlri no¡rbres iusupL'rable.
¡
R al¡ir. (:¡rna,/,r /¡i¿r..n¿i".r:i ¡¡ii4'¡l liri
t,i! lói
EL AR rri
t
LA f()r'iira{
153
conro los de Al¿lin Robbe Grillet.
Je l
C¿r,rol
lmís literit¡o que ciucts_
r. \(-.1.-,., Lc'u.,, \'.,i, R..n,..,t ,r'rel'o | ..jc..¡.,i,,,.
.
¡i1()
a ¡lencion¿Lr. consciente de la iúus¡icj¡ qlre co¡neto al 1)o er11l-¿r en dct¿lles con re\pecto a su trabeio. F.sta cue\l;(rn dc lo literario corltt.¡/en
lo fíhnico ha sido recuperlrds. cn fech¡s miis reciclltes. por-Rlou1 Ruiz. qlle sc renonta por encimr de la cscrilurit ]itcairriit \ la rcalización cinc nrrlográJlca püa relleriürar acerca de la cl¿bor.rcuin dcl r.elltlo. ¿eué es un relato? lin escncia, Ltt1e succsií]n cle ¡Lccioncs nirrilLhst a pirtir de ¡hi. Lnro pucde pret:unterse c(into ¡itrr¡r. pero antcs de cso. h¿v qLle preg n tarse qué e! esr ¿ccirjn quc uu¡:l na¡r-a, Iluiz csboza lro,:lelos !¡cnerrles. rnr
)Jr. l ;. ,...,r t,,¡ru, .. ¡,¡ci\'.'i(.. , j. ..tc, .,,,, it...1..1,
flerion¿ unr acci(in en un sentjdo v
\ eL
otro)
aJrganlze de fitaneta elemtnL¿l dos ilcciones
Dr:r,
ctxl tr¡uo
(MÁs Rurz)
sí¡r'¡¡sts Dli I As nRt l]\: DE Elsl:NsrEIN \ GoD^Rt)
Así pucs. Ios cincaslas han \ islo cl cine ccx¡o el afic de ]a\ altcs o. más modemdementc. como cl a¡le mís replesentativo dc su siglo: trejof dotado que la ljleratür¿ fara t¡¿lt\r¡it¡ li acción. superacióir de las ¿porías pictóricas del mo\,ilniento v el instan¡e. v lor¡ur más flcxible v fhri_ rr.,
r,i rrr(Llrdr'.r'r.u.T,,J,,..lrn.,,-ec. rr,..l..t.r. J:r.lit r.l;di..,.
incluso cl hoJncnaje de holnhres dc te¿ttro colno pll!nol o (;Lritr\ .-lluic_ eltt lLr quc lnuchos pensaban en \'oz bej¿: quc el ,:inc .-ra la continuxción del le¿tro con distin¡os rncdios adtnite ulta lectLu.a coDtrari.l. f¡vorable ai ¿rte cilrel¡atog¡ilico. Cu¿lndo cn 1933 pagnol plantca que el cine sonoro es un ¿rLe totalt¡et1te distinto clel cine ntu,:l() v ',Le .r e.cn.n d(he 1.u.,,, .e c, Lt .r o.. te.. un ,ie tr. n itpte.. . i ,t e:. la dicción y los d]ílogos. Io dicc c\Fr esantcnte: con el cinc s(;oro. .l leil ¡ro ha cilcont¡ado st! fin. en el dohle \enilLlo (lel tdr¡nino.t Dcs di.jeron en voz
9. \f . Pag¡ol. "a iDi¡r
ur
gir dc P¡n... t¡ \ a ¡¡i.,J
¡tu
iilir.
t
(r'r-r.
15.1
Rohmer tlrvo el üé¡ito de ilurninar cstc jdicio de superioúdad con argumentos de historiador del arle. Su lectura rcsulta. sitl emb¿rgo. peligrosa por su propio hislo¡icisr¡o: una \'cz lianqueado el clasicisr¡o. también el cine sería,,decadenler; ¡,quó qucdaría en¡onces de su "supe¡io¡idad" I También !e he buscaLlo una lectlr¡a histórioa. nírs imprecis¡ que tla sita el mismo tclTitorio remotamenLe hegeli¡¡)o-, e¡ la idea -y de sínlcsis o culminación. SeSún est¿ velaión. el cine no seríe tanto u¡ conpc¡idor para las otlas aftes baliéndol¿is en sus pr'opios tclTcnospero obligado a supera¡las una il Lrna c()lno su her-edero. el hcrcdcro de tul s ?llu!. Lo quc dcflni¡ía el ar¡e cinemalográfico no es que rcsuclva los problcmas cic Ia pintura representrtiva en el rno ento en quc la pin tüÍa abandona la rcprcscntación, o que ofre/c.t ur1¿l versión satisf¡ctoria del ¿rte dralnático burguós justo cuando ésle !e ego¡a. sino quc hacc dc la pintula un tcatro. que colfunde drama y descripción. cs dcci¡, teatro y lileratura, y que además convie e esa piÍrturu dnmatizada y descriptiva en algo scmcjante a la músic¡. Al solicitar toclos los sentidos y todas las cmociones, el cine es un arte múlliple. plural. arte del espacio y ¡rle del ticmpo. ¿rte del relalo y de 1a cLescripció¡, artc del diálogo y afte mlLsical, ar¡c dc la da¡za y de la pose esclLltóric¿, dcl dibujo y del color: abso¡be, sin siquiera estiu obligado a
u. \1..S
r*r'Lcr.LnL.r:
, P.üt t e i..t"a.
11. "L in.onrp¡rable G¡lin¡ Sergudielna iDe l ¿ttitñle dn gesre ¡dessine' rne mé Itli¿r,.en t.. Marr.rrrnt ¿c /l¡t (r)o. des:rx.i¡. lanos co¡tlas¿nrido\ ertute¡n L¿ h a-
r.:r.^RTLYT^PoÉTr.A
155
herente. liisenstein bosqueja un rcrr¡rlo idiosiltcr¿isico del arte cinemato grálico: sus definia.ioncs del cine son. en conse¡Jucncia. cambie¡tes cn lJnJinrr J( lJ\.n11. !.d. r'olue.tJ\. , fu!,li o(!tr\c q r( l,^ r.,.!,,, li lerarios v 1os rasgos musicales co¡respondan exactamente a une n sma realidad. aunque para él todo gj¡e en torno al nrcntaje (_v al cncuadrc. concebido ccxno gesto dc control co plemcnt¡rio ¿l nlontajc). pata Eisenstein. el cine supera e incluye a todas s artes porque es afie del ¿? serrollo an (l t¡einpo y no arle del ticlnpo o del lnovimicnto. Cürcuenta años después v sobre distinLo tercno ltodavíl. eso sí. seudohegeliano. vía Elie Faurc y M¿lraux). ésta scrá casl la tnisma actilud de Jean Luc Godard y sus Histor¡e(s) ¿u citén1¿r_ Sihay un hisroda del iine. no. ciicr L,oJ:r Ll re.rn) .irnl.iticr nuu,. c.. e', pi n,., lr,!r- .,, ducla alguna. en un árnbito pur¿unenic histórico: el cine cl¿ tbnna a la his,
l
]
Ioria p¡ofunda. subterriurea.
"A
p¡opos Lle cinéma
cr.l hinoirc".
r,r¡t¡
ts. pnnay.r¡ dc t{r96.
l.\\ rr()nl \\ DI t05 tt\EA51as
.ate". Vis¡e err su l¡nn¿ explíciti1- c\t¡L lLclitud s¿ ¿ccrc¿ mucho ¡ La de un Ei\cnstei¡: el cine reprcsclt¡t cot¡o h piutuaa. conmucve conro l¡ música po¡ !us (urnóricosr. csculpe ! eslructlua arquifeci{inic¡ ente el esp¡cio..lescr ibe como la liicritlura; lo que pasa cs que Godald h¿i dejado atriis ¡o.ia relerenci¿ il un .ióp¡ir¡o ¿rter 1, sLts cl¡silloacio¡cs cleiv¡drs. Ni sc¡:to ni séfLilrro rrte: cl ciire es el fflc dcl siglo. En uno de los relerenLcs 1itás aonsLanles l,coltsl)icuos de Godald, Jer¡ Coctcau. es durde encontÍ¿remos lr crpr-esión ¡rás dirccta dc cs¡e siluaciúr dcl cine entre l¡s ancsl en Cocte¡Lr. sin cmb¿rgo, Do hiry jcrft.quía\. todo conllu)e en una lclc¡ clel ¿¡te co¡ro ectividad proteifbrntc y a la vez única. que siemp¡c cs la rni\ma indepcndicitt.r¡rentc de su fbÍna o su [roncnto t eu ia quc no inrporll quién pucda ser el arlista (sicmpre \, cuando se enlrcgue plcnarnenle :! slr lutet.
J. Co.texn. t.1
/), ¡ t&trnrr(/¿p¡..
Lrtig.
il.
t5l
I,I {RI'E Y LA P'JL I I(]]\
dilusión. publicilada y scrializada. L¿s ohras de ¿¡fte
El autor. el artista Si cxis¡e un arte dcl cine. exisle un artis¡e: el cineasta_ Enunciado J.a que r¡n ci¡tcasta pocas veces sc ¡semeia a la im¡gen habi lUdl Jcl J r..l.r ,.(ur',oorcu.Lrrr .rr.,.r\., nrn.r'\! ¡, \t | \, ñ e !UJntu aÍista? provocado¡-
i,QuÉ Es uN <( rNF:A5T,\>?
El lérnino
¡1¡¡
.r¡¿,,¡¡.
tig
9{1.
l6 L. Dellu.. ¡i ¡ür .n,¿,¿dr)trrpr¡gr.
! 1.
píg
tlt r sies
r58
I-AS IEaJRIAS
ln:
l-OS
CIN'¡^ST^S
vi\¡o el reclLerdo de 1¿ mordacidad con la que se recibiercn la ópera de DebLrssy P?lléat et Mé1lrd¿.1l y a sus admiladores, lildados de
C Bie(c-
ce qu Ln ciréastc?,_
¡r?rn,
I 8.
primlvcra de 1996
EI- ARTD Y LA POÉÍTCA
c¡ escena>, en un sentido nr¿is arlrp]io que su acepción leil!r.,lorieinr.. pcro cu.nfJr¡hle:¡ (\t- rBtc ( te. rpcr.r.\ rL.:rnl-r,,..,.\ Ianciales- las lesis dc Alexandte Astruc). Luego estí el autor (d¡l¡¿r¡), que. partjendo del gesto de la puesu en cscena! aspi¡a a equlpaürse al auto¡ literario y por cllo está obligado a ejercer su control sobrc la historia contada, sobre el unirerso quc ésu c\u1,.. .oble ei dc.:lru.lo oer t(lJ¡o: cn \Ltl.tL. c. L,r t..t -ccufe,:l ) tr,r.t\fierc a su territorio 1as cuaiidades dcl aütor litcr¿u.io. Será, pues. una especic de linaliclad en el alIe de Ia puesta en escena v en el estittuto .le üLlnr lu que llc\rt. J Btf,te rL JeIotninLt JincJ.t:r. ,.r,/,,/,r, r.r Jquel quc aborde su a e con la máxina intilnidad, conjuganclo cn sí los dos aspectos, l¡rma y contenido, respectivanlenle accnl ados pot-la! nociones de director (técnic¿r) y dc autor (iemátic¿). Ciocasta se¡á <
de quc ¡arnbién fuera el autor-del guión y. lobre todo, con la condi¡:jió¡ más
geDeral y prol¡nda de quc er todo f¡era uD
EL AR|rsT^: TARKovskl. CocTt,\rJ y ALGr-N(Js olR()5
Dc manera qüe si el cineasta cs un irltista, lo es cn la modalid¿rd ha bilual cn nuestros días. csa modalided exaccrLrada por el rolnenlicismo pero cuyas bascs sentó la concepción renacc¡¡ista dcl genio. El aüista cs una I'ucnte, uD origen, el punlo del que nuna y se diiunde una creación or'iginal. Tiene una capacidad crcadora. incfable cn ú1t!ma irlstancja 18. J- taa.reú, Dü . ¡n¿nu¡o.q¡¿t¡¿.
tj8. j0.
16t)
r.,\s r uoRl^s DE l_os arNt,\51^s
*especic de cunbre dc la actividad hllmana en general. po¡que ésta es acto creador': ¿l cabo. ¿no es polque el hombÍe es capez de crei]r que plLdo decirsc rc¡eado a imagen ) semejanza de Dios) J And¡ci Ter.kovs ki. que llevó expresunentc la cueltión a estc terreno religioso. insiste en la inlegddad del artista po¡ cuanlo se consagra a su arte. El afiista sólo dcbc rendir clrentas consigo mismo: lo que hace al artisla (al
llcl a ella. sin sometclse ni ceder antc las ci¡cu¡s tanciasn.rr' Así, su preocupació¡ principal dcberá ser la cohcrencia res pecio a las propias metasl su valor v su profundidad se establece¡án de destino v ma¡le¡erse
cisivamente por el hecho de ser
l0 ll. ll.
1¡¡l.. pág 169. 1r¿l.. tá9. 139. /r¿1.. pig. 9il.
¡rARi¡YrAPoÍTr.^ caciórl lilosófica úitima r-esidcn en la vida (o en la ¡c¿liidacl).
lrc.enL
e,r
JLrlt,, ert.di-d.li.
