ARRANQUE DE MOTORE DE JAULA DE ARDILLA
ARRANQUE DE UN MOTOR M OTOR CON DEVANADO PARTIDO (PART-WINDING)
Control local mediante !l"adore" Comentarios:
Potencia Este tipo de motores arrancan en dos etapas, la primera de las cuales utiliza solo la mitad del devanado del motor aportando la mitad de la potencia total. El seccionador portafusibles de cabecera se puede sustituir por un disyuntor automático. Nótese la necesidad en este tipo de motores de instalar dos protecciones contra sobrecargas puesto que existen consumos nominales diferentes en cada una de las etapas del arranque. Se recomienda el uso de dos relés térmicos y un disyuntor magnético en cabecera. El calibre de los relés térmicos es la mitad de la intensidad nominal !n " #$ Control Se %a omitido una protección contra cortocircuitos del circuito de control, necesaria individualmente o colectivamente para varios circuitos de control, mediante fusibles o mediante aparatos magnetotérmicos. El arranque se realiza mediante un pulsador de marc%a y en paralelo un contacto de cierre para mantener accionado el contactor de la primera etapa una vez soltemos el pulsador. &a segunda etapa del arranque se produce transcurrido un tiempo a'ustable mediante un temporizador neumático montado mecánicamente encima del contactor de la primera etapa.
ARRANQUE DE UN MOTOR DA#$ANDER DE % VE$OCIDADE& Comentarios:
Potencia En este tipo de motores es imprescindible el uso de dos protecciones térmicas, una para cada velocidad puesto que cada una de ellas tiene potencias distintas. Se puede sustituir el seccionador de fusibles de cabecera por un disyuntor magnético calibrado para la mayor intensidad nominal de las dos velocidades. Se debe instalar una condenación mecánica entre los contactores de velocidad lenta ()*$ y uno de los de velocidad rápida ()#$. Este tipo de motores tienen la particularidad de que sus devanados se pueden acoplar de tres formas distintas seg+n se requiera del motor un par constante, un par variable o una potencia constante para las dos velocidades. abitualmente se utiliza el acoplamiento para obtener un par constante en las dos velocidades.
ARRANQUE DE UN MOTOR DA#$ANDER DE % VE$OCIDADE& Comentarios:
Potencia En este tipo de motores es imprescindible el uso de dos protecciones térmicas, una para cada velocidad puesto que cada una de ellas tiene potencias distintas. Se puede sustituir el seccionador de fusibles de cabecera por un disyuntor magnético calibrado para la mayor intensidad nominal de las dos velocidades. Se debe instalar una condenación mecánica entre los contactores de velocidad lenta ()*$ y uno de los de velocidad rápida ()#$. Este tipo de motores tienen la particularidad de que sus devanados se pueden acoplar de tres formas distintas seg+n se requiera del motor un par constante, un par variable o una potencia constante para las dos velocidades. abitualmente se utiliza el acoplamiento para obtener un par constante en las dos velocidades.
-& /*, -*, 0* a la red -& /*, -*, 0* a la red -& /*, -*, 0* a la red /#, -#, 0# abiertos /#, -#, 0# unidos /#, -#, 0# unidos -1 0#, /#, -# a la red -1 0#, /#, -# a la red -1 0#, /#, -# a la red /*, -*, 0* unidos /*, -*, 0* unidos /*, -*, 0* abiertos V$ ' Velocidad lenta VR ' Velocidad rida Control El arranque se realiza mediante un pulsador de marc%a S#$ en paralelo con un contacto de cierre de ()* para autoalimentar el contactor de velocidad lenta ()*$ y un pulsador de marc%a S2$ en paralelo con un contacto de cierre de ()2 para autoalimentar los contactores de velocidad rápida ()# y ()2$. El paro voluntario del motor en cualquiera de las dos velocidades se realiza mediante el pulsador de apertura N.3.$ S*. En este tipo de motores, el paso de una velocidad a otra debe pasar obligatoriamente por el paro. Se prevé una condenación eléctrica para evitar el accionamiento simultáneo del contactor ()* velocidad lenta$ y de los contactores ()# y ()2 velocidad rápida$. Circ!ito de otencia en ar con"tante
ARRANQUE DE UN MOTOR DA#$ANDER DE % VE$OCIDADE& CON INVER&I*N DE GIRO Comentarios:
Potencia En este tipo de motores es imprescindible el uso de dos protecciones térmicas, una para cada velocidad puesto que cada una de ellas tiene potencias distintas. Se puede sustituir el seccionador de fusibles de cabecera por un disyuntor magnético calibrado para la mayor intensidad nominal de las dos velocidades. Se deben instalar dos condenaciones mecánicas, una entre los contactores de velocidad lenta ()*$ y uno de los de velocidad rápida ()#$ y otra en los dos contactores de inversión de fases para el sentido de giro. Este tipo de motores tienen la particularidad de que sus devanados se pueden acoplar de tres formas distintas seg+n se requiera del motor un par constante, un par variable o una potencia constante para las dos velocidades. abitualmente se utiliza el acoplamiento para obtener un par constante en las dos velocidades.
-& /*, -*, 0* a la red -& /*, -*, 0* a la red -& /*, -*, 0* a la red /#, -#, 0# abiertos /#, -#, 0# unidos /#, -#, 0# unidos -1 0#, /#, -# a la red -1 0#, /#, -# a la red -1 0#, /#, -# a la red /*, -*, 0* unidos /*, -*, 0* unidos /*, -*, 0* abiertos V$ ' Velocidad lenta VR ' Velocidad rida Control El !l"ador &+ produce el paro del motor en cualquiera de sus velocidades y sentidos de giro. El !l"ador &% acciona el contactor de sentido de giro a izquierdas ()4$ y éste a su vez se autoalimenta por el contacto 52654 y acciona el contactor de velocidad lenta ()*$ a través del contacto 72674. El !l"ador &, acciona el contactor de velocidad lenta ()*$ y éste a su vez a través del contacto 52654 accionará el contactor de giro a derec%as ()5$ que a su vez se autoalimentará a través del contacto 52654 y alimentará a través del contacto 526 54 de ()* la bobina de ()*, para que no caiga al soltar el pulsador. El !l"ador & acciona los contactores de velocidad rápida ()# y ()2$ y el contacto 52654 de ()2 accionará el contactor de giro a izquierdas ()4$ que a su vez se autoalimenta a través de su contacto 52654 para no caer al soltar el pulsador y a la vez que se autoalimenta, también alimentará los dos contactores de velocidad rápida ()# y ()2$ a través del contacto, a%ora cerrado, del contactor ()2. El !l"ador &. acciona el contactor de giro a derec%as ()5$ que se autoalimenta por su contacto 52654 y a través del contacto 72674 alimentará los dos contactores de velocidad rápida ()# y ()2$. Circ!ito de otencia en ar con"tante
ARRANQUE DE UN MOTOR EN E&TRE$$A-TRINGU$O
Control local mediante !l"adore" Comentarios:
Potencia Este tipo de motores arrancan en dos etapas mediante la aplicación de la conmutación del conexionado de estrella a triángulo del bobinado del motor, usando as8 la tensión mayor de dise9o en la primera etapa para reducir las puntas de corriente de arranque. Es por esta razón, que el uso de este tipo de arranque está imprescindiblemente ligado a la tensión de dise9o de la conexión en triángulo del motor, que debe ser siempre la misma que la tensión de la red, es decir que para arrancar un motor en estrella6triángulo en una red de 2:;- trifásica será imprescindible disponer de un motor dise9ado para conectarse en estrella a 77;y en triángulo a 2:;- 2:;-"77;-$ no siendo válidos otros motores dise9ados por
e'emplo para #2;-"2:;-, puesto que la tensión mayor siempre corresponde a la conexión estrella y por consiguiente la conexión triángulo quedar8a a ##;- en una alimentación de red de 2:;-, que nos conducir8a al deterioro inmediato de los devanados.