¡inta dcl mundo para. por cl cont¡afio. p¡ovocar así su c¡rcuentro defini_
tivo y deslu brante con el mundo. encuenüo cuya utopía
aparecc
descrita en ciet-las concepciones orientales. Así pucs. el art; lo cs ¡odo salvo hislólico: se relaciona con la vcl-dad. que no puede scr contingente. Ill aÍe no es hjstórico. el arte es lo que.jalona la histo¡ia hurnana señalaúdo slrs peligros. marcando los puntos en los q e la hum¡nidad se al¡enlura h4cia cl nhismo I1l artisia del cine no es ni pi¡tot ni músico ni poeta. pero vale tanlo como ellos y, en cierto sentido_ Ies exccde. Es lo que no\ ciicc Tal.kovski, es lo que a sü manera dejarin enterde¡tambié¡ Eisenstein Codarcl_ \, v es
lu que r.'rnhrrr nrl'ir lrnl e\.o. (,,n .u e,.io ilmil,,NemcILe . ico Ahc L?n, e. Sur gtLl^. . u,no I U(hñ. in, r Fe,rerrci,:r l. .i .,ricn¡c I Dc. ) lluc y Epslein. entre otros). dei movimiento simbolista. Caice mantvo
durxnte iargo tiempo las ideas de dicho movimien{o ücerca de los inte¡, cambios senso¡iales y las corr?tpan¿?n(,ias de emociones. L¿ sinestesi¡ todavía cullivada en los a¡os diez dc Kanclinsky a Scriabin. había sirto l¡
grrn
rrlL'Dr:r Lre
prinitoi¡, Lle,:ql.r., Crn:e .ien,pre tue.er,.tb.c:1 e.n.
colores. pcdumes. sonidos e imígencs que se ¡esponden sin fil1. Menos
lcúriio -un qr( l-li i uDu u..cn.Lt.c.c lL,. .\.umñcn.u\oelculx, ncr\r¡ue ¿rnrñotn¡.. la c\. Lrndc;ñn que lj, or.erlrüi.i. q:r lñ..,ntie\J:
rin;.'ir|ientc et rccr(rdn LJe ln.,rr¡ccr,,. .c .ib.e. dr 'o\ \(-e. ) r\ co_ ..r' ' frnniñadñ J(.dc .r jurerrtLd e ü,r-L.on la -,lJc,nr¡ ¡¡ ¡rx¡¡ c¡:g, nla de¡ afic románlico captar
lbil..pii.37. ca c.. Pr¡,r.. pí!.
2.1. A.
25. Ib¡¿..pt!.45
17
t62
I AS'I F1)RIAS I)h
I OS CJNEAST.{S
encontló en el u1e de la lmagcn (véase capítulo 2), au que cl cine real no se collesponda oon sus aspir¡rcioncs (
del
lreñidJmi¡'c ¡fudJ. Ll Jrllsl.r er l,rJn rroIlcrlo foe¡r ]. 'uc/\i\¡-
e¡te, cineasta, pintor, ensayistu- manlienc a raya toda intención personal y parlicula¡, pcrojamás abandona 1a inlcnción general de acoger lo poéIico. Tanto ha insistido Cocleeu en csra detinición sumaÍlente ro mándca dcl altisia que casi se ha convcltido en su narca (aunquc tam bién sea aplicable a otros cineaslas. encabezados. como ya dijimos. por ás imponante. ¡quello en lo quc no deja Robet Brcsson). Sin duda de insistil. cs en la conlianra depositada en el nllntdo colrlo lcsc¡va de 1() namvilloso: la poesía, 1o na¡avilloso, no son ob¡a del allista ni dcl arte. son dcscubicfios y cdnali/ados. Artista cs quien s¿be rcconoccr csa <
lo
cha que se abre a lcl imp¡evlsto>r'_ y quien, asimismo, sabrá no hacer t¡atnpa, Do i¡ al encuenlÍo del cncuen¡¡o, colrfiar por enlero cn la capaci_ Ll.lJ.lre r.te rre ri Jc n rnilc.l¡rse pL'r .r rnr'mñ. gslas Íes influycntcs lecturas, luertenentc inrcrrelacion¿das. serán los cirnientos para muchas otras, que se limitan a resc¿tar su credo ese¡cialisla. El artista citematográfico, el al tista cn general. en esla visión tan romándca como clásica es la de Rohmer, es el hombre del clespe ar de la sensación. dc la intensidad del sentil¡ienlo, aquel que, sicluiem tefipomlmentc, sumcrge su intelecto err el sueño. Stanley Brak¡¿ge: "[...] todas mis historias, pasi\¡as o aclivas, encerraban todo el sentin enlo qr¡e yo era capaz de expelime¡ter en el mo¡ncnto de la creació . toda la inleligencia que ese sentirniento podía desarrollü en ese preciso inst¿ntc, y se con\'erlíar así en le rlotivación del gesto, ese geslo de máxima cspon taneided: hacer Ia película [...]. En ]a génesis de una obm de arte llcga un oülento e1l que la intclcctualidad se queda atrás y debe lratirsc dc in mediaro en rerir¡d¡> rN 26. /¡n1., !iis. 193.
21. 2ij.
S.
rl¡¡kh¡gc, ¿d r¡rti.¿ll¡ ¿ ¿¡l.. pág 50.
S.
Bnkh¡gc. rv¿¡¿rr¡¿l.r
¿¡ rlst¿rr-
!á!j!
51 55
II-
ARTE
Y I, POFTI'A
Todo el arle consis¡ir'á en no.luedarse ahí; en saber regresar ¿11 momcnlo intcleclual, cs¡o es, al cílculo. Salvo que uno pretiera, corlto Philippe Garrcl. encorncndarse a 1o inelable v al mislerio, afena¡se a 1a dirnensión artístic¿ del artista. haga lo quc h¿ga. a riesgo incluso clc quedarse sill obra:
La cRíTica y sus arJToREs: fRUFF^tit. Frente a es¡a atrevida lectura, la célebre
,'brJ lile¡rri¡ pur un:r lú!,.¡ J rnL ^rgilnl/jci^n tlr-mrirr.a \ rrlmi.rt cl rliciñ d(l c,ner'lJ e: f,,,ner rn (.(en¡. ¡ para el u.lcher.r ante¡oner h. c\rgencir' üe l¡ lue\ta e1 r\ccn¡ ir.u, lqui(r orr¡ .o.¡. t¡udilicxnLlo cn l^du lú nece:rr.ñ lx L'orJ nlrrdt \il que utili/r. En la política de los aulores, esla noción de autor justificada siem_ Prc. :l ir di iue '1.. I'o. J (leJciñn. .ü ii.t¿. Ju p.,,uc" ,e ar¡ cr-el .e tendida a la
¿ ld g
tln. ¿
rdúí.,
c.¿ut,pág.1a5.
ptie. 126.
I6.1
r
os crNr- A!
r
\s
olras llue noj o llo t¡nlo. una \er reconocid$ estas peasorralidacles parlir de unos crileri)s e\idenlenenle dilíciles de objelivar , puede conli¿rse absollLlanlenle er ellasl son lolaljclacles indivisjbles. ¡, ni si quier'¿1 sus ¿rparertes e.\Lravíos tieberin mermar l¡ le en su valor creaclo¡. Los eiemplos de dich¡ fe. hasla la /rdld l¿ n1¿is desarjompleiada. salpican los núneÍos de 1os (-¿¡¡¿r"rjarxrr. Sin selimos dc'l rullnlrl )r en los año\ prc Nouvcllc Vaguc- seríi po¡ eielnplo su soilsticed¡ defensa de J¿icqucs Bcckcr en /.nr¿&¿a pas gri\hi (l,951), donde velora qL¡e el rlirec-
-a
u
tor sca t¡¡nbién (co)guio¡iste y. por lo t¿1nio. estó ís c¡pacit¡do p¿r¡ ndesh¿ceAe de las escenas \'réplic¡s Lípices de las esce¡as v réplicas de los güiollislas, en be¡elicio de escenas y réplicas que un suionisla no podría co¡cebiu.' así conlo la toda!ía nr¡rs solislicad¿i delensa de A/¡ B.rr.i )- los cuarenta \a¿rcner (AliBabr et les cllraruDle !o1eu¡s. 1954). clorlde. pese a señalar defeclo! del fihne. Trullaul no puede por enos que confesar: lellido que luere 1o h¿bría Llele dido- en virtud de la política "Por los de autoles 1...1. Bmrd¿r en la helia lórmula de Giraudoux. 'No hay obras. sólo hxy ¡utol es' , esla polílic¡ consiste en negar e1 axiorna predilecto de nuestro\ ¡ntecesores. según el cual coü les películ¿s pxse colno con las mayonesas. que unos cu¡jan y olras se coÍ¿n>.rl
llr
\r rrr)R Fas\RrNr)tsR BFR.rñ¡aN
Como sc ha obscn'ado e ¡rcnudo dcsdc cntonccs. illcluso desde los mismos C¿l/¡i¿r"r,| csta tcoría dcl ar'¡e cs Iimi¡ada. y la liler de la reviste valió ante todo conlo tcstimonio dc clctdrninado gusto, hoy consirgredo por la piedad de las historias dcl cinc y por l¿ dis¡ancia en el tienpo. TLrvo- pese a todo, la vir¡ud dc scguir vibr¿1¡do y haciendo r'ibrar'l¡ucho después del fi¡ dc sus clías c¡íticos, y las huellas de ese limp¿1tí¡ por las personalidadcs pucdc ras¡reafie si prcrblenrs basta e1 presenle. Sin saIir de los críticos clásicos, tcncmos por etcrnnlo ei descub¡imiento de Jacques Toumeur por Jean Claudc Bict¡c:
3l. ¡. lnrlJ¡lt. 195:1.
rnn ñrigués". Cth¡ttt ¡ü Lí ánd. n"
l¡ lnnililu.
.l.s ¡ut.uri ".
1.1,
abril dc
pág.55.
:2. "Ali
Bab! cl
It)55. fág.47.
lldlt
\ rl¡¡,
túrr.
n".1.1, lebrcro dc
ll. Véase. for ejenip ,). (!ingt a¡s ¡pras: lc cr¡i¡ra ¿r¡éri.xin. se\ poll¡qle e¡ quellilr},. Qr¡l¿t ¿!.üótnu. n" 172. noviedrb.e de l9ó5
¿trretrrs cl
nolr.
EL ARIL Y LA I'OÉI]I'¡
zar el \'alor de sus pclícrLla! o para clecir quc en ellils ¡eda h¿bía pueslo cle sí rnismo. l-o oual es pra'rctlcalnenle cicr¡o),.'r Reconocemos, cl] eslas c1l1(fiv¿s líre¡s, Lrna cspecje dc nr¡ridiúe entre la le cn le lrersora predi c¡d¿ por TrulliLlf y Ia f¡ en el aftista como sirnple fautor de obras qtie él no llegó a de\ear. tal y ca'n1o lo co cebín Cocleitu, Pese a sns debjljdxdes. la
bi1.l.r - fr.nu. L' dc \\c er H../,,!, \1...1.,.. tu.rnn iu. iorn....¡lrIios que FassLrinder dcdiró a esa 1n¿nifes¡aci(in en ias pelícu1as (amer.ican¿s ! curopels) de la neccsidad. por parte del cincasl¿1, de conl¿¡ dclerninada historia \, ¡o otra- P¡ra FiLssbirlder eso lmplicr que cl cinca\uL cl er-tista en ecnel¿l trabaj¡ sobr-e sll subjetividad ) Apilfiirdc cll¡, sin dcsc¡r't r p¡ovcchosos dcsplaranien¡os; viuculaclo a Alemania
E
r,eliracon.l.\¡ ro¡irS
IoubLrnx. /,r1n4r.,t¿r ¡r¡r¿,,,r. prig li!. 5'¡.
R.w F¡*blnd.r. ¿'Ara,¡rie ¿r I trntaúi.,¡.
IL
I.\S TEORT
S DE
LOs CI\I]AST¡s
obra (v, recíprocamente, también haccn al autor). H¿cer cine es expres¿rse, discletar¡ente pese a todo co o Bcrsman, o con absolut¿ indiscleciór como Fellini: autor cs quicn sc propone d?tr for-m¿ a la novel¡ de su propia bioglafía par¿ hacc¡la comunicable; el afie es esa
Fll
Irller rlel cine¡str
El cineasta cs un afiista: oper¿ en relación con on car¡po del arte; se sLunerge en su poder íntimo dc invcnción y c¡eación; accesoljamente, se preocupa por cnconüa¡una rcspuesla en su enlorno soci¿I. Petu. como toclo afiista. también es hombrc dc una profesjón (el
36. L tsersma¡..La pcau du sc¡pcn.'.1rtr¿A¿j. páss
.1E 53.
II- ARTI Y LA Poí]TJ'A
161
como a la de la emoción y l¿ ve¡dad). I t¡baja cn uúa relación püadójica. a menudo subr¿yada, ent¡e la soledad y la colectividad. y su ¡¿.¡ll¿, es de los más cx¡años.
EL BRrcof^JE y l-os ExplRrMF.NTADoNr,\ Desde Claude
Lévi
S¡rauss y su rehabilitación del bricolajc como ac tividad legÍtifi}a del espíritu. sabemos cuáÍ esencial rcs!111a a vcce\ recu rir a henarnientas heteróclitas, asi como enplearlas en coDtra ale su uso habitual. Existe e¡fe ]os cineitstas toda Lrna f'amilia ¡r disper -nómada sa de bricoladores del espíritu, quc hacen películas con pcdacilos ale cuerda y g¡andes ideales, y que tanto recunen a los m¿teriales más nobles co¡no a 1os más modestos. Ye henos citado. al hablar de
t6R
cambiaban las siluetas ent¡e los tbtogramas. l"{e di cue¡ta cntonccs dc aigo muy ciaro: la película cn sí)a cstá dividida cn un ritmo con un ¡ie po propio".r' Hacer bricolirje es controlarlo todo. porque uno se ha propucsto L'¡tl plear un malerial (poble' )' ba lin tado la gam de gcstos cr:e¡tivos al mínimo. En esle se¡tido, es e\'ide te que el blicolaje también podr-ía en cont¡arsc cn cinc¡stas que ni h¡cen cine ir¡rr¿ irr.,rd.gr: ni hlLcen lilmes estructuralcs. Cuando Raoül Ruiz propone sü rnet¿ifora del Ministerio rel Mistcrio cl cncargo social d¡lgido ¿l er'¡e por un lado. el deseo de crcecian por 1:l ot¡o , se inclina risiblemente en ]]ro de las lonnus solitarias y casi solipsistas de le creeci(in. Llue repÍesentan r¡n¿ ve*iír¡ "nental> del bricolaie (un bricolaje .,r'¡ .q7ú i¡u. ya qüe no lo es e¡ realidad: las pclirlas de RuiT no son pobres). Lo mi\rl1o podr'ía decirse de cierla\ de' claracioncs dc Coctcau. ctc.
LA PRoFES¡óN: LE\\'rs. PuDovKiN Hollywood no cra el lugar más propicio para la teorí¡. Ya hcmos vis to que el teórico más oolsecuenie en aquel medio fue Allied Hitchoock, quien tuvo la inteligencia de elaborar complejas lbrmulaciones sobrc su a e (el suspense coño coniuntu de le) es fbrnales) a través de unr refle xión sobre la eficiencia qüe ¿úna la solider con Ia sin]plicidad. El robusto sentido común de Hitchcock es conlpar-irble al de Pagnol. cluien señirlci que
31. P.ter Ktb¿tkd. p^?s.67
6¡1.
38.MPagnol.
lig.
285.
l-r .\RTl. I LA POÉrt( \ Rcsulta sú1tomútico cluc. duranle décadas, una obla cscita por un ci rle¡sla no ainericano. y ditulrdida en t_raduc¡:.iór. hay¡ poclido se; contem plada como lt biblia dc los directores americalos: ia ,ecopiiació,r clc ar.tí culos de Vsevolod pudovkin ( lt9:l_1953) conocida con el título dc /,ll¡r¡ 7t(hnique il92t). coDstanterltente reeditada cle\de cntonces). pudotkin prcsenta üna versión
'bic.rtr.tr.rtl-c..1¡r¡l rJl ( \tnrt,r!J.rttcn uj\'i.rri l¡.l,rl nirn.-L s n.r Lr J\ n, !Lnc. J( lJ t.: ,iJ tJ qUe lUcJcn ¡c,,11,,r.<, ,r.,,,tlllc¡r,c v. ,.,n. '.d,. ronl-,.c. t id, Lr,,r!rt, c. (l rr.u Jd,,(rf ,,n1, .ere,1. elrc.,olt.. .i"r ,rc, rir... it rpr?-n,r,, put ,:. L,c\...1,1 .j( ln, Jht..t,^ .i¡e.c,rro,l.,. .lu. Jcbcr' er. \pr.,i\u.. LI ñ tijc. tU..r/,r\.r..: ti..,t, ,Jrrr(n",..Jc. c nc. e\ rJ,r-_ i t/Jc¡. r Jc, .J, .i!ntt i. r-itu e,.o.r r l:l¡, ¡ ..rr,r ul. t]1. olrl-so global colnprcNsiblc por ün espccl¡dor. cuya .1!enciól1rcc¿e por
er
lero en manoti del c¡reirsta. Estas oo¡sideraciotlcs. nolln{lizaclas cn los años veime y úeinta. parccen ho) en clía b¿l)ales. l,a únjca lroció oti 3it :rl .. : ,re .f\cr\¡,. ^r r\ I r, I qu( !ñ (:p,,r.üc l.r.c!,: r ,cr.t( ¡l r,ler J( .i¡,r,fJ.c¡J'.r rr. l .i ir,. l.r.lin ! || ir,nq n. .:.ti\rrr(pr.....1..,. :\ o da cue¡¡r de los ¿contecinientos rcoÍtro si) Ltll obselv¿clor. susccpLiblc de vcrlo to¡o y de nodilica¡ indcfi¡idatnenrc su puito de vist¡. los hu bler¡ visio antes por nosotros. Esta descripción se r.cfiere expiícitamerte iri cine anericano clisjco de la épocit muda. que para puclovkin (._o to pam muchos otrcs ie(jricos elrlopeos) lue cl pri¡tero cn se¡rI¿r¡ u¡its bases sólidas p¡r'ir la ¡ffarividad propir dcl cinc; isí pues. fue una.jusra ley del péndulo la que a su !ez corl\'irlió cl libr-o en el cliislco dcl ci,r" nn 'ru. L ¡ ¡n r. e\u \'.rL;l \ uhc .nrc ",.i"" re , I i", uln,:r-. /,' ¡n.rL.,n,entc. .Fri (r. I r.ü.,.,r.1. icr l,.t c o. 3r t
In.u'.p.i-rt r, l.,.l'.,.r, lrr:., .c - cr.:r cr..,..... 1.,,,r,,.,." üc forma y e\pcctador. coj]lo Hj¡chcock. su ieor.ía pone l¿¡ lanradcro entre kl intellción. nanil;stada cn el !¡uiajn. l.
1a irnasen. Así, pese e su j r.,i rt,.i. d:r.f r..r,rc .:tiri.tc.._. er r. .t..r.,r.i t;ñ,rLL,: (l
' 1.r.11o.. \
I
,., qlf
. rJ'l r .1. L l(Jfi.r
l\$.^, c ub\,,.t'r. p,i¡n, n:,¡ur .,r,-.,d rd.,...,t:. r(.i<.,hur.-..,-\, I cl) !u pi1ís cs exccrlblc (!n petulanlc rnagerl Lra] ¡so de !}l¿l !]üsto_ u¡ ,;! . ,.1.,( ,, ¡.,-:,r,,rr.r/,..,,.,..re,u- i(..., ¡.. , ir ,,,¡n-,, .,,,.
Jlln
1',70
le delendido por la crítica lrancesa (por tln¡ vez hubo acuerdo e¡lre Cahien du ci néna y Pori¡rfl. nlLnca ha enritido otÍa cosa que relle{iones muy ego-cenlÍadas, si no egocéntrices. co la intención de presenteNe a sí misr¡o cor¡o cine¿1sla al discrLlir 1¿ propia p¡ácIica. (De no ser Ian incongruenle le compa¡ación. podr'ír decirse que Lewis teoriza con Ia !¡isma actitud quc Fassbindc¡.) Su rcflcxión cs sin embargo rnuy valiosa, porque ofiece al:lo así como ün comlendiuñ1 de los credos crcadorcs ¡:le Hollywood (]as mismas idcas aparcccn discninadas cn Hawks, walsh, Capra o incluso Prcmingcr): cl cinc cs un poderoso instrumcnto dc propaganda, pcro no cs cso lo que inpuisa a h¡ccr películas: el aspecto subjctivo J' af¡ctivo cs primordial. _\7 el inst¡urrcnlo dcl cinc cs ci hombre: el oficio de realizador consisle en conocer: la cxistcncia y, casi. la manipuIación de esos afec¡os y esa psicología.re Pc¡o, por otra pa¡tc. c] realiza dor cs quicn fta.¿ la pclícula: un realizador. ell etec.to, es alguien que tie
ne al:io que decir con la película: alguien clue por 1o clernhs acapara f¡ncioncs (productor- guionista. acto¡. ¡écnico de diversos ímbitos)lr0 alguien. en suma, que tiene la írltima palabra. conlr-¡ los produclores. contla los guionistas. contaa los actores. oontra el nonlador y aon el compositor. (Encontranos parejas observaciones en Bie¡te o T¡ufTaut.) Por ot¡a p¡rte. ia película está hecha para ilsc¡ibirse en el rn¿rco prescrito poJ-la institlrción. en los siguientes aspeclos:
. .
ecollómico: debe ploducir dir rero para que la máquina siga rodando; dcontológico: el cine oesrealmente un artc sino una arlesaníarcalizada con un inlplcsionantc dcspliellue dc mcdios tócnicos; no se hace pa¡a las elitcs vanguardistas sino pam las masas; dc cstc rnoclo, siempre será prefcriblc una mala pclícula que siga las rcgl¿s del oficio a una lelícula de vanguardia. ya quc por lo mcnos aquélla cnscñará algo sobre
.
Sobrc cste fondo a la vez elemental (más elelnental que las declara cioncs dc Ila\['ks) y singuler (Lewis se reiviidic¿ como tata] lilm maker. 39. Véase. lor eje'nplo..,. Lc\ls. Qudn¿ j¿.fnis d .it!¿t¡d. páss.8.1 85. 40. I-a ldogr¡fr'¡- po¡ supucsto (vó¡sc Srr d"n J¡r¡ 1,, ¡,nrd&r !i.r¡s 106,
ll4). lcrc (lmbiún cl m¿lquiilxie
o la decoreción (píes. 9E 99)
108,
¡L
^RTE
Y I-A POÉTTCA
171
hombre orquesta que lleva el sistenta ¡l su paroxisrro) se dcstaca la doblc línc¡ estélica: 1) un¿ película cs el des¿ffo]lo lógico. controlado. inten crional de una idea; no debe deshacerla. rlestrui¡la. ni tan siquieú oam biarla. si o exp¡esarla con la máxint¿ cl¿r¡idad posible; 2) u¡a película posee u¡a auerza intrínseca, debicl¿ a su caríctc¡ vislLal y
\
:11 Entrevista a.¡i¿rr 12. J.Leñ),\.Qrd
¿¿ ¿,nú,M.
¡"
¿¡.fai'tl cit¿'
l97.
tig.
-15.
.pá,:\. )76 \7L
4rl. F Clapr!. H,l^f ¿¿l Si¡rr.. tá9. -105 rü¡d .a\t: M¡drid. l&8. 1999). 14. t. Le\rl\, Qaand j¿ lti\ d,.nrán¿. fí! t+ó. .15. F. Caprd, //¿/l rr"rt1 I ¿r1. pí! +:6.
EI
anbrc L!¿t¿ te.le!¡í¡ú1..
11:
luit
I\T IFI,RI]\S I]I]
L')S CINEAS f A\
d cineast¡. Seri preciso,pu¡s.queel¡r¡.r1.1¡llrr¡d&¿¡lrocuredor¡irar'csecursoprofio.ie la películar deheri dominar sLrs ¡n¿i!:cncs !- p¡t¡ ello. intelvenir cn lodos los clcmcntos rje la pelioula. los colo¡-.s (¡nanipul¿ndo cl rclclado- po. eiernplol, ¡l mont¿je (1l)logram a lbtogram¡- si !e lerriL l. lir sonorizacjLin v 1¿ músicll. Crc¡¡ urr película de\ieDc iisí tn pmcesar de elaboracrólr, cxsi de (perlaboraciórr'. cie una imaeen o scrlc dc r ráse¡es. Evidc¡tcrnenLe. este scgundo especlo e\ el que coltficrc intcró\ a Ias rella'xioucs alc Le$ js. plresb quc cl rdeál ordinalio de transparcnciil \'¿l aobraDcl!r en cll¿s urlx complcj;d]ld .a)¿¡¡ en L oofradicción, subray¿rdo rsí !a vcrdadcr'¡i su propio curlo e ircluso darlc xlgun¿ls sol?te\as
opircidad dcl proceso crcador.
LA .\RTrs^\í,\:
S r RAriB. IlLrRAs.