;,5: x !n$. ;,5: x !n$. El relé térmico se puede situar indistintamente ba'o el circuito de los contactores de estrella6triángulo o bien ba'o el contactor de l8nea. Se puede eliminar el uso del relé térmico siempre y cuando se use en la protección de cabecera un disyuntor magnetotérmico con función de regulación térmica a'ustada en este caso a la intensidad nominal del motor. Control Se %a omitido una protección contra cortocircuitos del circuito de control, necesaria individualmente o colectivamente para varios circuitos de control, mediante fusibles o mediante aparatos magnetotérmicos. El arranque se realiza mediante un pulsador de marc%a y en paralelo un contacto de cierre del contactor de l8nea ()#$ para autoalimentarse una vez soltemos el pulsador. ?ásicamente existen dos maneras de realizar la secuencia de la siguiente fase del arranque@ una mediante temporizador neumático colocado f8sicamente encima del contactor de l8nea y otra mediante un temporizador electrónico con un contacto inversor. En ambos casos el circuito se dise9a para activar primero el contactor de estrella ()*$ y un contacto de cierre N.A.$ del mismo activa el contactor de l8nea ()#$, quedándose éste autoalimentado por un contacto de cierre N.A.$. Branscurrido el tiempo de aceleración del motor, el temporizador conmutará la activación del contactor de estrella ()*$ al contactor de triángulo ()2$, manteniéndose siempre activado el contactor de l8nea ()#$. esquema con circuito de mando para temporizador neumático acoplado en el contactor de línea
esquema de mando con temporizador electrónico estrella-triángulo
ARRANQUE DE UN MOTOR TRI/&ICO DE DO& VE$OCIDADE& DE ARRO$$AMIENTO& &EPARADO& Comentarios:
Potencia En este tipo de motores es imprescindible el uso de dos protecciones térmicas, una para cada velocidad puesto que cada uno de los arrollamientos tiene potencias distintas. C veces la !n del motor a velocidad lenta es mayor que la !n a velocidad rápida. Se puede sustituir el disyuntor magnético de cabecera por un seccionador de fusibles calibrado para la mayor intensidad nominal de las dos velocidades. Bambién existe la posibilidad de sustituir los dos relés térmicos por dos disyuntores de cabecera magnetotérmicos con función de regulación térmica a la !n de cada uno de los arrollamientos del motor. Es imprescindible la instalación de una condenación mecánica enclavamiento mecánico$ entre los dos contactores puesto que no deben activarse nunca simultáneamente.
Control
El arranque se realiza mediante un pulsador de marc%a S#$ en paralelo con un contacto de cierre de ()* para autoalimentar el contactor de velocidad lenta ()*$ y un pulsador de marc%a S2$ en paralelo con un contacto de cierre de ()# para autoalimentar el contactor de velocidad rápida ()#$. El paro voluntario del motor en cualquiera de las dos velocidades se realiza mediante el pulsador de apertura N.3.$ S*. Se puede dise9ar el esquema de control para que sea necesario el paro del motor para el cambio de velocidad esquema *$ o bien para que se pueda cambiar de velocidad sin para el motor esquema #$. &a elección del tipo de esquema de control dependerá de la funcionalidad del motor. En ambos tipos de esquemas se prevé una condenación eléctrica para evitar el accionamiento simultáneo de ambos contactores.
ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR MONO/&ICO
Control local 0 a di"tancia mediante !l"adore" Comentarios:
Potencia En el esquema C, la presencia de un interruptor permite el corte en carga del motor. En los dos circuitos de potencia, el relé térmico protege al motor contra sobrecargas. En los esquemas se omite la presencia de una protección contra
cortocircuitos, necesaria a instalar en cabecera, bien sea por medio de fusibles o por un disyuntor automático. Se puede sustituir el relé térmico por un disyuntor automático magnetotérmico que cumpla las funciones de protección contra cortocircuitos y contra sobrecargas a'ustable al consumo nominal del motor comunmente llamados guardamotores o protectores de motor$, en cuyo caso se instalar8a en la cabecera de l8nea, antes del contactor. Nótese, en cualquier caso, la necesidad de poner en serie dos de los tres polos del protector de motor, imprescindible para su correcto funcionamiento de protección térmica. Control Se %a omitido una protección contra cortocircuitos del circuito de control, necesaria individualmente o colectivamente para varios circuitos de control, mediante fusibles o mediante aparatos magnetotérmicos. El circuito de control incluye pulsadores de paro y de marc%a a distancia zona gris$ y pulsador eléctrico de marc%a local y paro local por pulsador mecánico que act+a sobre el mismo relé térmico. Se puede instalar un pulsador de paro eléctrico o incluso pulsador de paro de emergencia asociándolos en serie con los pulsadores de paro existentes en este circuito.
ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR TRI/&ICO
Control local 0 a di"tancia mediante !l"adore" Comentarios:
Potencia
En los esquemas se omite la presencia de una protección contra cortocircuitos, necesaria a instalar en cabecera, bien sea por medio de fusibles o por un disyuntor automático. Se puede sustituir el relé térmico por un disyuntor automático magnetotérmico que cumpla las funciones de protección contra cortocircuitos y contra sobrecargas a'ustable al consumo nominal del motor comunmente llamados guardamotores o protectores de motor$, en cuyo caso se instalar8a en la cabecera de l8nea, antes del contactor. Control Se %a omitido una protección contra cortocircuitos del circuito de control, necesaria individualmente o colectivamente para varios circuitos de control, mediante fusibles o mediante aparatos magnetotérmicos. El circuito de control incluye pulsadores de paro y de marc%a a distancia zona gris$ y pulsador eléctrico de marc%a local y paro local por pulsador mecánico que act+a sobre el mismo relé térmico. Se puede instalar un pulsador de paro eléctrico o incluso pulsador de paro de emergencia asociándolos en serie con los pulsadores de paro existentes en este circuito.
ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR TRI/&ICO CON INVER&I*N DE GIRO
Control local mediante !l"adore" Comentarios:
Potencia El seccionador portafusibles de cabecera se puede sustituir por un disyuntor automático. Se puede sustituir también el relé térmico por un disyuntor automático magnetotérmico que cumpla las funciones de protección contra cortocircuitos y contra sobrecargas a'ustable al consumo nominal del motor comunmente
llamados guardamotores o protectores de motor$, en cuyo caso se instalar8a en la cabecera de l8nea, antes del contactor, en lugar del seccionador portafusibles. Nótese la presencia de un enclavamiento mecánico entre los contactores para evitar cualquier posibilidad de que puedan estar ambos cerrados a la vez y evitar as8 un cruce directo entre fases. &a simple inversión de la secuencia de fases en su orden de conexión producirá la inversión del sentido de giro del motor. Control Se %a omitido una protección contra cortocircuitos del circuito de control, necesaria individualmente o colectivamente para varios circuitos de control, mediante fusibles o mediante aparatos magnetotérmicos. El circuito de control incluye # pulsadores eléctricos de marc%a local uno para cada sentido de giro$ y paro local por pulsador mecánico que act+a sobre el mismo relé térmico. Se puede instalar un pulsador de paro eléctrico o incluso pulsador de paro de emergencia asociándolos en serie con los pulsadores de paro existentes en este circuito. &a maniobra de paro es com+n para ambos sentidos de giro. En los circuitos de control de cada uno de los contactores se conectan en serie un contacto de apertura del otro contactor contacto 7*67#$, para evitar eléctricamente que la pulsación simultánea de los pulsadores de ambos sentidos de giro puedan activar simultáneamente los dos contactores. &os contactos de cierre *26*4 de cada uno de los contactores en paralelo con los pulsadores de marc%a %acen la función de retención eléctrica de la maniobra de pulsación para mantener as8 la bobina de cada uno de los contactores excitada después de soltar el pulsador de marc%a.
ARRANQUE E&TAT*RICO CON INVER&I*N DE GIRO DE UN MOTOR TRI/&ICO Comentarios:
Potencia !n motor$.
Control El arranque se realiza mediante un pulsador de marc%a S#$ en paralelo con un contacto de cierre de ()* para autoalimentar el contactor de arranque en sentido de giro a izquierdas ()*$ y un pulsador de marc%a S2$ en paralelo con un contacto de cierre de ()# para autoalimentar el contactor de arranque en sentido de giro a derec%as ()#$. Branscurrido el tiempo de aceleración en cualquiera de los dos sentidos de giro, un temporizador activará ()** para cortocircuitar las resistencias y pasar as8 al motor a régimen nominal. El temporizador térmico D# protege las resistencias contra arranques demasiado frecuentes o incompletos, provocando el paro ante calentamientos excesivos de las resistencias estatóricas. El paro voluntario del motor en cualquiera de los dos sentidos de giro se realiza mediante el pulsador de apertura N.3.$ S*.
ARRANQUE E&TAT*RICO DE UN MOTOR TRI/&ICO Comentarios:
Potencia Existen dos maneras posibles de %acer un arranque estatórico@ una mediante dos contactores de distinto calibre y otra mediante dos contactores del mismo calibre.En cualquiera de las dos maneras el procedimiento es básicamente el mismo@ se realiza el arranque en dos etapas, la primera de las cuales inserta unas resistencias en serie con el devanado del motor para reducir la intensidad absorbida y en la segunda etapa, transcurrido un tiempo de aceleración del motor, se cortocircuitan dic%as resistencias para poner el motor directamente a la tensión de la red.
Control +1 Do" contactore" de di"tinto cali2re Se %a omitido una protección contra cortocircuitos del circuito de control, necesaria individualmente o colectivamente para varios circuitos de control, mediante fusibles o mediante aparatos magnetotérmicos. El arranque se realiza mediante un
pulsador de marc%a S#$ y en paralelo un contacto de cierre de ()** autoalimenta el contactor de arranque ()**$. Branscurrido el tiempo de aceleración, un temporizador activará ()* para cortocircuitar las resistencias y pasar as8 al motor a régimen nominal. El contactor ()** se abre por la acción de un contacto de apertura N.3.$ de ()*. El temporizador térmico D# protege las resistencias contra arranques demasiado frecuentes o incompletos, provocando el paro ante calentamientos excesivos de las resistencias estatóricas. En este circuito, el contactor ()** se dimensiona normalmente con la mitad de calibre !n motor " #$ de ()* ya que al estar abierto ()** al final del arranque las intensidades que circulan son menores, no obstante %ay que asegurarse de que su poder de cierre sea superior a la corriente de arranque del motor. El paro voluntario del motor se realiza mediante el pulsador de apertura N.3.$ S*.