N4olji-L!T
Entlc cl LJriml¿je que cilda Lrn() sc h¡ic clt sli cas¿ \ h in(lu¡t|i¡ qlc producc v ciis¡ribule prrrclllclos en Lnasa cs¡á Ia tt ¿sania. que producc pol unidad Y posee lrn¿LS redes espccificas cic di!trrhrl.iór. Esle esqucnti económico e\ licrl enle tmsladablc al ci¡e. Enlle Holl\roo(1. -\us dcri vados \'- con¡'relidore5. por Lrn lado. v los irricol¡jes n¡Ís c¡ menos r:c¡seros> (lc clnclstas cu\it pr'ülLrijcióu sc ¿sa1¡ej¿ t \eces ill ciDe priv¿do {ciL\o de ¡ruchos
f.r \RT! 1 r {
rro¡tf ta
\
1t1
lnrn. entre l)lilnco y negro y color'. ha sido sicr¡pre nlu,\ (Lr,liberade..1ependjcndo del tcnra. de la his¡orj¿r I' del m¿ierial ir nnesrra djsposición. Nada dc ¿rbill-¡rio ¡¡\ en ello>r" P¡-rr kr dctná\. en cstos cjneast¿s la atención dispens¡da ¿ i¡ economít v a la tócnica se vc acompañacla por deei\ioncs figurosameirte cl¡sicas. opres¡as e lodo aña.jicto inútjl ¿ ), ¡odo lfal¡ntrclrLc de la image¡ \i cl sonido quc sc de\víe dc ja reptoducciór nrÍ! sinlple ! dirc.¡e. Así. Straub ) Huillet. qre han dcdjcado varjas dc su\ reiículas l| lil músic¡ (dos cic cllas soil oper.¡s fi1n1aclas). siempr-e sc ha¡ ne!¡¡do en Jedondo a et¡plc¡t.el estéreo. hxn evita.lo el ¿¡r1¡\.\,
l-.'r,r.r..,..1
.,1.. r',,,:rc uJ, lr: rl-r.r.,¡ .lip,r. I .., ri.r .,, h.. .iguido Lrna concepción del el¡lonaje ercepcionallxe¡le riguro\d. ligxda a l¡p.n r:r¡. r..,t|e, irn. . rrJ-c. . , ,r' ll- ,,,rt . ¡, ,. , . r.,1.,. ¡,".. /osarnente el res¡o dc p:uiirnetlos Slraub ! Huillet slclnpre hilr'] hccho público cl cosic dc sus pelíc,rlas (como Luc Nfoullet). pcrar esr prcocul¿lción econón)i!it. por iltfÍecuen¡c que se¿. no es la mils inrp,nlrnt{'. T"lnb 'n h.r¡ explicxdo. ¡o lin \'(tr¡n lrd didáatica. l¿s razones subvaccntes eú detcmtill¿diL\ opatares de r.ca li:¿ación cn ¡rlsunas cscenll.s de jiu\ pelícnlas. ¡\si. ¿1nlr los cs¡Ldi¡ntes clc lr Fenrls .lesiLlr-.)llalon el ejenlplo de Lrn¿ escc].!x de I.d llot.t .l'Enl¿¿o./. I I9¡J6). r'esiguiend¡ el proccso nlertrl y scnsible quc Ies condujo ¡ Llrr¡L sollrcjón a parti¡ dc u¡ dato cic bx\e: iintc un¿i \ilorcl(in de culfion ¡¿ción entrc cjos gr upos dc ferson¡jcs tdo\ Jror Ltn I¿.1o. rinco po¡ €l otro)_ casi ull .(iujcior de los cinco:r los otr-¡s d¡¡r. et-a nccesafio partjr de una iínca Lle nlirada- t¡¡rzxdi¡ entrc la,s dos micübros mlt( intpor r¿;t1es ale c¡da g|Lrpo, \'¡o ti¿nq call nlinc?t buscilron un úr1ico ctnplal: micltto !t: cá l¿ft par¿ loal¡ le icallenciit. !:¿lrarltizanclo así qLrc ia ]ínea no sct íl tras plsiill¡. \'pc-t-mitierdo enc¡lmitr objcliverrte¡te la situación de ,,juicio>. L¡¡a vcz hrll¡do csle pLurto de lil¡1¡ción. l¡ eleccirin de los obt!,tivos parn caala plallo es una cotlsecucnci¡ ló!jc¡. an lLurción drl nrintcro de pc|so r!,re . t..cr| tr'' a!.:r.,fJ ^nli| :.il.IcIr". El altcseno e\, por e\celt-nct.i. ariuel qllc lL) in\'cnta lol:lo ¡)r \í n s inar (incllrso ¡ veces slr ¡n¿1leri¡1. conto en cl célebL.e c.rso cle RosseJlini v cl P: r r ...i 1.,..rR....1 ,r .. 1¡r ".rc. ,,,,,.,i:.. ,,,r. .., 1,.,
Jr.i. r,lc¡ilu,.lcr,, ..1- r...,,.,,r r. le..t , r. ¡, todo. I¡s rclli¡s dc
r.\l-r t,. r;\r..
oli,:io. qLrc son r.esla,. de \ id¿. Con los St¡.¡ub. quc \e (le nuncl cansrlt rcpetit qite clllts no sarlt iljli\t¿s \ ¡r) quicren haccr obla. lenetnos. por ic¡Iplo. l rcnurcir irl !:uión L)l.igjr)¡l en bc|elicio cle la fllmx(ii)n de lcr-tos p¡ee\istcrt..i. fol lo !.lrerltl situados ¿ considcrasLr
1ó l1r, A.r¡..,,,/ ¡.¡¡r!.r. fars lir.
t11
l_a: rr-r()r{ras l)tr tns c)N¡asTAs
ble distancia cültural. De t¡tm¿ simétrica. cmpe¡o. sienteü ura total des contianza anle cu¡lquier referencia cul¡ural conscie Le. su deseo es el dc oper¿f una cspecie de
Ei
tece hacer,,rr
La práctica de la altcsa¡ía. en un mundo duninado por laproducción indrLslrial y los capitales que la acolrlpaliat1. casl siernpre se vive ¡, discu te de lolm¿ polé¡rica. Los Strerb lllstigan siD piedad cl aiolladero en que se i1a metido cl cinc (conlo el rcsto de 1¡ econonía muncLial). I-!Lc MoLr 11et ha erptrcsio a nenlrdo. en tono nLis irónioo y csquinado. la irracio-
n:rlidad de ia inflación presupueslan en las peliculas
Experime[tación ]' enseñanza Cineasta. autor. artista: tres léminos que subrayaü de nurera distin nri smx anbición: hacer cine coJn.r anles los ores hicie ron pi ntura. ios csc¡iloles literatura. los poetas poesía. los músicos músic¿_ Est¿r eD el cine cono en un ar¡e -el , si uno quierc y pcns¡rlo ta
pi
u n:1
:17
48. Véase
J¡¿, M¿lri. 5tü¡ú. Dani¿le I{u¡lL¿r Anligo¡.. sec.¿tes du
üi¡émrrgenr',. ef
¿.¡ f.¡r i¿rrr, prig..1l.
I
1990.
CreroD (coDrp.). 1-.
tág 9l
Ct¡¿rL¡.¡
II \RTE Y LA
ll5
POJ:TI'A
corno tal. En nombrc de esta ambició¡ algunos cineastas han incluido. entre sus ¡rclividadcs. una paÍc de experimcntación y una paÍe clidáctica. puntos cultninantcs de lodo arte (no hay a¡te sin momclllos expcrimentales ri ha,- a¡tc sin lÍansmisión de1 aÍe). Este capítulo debeúa, en buen¡ ley, ser muy extcnso. pues son innumerablcs los cincas¡as que han contribuido a descubrir nuevos posiblcs paü el artc de hs imásenes en pcro.'rn:t \e/ nlo'i,niintL,. r.' '',inr,' ¡ tir1r.:lr lo. jnrc r.. Llircctñ " más. 1ne limitaró ¿1 un reducido nrimero de casos. a lni entendcr sisnifi cali\.os.
e
RossH,LtNi- El- r-rxpERJMENt al)oR
Ya lo hemos \,isto: Rosseilini, cincasta proteifbr¡le. 1an capaz de afiontar con éxito el cire dc época como dc vestj¡ el hábito neonealjsta. capaz de conshui¡ ur dooumcntal poé¡ico v subjeti!o dc le lndia v de fillna¡, unos años después. Lrna veasión de aircs na¡xistas de la toma dc poder por-Luis XIV. tu!o dos únjc¿s incluietudcs constan¡cst ¡ei\,indicar las virtudes lonnativ¿s del cinc (incluyenclo. por qué no. las pe1ículas cle licoión) y l-.¡tirse cont¡e 1¡ conccpción indüstri¿l y comcnri¿11 donlin¿n1e. que hace de1 cinc un medjo embrulecedo¡ y del lilme un pr.odu¡:.to col¡o cualquie¡ olrc. Ello lc condujo a defencler la i¡nprovisaojón corno tltn.lameÍrto v clave de la labo¡ del cineasta. y a d una dell¡ición del cine por enter-o basada eil l¡ expcriment¡ción. La inprovisación cn ol rodaie, quc sc t¡adLLce en la gran libe¡t¿d de una pues¡a eu fblm¡ no lundamentilala cn p¡escripciones cramaticalcs. es primo¡diei. Así ocuüe, po. ejcnlplo. uon ,(r rcch.,/u ücl n,, li.rc prol-rbid, b¡/i ri. r, \ . r.'\,lJi( Jc ñn L,puc. ta dcl montaje
God . a,¡trx d .ir¿rn. \..)6. u¡nr de 1959.
116
\irlud de regla,i ¿prioústicas de com posición, sino por su resolucia)n drirm¿'üica. I)e k)rrllx sinétrica. lu¡rbién irrivilegi¡ el ri¡ ro a l¿ re denci¡ por é1 denosúdx del "docunlent¡Ll clo culnentalizir¡le). escl¡ve de un¡ leLichiración de la realidad. A deo ver dad. csa nocrón de rlf¡o (que e¡ la rnayoría de casos podrín tÍ¿rducirse como
5t.
tt.
tt.¡clljü. ¿.
a.i/¡¿¡ri¡.
r.;,..rf.
i,¡g jtrjllr1d ¡rn .it
]
!1
ARrLi Y Lq
f(r.rra
lt-,'
Á
nodalida(l letlchist¿1. sino er) slr tclxción et¡cti\a con i¡ l¡bor del ro diLje {véasc la in\'cncirir dc ¡rlrrúes con espejo o la de una variante del a¡r.rr?. ambos lestimoltios de scIsirlez v sen!ido prácLiuo. ilsí como sLr de sco de iibratse de co¡nflicaciones inútjlcs. inlitilcs en tanto (disúeccjo nes> en sen¡ido ljteral). Nfuy pocos oi[cas¡¡\ ]r n rariado cuxnlo su r¡a_ nera dc lilnlar. su estilo ¿l extrcllto de que parecc no tenc¡ esLilo en suma. su lorrna de bo¡der l¡ rcnld¡d. Todo ello conviene a Ro\sellini_ de nancra prolincla. en cl ntiLs incars¿ble cxperirnentador dcl cinen1ató, gr ¡1¡ (más quc Cod¿rd, por ejenplo. qujel1 no deja clc.lirl¿r cacla una cle !u5 pclículas con un es¡ilo !isual nlu\'l¡¡rcrdo. al que Rosscllini habí¡ rcnunciado dcfltriliv¡fi1cnte). Erpcrimenl¿r es un¡ brisclueda sin lrcgu¡ 'r e, r.lü L c\'¡ i.r c\t. i ,ir¡n..la\r.rn. . c..r lrcl.lcr 1., rc.ricl-.r. I , ,I\ .,..r\.J.. i|,u. 1,..,,.,.r^ F I utr.. f.rtrbf.,.. f-rl. Rñ..et .t; c'¡, r'.rr rrr -.r.nrrr-.ir , .r,,.r.r. . r¡ ,,rer'i, 1...., rt! r ,i t( J frl.ro:. ..." puesta cn lorn1a de h comuricrción de un sabc| 1a prucb:r rle la inftrr lción. Lrn¿
KTJLECHo\: LrN
tat
I tsR
t,
pt:RlNlENlAt.
Ninsu
e arrrblci(iri lue ntás elelada que }a dc Rosseilinj: ponerse ¡L sí mrsmo entr('p¿rén¡c!is. ¡nlrirrse como su.jeto ütjst¿, e incluso como su .¡e¡o de dcseo. ÍJx[r uoncenlrarsc únic¡]t1en¡e en l¡ dclnostr.aci{in {.le l¡ rca_
lidad por v p¿Lr¿l I¡ realidad. Su aclitud pucde juzgarse ilusorj¡ (¿puccle uuo pcrder su subieti\iid¡d sin pcrderse ili misnlo dcmpo algo de la rcali_ d¿d y sin haccrlc perder elgolj. pc¡o en todo ciLso rlcsigna cn su itpogeo r .lc.c l ru I' U,, di t .n. i e,.¡.,,1r.. l tr .r \, r n. ! ( J\':. rlu( rr,¡ l-¡.', r,1,. rlL l't.'rr ,(!t.r',. r'c. r ,ri.e ,r,ire¡.r- --r.i ornir.l, .r . , .IL,.rz¡..,r( e. Ir, ¡\ .1,.c, , , t,.r,'o ¡'-t.,. Autor a los rlieciocho a¡os de aüiculo: sobrc el decor.aclo y la lur. opcr¿_ dor de ¡o¡lcir|ios ¡L lor Ye¡]le. sc con\.irtió con \ei¡tiuno en el prlmer (y más io!enr prolcsol de cinc: \u\ rctlYidades cn el seno clel GIK eu lo.s iL¡ios \einte. cntre las que (lcs¡¡cr lil rc¡li/ación cle los céleb¡cs e\Deri men¡o\ que dcsembocilri:Ln en cl (lescubrjlniento clel
l,:r. |lñ , ..,
,,, .l- I .,,'r .r.. .u.,,.r.r.,.r.. \¡r¡rr
t78
LAS T¡I:JRI,\S DE LOS CINLAS'IAS
como la dcl posterior Rossellini- sob¡e ias ¡eiaciones del cinc. cn cu¿t'tto ins¡rmcn¡o dc le !isi(fu \, del nlostfru. con la rcalidad social del nrundo. En su caso. la cxpcrimentrción \'a dir'igida ¡!l propio cinematólirafo, r slr expresividad. a su carácler artíslico. a sli
fe l.rJ''r furunu.nu..nicnlo..o.lr'crr.i1..|'n.icrnre..!c,ru.:rrr.um¿. lodo aquello clue en el cincmata)grafb es inscripción de lo t¡óvil. l,, r c l,,rc 1'r,,tq.r't KU eih,,r. r ..i e \:r co .t luye. Te\e il .r lLventud. un¡ fuenle de exper-iencir. La obseNaclón y cl a álisis de 1as películas cxiste le\ permite deterniftrl ias so]ucio[es ¡1ás adccuadas pera producir el efecto-cine. l-a pelícuh ¡merjcan¡ seducc por la concisión de sun]o taie; en maLe ade decorado. las películas rrsas rn¿rcan el camino ¡ scguir (p{so del \inrulacto el material en bruto para aprc\¡echar su exprcsividad, y hrego al r¡aLeriid lratildo): en cuanto al !uión- en le histu-ia del cinc si: altcraen ura pr'eponclerancia tle la acción y una preponder'¿ncia del psic(togisnlo (lcccio¡es de Crillith ), de Chaplin), quc es preciso conveúir en ul1a dialéctice; ctc. Lele¡do cono un crítico ]a histo¡ie leel de lds películ¿s, Kulechov sac¡ v dx lecciones sobre todos cs tos ¿spectos- en las que se trasluce una concepcrón en el1¡ndo bastantc csIándar-del rine (su alLrmno Pudovkin será quien se llevará toda la glorla con su libro traducido I inglés). Existc un dominio. sin embar:Jo. cn cl que la reflexii)ll de Kuicchov no se dcsar]-olla tenlo a p¿u1ir de su visionado críIico de las pe1ículas de los dernás como dc l¿ experimentación propia, las profi¡s lecturas y la propi¿ cultura teórica: la cueslión del actor. De entrada. Kulechov sigue las consignas de su tlcmpo: inlerés por el txylorismo y po¡ el pragmatis mo (dos ideolosias ¿me¡ican¿s. que aconLr¡ñan un gusIo. ntuy e\tenclido en su ¡nedio, por el cine ame¡icano). al que debe sumarse su profundo co nocimienlo person¿l dcl mótodo Delsa e de mímica e inlerpretación. Esta tcoría del siglo \tx f¡c popularizade en Rusia, justo anles de la Re 5-l
Erprc.ión de Eise.srejrr en la! "Nor¡s \ob¡.
L
Kule.ho!.
/
Aú¡tu.n¡¿lr¿. prig.
L.i-i.
tl
a¿l,in¡l"
IJL ARI'F, Y
LA FoÍTr('1
t19
volución, por Serge Volkonski. antiguo cli¡estor cle los leatros impeúa les. Su p¡incipio es scncillo: . an¡es de que éste vollicra a Ar¡érjca con cl uornbre dc nRussi¡n ccli_ ting>), por r-¿zoncs casi Iaylor;s¡a5 de elicienci¿ perceptivt. UD cnclracjre debe tr¡duci¡ u¡1a iclea, una sola ideit. que ocupe locl¡ la superllicle de la pantalla (
zado por Bacsson. Sorprcnde ante todo su carácler cuantita¡ivo. tant{) en las presc¡ipcioires sob¡e el cnouadt.e como ¡oblc el actol t quó c¿¡ttidarl (i¡:
tsc\lñ-que¡,lpl ruJ.LrteJ¡ r,rru¡...1r(
o...,.
IJ(,LIc
lr.crñ K tr I,u\
se cuida de (lecir que sólo se tÍata de un mótodo de ptep¿raci{in del aclor.
y que.1a práctica real es libtc. más imprcvisible; pero Ia icleología de lu cantidad p¡eside süs escr.ilos. La mclit del cine es ¿cumular totnas. no to
rnas ¡epetidas sino varianles. destinad¡s a incrcntentar el número .ie no sibiiidades en el lnontaje; it la in\ersa. l¿ irnprovisación sólo ¡ie¡e intJ¡és
si se p¡oduce sobr-e 1¿l bale dc una llrau cantid¿d cie nuterial va¡iado. Toda la teoría aie Kulechov quecl¿ así clererntjn¿da por Lrn cleseo cen tÍ¡l: r.conjil,¡t la n,rlr,rJli/r i,,l .tal .1. I tr t: gcrt lr.tJr :ll.. ,u lcpi ) biiidad. Por lo Ianto,es p¡cciso slnpliticar slcnrprc. aleitr-erno por e¡cinplo de elegir un moriro que se p¡esre a la s¡lpliflceoión. prcfl;iend; un pui.rrreürbrno,,ln,l r'rrt. ¡L¡r l¡ri.-i.. .r.,. J r-.c.ru. l;\.uJ r)h¡e\. tualidad anbigua; todo debe somelersc a esa clolrlc n¡¡uraleza de la ;lí
.ulá.\'t.ujr L er¡erir'rn.r. i..t rir.r illl,,rr¡.r ...r r...r . ilr¡c
nrr
rlilrr
o paradójica. EI
2{1.1.
r80
L,!S TE()l¡1AS llr. r r)\ ( iNri,\\'r,\s
la lisonomía c|cadora) se explic¡n ent(Jlrces, cn lo qL¡c hesll cie{o punto acirba prueciendo u il p¿rodi¡ de c¡perúnenio cicntíllco. s{)bre lx base dc un¿1fe en l¿ reducción de cilci¡r elemento ¿t \u Ljnica paÍe (úLil, (lll1cio
nal). Por su voluntad de erperinlcnlrci(')n sis¡cmátlca. Kulecl)o\'!e man ticne como lLn oaso Í¡¡ico: ,v pese r sus ilusiones acctc¿r del cie¡lillsmo o la objc¡ivid¿1d de slrs invcstiq¡ciones. siglre sjendo el L.jcnrplo de un ci neasta que quiso. a su rnodo ininritirble. tener un tall?r-.
Rr\Y:
lil.
lAl.l-ER DEL ,\fToR
Kulecho\' sucumbió a le rlüsión de creer qlre el cinc podí¡ enlender lenómcno cicntífico. una luenle de teorías aplicables. Quiz¿i lc hubietu convenido mcditar cl siguienle rlorismo de otro cincaste:
5ó N lta\. ¡.rt,¡. ¡ác. l-it)
II ARIF
Y LA
PI)ÉTI'{
181
sonalmentc). De ntanera menos psicológica y nús técDica. la impoÍancia lundafienlal de la acción y del actor se debe a que la interpretaci¿n del ac_
J'Jrc.
remlt,,.jrjlir.L, q i pucde.,t.iit it r ( -r,cr,rei c t,rimir pl. r,, elc R. ) h¡bl¡r¡rr enrn _ ces con co¡ocimicnto de cxusa, y sus película\ atestiguan que no se üat¿ de una nera proyección intelectuel: vónse, por ejemplo. l¿ escena de la conisaía en /?¿r¿¿l¿ sl/? ¡]a¿rr¿7 lRebe] wilhoul a cause. 19551. en la que J¡rre. Dcan int(ro-c¡r Lnn LLllt. \iuJ.nrir qut' .e rompio -iJtnentc un dedo. y (se llelD toda la escena con su j¡terprelaoión.) El actor. verdadero coautor de la película. e\ uno de los lug¿res cle la invención cn cinc. en igualdad cle conclicioncs con cl realizad;r. que por ello debe ¿trstene¡se dc locla lltanlpui¿ción (antihitchcoc[ianisrro de Rav):" éste es el credo que dctennina en gran parlc su reflexión sobre cl cine en !¡eneül. Por ejenlplo. cn matc.i¡ de Áontaje. los planos.leben empa¡ejarse o, en sLl oaso. opo|erse violertamente, pero sienprc seglin lLna Iógica de la i¡te¡prcIación del actol en cste tereno cstamos en los ru¡ e. r,,n
otro
c.en(t-l
r¡eljioi\¡rc.r\,r. c'
colL'l.
¡lntípodas de_Eiscrstein: no hay 1(igica del monUúe, sólo exisie una lógi_ ca inleru¿ a la acción. ¡,Qué es ia acción l Es ese est¡dio. seneralnte;e . nrrl'. ! r'r. er , ¡i, n r cl r.tor. \ .l t..JJ.tpt. uno ot .,J- c., -. su codjunto, l¡ acci(io cs eso que pelmile al aclor ¡¡ecluoiÍ la idea sc,nelal
:, to
(
J"i ocr.un.ricr(rchhi.r.rirqu.fetc d(jrd.1\,r .l
r:
J. ,- iur:-... 1-: cl-
la obra (del guiónl pasamos a la ección global rlel pe¡sonaje y. luego. a lls xcciones parliculares. divisiblcs eD subaociones. E¡ torlo nomcni,. lo que es¡á e¡jucgo para el actor es sll acci{i momeniáne¿I. pcro ésl¿ nr) se vc inteirlll¡pidr por olús acciones. y si cada acror particjpa de h¡ accio ncs del rcslo dc inté¡preles, el conjlr¡to de la escena ctue¡a unificaclo. El .rcr,,r
..r. ( l.r ,,rio- nocr l¡ i¡r,ncr,, . r l:.s..
quc ia pue\ta cn contrirl de l¿s accio es.
,,.o1r,..,..,
4¡,, /-,te\;er... 't <..c1 r'uc(.,.,.t.r, t.,, ),,,n.t l..r¡\ñnlediJnlÉ.,1 L,u,rl u tJ.r,,r llc:l J te¡je.ct.t,rr 4 ¡(r.,..1.rrc. 1 : .rcr i..rr e. oDtet:\.,. o J(hc.,"tlu¡.,tr.c.r't, J (¡oL.¡rn clct ,rrtnl. Jc , qur Jcbc t¡rLntcnEr\c
r. ¡rd.: prrr \rDJ :It: .. k.r.. tn,fu,l....\u.,.lUtn1u. cicr(tciñ\ Llc.r n., d,^¡.(.lr.r¡r,r nr.r.uri Frnu. lrc\t.-rrcr..i-.r,.:ol.\ r.-lLi,:_r ^.r-1,1. di.lr"rrcnrn.i el, .i r,' ..ll.r Lfleci..,.l ....-c.rur¡, .u".,^r".¡¡", .cl-ir.rJ\(r.r,l'i' nJ,,.,n.cc e,lcr.,,: .r.:..lr,<...r. Lr¡c,i,,.rsnloe\ \l(en J7. /¡¿t. rnre
rodo I¡s pÍes.
:S. /¡¡l. píg.:(tl 59 /r¡¿. píg j7. 60. 1¡¡¿1, fiig. lll
j0t ). t0S.
r
182
^s
lFr()RrAs r)r: r-{)s (iINEASTAS
bloque. desde el principio; si su inicio es t'a11ido, hay que pir-ar y volvc¡ u empezarl la acción úo es la actjvidad. sino un bloque homogéneo y coherente, sostenido por una objetivid¿d disri¡t¿i a la de la expedencia. Tai es el :llcance de l¿s nocioncs puramente opeütiv¿s- de baLkstory y de objctivo, rclativas al pasado y al t'uturo del personaje: lo quc pudo su ccder antes y que el aotor debe inven¡ar a su convcnicncia . lo que el personaje quiere y que 1e bace obrer; el acto¡ dcbe comenzar la escena sabiendo po¡ qué el person¿je eslí ahí, qué 1c ha sucedido, qué desea. La acción- por último. puede apoyarse en pr-ó¡esis. los objetos por ejen1plo. o los aza¡cs y accideDtes del rod¿je. Ura vez elabomda- la acoión permiti¡á transmiiir una significaciól sin subrayarla ni comental-la. Esta conccpción del cil1e ¡Jorno arle de la inlcrprctación del ¿ctor. y de la inter?¡ctación como ¿u1e de ia acción en csc scntido completo y complcjo, no es del todo origirral: se lilnita a cxacerbu la concepción dominanlc dcl cine como afie dm¡rá!jco- Sin cmbargo, le inyecla una fuerza y una fbrma superiores, a1 delectar resularidades en ella y volver'la susccptible de ser expelünenteda y enscñada. El ide¿I. por supüesto. sigue sicndo utópico: eso que Ray llanre en inglés un naiaral, e1 actol natural. quc no necesita interplelar pa¡¿ scl pcrléct¿unenfe colvincenle (Robcft Mitchum en fie LLlst Men 119521rcría par-a é1 su encamación): ci supcracto¡ porque es no-¿ctor. Este últirno cs un rnilagro, que no puede provocarse ni fabricalse. pero cn cl que hay que inspiürse. La inlerprctraión ideal es aquella cuyas dcll¿7lrs son tar perlectamenle Plecisas que su prccisión se torrft oanr¡alidad y conviccii)¡. Retoma¡do una idea de Lee Strasire¡g, Ray cuhiva la
\c/
61. /¡üt, pig.
82.
183
tran a Ios ojos>)6r rcsulta perlectamentc naturel y lógica: la mi¡ac1a es 1o que el actor debe dar y lo que el realizador debe busca¡_ Todos los rne dios dcl cine se sometcn a esa preeminencia del ¡ctor, v la cxpresj\,idad lílmica propia no debc sob¡eponerse a lo dcmás. En sus cursos y tallc¡cs, Nicholas Ray, que no creía en las esclLelas per-o sí en los maestros, valo¡ó siempre el ¡rabajo. los eiercicios, el r.azo, narúiento. el análisis v la constuxcción. Su cine idcal es un cine dcl actot en aigunos casos singular ente l¡lices. del aclot.nd¡&/¿l/ pero no se lmta de un arte espootánco o improvisado, ni lnucho menos. Como KLLlechov. Ray cr'eía que el actor debe aprendcr a inte4)retar, aunque en su caso sin ¡efere¡ci¿s a la pantomima ni a una gramálica de los gesios, Como Jcrry Lewis, pensaba que el cine era un arte ¡ot¿ , aunquc no some¡ido a un guión sino a las acciones. Como Rossellini. no conocíe experiencia mís grande clue la dc roda¡ una película. aunqüe no para hacer descubrir el mundo. Nlás modesto. Inás ambicioso. filás secrelo. pensaba que el al1e dcl rodaje, es decir, cl arte del cine, tenía la cepacidad de mos¡ar ¿lgunas almas en pieno trabajo.