Control %1 Do" contactore" del mi"mo cali2re
!gualmente se %a omitido una protección contra cortocircuitos del circuito de control, necesaria individualmente o colectivamente para varios circuitos de control, mediante fusibles o mediante aparatos magnetotérmicos. El arranque se realiza mediante un pulsador de marc%a S#$ y en paralelo un contacto de cierre de ()* autoalimenta el contactor de arranque ()*$ quedando de momento ()** abierto y por lo tanto las resistencias en serie con el motor. Branscurrido el tiempo de aceleración, un temporizador activará ()** para cortocircuitar las resistencias y pasar as8 al motor a régimen nominal. El contactor ()* continuará siempre activado. Cl estar cerrados ()* y ()** durante todo el tiempo de funcionamiento del motor y al estar los dos en serie, toda la intensidad del motor circula igualmente por los dos contactores por lo que en este caso se montarán dos contactores del mismo calibre. El temporizador térmico D# protege las resistencias contra arranques demasiado frecuentes o incompletos, provocando el paro ante calentamientos excesivos de las resistencias estatóricas. El paro voluntario del motor se realiza mediante el pulsador de apertura N.3.$ S*.
APARATOS DE MEDIDA
MEDIDA DE $A CORRIENTE EN UNA /A&E Comentarios:
Existen tres maneras posibles de conectar un amper8metro para la medida de corriente de una de las fases de un sistema trifásico o en la fase de un sistema monofásico. En sistemas trifásicos, estos circuitos solo serán posibles si se trata de un sistema equilibrado. •
Medida "erie directa1
El amper8metro, conectado en serie a una de las fases del receptor, indicará la corriente absorbida por medio del paso de la misma por sus bobinas. Este sistema puede utilizarse en corriente alterna y en corriente continua. No se recomienda para grandes intensidades, pero su simplicidad lo %ace +til en ba'as intensidades %abitualmente se utiliza %asta 5 C como máximo$
•
Medida en "3!nt1
•
Medida con tran"4ormador de inten"idad1
El amper8metro se conecta a las bornas de un s%unt por el que pasa la corriente El amper8metro se conecta a controlar. Solo se puede al circuito secundario de un utilizar en corriente transformador de corriente continua. cuyo primario atraviesa en serie la corriente a medir. )uy extendido para medir grandes intensidades. Este sistema solo puede utilizarse en corriente alterna. &a relación de transformación suele ser !max receptor " 5C o en ocasiones !max receptor " *C, as8 la máxima corriente que atravesará el amper8metro será de 5C o bien de *C en el segundo caso. &as escalas de visualización se calibran seg+n el transformador de corriente, as8 un transformador e'emplo de #;;"5 deberá tener una escala calibrada %asta
#;;C. E" m!0 imortante no de5ar n!nca lo" 2orne" del tran"4ormador de inten"idad a2ierto", en caso de desmontar el amper8metro es imprescindible cortocircuitar los bornes del secundario del transformador.
MEDIDA DE $A CORRIENTE6 TEN&I*N 7 /RECUENCIA EN $8NEA& TRI/&ICA& Comentarios:
Amer8metro con conm!tador de 4a"e" )ediante un solo amper8metro y un conmutador de fases se puede realizar la medida de la corriente de cada una de las fases. Se utiliza muc%o en redes susceptibles de tener desequilibrios entre fases. En cada una de las posiciones <%*, <%#, <%2$ del conmutador S2, se cierra el contacto marcado con asterisco, cerrando los circuitos de intensidad de los transformadores no medidos y poniendo en serie con el amper8metro el transformador de la fase a medir.
Volt8metro con conm!tador de 4a"e" ("i"tema triolar)
Volt8metro con conm!tador de 4a"e" ("i"tema tetraolar) )ismo sistema que el anterior, solo que en este caso la medida se efect+a entre cada una de las fases y el neutro. 16N, S6N y B6N
/rec!enc8metro
MEDIDA DE $A POTENCIA 7 DE$ /ACTOR DE POTENCIA Comentarios:
Vat8metro o 9rmetro Estos aparatos sirven para medir la potencia activa vat8metro$ o reactiva varmetro$. En redes equilibradas se pueden conectar entre dos fases esquema C$ o entre fase y neutro esquema ?$. 1equieren una alimentación de tensión y una lectura de la intensidad de una fase. En redes desequilibradas, el funcionamiento es el mismo que en el caso anterior, solo que en este caso requieren tomar lectura de dos fases sistemas trifásicos$ o tres fases sistemas trifásicos con neutro$. Esquema A: Red equilibrada
Esquema B: Red equilibrada
Red desequilibrada (tres fases)
Red desequilibrada (tres fases y neutro)
/a"8metro Se utiliza para medir el factor de potencia coseno de fi$ de la red. Este aparato se conecta en tensión a las tres fases y mediante un transformador de intensidad a una de las fases.
ARRANQUE DE MOTORES DE ANILLOS
ARRANCADOR ROT*RICO DE , TIEMPO& Comentarios:
Potencia El arranque rotórico se realiza mediante una serie de bloques de resistencias conectadas en serie con los devanados del rotor, que se irán cortocircuitando para eliminarlas en cada uno de los pasos del arranque, %asta llegar al cortocircuito tripolar total del rotor. Se pueden realizar tantos pasos como sean necesarios para el arranque suave del motor, a estimar en cada caso seg+n la dureza de la aplicación mecánica.
Control
El arranque se realiza mediante un pulsador de marc%a S#$ que activa el relé auxiliar (C* y se realimenta por el contacto *26*4 del contactor de l8nea ()*$ para no =caer= cuando soltemos el pulsador. El relé auxiliar a través de su contacto *26*4 accionará el contactor de l8nea y el motor comenzará a girar con todos los bloques de resistencias estatóricas en serie primer tiempo$. Branscurrido el tiempo del temporizador neumático a la conexión montado f8sicamente sobre el relé auxiliar (C*, el contactor ()** cortocircuitará el primer bloque de resistencias segundo tiempo$ y éste inicia el temporizador neumático montado f8sicamente sobre él. Branscurrido el tiempo del segundo temporizador, el contactor ()*# cortocircuitará directamente el rotor, sin resistencias, pasando as8 el motor a régimen nominal tercer tiempo$. Apcionalmente, se puede montar un temporizador térmico D#$ para proteger las resistencias de arranques demasiado frecuentes o incompletos, parando todo el circuito si se calientan demasiado.
ARRANCADOR ROT*RICO DE , TIEMPO& CON INVER&I*N DE GIRO Comentarios:
Potencia
El arranque rotórico se realiza mediante una serie de bloques de resistencias conectadas en serie con los devanados del rotor, que se irán cortocircuitando para eliminarlas en cada uno de los pasos del arranque, %asta llegar al cortocircuito tripolar total del rotor. Se pueden realizar tantos pasos como sean necesarios para el arranque suave del motor, a estimar en cada caso seg+n la dureza de la aplicación mecánica. &a inversión de giro se consigue mediante dos contactores de l8nea con el orden de fases cambiados inversor$ acoplados mediante una condenación mecánica para evitar su activación simultánea.
Control El arranque se realiza mediante un pulsador de marc%a a izquierdas S#$ que activa el contactor de giro a izquierdas ()* y se autoalimenta por su contacto *26 *4 para no =caer= cuando soltemos el pulsador. El pulsador de marc%a a derec%as S2$ activa el contactor de giro a derec%as ()# y se autoalimenta por su contacto *26*4 para no =caer= cuando soltemos el pulsador. /na condenación eléctrica se encargará de que no se puedan activar ambos contactores a la vez. &a activación de uno de los dos contactores %ará que el motor comience a girar con todos los bloques de resistencias estatóricas en serie primer tiempo$. &os contactos auxiliares 52654 de ambos contactores en paralelo accionarán el contactor auxiliar iniciando un temporizador neumático. Branscurrido el tiempo de dic%o temporizador neumático, el contactor ()** cortocircuitará el primer bloque de resistencias segundo tiempo$ y éste inicia el temporizador neumático montado f8sicamente sobre él. Branscurrido el tiempo del segundo temporizador, el contactor ()*# cortocircuitará directamente el rotor, sin resistencias, pasando as8 el motor a régimen nominal tercer tiempo$. Apcionalmente, se puede montar un temporizador térmico D#$ para proteger las resistencias de arranques demasiado frecuentes o incompletos, parando todo el circuito si se calientan demasiado.