-y.
62. 1¡¡¿. fág.58.
Conclusión
Podemos dccir de casi cualquier reoúa que con cucrda con ¿18rros hechos.
K¡RL
PoppER.
Mis¿¡ir d¿l h¡sbri(iy¡1o
En ei momento de cerrar esta investigación y darle su título definiti vo, tengo mis dudas: i,la teoría de los cincastas l ¿Las teorías de los ci neaslas? (c incluso: ¿la teoría del cineasta?)_ Cada una de estas exptesio ncs es parcial¡ente cierla, pe¡o sólo parciahnente. Decir das teo¡ías> equivale a suponerlas individualmente más collsistentes de lo que son, suponer'que pueden compararse- sut¡¿rse o conftonta¡se. pero decir
lE6
LAS TtrO¡IAS DE LOS (]NI.:AS'I{S
querido otorgar aquíal té¡mino. no es o¡la cosaclue unhomb¡c o una nt!rqLre no quieren actuar a ciegas. y mis bien cabria sory¡cnderse de que tantos o¡ros hayan podido dcclararse cineaslas sin a1'rontar dicha reflexión. ¿,Cóño ¡:rreer a un cincasla que diga. por eiemplo:
jet
i
1. Fr¡D.i! liord Coppola. c¡trclisra con la re\isrr J¡dl¿. rnayo dc 2001. pág. 168.
187
años una luerza dc ¡eflexión. quiere decir que
Indicaciones bibliográficas
Al igual que el tcxto de csle libro. su bibliogratía Do prcrcrLie ser cxhaus_ tiva. No obslante. c] lector cnconrrará aquí. además de txs rcferencjas a tas
obras citadas, algunos textos que no hc conenrado de for a expresa, ¿ i.in de qoe los inteEsados pueda¡ anlplirl'un poco et horizonre d¿ sus reflexiones. Me ¡c limitado a obras relativa rcnte fácilcs de enconir¡I. v. c¡ cuanto a rtqunos
t.rr'^ l rl.rJu\. t.!\c'., ,r..t
Libros. ens¡vos, t¡atados Bragaglia, Anron cinlio, !
di. 1970 y 1980.
dotíriat
isnu) fitt¡tr¡stL¡. l19l l). rced., tin-ir. Ejn:Lu
. Erolu.i¡,rc deL m¡¡na. iujtán. C€seh a. 1919. tsmkh¡ge. St¿¡]ey, M¿rdphoftt ?r V¡\i.,t, ( 1963\. Celae ceorues pompidou. 1998. tsr€...rr. c.¡, . r n:rrJ,..,t tñtr.,. 1 975 (trad. cast.: N¿rrr I obre ¿l f i"e ltLtó\ tulo. Madt d. Ardora. I9971.
l(.-. \.,.\
/,.,,,,,.¡/..-,../¡. -.J.Li"
190
L¡S TIORIAS DE
Brook. Perer
¿¿itzr¿r' e(i9ó8).Seuil,
LOS
(JINFAST
S
1911 (Úad. c¡.st.: El espada wcío,
Barceiona. Penírsula. 1001).
Clair. René. Cin¿n1o tl'l1io-, (in¿tnd ¿ LtLt¡t)ui1t hui. Callimard. col.
Dekculrclcire. Charies. ¿e Cin¿tnu t¡ l.t¡ P.ns¿? Bruselas, Lüi1i¡rc. 1947. Lluras, Margucile. ¿¿r y¿rr r¿¡¡r. Cahicr! du cinénu ju¡iode 1980,reed.aumenta¿a. É¿itions r{e l'Éroile. 1987 (trdri. casr.: ¿o.r ¿ldr ye¡l¡,.r. Barcelona, Plaza y Jané!. 199.1).
Eisenstein. Scrgci, Ltl Na
-in¿4linrtu
N.r¡¡./rc.
2 vols., UGE. col. (10/18,,
r976 r978.
,
l4/dl¡,Dirr¿_\'.
ltt, l:rn \
Circé
1991.
n\' lo¡:. \¡ J. .(,,,r,ne.
Vcnccia. Marsilio. 1985 (lfad. cast.: gdcld una tcoríd del notttdje 2 vols.. BaÍcclora. Paidós,2001). Eps¡ein. Jean. Borl,r¿r,-.¡ttétLa (.1921); L'hútllig.n& d'u e nd.:hine (1946J.,
. Teoio ge|erule ¿¿l núrntaggio.
C.in¿nu du dittble 11941); Esptit
¿. (in¿na (1955J. Obras i¡cluidas
en los
¿.r¡i¡¡ (liase más ¡baio). Lemaitre. Nlauricc. ¿¿ l¡b ?st dé¡¿
(on¡ enú?
S¿at¡.¿dc
cin¿na,AnúéBon
ne. lc)52.
Lewis. .leñy. 7¡¿ rr¡¿l
¡ ¡lt .Múkü ll9't t). tr¡.tl.
I¡.. Qkan¿ ¡e kLis ¿u ún¿no. Buchelch¿stcl. 1972 (trad. crst.: H¿.i¿rd., ¡rt¡¿r. Barcelona, Bamal. 1973). Moullet. Luc. P¡)liri./r¿ d¿s d.¡¿,rr.\. Cahiers du cinún1a. 1993. Richter, Flans, FiL,ryqn?r nn Heute FilnJTeun k ro Morgen (1929).
rcimpr. Zurich. Hans Rohr. 1968. ¿'lrrg¿"trati¡,t de 1'(s|Llce ¿(tns le Í ¿Ltst de ll,lLtrnau.UGE., xol. r0/18,. 1977. " , De Mo.aft en Re¿lhoNd¿. Acles Sud. 1996lttad. casr.: De Mo.att en B¿e thoren: ens¡1ta sohte Lo noLión de prcfun(l¡dad et¿ 1., ¡rns¿?, Madrid. A¡
Rohnrcf. Eric.
dora,2000). Rossellini. Robeúo. U/r ¿str¡t librc n¿ doir ti¿]1dppftrulrc en esd.Ne,r'¿d. ft., Fayard. 1977 (rad. cas!.: Un (spíritu l¡bre no d¿b? aprender corut ?s.:laNo, Barcelon¿, Gusiavo
Gili. l9l9).
Ruiz. Rxoul, P¿.i¡¿tl¿ drl.n?¿¿¿. Dis Voir. 1995.
lJr.r\.ki. \ dre.l, t.n,t.,', ,1, Fa't., .1. Ft,,,e. l.x',(trdd LrJ.:/,. ubü ¿¡1eL ticntpo.Mrdrid, Itialp. 2000).
Transc¡ipciones de cursos/(lases Eisenstcin, Sergei. Rí3irr¿¿¡r.¿/ (vol- 4 dc las obras escogidas cn ruso- vé¿se mís ab¡jo): trad. it.: ¿¿ ¡¿gi¡7. Venecja. Marsilio. 1989. lEisensteinl Nijnl'. Vladin\ir. MeÍre en y'én!. Íatl. ii.. UGE. col. l0l18,. 1973. "
INDICACIONIJS
BIBLIO';R͡TCAS
I9I
Godard. Jean L,uc. Int raLltlúion ¿ un? r¿r¡ttbt¿ hí.ttairc ¿u.i,r¿ d, Atlratros. 1980 (trad. oast.: trcrlucc¡ó¡1 ta ftftLd(n ¡i.r¡.r¡.J d¿l .t¡¿. N,tadrid.
l
Alph¿villc. 1980). Ray. Nicholas. A./,on. FEMIS. I992.
J-Úr
l.t d¡reLtion d'dúeur.\, Crisnée paris. yellow Now-
Coltcciones de artículos
Artonioni. Michel¡ngela,
Étfi\
t936/t 985, Ronra. Cxrecir¡! iúernatio¡at.
1992.
Astruc. Alexandre,
Du:ryb d kt tún¿m...
t t2 1t\aLl Ar(nipel l-
¿t
tu h
(.an¿tu et.t strto. Ét:rit\
'2
Biette. Jea¡-Claudc. P¿¿tíqu( tl'5 dule t,Étoile. 1988. ^.i,Jixo¡s.tc , Qu'ett-ce q 'Lo1 ( inéa:te ?. POL,2001 . Brak¡age. Stan, Filn ¿log,'¿1r¡;í'. Berkeley. Turtle tslald. 1971. . BnLkhage Scftqhook: Coueüed Writiry\ 19ó? /98,, New p¿ltz. Nueva York. Documenlcxt. 1982. Cocteau. Jcan, r¡r.rt¿a?r¡tttogru?he - Belfottd, ) 91 3. Delluc. Louis. r-.¡ir! .it¿ tdtagruph4uet. \ot.I, Le Cb¡¿t a ¿t Les tínéaste\. Ci¡én¿théque Frareaise. 1985: vol. Ii, C¡|r¿rkr ¿¡ C¿,, Cinómathéque Frangaise. 1986. vol. IIl2. Le C¡néna uu quoíídietl, Cinémrrhéquc Franqai se/Cahiers du cinóma. 1990. Dovjenko, Alcrandre. S.,bran¡é xattlúné i¡ y t.tr(t^,r¡okh k, dt h lObr¡! com_ plcras en cualro volúl¡cúesl, Moscú. Iskousstt'o. 1966-t968.
Dreyer, Carl Thcodor. On Fitnen. 2" cd. rulr].. Cope¡rhague. cyldcndats Uglcboger, l964i rrad. ii. pdcial bajo et ríruto R¿,í¿\i.rns \ur hlon n¿ticr Editioft de l'Eroile. 1983 (rads. cas!s.: ,¡¿ret: \obre et (ine. Vl'fadotit. Sema¡a Internacio¡aldel Cine. 9c)5 i R¿t¿ r!tr?c.1 sobre mi úíc¡o.Uarceto¡a, Paidós, I998). Duiac, cclmairle. É.r¡¡s sut k,ci ¿mu (t9t9-t9j7). comp. p. Hilai¡er. parisExpé.inental. 1994. 1
t
Eisenstein. Sergei. /:¡,?nny ?ro¡'.r¿d¿nij\t chesti to¡nakh IG.ut)re: (hoí\i6 cn 6 vols.l. Moscú. Iskoussrvo. 196.1- t970. de hs c úates: Au ¿.h n4 l¿r. trad. tr.. UGE.. co]. al\lt8>.19'74t t4¿no¡ter.3 vots.. rrad. li. UGE.. co]. (10/l¡J,. 1978 t985.y ra¡ Non-¡n¿ill¿rex¡¿ I?/,?" (\,éase l¡ás ar ba). Cik't¡tdlisme. Pe¡ntuft! ú L.¡n¿tna. Bl¡sel]s. ColrDlerc. l98o
a.i
-, . t,
iI4a,, n',n' o. / ,,, L' i i^, . J r.er,. tt'óo MLD. PLngée dans Le tcitt nurentet. Hoébcke. 1999. , Eps¡ein. Jean. É.¡i¡r Ír,,1¿ .r?¿rrd. 2 rots.. Seghers. 197:1 197j. Fassbinder, Rainc¡ Werner. Les f¡tms tib¿reú tu r¿tu. Es.¿is ¿t notes tte L Archc. i989. FciLini, Fedcrico, ¡¡r?or, lt)80Jce<1..1^ (1984).
tftjruil
ptot)os r!. Felln?i, R¡n1say-p(rchc. 1993.
I9)
I
AS l FanarA\ DE LOs
CI\¡.{STAS
Al¡in. ¿¿lr" 1c ]toir. No¡¿! e1 ¿tu¿r\ \ut /¡, .tr¿r?./. Nlarlal. 1995. Ii:Lm|ron, Hollis. L'Lcli,!k!1e d v!r.ii-. Fihn Phott)gr.iph¡¿ yil¿¿. (lcnlr¿ (icorgcs Ponlp ou. 1999. Gidrl. Pctcr. St-¡k¿,1, ¡ ilnL Antholoi<\. L.o drc\. Bdtish Film lnstil re. lc)16. Godxd. .le|1,r 1.\tc. J.an Ltu Go¿dr.l F¡ J ta" 1-!. a,r¿¡l¡rl. I \'ols. Éd. de l É tojle l9lt5 ! 1998. C¡icr¡on. John Gtieten on Dod.ui¡c]ttt¡r. compil¿ción acxryo dc F. Hardv. l-ondrcs. laher and F¿ircr. lgla) . Crítrs.n or ¡h¿ 11.\,i? !. conrpil¡ción ll üllgo de f Hxrd,"-. ;¡i.¿ Güitly. Sach¿. ¿¿ ¿l¡ri,r¿ ¿, ¡¡r ¡. R¿ms¡r) . I 97 7 ) 198:f. reed.. R¡nrlay Poche. ¡-leischer.
1990.