NORMATIVAS
Act!almente e:i"ten 9aria" norma" 9i;ente" en la" E"ta" norma" 4omentan lo" "8m2olo" ;r4ico" 0 la" re;la" n!m=rica" o al4an!m=rica" El !"o de la" norma" internacionale" elimina todo rie";o de con4!"i*n 0 4acilita el e"t!dio6 la !e"ta en "er9icio 0 el mantenimiento de la" in"talacione"> Toda la in4ormaci*n e:!e"ta en e"ta "ecci*n "e 2a"a en e:tracto" de dic3a" norma"6 e:!e"ta" a contin!aci*n1 •
$a norma internacional IEC +B%1 rearaci*n de la doc!mentaci*n !"ada en electrotecnia> IEC +B%-+ (diciem2re de ++)1 Parte +1 requerimientos generales editada solo en !nglés$ o
o
o
o
•
IEC +B%-% (diciem2re de +,)1 Parte %1 orientación de las funciones en los esquemas. editada solo en !nglés$ IEC +B%-, (diciem2re de +,)1 Parte ,1 Esquemas, tablas y listas de conexiones. editada en !nglés y Espa9ol$ IEC +B%- (mar?o de +)1 Parte 1 ocumentos de localización e instalación. editada en !nglés y Espa9ol$
$a norma E!roea EN B+ aro2ada or la CENE$EC (Comit= E!roeo de Normali?aci*n Electrot=cnica) 0 la norma E"a@ola 3armoni?ada con la anterior (UNE EN B+)6 a"8 como la norma internacional de 2a"e ara la" do" anteriore" (IEC B+) o (CEI +1+)6 de4inen lo" &FMO$O& GRH/ICO& PARA E&QUEMA&1 todas ellas editadas en !nglés y Espa9ol$ o
o
o
o
EN B+-% (!nio de +)1 Parte %1 Elementos de s8mbolos, s8mbolos distintivos y otros s8mbolos de aplicación general. EN B+-, (!nio de +)1 Parte ,1 3onductores y dispositivos de conexión. EN B+- (!lio de +)1 Parte 1 3omponentes pasivos básicos. EN B+-. (!nio de +)1 Parte .1 Semiconductores y tubos de electrones
o
o
o
o
o
o
o
o
•
EN B+- (!nio de +)1 Parte 1
$a norma internacional IEC B. (oct!2re de +) + ) -ersión Aficial en Espa9ol 6
COMITJ& DE NORMA$IKACILN IMP$ICADO& EN E&TA& NORMA&1 CEI o IEC International Electrotec3nical Commi""ion$, 3omité !nternacional Electrotécnico. Se estableció en *F;7 para elaborar normas internacionales con el ob'etivo de promover la calidad, la aptitud para la función, la seguridad, la reproducibilidad, la compatibilidad con los aspectos medioambientales de los materiales, los productos y los sistemas eléctricos y electrónicos. En la actualidad, forman parte de !E3, 5* comités nacionales. CEN 3omité Europeo de Normalización$. Normas Europeas EN$. 3reado en *F7* para el desarrollo de tareas de normalización en el ámbito europeo para favorecer los intercambios de productos y servicios, está compuesto por los organismos de normalización de los quince Estados miembros de la /nión Europea CENA1 por Espa9a$ y tres pa8ses miembros de la Csociación Europea de &ibre 3ambio CE&3"EDBC$. CENELEC (Comité Europeo de Normalia!i"# Ele!troté!#i!a$% Come#" &u& a!ti'idade& de #ormalia!i"# e# el !ampo ele!tr"#i!o ele!troté!#i!o e# )*+*% E&t, !ompue&to por lo& or-a#i&mo& de #ormalia!i"# de lo& .ui#!e E&tado& miem/ro& de la U#i"# Europea
(AENOR por E&pa0a$ tre& pa1&e& miem/ro& de la A&o!ia!i"# Europea de Li/re Cam/io (AELC2E3TA
%$AENOR, es responsable de adoptar como normas UNE Normas Espa9olas$ todas las normas Europeas que se elaboren en el seno de 3EN y 3ENE&E3, y de su posterior difusión, distribución, promoción y comercialización, con el ob'etivo de colaborar en la consecución del )ercado !nterior eliminando las barreras técnicas creadas por la existencia de normas diferentes en los distintos Estados miembros de la /nión Europea.
RE/ERENCIADO 7 NUMERACI*N DE $O& E$EMENTO&
•
Art8c!lo >+>.1 E"crit!ra 0 orientaci*n de la e"crit!ra>
=...toda escritura que figure en un documento debe poderse leer en dos orientaciones separadas con un ángulo de F;G, desde los bordes inferior y derec%o del documento.= •
Art8c!lo ,>,1 E"tr!ct!ra de la doc!mentaci*n1
=&a presentación de la documentación conforme con la estructura normalizada permite subcontratar e informatizar fácilmente las operaciones de mantenimiento. Se admite que los tama9os de los datos relativos a las instalaciones y a los sistemas puedan organizarse mediante estructuras arborescentes que sirvan de base. &a estructura representa el modo en que el proceso o producto se subdivide en procesos o subproductos de menor tama9o. ependiendo de la finalidad, es posible distinguir estructuras diferentes, por e'emplo una estructura orientada a la función y otra al emplazamiento...= •
$mara" de "e@ali?aci*n o de al!m2rado1
Si se desea expresar el color o el tipo de las lámparas de se9alización o de alumbrado en los esquemas, se representará con las siglas de la siguiente tabla Especificación de color Especificación de tipo Rojo R ó C! Neón Ne Naranja "# ó C$ %apor de sodio Na Amarillo &E ó C' ercurio * %erde #N ó C+ &odo , A-ul B. ó C/ Electroluminescente EL Blanco 0 ó C1 2luorescente 2L ,nfrarrojo ,R
.ltra3ioleta •
.%
Re4erenciado de 2orna" de cone:i*n de lo" aarato"
&as referencias que se indican son las que figuran en las bornas o en la placa de caracter8sticas del aparato. C cada mando, a cada tipo de contacto, principal, auxiliar instantáneo o temporizado, se le asignan dos referencias alfanuméricas o numéricas propias. Contacto" rinciale" de otencia &a referencia de sus bornas consta de una sola cifra 6de * a 7 en aparatos tripolares 6de * a : en aparatos tetrapolares &as cifras impares se sit+an en la parte superior y la progresión se efect+a en sentido descendente y de izquierda a derec%a.
Contacto" a!:iliare" &as referencias de las bornas de contactos auxiliares constan de dos cifras La primera cifra cifra de las decenas$ indica el nG de orden del contacto en el
aparato. ic%o n+mero es independiente de la disposición de los contactos en el esquema. El n+mero F y el ;, si es necesario$ quedan reservados para los contactos auxiliares de los relés de protección contra sobrecargas relés térmicos$, seguido de la función 5 6 7 ó H 6 :. La segunda cifra cifra de las unidades$ indica la función del contacto auxiliar * 6 # > 3ontacto de apertura normalmente cerrado, N3$ 2 6 4 > 3ontacto de cierre normalmente abierto, NC$ 5 6 7 > 3ontacto de apertura N3 $ de función especial temporizado, decalado, de paso, de disparo de un relé de prealarma, etc.$ H 6 : > 3ontacto de cierre NA $ de función especial temporizado, decalado, de paso, de disparo de un relé de prealarma, etc.$ Ejemplo:
bornas ** y *# > *er contacto función N3$ bornas #2 y #4 > #G contacto función NC$ bornas 25 y 27 > 2er contacto función temporizada N3$ bornas 4H y 4: > 4G contacto función temporizada NC$ Mando" de control (2o2ina")
&as referencias son alfanuméricas. En primer lugar se escribe una letra y a continuación el n+mero de borna. C* y C# C* y C# para el *er devanado y ?* y ?# para el segundo devanado.
•
Re4erenciado de 2orna" de lo" 2ornero"
Se deben separar las bornas de conexión en grupos de bornas tal que como m8nimo queden dos grupos@ uno para los circuitos de control y otro grupo para los circuitos de potencia. 3ada grupo de bornas denominado regletero$ se identificará con un nombre distinto con un código alfanumérico cuya primera letra siempre será IJI seguida por un n+mero identificador del grupo E'. J*, J#, J2, etc.$. circ!ito" de control En cada grupo de bornas, la numeración es creciente de izquierda a derec%a y desde * %asta InI.
1egletero J* nG de bornas > *,#,2,4,5,7,H,:,.... *,#,2,4,5,7,H,:,.... n 1egletero J# nG de bornas > *,#,2,4,5,7,H,:,.....n *,#,2,4,5,7,H,:,.....n
circ!ito" de otencia e conformidad con las +ltimas publicaciones internacionales, se utiliza el siguiente referenciado 6 Climentación tetrapolar &* 6 6 &2 6 N 6
Uni4ilar 0 de"arrollado 3ada uno de ellos tiene un cometido distinto en función de lo que se requiere expresar E"
E"
Repre&e#ta!i"# 'erti!al de u# !o#ta!to
•
1epresentación %orizontal de un contacto
&i"tema de identi4icaci*n de lo" elemento" en e"
Bodos los equipos que componen un equipo de automatismos se identifican mediante una letra excepcionalmente dos$ que identifica su función tomadas de la siguiente tabla seguida de un n+mero Ejemplo:
6 * solo contactor de motor > ()* 6 -arios contactores similares para motor$ > ()*, ()#, ()2, etc. Referencia A
Co#4u#to& &u/!o#4u#to& 5u#!io#ale& de &erie
Ejemplos de materiales Ampli5i!ador de tu/o& o tra#&i&tore&6 ampli5i!ador ma-#éti!o6 re-ulador de 'elo!idad6 aut"mata& pro-rama/le&
B Tra#&du!tore& de ma-#itude& elé!tri!a&
Par termoelé!tri!o6 dete!tor termoelé!tri!o6 dete!tor 5otoelé!tri!o6 di#am"metro elé!tri!o6 tra#&du!tore& de pre&i"# o temperatura6 dete!tore& de pro7imidad%
C Co#de#&adore&
Operadore& /i#ario&6 di&po&iti'o& de temporia!i"# de pue&ta e# memoria
Operadore& !om/i#atorio&6 i#terruptore& de dé!ada&6 l1#ea de retardo6 relé& /ie&ta/le&6 relé& mo#oe&ta/le&6 -ra/ador6 memoria ma-#éti!a%
E Materiale& 'ario&
Alum/rado6 !ale5a!!i"#6 eleme#to& #o i#!luido& e# e&ta ta/la
2 Di&po&iti'o& de prote!!i"#
Corta!ir!uito& 5u&i/le6 limitador de &o/rete#&i"#6 pararrao&6 relé de prote!!i"# de m,7ima !orrie#te6 relé de prote!!i"# de um/ral de te#&i"#%
# 8e#eradore&6 di&po&iti'o& de alime#ta!i"#
8e#erador6 alter#ador6 !o#'ertidor rotati'o de 5re!ue#!ia6 /ater1a o&!ilador6 o&!ilador de !uaro6 i#'er&ore&%
Di&po&iti'o& de &e0alia!i"#
Piloto lumi#o&o6 &e0aliador a!9&ti!o6 led
Relé& de automati&mo& !o#ta!tore& e# -e#eral
Relé& !o#ta!tore&% (&e utilia :A :M e# lo& automati&mo& importa#te&$
4A
Relé& de automati&mo& !o#ta!tore& au7iliare&
Co#ta!tor au7iliar de temporia!i"#6 todo tipo de relé&
4 L N
Co#ta!tore& de pote#!ia
Co#ta!tore& de motore& o re&i&te#!ia&
I#du!ta#!ia&
;o/i#a de i#du!!i"#6 /o/i#a de /lo.ueo
4
Motore& Su/!o#4u#to& .ue #o &ea# de &erie
5 I#&trume#to& de medida de prue/a 6
Aparato& me!,#i!o& de !o#e7i"# para !ir!uito& de pote#!ia
R Re&i&te#!ia& 7
Aparato& me!,#i!o& de a!!io#amie#to ma#ual para !o#e7i"# de !ir!uito& de !o#trol
8 Tra#&5ormadore&
Aparato i#di!ador6 aparato re-i&trador6 !o#tador6 !o#mutador
. Moduladore& !o#'ertidore&
Co#'ertidore& de 5re!ue#!ia6 'ariadore& de 'elo!idad ele!tr"#i!o&6 di&!rimi#ador6 demodulador6 !odi5i!ador6 !o#'ertidor= re!ti5i!ador6 o#dulador aut"#omo
% Tu/o& ele!tr"#i!o& &emi!o#du!tore&
Tu/o de 'a!1o6 tu/o de -a&6 tu/o de de&!ar-a (e4%> #e"#$6 l,mpara& de de&!ar-a6 diodo6 tra#&i&tor6 tiri&tor6 re!ti5i!ador% Tira#te (!o#du!tor de ree#'1o$6 !a/le6 4ue-o de /arra&
0 V1a& de tra#&mi&i"#6 -u1a& de o#da&6 a#te#a& 9 Re-letero& de /or#a&6 !la'i4a&6 "!alo&
Cla'i4a toma de !o#e7i"#6 !lip&6 !la'i4a de prue/a6 re-letero de /or#a&6 &alida de &oldadura
&
Aparato& me!,#i!o& a!!io#ado& elé!tri!ame#te
Ele!tro5re#o6 em/ra-ue6 ele!tro',l'ula6 ele!troim,#
Car-a& !orre!ti'a&6 tra#&5ormadore& E.uili/rador6 !orre!tor6 5iltro di5ere#!iale&6 5iltro& !orre!tore&6 limitadore&
Sugerencia:
El n+mero detrás de la letra de función es de libre elección.
E
Motor
)otor triturador B1!B/1CA1C )otor zaranda de finos 3inta transportadora B1CNS
Tio de Identi4icado n de arran
*;*
*
*;#
#
Nota E6B > Estrella6triángulo, > Crranque directo
Elemento" con"tit!0ente" de cada motor1 Motor trit!rador1 (e
M*.*;;.* M#.*;;.*
isyuntor magnetotérmico !nterruptor diferencial 3ontactor de estrella arranque E6 ()*.*;;.* B$ ()#.*;;.* 3ontactor de l8nea arranque E6B$ 3ontactor de triángulo arranque ()2.*;;.* E6B$ M)??%)
Motor triturador
Nótese el orden de los n+meros de los contactores E6B, *,# y 2 están numerados en el mismo orden en el que entra la secuencia de conexión de cada uno de ellos@ primero se activa el contactor de estrella *$, después se activa el contactor de l8nea #$ y por +ltimo se desactiva el de estrella y se activa el de triángulo 2$.
Motor ?aranda de 4ino"1 (e
Motor ara#da
Motor de la cinta tran"ortadora1 (e
Motor !i#ta tra#&portadora
Re;la" de identi4icaci*n de cond!ctore"
Identificación equipotencial de conductores
Es recomendable identificar todos los conductores mediante marcas identificadoras, especialmente en los circuitos que por su comple'idad se %ace obligatoria para facilitar la comprensión y el mantenimiento. ic%as marcas deberán identificar todos los conductores en el esquema con las mismas marcas que llevarán visibles f8sicamente los conductores en los monta'es eléctricos. 3ada conductor o grupo de conductores conectados equipotencialmente deberá llevar un n+mero +nico igual en todo su recorrido y distinto de otras conexiones equipotenciales. D8sicamente, dic%a marca se pondrá en lugar visible fi'ada al conductor y cerca de todos y cada uno de los terminales o conexiones. &as marcas inscritas en el esquema deben poderse leer en dos orientaciones separadas con un ángulo de F;G, desde los bordes inferior y derec%o del documento. Se deben situar orientadas en el mismo sentido que el trazo del conductor para trazos verticales de conductor, las marcas se escribirán de aba'o a arriba en el sentido del trazo para poder leer desde el borde derec%o del documento.$ &as conexiones equipotenciales entre %o'as distintas se se9alizarán con una flec%a de reenv8o o de llegada seg+n el caso$ en la que se indicará como m8nimo el n+mero de plano del punto de origen o final y además una identificación com+n de la relación origen6destino identificada en cada una de las flec%as o bien un sistema de coordenadas por cuadriculación que nos aproxime a la zona de origen o destino.
formas ejemplo de reenvíos equipotenciales
Sólo se permite el reenv8o equipotencial entre pares origen 6 destino, por lo que el reenv8o de un cable desde un solo plano %acia varios planos deberá expresarse ramificando el circuito %asta conseguir tantos reenv8os como puntos de destino. Si por condiciones de presentación o de imposibilidad no se puede cumplir lo dic%o, será necesario especificar mediante aclaraciones textuales, todos los puntos de destino de cada reenv8o multireenv8o$. C todos los efectos, un reenv8o es una conexión equipotencial, por lo que todos los conductores asociados al mismo par origen6destino tendrán la misma identificación para indicar la continuidad eléctrica.