Hn.¡ú\k
o
II¡¡chcock. S¿la:¡d ty¡iri t\ and Itú'^iewt. edicia)n a carso d. S. Cotllieb. Universir) ofCalifolnia Prcss. 1995. fKubelk¿, Pete4. Prnr¡ A'¡i,¿/r.¡. C. Lebrx¡ lcomp.). P¿rjs Expórimental. 1990.
Hirchcock. Altled.
K u Lechov.
l-ev .\ ¿tri. rv¿¡l¡t?d¡¡. [ansayos. Xlrúeriales
I.
Moscir. I sLoussL\o. I 979.
. L\. .t, ,,,..,,..,,,,.,.. ,,,..t .,r .I c!<,t n, ,ri. t""-. I-c¡¡airrc. Mxurice. ad¡nel\ r! un liL (úittttc, )ols.I y II. Paési¿ ¡n telk!.núñc rus especiales I yl- (na\sin. l96l) l9ól Pasoli¡i. Pier Paolo. ¿ ¿V¿t i¿ ft h¿t¿tíct . (I9T 2). Pai-ot, 1976.
. Lt tits sur Ie .in¿n1d. Lron. lnstilLrt Lumiú¡e,PLIL. 1987. Ptrdo\kin. Vselolod. S.ú ra i¿ s.nltin¿ni.1: ttiokh ¡o dl¡ fobras compleras c¡ lrcs !olúmeresl. Nl{rscLi. l\kousstlo. 1974 197ó. . Fihn TtLht¡íque dni F ii"t A.:ti¡1i (192911931. )ari.rs reediciones). conljc¡c ia ¡radLrccirir incles de lo esencial del vol. I dc la edición rusa. Ra-u-. Saryzriit. Érriri a-t(.¡n¿Ítd (1916). Laités. lc)82. rccd.. Ransay-Poche. /.n(l ,r,. ,' ;. R.r¡.r I(-n ¿ ;,/u'/.
. Le Pass¿ t¡tuit. Éttitkns dc i Éioile. 1989. Roch¡I. Glauber O r¿,.elr .,¡r"n¡¡. Río de ianeiro, Alhanrbr¡. i983. Rool¡tl¿io do.uvñutprr. Ríl) de Janeiro Alha¡rbr¡/Enrbr¡iilme. 1981. .
l,
Rohncr.liJ.Lt.'t , q
no
¡,,.,..,
L,
i'!n, lr't t^-. I,\-( -..,.r .//
pot la belLe.(t.Batcelonll. Plidós. 2000).
Rrtimnn. W¡rlter. :r,fíürlos diverso! cn Leonddo Qu esinü (coi)rp.). ly¿rl¿rRr, n1ann. Cnk'na, p¡turd, a¡r a.¡r¡ti¡. C¿lli.r¡o-liente. J\,lm1iini Editoli. 199,+. Sitney, P. Adams (comp.).'Ihe A\)anl Gdr.h Filn¡. A Rea¿er úThe.^, t d Crj ¡i.isrr, Nelv York UnileÉity Press. 197E. lconticne ieritos de: Arr¡ud. Br¿l(hage. Broughro . Conr.rd. Cornell, Dercn. Dulac. Eisenstein. Eps(cin. Franpron. Gehr Koc¡. Kubclk¡. NIcCall Mcka\. Nlichelson, peterson. Iiichtc.. Rowe. Sha ¡s. Sit¡cr-. Smith. Sno$. Ver¡o\,, Whitnel I 'frauberg. I -úonid. 1.¡rd" De ptuj:.t¿dé ¡,-d t ¿raul, ¡o,i.ri¡ fobras escogidds e¡ dos vcnúneDesl. MoscLi. lskolr\st\o. 1988. Truff¿u¡- Fra qois. ¿¿ P/dl ri¡ l¿ ! r..r/.r . Cahiers du ci né¡n¿. 19 87 (irad. casl i ¿l tldcer ¿. h níLtdd.P,^tcelon¿. P¿idó\. l00l ). Vcrov. Dziea, .{ ¡¡nr¿.!, lo u rndLr, uoiets. L:CF.. col. ( l0/ l¡1,. 1972. .
IN J]JCr\CIONI,S
RI!LIOGRÁf I']A5
t93
]\rlículos suelto5 (lista muy selectiva) Ego\'all. Atom. "l-c souri¡e d Ar\hile'. r¡.¡Ji.. n. I0. priln.lvera dc 1994 Fleischcr.,{l¡in,
Ci.r ki¡n. YeNa¡t n'
13.
], Ansela Ricci Lucchi
inlicmo de
?i¿r..
1995.
Vloullet. Luc.
Edirion.
19.16
Pclechirn, Aúavazd. r¡ontage i contrepoint, ou l¿ rhéorie de la dislance). ldr.,. if 2. 1992."1.c pígs. 90-t05. Shrrits. Paü]. (Rouge. blcu. Godard. 1966', en N. BrencT y M. McK¿ne (.ca[rps.). Po¿t¡(tu. l¿: k cauleur. P¡rís ) Air en prove¡rcc. Musée du Louvre/lnstitur de I im¡ge. 1995, pág\. 106- I I l. . "Déflexio¡s blanchesrcinéna dor¿,, i¡td.. pígs. 130 t3t. . .Lettre ¡ Jcan Claude I -cbensztej n,. i¡id., págs. I 12 1 33.
. .Vots par p¡se,, /'1¡li¡ . n. 29. 1999.pigs.70 83. .
M&r,qr¿ F l,?.
Ciir¡ruth¿quc Scrxich. I 986. Stmub. Jean,Marie I Da¡i¿lc Huillet,
.
(De la tigurc ciné ¡(ographiqlrc,. P¡r.rr¡¡ n" 249, dicjcnbrc de I981. .Re¡contrc ¡vec le püblic romain,. porlt¡¡ n'284, oc¡.rbre cle 1984.
-*. "A propos du S¿.rtli...). Pr.!i/f n' 303, mayo de 1986. *. "Eloge de l'homnre taible". Cdhiers du cin¿na. n. 392. lebrero de I987 Vo".B .Pr-c.oriun...t,núop,r. n.,!n.tr, Ic p.,J..;<. L ñ.rt, ñ /,.. n'' 1. verano dc 1992.
Entrevistas de ints¡és teó¡ico llista nluy setectiva) Buñu¿]. Lrris. Crrr¿lrdrions d|ec Í. i\ B íiu.!. ¿¿ ./¿d¿n!. Cahiers du cinémr. IL)gl
It
cst dLotg¿rckt ¿? ,c
pen.hü
Fassbi der. Itainer Wernú. L Aln :hie ¿e I Dnaination. Ln¡kti?ns e! inter ri¿"' (1986). I. Arche. 1987.
u
FeUi¡ri. Fcderico. ./¿ r¿rlr gran¿ mente LL 1991. Ca¡rel, Philippe y Lescure. Thomas. ¡,h¿ .dr?J¡? ^rche. á h rld(.e ttu Provencc. Ad¡riÍ¡rdrlnstirut de t imagc. t99t.
.Lur. Atx
c11
191
LAs rEoRíAs DE Los crNE^sr^s
lHitchcockl Truffaut, Franqois, ¿¿ Cinéma selon Hitchcack, Robef Laftont, i966, varias reediciones (trad. c^st.. El cine segín Hhchcotk, Madnd. Alianz¿. 2002). Il-angl Bogdanovich, Pete t. FtirzInng enAné qu¿ ( 1969). Cahiers du cinéma. 1990 (trad. c¿st.: Fri¡¡ 1-d"9. Madrid, Fundamentos, l99l). lloseyl Cimenl, Michd| Le Li')re d¿ ¿¿,r¿r,, comp. definiiiva, Stock, 1979, reed-, Ramsay Poche.
Ro..ellini, Rooefl o, /. t in, nu t ;t e t¿, Edúon, dc, Etuil(, l lq8¿ l (rrrJ. r¿\r.: EI cine rctekdo. B$ce1ona. Paidós. 2000). Ruiz, Raoul, É¿¡¡¿rtrnr. Hoébeke, 1999. S¡raub, Jean Marie y Huillc!. Dani¿le. (Les causeries sur 1'art sont prcsque inutiles>. entrevistaconJ. Aumont y A. M. F¡ux. en D. Paini (conp.). ¿¿ M¿l¡ rt'Emp¿docle. Dünkeqt\e. A bruil secret. 1987. . enlrevistas con A. Demenok y R. Bran*amp, en Schónberg y otros, yo, Heurc auJ Morgen,Berlín, Vorwe¡k 8. 1997. , (Cinéma [et] polilique: laucillc et marteau. canons, cano¡s. dynamilel). entrevista con F. Albóra. Hots champ, íúrr,cro cspecial, Lausana. 2001. Wenders, Wim. l"rJ ¿r,gtque des imager Essais et enrrciens.L' Arche,1990.
M€morias y diarios Bergman. lngmar, k¿¿ma Mdgica, C¡llimard. col.
l,
Fescouú, Henri, F¡rl ¿t Les Mantagnes. Histoire.,,écue du cinénn frcneais de ¿ i955, Paül Montel. 1979, ree{:l. Éditio¡s d'aujourd'hui, 1980. -1895 Cance. Abel. Pr.¡sr?¿, reed., Samuel Tas¡et. 1986. Cny . lJice. Autobiogruphie d'uñe pbnniérc du cin¿rr.r, DenoéVconthier, I 976. I,f\\\s.lerry, Dt Jerry et M/ ¿¿wn, Stock. 1983. reed.. Ramsay-Poche. Mckas. Jonas. C¡r¿-lorlnal. Un no re¿u dnhw anériúin ( 1959-1971). Pafls, Expé¡imenral, 1992 (trad . cast.: Diario de cine.trj.ad d, Fundamentos, 1975). Min¡c]]i. Vincente, I Renenbü 1¡ ty¿ll. Nueva York. Doubleday and Co.,
1914.
INDICACIONES I]IBLIOCRÁFICAS
195
Poiiet,Léon,21 Images átaseconde; du studio au (t¿seft. ioum.tl tl,un.:iné.1\ to pnda 15 arre, \ ¡l¿ o tt,trcr\ te, pa\\. tc\ 4.ncnent:, t., id¿¿r. Tours. Mame. i953. "o\¿g¿5 Preminge¡. Ofto, A¡r¡obira ryjhie (19j1),1981. reed.. Ramsav_poche Ro5'(llinr. RoDerrJ. f/ JS n"n t, d un¿ o t.,hdgraftl, . Ramsr¡. t o87 Ta¡kovski, And¡ei. Jor'? at, 1970-1986, Ca}liers du cinéma. 1993. Walsh. Raoul, U, ¿¿nl-si¿cte á Hottywood, Catmann Lévy. 1976. ¡eed., Ransay Poche (trad. casr.: l'l cine en sus nano$ Maifid- lC. 1998).
Indice de nombres
Anger. K , I {):l
Ar¡onioui.lvl.
Blakc. W.. 100
tutaud. A., 98 Aslruc. A.. 61. 90.
Bo.ges,
9l
-53
tslanchot M..23 93. 152.
l5¡-)
Bach. J. S., I38
Batzac, H. de. 1,18. t54
B¡rbaro. Lr..47 Baahes, R.. 3l. 132 B¿raille. G..53
L
1,., 156
Br¡garlia. A. c...16 BraI¡aSe, S.. 7 t.72.7:1. tó2 Br¿Lrdel. F.. 155
Brccht. 8.. 112. 137
l0 23,26. 35.19..16, 53 57.69.88. 103. 131.162, t66,
tsress0n. R.. 17, 1',79
tsaudrillard. J.. I15
BLrache, F..6,1
tsaziq A., 1'1, 22. 38.59 l2:1. 175 Bccke¡,.l.. 164 tseclhoven. L. \,an. t4. rR Bcrgman. L. 13. 17. 86. t09 t2l.
tsuilet. B.. 1:17 Buñuel. L.. l8
164 166. 112 tsielre. J. C.. 159. 16,t. 170
Canudo. R.. 1.16. 1.1it. t57 F-., 94, 158. 170 C¡r¡x L.. I0.1. 122
Caprl.
r98
I AS lEORíAS DE I-OS CINEASTAS
Camd. M.. 122
Engels. F.. 30. 51, 109
C¿ssavetes. J., 85
Epstein. J., 15,,11-46, 76'78, 86. 91. 98, 102. 161
C¿yrol, J., 153 Chab¡ol, C., 11, 16,85, 113 l15 Chaplin, C.,99, 119, l? 1. 178 Chatman, S., 50
Chestefon. C. K.. 138 Clair. R..68. 149 150. 158, 161 Cocteau. J.. 102 103, 156, 159, 162-
t64.166 167
W.. 17,84. r28 110. 137. 165, l7t) Faure. É.,65. 155 Fellini. F..72, 131. 165 Fefré, L..63 Flahert]'. R.. I18. 150
Fassbinder, R.
ll2
115.
Fleischcr. A.. 96 97, 167 Dadá, 152 Daney. S..
Fo¡da. H.,92 1,+,
83
Fontane.
T..