&a identificación de los conductores se realizará generalmente mediante un n+mero, aunque si se desea distinguir entre grupos de circuitos como por e'emplo circuitos de potencia y circuitos de maniobra$, se podrán usar caracteres alfanuméricos delante del n+mero de identificación, siguiendo la siguiente regla & > 3onductor de fase N > 3onductor de neutro 3onductor de tierra o de protección Cs8@ &*;, &**, &*#, etc. son conductores de fases N5, N7, NH, etc. son conductores de neutro
Es %abitual, sobre todo en conductores de potencia, la necesidad de identificar en los esquemas las caracter8sticas f8sicas de los conductores y el n+mero de los mismos. 3onductores de aluminio 3u > 3onductores de cobre N > 3onductores conectados a un punto neutro conductores conectados a tierra Identificación del número de conductores y sus secciones:
El n+mero de conductores de fase se identifica mediante una cifra, seguida del s8mbolo IxI y a continuación la sección de los conductores. Si además existen otros conductores neutro o de tierra$ se a9adirán a la derec%a intercalando el signo II en cada conductor. Ejemplos:
,:+%B mm +:.B mm ,:+%B.B mm forma resumida$
Tre& !o#du!tore& de 5a&e de )@? mm !ada u#o u# !o#du!tor #eutro de +? mm de &e!!i"#
!; Al
Do& !o#du!tore& de alumi#io de )@? mm de &e!!i"#
$;(!;!'= mm>) ? <;!'= mm> ,:(%:%B)%B mm forma resumida$
Do& !o#du!tore& e# paralelo por !ada 5a&e de @B? mm !ada u#o u# !o#du!tor #eutro de @B? mm de &e!!i"#
Identificación de las características de la red:
Ejemplos:
$?N
'==@!$= % += - (5orma )$
,N
BB%,B V .B #? forma #$
,N
BB%,B V .B #? forma 2$
$@N
+= - @ 8N7
$
+= - '== %
Co#4u#to de !o#du!tore& de 5a&e& #eutro !o# te#&i"# !ompue&ta de B??V te#&i"# &imple de @?V6 !orrie#te alter#a a +? % Corrie#te alter#a tri5,&i!a !o# #eutro6 +? !o# e&.uema tipo TN=S Si&tema tri5,&i!o de !orrie#te alter#a a +? !o# te#&i"# e#tre 5a&e& de B?? V
Esquemas e'emplo Cir!uito& de !orrie#te !o#ti#ua6 ))?V !o# do& !o#du!tore& de alumi#io de )@? mm de &e!!i"#% Cir!uito de !orrie#te alter#a tri5,&i!a6 +? a B??V e#tre 5a&e&6 !o# tre& !o#du!tore& de 5a&e de )@? mm !ada u#a u# !o#du!tor #eutro de +? mm de &e!!i"#%
Nota se puede reemplazar 2N por 2N
&8MO$O& NORMA$IKADO& DE APARATO& DE MEDIDA &os s8mbolos están dise9ados utilizando una malla de módulos ) > #,5 mm. para poder proporcionar espacios #) para asegurar el espacio suficiente para incluir la designación necesaria de terminales. Se %a incluido la malla de dise9o de fondo para denotar las proporciones. e acuerdo con la futura norma !SA **H*46*, cap8tulo H, se pueden modificar las dimensiones del s8mbolo con el fin de ganar espacio para un gran n+mero de terminales o para requerimientos de presentación pero en cualquier caso, si el tama9o se ampl8a o se reduce, o se modifican las dimensiones, se deberá conservar el espesor original de trazo sin cambio de escala. Se incluyen en las siguientes tablas +nicamente los s8mbolos más importantes o %abituales de la norma. Clgunos s8mbolos, más antiguos, incluidos en la primera edición de la 3E! 7*H, %an sido omitidos en la +ltima edición segunda$ de la norma EN 7;7*H puesto que van a ser retirados definitivamente y por lo tanto no se representan en estas tablas.
7mbolo
A5ARA8"7 RE#,78RA"RE7 escripción Ejemplos y notas Aparato re*istrador &1m/olo -e#eral
El a&teri&!o &e &u&titue por el &1m/olo de la ma-#itud .ue re-i&trar, el aparato
%atmetro re*istrador
Re*istrador combinado 3atmetro y 3Drmetro
"sciló*rafo
7mbolo
A5ARA8"7 C"N8A"RE7 escripción Ejemplos y notas
Aparato inte*rador &1m/olo -e#eral
Por e4emplo6 u# !o#tador de e#er-1a elé!tri!a% El a&teri&!o &e &u&titue por la ma-#itud de medida% E&te &1m/olo e& apli!a/le i-ualme#te a u# aparato remoto .ue repita la le!tura tra#&mitida de&de u# !o#tador%
Contador orario
Co#tador de
Amperiormetro
Co#tador de amperio&=
Contador de ener*a acti3aF %ariormetro
Co#tador de 'atio&=
Contador de ener*a acti3a que mide la ener*a transmitida en un solo sentido
Co#tador de 'atio&=
Contador de ener*a intercambiada (
Co#tador de 'atio&=
de&de /arra&$
Contador de ener*a acti3a de doble tarifa
Do/le !o#tador de 'atio&=
Contador de ener*a acti3a de triple tarifa
Triple !o#tador de 'atio&=
Contador de ener*a de e;ceso de potencia acti3a
Contador de ener*a acti3a con transmisor de datos
Repetidor de un contador de ener*a acti3a
Repetidor de un contador de ener*a acti3a con un dispositi3o de impresión
Contador de ener*a acti3a con indicación del 3alor mD;imo de la potencia media Contador de ener*a acti3a con re*istrador del Ma71metro !o# re-i&trador 3alor mD;imo de la potencia media
Contador de ener*a reacti3aF %ariómetro
7mbolo
Co#tador de 'oltiamperio& rea!ti'o& por
A5ARA8"7 ,N,CA"RE7 escripción Ejemplos y notas El asterisco se sustituye por el s8mbolo de la magnitud que indicará el aparato. E'emplos Aparato indicador C > Cmper8metro &1m/olo -e#eral mC > miliamper8metro - > -olt8metro 0 > -at8metro %oltmetro
I#di!ador de te#&i"#
Ampermetro de corriente reacti3a
I#di!ador de !orrie#te rea!ti'a
%Drmetro
I#di!ador de pote#!ia rea!ti'a
Aparato de medida I#di!ador del del factor de potencia pote#!ia$ 2asmetro
(5a!tor de
I#di!a!i"# del ,#-ulo de de&5a&e
2recuencmetro
I#di!ador de la 5re!ue#!ia
7incronoscopio
I#di!a!i"# del de&5a&e e#tre do& &e0ale& para &u &i#!ro#ia!i"#
"ndDmetro
I#di!ador de la lo#-itud de o#da
"sciloscopio
I#di!a!i"# de la& 5orma& de o#da
%oltmetro diferencial
I#di!a!i"# de la di5ere#!ia de te#&i"# e#tre do& &e0ale&
#al3anómetro
I#di!ador del ai&lamie#to -al',#i!o
7aliómetro
I#di!ador del -rado de &alu/ridad
Term*metro> Pir*metro
I#di!a!i"# de la temperatura
8acómetro
I#di!a!i"# de la& re'olu!io#e&
&8MO$O& NORMA$IKADO& DE APARATO& DE PROTECCI*N 7 CONTRO$ DE POTENCIA &os s8mbolos están dise9ados utilizando una malla de módulos ) > #,5 mm. para poder proporcionar espacios #) para asegurar el espacio suficiente para incluir la designación necesaria de terminales. Se %a incluido la malla de dise9o de fondo para denotar las proporciones. e acuerdo con la futura norma !SA **H*46*, cap8tulo H, se pueden modificar las dimensiones del s8mbolo con el fin de ganar espacio para un gran n+mero de terminales o para requerimientos de presentación pero en cualquier caso, si el tama9o se ampl8a o se reduce, o se modifican las dimensiones, se deberá conservar el espesor original de trazo sin cambio de escala. Se incluyen en las siguientes tablas +nicamente los s8mbolos más importantes o %abituales de la norma. Clgunos s8mbolos, más antiguos, incluidos en la primera
edición de la 3E! 7*H, %an sido omitidos en la +ltima edición segunda$ de la norma EN 7;7*H puesto que van a ser retirados definitivamente y por lo tanto no se representan en estas tablas.
7mbolo
2.7,BLE7 & ,7&.N8"RE7 A.8"G8,C"7 escripción Ejemplos y notas
Nota> Lo& di&u#tore& autom,ti!o&6 por &u -ra# 'ariedad de !o#&titu!i"# apli!a!io#e&6 &e !ompo#e# !o# el u&o de 'ario& &1m/olo&6 lo& #e!e&ario& para ide#ti5i!ar !o# la &u5i!ie#te !laridad la #aturalea 5u#!i"# del aparato% Se repre&e#ta# a.u1 &olo al-u#o& de lo& tipo& &ie#do lo& #o repre&e#tado& u#a e7te#&i"# de lo& pre&e#te&6 a0adie#do o .uita#do polo&6 o !om/i#a#do lo& &1m/olo& de e&ta& #orma&%
ecanismo de disparo libre asociado a interruptores automDticos
E4emplo de u# di&po&iti'o de !o#e7i"# tripolar6 !o# ma#do motoriado ma#ual6 !o# me!a#i&mo de di&paro li/re6 por &o/re!ar-a térmi!a6 por m,7ima !orrie#te6 di&paro ma#ual !o# tri#.uete6 "r-a#o ,nterruptor automDtico &1m/olo de di&paro remoto6 u# !o#ta!to au7iliar de !ierre otro de apertura% -e#eral (repre&e#ta!i"# u#i5ilar$
,nterruptor automDtico apto para el seccionamiento &1m/olo -e#eral
,nterruptor automDtico diferencial repre&e#tado !o# do& polo&
,nterruptor automDtico ma*netotHrmico o *uardamotor
E4emplo de u# di&po&iti'o de !o#e7i"# tripolar !o# ma#do motoriado a!umula!i"# de e#er-1a por re&orte6 !o# di¶dore& de (repre&e#tado !o# tre& m,7ima !orrie#te de &o/re!ar-a6 !o# polo& pri#!ipale&$ "r-a#o de di&paro remoto di¶dor ma#ual6 tre& !o#ta!to& pri#!ipale&6 u# ,nterruptor !o#ta!to au7iliar de !ierre otro de automDtico apertura6 u# i#terruptor de po&i!i"# ma*nHtico para arra#!ar parar el 5u#!io#amie#to del motor de ma#do
Circuitos principales de un relH tHrmico
2usible &1m/olo -e#eral
2usible !o# i#di!a!i"# del termi#al El trao -rue&o i#di!a el termi#al !o# .ue perma#e!er, e# te#&i"#% te#&i"# de&pué& de 5u#dir&e
2usible percutor con contacto de alarma inte*rado 2usible percutor con contacto de alarma separado ,nterruptor trifDsico de apertura automDtica por cualquiera de los fusibles percutores
2usible interruptor
2usible seccionador
2usible interruptor seccionador
,N8ERR.58"RE7 AN.ALE7 7ECC,"NA"RE7 & C"N8AC8"RE7 7mbolo escripción Ejemplos y notas Contactor contacto de cierre principal de potencia
Contactor contacto de apertura principal de potencia Contactor con descone;ión automDtica pro3ocada por un relH de medida o un disparador incorporadosF
7eccionador
7eccionador de dos posiciones con posición intermedia
,nterruptor seccionador ,nterruptor seccionador con apertura automDtica pro3ocada por un relH de medida o un disparador incorporados
,nterruptor seccionador (de control manual) con dispositi3o de bloqueo ,nterruptor estDtico (semiconductor) &1m/olo -e#eral
Contactor estDtico (semiconductor) ,nterruptor estDtico (semiconductor) con paso de la corriente en un solo sentido
7mbolo
E95L"7"RE7 & 5ARARRA&"7 escripción Ejemplos y notas E;plosor
E;plosor doble
5ararrayos
Limitador de tensión por tubo de *as
Limitador de tensión por tubo de *as simHtrico
&8MO$O& NORMA$IKADO& DE CONDUCTORE& 7 DI&PO&ITIVO& DE Cone:i*n
7mbolo
C"N.C8"RE7 & ER,%AC,"NE7 E C"N.C8"RE7 escripción Ejemplos y notas 3able, l8nea, barra, etc. E'emplo 3ircuito de corriente continua, **;-, dos conductores de aluminio de *#; mmO
Conductor
forma *
forma #
E'emplo 3ircuito de corriente trifásica, 5; z, 4;;-, tres conductores de *#; mmO y un conductor neutro de 5; mmO
-éase también las reglas de identificación de conductores
Ca/le o !o#e7i"# a aparato& m"'ile& .ue re.uiere# u#a mo'ilidad !o#ti#uada
Conductores tren-ados
Par tre#ado% Se puede repre&e#tar el #F de !a/le& #e!e&ario /a4o la mi&ma l1#ea o/l1!ua%
Conductores bajo una misma cubierta o man*uera
Ma#-uera de
Cable coa;ial
E4emplo !a/le !oa7ial !o# la pa#talla !o#e!tada a termi#ale&
Cable coa;ial apantallado E;tremo de un cable no conectado Se aplica a circuitos de potencia, en esquemas de tipo unifilares. 5ermutación de conductoresF Cambio de secuencia de fases ,n3ersión de polaridadF
E'emplo@ cambio de secuencia de fases.
E'emplo Penerador s8ncrono trifásico.
5unto neutroF 5unto en el que se conectan 3arios El mismo e'emplo anterior en conductores para formar esquema desarrollado un punto neutroF
.niónF 5unto de cone;ión
entre conductores forma * eri3aciónF 5unto de bifurcación equipotencial forma # forma *
forma #
.nión doble de conductoresF 5unto de doble bifurcación equipotencial
forma desarrollada Caja de empalmesF Pa&o de forma unifilar
!o#du!tore& &i# deri'a!i"#
forma desarrollada
forma unifilar
7mbolo
Caja de empalmes con deri3ación
,75"7,8,%"7 E C"NE9,IN escripción Ejemplos y notas 8oma de un conductor que no interrumpe al conductor Borna de cone;ión Re*letero de bornas de cone;ión
?orna de paso, conector tipo mordaza Se puede# a0adir mar!a& ide#ti5i!ati'a&% Véa&e la& re-la& de ide#ti5i!a!i"# de /or#a&
Conector embra (de una base o de una cla3ija) Conector maco (de una base o de una cla3ija) Base y cla3ija encufados forma desarrollada
Base y cla3ija multipolares encufados forma unifilar
Cla3ija y conector tipo jacJF Cla3ija y conector tipo jacJ con contactos de ruptura
El polo m,& lar-o repre&e#ta la pu#ta de la !la'i4a6 el polo ma& !orto repre&e#ta el !uerpo de la !la'i4a lo& polo& i#termedio& repre&e#ta# la& !o#e7io#e& i#termedia& de la !la'i4a
Cla3ija y base coa;iales Conector a presión forma * forma #
5ie-a de cone;ión mo3ible cerrada 5ie-a de cone;ión mo3ible abierta Conector fijo de bases y cla3ijas
&8MO$O& NORMA$IKADO& DE CONVERTIDORE&6 INVER&ORE& 7 ARRANCADORE& DE POTENCIA
7mbolo
C"N%ER8,"RE7 E 5"8ENC,A escripción Ejemplos y notas
Con3ertidor de corriente continua (DC2DC$ Rectificador smbolo *eneral Rectificador de doble onda (pue#te re!ti5i!ador$
"nduladorK in3ersor
Rectificador@onduladorK rectificador@in3ersor
7mbolo
ARRANCA"RE7 E "8"RE7 escripción Ejemplos y notas Arrancador de motor &1m/olo -e#eral
Para el u&o e# e&.uema& u#i5ilare&
Arrancador de motor por Para el u&o e# e&.uema& etapas &e puede i#di!ar el #9mero de etapa&
Arrancador re*ulador %ariador de 3elocidad
u#i5ilare&
Para el u&o e# e&.uema& u#i5ilare&
Arrancador directo con Para el u&o e# e&.uema& contactores para cambiar u#i5ilare& el sentido de *iro del motor
Arrancador estrella triDn*ulo
Para el u&o e# e&.uema& u#i5ilare&
Arrancador por autotransformador
Para el u&o e# e&.uema& u#i5ilare&
Arrancadorre*ulador por tiristores Con3ertidores de Para el u&o e# e&.uema& frecuencia %ariadores de u#i5ilare& 3elocidad
&8MO$O& NORMA$IKADO& DE E$EMENTO& DE CONTRO$ 7 MANDO B"B,NA7 E C"N8AC8"RE7 8E5"R,A"RE7 & REL7 E AN" 7mbolo escripción Ejemplos y notas
forma *
forma * #
o2ina de rel=6 ;o/i#a e# -e#eral de relé&6 "8m2olo ;eneral !o#ta!tore& otro& di&po&iti'o& de Di"o"iti9o de mando6 ma#do (p% e4% relé& e&pe!iale&$ "8m2olo ;eneral> forma # ispositi3o de mando con dos de3anados forma separados ando de tempori-ador Co#e7i"# retardada al de&a!ti'ar a la descone;ión el ma#do ando de tempori-ador Co#e7i"# retardada al a!ti'ar el ma#do a la cone;ión ando de tempori-ador Co#e7i"# retardada al a!ti'ar el a la cone;ión y a la ma#do tam/ié# al de&a!ti'arlo descone;ión
ando de un relH de acción rDpida
Co#e7i"# de&!o#e7i"# r,pida& (relé& e&pe!iale&$
ando de un relH de Telerruptor encla3amiento mecDnico ando de un relH polari-ado ando de un relH de remanencia ando de un relH electrónico
Relé a /a&e de tra#&i&tore&
Relé ele!tr"#i!o !o# !o#ta!to de !ierre &emi!o#du!tor
Relé de e&tado &"lido !o# !o#ta!to de &emi!o#du!tore& a /a&e de tiri&tore& o tria!&
Relé repre&e#tado !o# u# !o#ta!to de !ierre e&t,ti!o (&emi!o#du!tor$ Relé e&t,ti!o a!!io#ado por u# diodo emi&or de lu6 repre&e#tado !o# u# !o#ta!to de !ierre e&t,ti!o &emi!o#du!tor
Relé optoa!oplado de e&tado &"lido !o# !o#ta!to de &emi!o#du!tore& a /a&e de tiri&tore& o tria!&
Bobina de una electro3Dl3ula
7mbolo
C"N8AC8"7 E ELEEN8"7 E C"N8R"L escripción Ejemplos y notas
Contacto de cierre o normalmente abierto (NF"F)
Contacto de apertura o normalmente cerrado (NFCF)
Contacto in3ersor o conmutado
Contacto in3ersor solapado (!ierra el NO a#te& de a/rir el NC$
Contacto de paso con cierre momentDneo cuando su dispositi3o de control se acti3a Contacto de paso con cierre momentDneo cuando su dispositi3o de control se desacti3a Contacto de paso con cierre momentDneo cuando su dispositi3o de control se acti3a o se desacti3a Contacto (de un conjunto de 3arios contactos) de cierre adelantado respecto a los demDs contactos del conjunto Contacto (de un conjunto de 3arios contactos) de cierre retrasado respecto a los demDs contactos del conjunto
Contacto (de un conjunto de 3arios contactos) de apertura retrasada respecto a los demDs contactos del conjunto Contacto (de un conjunto de 3arios contactos) de apertura adelantada respecto a los demDs contactos del conjunto Contacto de cierre retardado a Temporiador a la la cone;ión de su dispositi3o de !o#e7i"# mando Contacto de cierre retardado a Temporiador a la la descone;ión de su dispositi3o de&!o#e7i"# de mando Contacto de apertura retardado a la cone;ión de su dispositi3o de mando
Temporiador a la !o#e7i"#
Contacto de apertura Bemporizador a la retardado a la descone;ión de desconexión. su dispositi3o de mando Contacto de cierre retardado a la cone;ión y tambiHn a la descone;ión de su dispositi3o de mando E4emplo de u#a a&o!ia!i"# de do& !o#ta!to& de !ierre a la !o#e7i"# !o# u# !o#ta!to de apertura a la de&!o#e7i"#
Contacto de cierre con retorno automDtico Contacto de apertura con retorno automDtico
Contacto au;iliar de cierre autoaccionado por un relH tHrmico Contacto au;iliar de apertura autoaccionado por un relH tHrmico
E4emplo> Co#ta!to au7iliar de u# di&u#tor prote!tor térmi!o de motor
C"N8AC8"7 E ACC,"NA"RE7 E AN" AN.AL 7mbolo escripción Ejemplos y notas Contacto de cierre de control manual &1m/olo
I#terruptor de ma#do
-e#eral
Contacto de cierre de un pulsador (retor#o
Pul&ador N%O%
autom,ti!o$
Contacto de apertura de un Pul&ador N%C% pulsador (retor#o autom,ti!o$
,nterruptor tirador
,nterruptor de *iro con contacto de cierre
,nterruptor de *iro con contacto de apertura
Se puede a9adir información sobre las posibles posiciones del mando, bien sea de giro, pulsador o con retorno automático Ejemplos:
)ando de 2 posiciones E4emplo de u# i#terruptor de posiciones
)ando de #
ma#do rotati'o de B po&i!io#e& 5i4a&
ispositivo de mando que
solo puede desplazarse entre las posiciones * y 4 en ambos sentidos
5ulsador de paro de emer*encia con dispositi3o de en*ance con cabe-a tipo MsetaM y contacto de apertura
ispositivo de mando que
5ulsador con contacto de Por e4emplo alarma cierre y maniobra positi3a 5ulsador de paro de emer*encia con dispositi3o de en*ance con cabe-a tipo MsetaM y contacto de apertura y maniobra positi3a
7mbolo
ELEEN8"7 CA58A"RE7 E CA5" escripción Ejemplos y notas Contacto de cierre de un interruptor de posición
Co#ta!to N%O% de u# 5i#al de !arrera
Contacto de apertura de un Co#ta!to N%C% de u# 5i#al de interruptor de posición !arrera Contacto de apertura de un interruptor de posición con 3i#al de !arrera de &e-uridad maniobra positi3a de apertura
,nterruptor sensible al contacto con contacto de cierre
,-a&e e7te#&i'o el &1m/olo para u# !o#ta!to de apertura (N%C%$ !am/ia#do la parte del &1m/olo del !o#ta!to
,nterruptor de pro;imidad Se#&or i#du!ti'o de materiale& met,li!o& con contacto de cierre ,-a&e e7te#&i'o el &1m/olo
,nterruptor de pro;imidad para u# !o#ta!to de apertura con contacto de cierre (N%C%$ !am/ia#do la parte accionado por un imDn del &1m/olo del !o#ta!to
,nterruptor de pro;imidad Dete!tor de pro7imidad de de materiales fHrricos con
lo& &1m/olo& de polaridad
8ermopar la polaridad &e forma #
i#di!a !o# u# trao ma& -rue&o e# u#o de &u& termi#ale& (polo #e-ati'o$
,nterruptor de ni3el de un fluido
,nterruptor de caudal de un fluido (interruptor de flujo) ,nterruptor de caudal de un *as
,-a&e e7te#&i'o el &1m/olo para u# !o#ta!to de apertura (N%C%$ !am/ia#do la parte del &1m/olo del !o#ta!to
,nterruptor accionado por presión (pre&o&tato$
,nterruptor accionado por temperatura (termo&tato$
7mbolo
LG5ARA7 & ,75"7,8,%"7 E 7EAL,AC,IN escripción Ejemplos y notas
ampliado #;;Q
Si se desea expresar el color o el tipo, se escribe LDmpara &1m/olo -e#eral 'unto al s8mbolo la indicación normalizada
LDmpara intermitente ampliado #;;Q LDmpara alimentada mediante transformador incorporado Elemento de seOali-ación electromecDnico ,ndicador sonoro tipo bocina 8imbre 7irena 7ilbato de accionamiento elHctrico
7mbolo
,75"7,8,%"7 C"N8A"RE7 escripción Ejemplos y notas 7mbolo distinti3o de la función de cuenta de un nPmero de sucesos Contador de impulsos elHctricos Contador de impulsos elHctricos con puesta manual a QnQ (se pone a cero si n=) Contador de impulsos elHctricos con puesta elHctrica a cero Contador de impulsos elHctricos con 3arios contactos de cierre no simultDneos dependientes del 3alor de cuenta
El !o#ta!to )?? depe#de de la& u#idade& del 'alor de !ue#ta6 el !o#ta!to )?) depe#de de la& de!e#a&6 el )?@ de la& !e#te#a& el )? de lo& millare&%
ispositi3o contador controlado por le3a que pro3oca el cierre de un contacto cada n impulsos
7mbolo
C"N%ER8,"RE7 E 7EAL escripción Ejemplos y notas Con3ertidor de seOales C uno y otro lado de la analó*icas &1m/olo -e#eral barra oblicua se deberán poner los s8mbolos de las magnitudes de entrada y de salida. E'emplos señales de intensidad
46#;mC ;6#;mC ;6*C señales de tensión
;6*;-
;6*-
7mbolo
REL"SE7 ELC8R,C"7 escripción Ejemplos y notas
Relo56 s8mbolo general Relo5 "ec!ndario Reloj principal Reloj con contacto incorporado
&8MO$O& NORMA$IKADO& DE MOTORE&6 GENERADORE&6 ACUMU$ADORE&6 PI$A& 7 TRAN&/ORMADORE&
7mbolo
7TB"L"7 #ENERALE7 E G6.,NA7 escripción Ejemplos y notas El a&teri&!o6 G6 &er, &u&tituido por u#o de lo& &1m/olo& literale& &i-uie#te&>
C > 3onmutatriz G > Penerador Dquina &1m/olo -e#eral G& > Penerador s8ncrono M > )otor MG > )áquina reversible que puede ser usada como motor y generador$ M& > )otor s8ncrono otor lineal &1m/olo -e#eral
otor paso a paso6 &1m/olo -e#eral
#enerador manual (-e#erador de !orrie#te de llamada6 ma-#eto$
"8"RE7 & #ENERA"RE7 E C"RR,EN8E C"N8,N.A 7mbolo escripción Ejemplos y notas otor serie de !orrie#te !o#ti#ua
otor de e;citación (sunt) deri3ación de !orrie#te !o#t1#ua
#enerador de corriente continua con e;citación compuesta corta repre&e#tado !o# termi#ale& e&!o/illa&
Con3ertidor rotati3o de corriente continua con e;citación comPn por imDn permanente Con3ertidor rotati3o de corriente continua con de3anado de e;citación comPn
7mbolo
"8"RE7 E C"RR,EN8E AL8ERNA escripción Ejemplos y notas
otor de colector serie monofDsico
otor de colector de repulsión monofDsico
otor de colector serie trifDsico
otor sncrono monofDsico
otor de inducción trifDsico de jaula de ardilla
otor de inducción monofDsico de jaula de ardilla !o# lo& termi#ale& del de'a#ado au7iliar a!!e&i/le&
otor de inducción trifDsico de rotor bobinado
otor de inducción trifDsico