115
Daumier. H.- 154 De¿n, J.. 181 Debo¡d, C.. 88 Debussy. C.. 154. 158
Ford. J.. 16 17. 94. 168 Frampton. H.. 72 74. 87 F¡eud, S. 50
Deg¡s,8.. 154 Deleuze, C., 11, 122 Delluc. L.,,11.99. 157. Delsafe, 178
Gance.4..71,74, l6l Garrel, P., I63. 174 Galfoni. E.,31
161
Denis. C., 8l Desnos, R.,98
Dide¡ot, D., 135 Dostoievski. F'., 154
Gianikian, Y.. 96, 167 Giraudorlx. J.. I 6,1 Godard, J.-L.. 13. ó0 6,1, 68. 153, 156,
Coidnann. L., 132
Duja¡din, É.. 50 Dulac. C.. 152, 161
Cranr. C., 109 Greco. El, 15.1 Creenaway. P., l8 Grierson. J., 78-81, 83, I
Dur¿s.
M., 16, 17, 87-89, l3¡l 139.
112.1',74
Gombric\ E. H..66 Coya. F.,63, 155
l6
120. 123.
125-128,l1l
cnfiilh. Eco, U.,3l Egoyan, 4.,
74,
l6l, t75,t]6,187
Dovje¡lo. 4.. 119 Dreyer, C. T.. 108 Duchamp. M..98. 146
Dum¿s.4.,49
70
86, 104, 109 122.126. t4t.113.
D.
w..
178
Gui¡r],, S., i53
8l
Ehrenburg L.81 Eisensrein. S. M.. 15. 26 30, 35-36, 40. 47-53. 6 r . 69. 8 1 . 87. 94-96. 109,112, 114, r19. 151. 153-156. 161. 179, r8r
HaÍ'ks. H.. 1ó8 i72 Heidegger. M.. 23, l3,l Herzog, W.. ló5 Hitchcock, A.. 9l-94, 106-109, I11.
Elias. N.,,15
r68 169. 172 Hobbes. T., 105
Elsacsser. T., 130
Hó]der]in, F.. 103
INDICE DE NOMAR¡S
Hugo. V., 155
Metz, C..31 Mié\rille. ,{.-M.. 62 Mitchum, R., 182 Mohoiy Nagy, 6l Mondrian. P..66
Huillel, D.. 88. 172 Husserl. E..43 lvens. J.. 120 Jennings. H.,
t99
Moro T..
ll7
134
Joyce. J.. 50. 157
Morin, E.. 176 Moullet. L..79.
Kandinsky, V., 28,
Moussi¡ac, I-..50 Mozart. W. A.. 63
l6l
Ka¡t, E.. 45 Kiarostaúi. A., 18 Krac¿ucr. S-. I l3 Kubelka. P., 73, I67 Kulechov. L., 93, 95. 151. l7?,180. 183
172- 175
Munier, R..22 Murnau. F.,
Novalis.
i,l, 17,66,
1-50
l0l
Oulanova, G., 154
Kusturica. E.. 72 Pagnol, Lacan. J.. 81. 141
Lane. F.. 18 Leger, F.. 98 Legg, S.. I 17 Lessing, C. E.. 146, 148 I-euüat, J. L.. 59
Lévi Strauss, C.. 167 Lévy Bruhl. L.. 52 Lewis. J.. 17. lólJ. 169-171, I83 Liszt, F., 14 Luria, A. R., 52 Loyola. L. 1i I Lubitsch. E., l.+ Lye, L.. 117 Lynch, D.. l8
Malraux A.. 155
Ma*er, C., 18. 156 Ma¡x, K.,30. 137 Madsse. H..66 M¡upassant. G. de- 84
Mcl¿ren. N..25. l17 Mckas. J., 1li Méli¿s. G.,60 Merle¡u Ponty. M.. 23.37. 141
M..
152, 153, 158, 168
Pasolini, P. P., 16. 31, 32,36.,17, 64,
75-76.86,91 100-102. 130. 136. r5l Pnsternak, 8.,l8 Peirce. C. S., 35.75 Pclcclian, A.. 25. 94-95 Picasso. P., 143 Pirancsi. G- 8., 154 Platón. 24, I l8
Poppcr. K., 185
Pusbkin.4.,
154
Pudovkin, V., 17, 26, 168, lTll Preminger, O.,94. 163, 170
Prokoiiev, S.,
15,+
P¡o sl. M.,37,
157
Ray, M., 98 Ray N., 180 183 Renoir. J., 97. 124 Resnais. A.. 14. 18,26, 153 Ricci Lucchi. A., 96, 167 Rilke. R. V.. 154 Rivette. J.. 16.83. 121
Robbe-G¡ller A. 16.87.96. 153 Rocha. G.. t27
133.
200
L^s rLoRíAs
Rohmer, É.. 16 r7. ór. 6,t 68. 146150. 154. r62. 172
Rossellini. R..81. it4. 123 128. 173. 175- 176. lE3 Rotha. P., 117 Rouch. J., 176 Rozicr. J.. 121 Rui7. R.. 14. 16, 153, 156, 168
VeÍov. D..23-26.15,46. ó2, 71. 7881, 83, 86, 94. 120 123. 125-128. 11'/ -118 Viola, ts. 86
Volkonski. S. 179 Visotski. L. S.. 52
Siúsolo. N.. l,ll Sirk. D.. 113. 130
Wagner. R.,
l4
Walsh, R.. 17, 85. I70 Warhot, A., l8 Welles, O..61
Spottiswoodc. R.. 117 Slcwa¡l. J.. 93
l8
163
Vdd¿. A.. 18. ls5
Sharits. P.. 72 73
Syberberg, H. J.,
92 108 127.
164. 170. 172
Sclrig. D.. 88
136-t38. 172. 174 Swift. J.. 134
l-os cINuAsras
Tarkovski. A.. 15, 17. ió 4i.,17, 64. 68,72 74. rJó. 10.r. 135. 136, 150151. 160. 163. Ió6 Tiniore¡¡o,63 Tourneur. J., I64 Trotski. L., 118 T¡rilaut. F.. 16.
Sadoul. C.. 141 Schci¡r. J. L., 37 Schoenberg. A., 28, 157 Schygull.r, H., 129 Scúabin,4., 154, 161
Str¡¡d. P., 120 Str¡sberg.I-.. 182 Straub. J. M.. 17.82 83.86-88.
DE
l0l.
wólfflh. H., t47 WoÍh, S., 75 wdght.8.. l17 zota. É., 84, i54
Indice de tÍtulos
Accúttone (1961).131
Acord.¿da Poktmkín. rl l1ql.5). 1,10 Al linul de Ia (scapu.ta ¡959).6q 140
Al¿"útnii en at1ña (t918). 115
tlg I b: ú.trr tu l.t.tnn.s
Alddnler N?tski ( 1938),
Ali Rehti
(i9541. 16:l AnLntcs ¿el Pont NeLi, Los (1991).
t22 An1arc.
¡,¡?
(19ó4).
112
Capitú!,
t|.51
Cdtdbin..ns, tpi (.1962), )40 Cahiú¿to, Ll (.1910). tt3 Ccllüloirl c¡ l¿ Marbrc. L( 148. t5t) C¿{dr¿¿ (1978).
¡J8
Chínoise, L.t (1961), 112 (:ieb sobre Be ít1 ( 198'7 ).85
Cix: entu
L'(t948), t16
\
c¡n(:o
dillt e
pekín
(1963). 180
lle thl Al ¿ \ürde rpLat. (1980). 85 B a nfu ur C ¡ n ¿ n a l1 92t), 9t) Donne\ f etnn6, L¿.\ 1196r).111
Brdw Don ¡ Cry, The (1952).
n p¿t¡o rondn",
Cdída d¿l
tll
Lon¡ment
\\t
Cuenros ¿¿
L¡antes
|t1 (1916).61
Canteúua,
lu
IJois
(19,15). t03
Ir!
(1971). 132
dc Boubgne,
Les
202
LAs'ÍEIJRías
De.:am¿rcn, El (\91
l).
DE
Los CINEASTAS
Main! n¿satites, ILs (1918).88
132
Desi¿tto tojo, El 11961),100 Di.1bb, prcbab]emenre, El (19'/'7 ), 21 Diarío de un t:ura rural, El (1951),22
Matinj io d? M.ltítl Btuun. El (1978), 1ls Me¿ea (1969). 132
Dovjnhi| ( t921 ), 92 Drácu\¡1(t931), 112 Driliers (1929), tt t, 120
M¿ssi1, (19'75).123 Mil ¡ unt¡ noche¡, ¿dr (i97,1).
132,
r43
Edípo, el h¡jo rr¿
Ld
Jortuna (196'7).
132
E|fi Bri?st (t912).111. 115, 129 Etá del fe 0, L' (1961). \23 t'dlso tubabk! ( 195'7). 92 Fausto (1926).61
Moana (1923 26).116 MonLle asit¿, Ü1 (2000),97 Mon d'Enpédacle, h (.1986), 113
Mr ( J970), 95 Ntrnuk ?l esquntldl (1922),
l16
Natutul?.a no indiJere re, Ia1 (1910-
Frunce toLlr ¿etout tl?¡tr enfants i911).126,142
19,15), 110
Noches d¿ C¿bitia, Las (195'7) I3I Noches d¿ l¿ Lund Uenq Lrr (1984),
Ca¡ Súvo¡r, t.e 1t911).61 Gen¿se d un rcpo\ (1918).'79
Ceman¡d, unno .ero (194'7), 123. 142 G ra n dictatlo r, E! ( t94O),
1
19
Hittoit e(s) du .irárd (1985-1998). 64. r09, 140. 155
Ho¡nbrc que sdbí¡t .lenasia¿o, El ( 1956). i09 Hbtel ¿u Nord ( 1938), 122
ln.lid (1951 1958). 123 I t1.1 ia Song 11 9'7 4), 88 Iún el l¿tibLe (1944 1945), 69, I19
laun(
le
soleil119'/t), t38
Johnnr Cuitat (1954), t82
Lenmt .ontra Alpha|iUe (1965). l,l0 Líneú senefttl, ln (t929),119 ln nejot es Io mala conaú¿o (.1932), 92 Lustv Men, Th. (1952J.
t82
Octubt¿ (1921).51. 110 Or d¿s ner.t, L' (1933).T6 O¡1¿o
(19s0), t40
P¿rlr¿ (19:16), 123
P¿tjaros, Los (1963), 142 Parada de los nonstnos, L0 (1932J,
142
Paúido de camto, una ( t936).9'7 Pdsió (1982).62 Pauline en la playa (1983),66 Pdura, In (1951). t23 P¿tso a (1961).166 Pick?oúet (1959).20 Piel s dw, Lu (1964), 121 Pottil¿ (1969).132 Ptarb ¿e Beijin, El11935-31).53 Pr'¡¡ros, 1-.,j (1959). 85
iQue viva M¿xico! (1932).53 R¿1,¿ld¿
sD.drsd (1955),
Roti]¡t.
u¿t¿ abierfa ( 1945 t. 123
cí
I81
íNDrcr-: DE Tír ul-os
203
Sabotaje (1936).93 Salye, qui¿n ?ueda. h rida (t9j9),62 Sans ¿ un po¿te, ¿¿ (1930), t02-t0j Six fois d¿at
Sonbra
ct¿
(t999). 126
unü .tuda,
ta (1913),92
Stnnboli (1949),123 7e querré \ienpte (1953). 176 TesLment d'Otph¿e, ¿¿ (1959 60), 102- 103
Tietra, L4 (1930).119
Trap tót. tr¡41tar¿ (1980).88 Un sánsstet pard un mitasro 1961), 171
Unu ccrnción... I 15
Lili Martee ,lgSl).
Vanb'\
la bruja vampiro \t932), tOI) Veilleu\ L¿ (t99O),83 Ventana indis(rctd, t.u (1951).93
Todos na\ lldtnamos Atí (1973). 84, 113 114, t29
Week
Tou(he.pas au arisbi (1951). rcA Ttes luter, Lds (.1921), t40
Z¡e mlia I io u¿e i (1961 ). 95
e d 11967). t42
La mayoría de los grandes cineastas no sóto poseen plena conciencia de su arte y de su oficio, sino que en muchos casos han vertido esas reflexiones en forma de verdaderas teorías. Con la lectura de este [ibro descubriremos que esas leorías son a menudo muy rigurosas y srempre imaginativas, y que Las aventuras especutativas propuestas desde los años veinte hasta nuestros días por cineastas de todo tipo constituyen una panorámica en extremo sugestiva de [as principates cuestiones vincutadas al [enguaje cin e matog ráf ico.
Cuestiones de sociedad, de ideología y de política. Cues tiones de arte y estética. Cuestiones de realismo y teoría de [a representación. Cuestiones de lenguaje y semiótica. Cuestiones antropo[ógicas e históricas. Cuestiones de poética y literatura. Pocos territorios de [a actividad inte lectuaL escapan a esas grandes construcciones subterráneas que esie libro define como
se convierte en un ¡nstrumento de una vitaLidad y una utilidad extraord ina rias.
Jacques Aumont es profesor de [a Universidad de Paríslll Sorbonne Nouvette y director de estudios en et EHESS. Como autor o coautor ha publicado una decena de [ibros sobre cine, piniura e imagen en general, entre los cuales se cuentan Estético deL cine, Anólisis deL film, Lo imagen, EI ojo interminobLe o EI rostro en eL cine, todos etlos ig ua [m e nte pu blicad os por Pa id ós.
(0.J ñ
..ct
c
lD
ln
c
3 o f
tq, (n
(D
o -t
o,
o oo o
ln Q.
J
.D
o, (n
o, (n
É 3
www.paidos.com ISBN 84 493-1580-8
llillililllil[ilillitifliluil
Élcr 6: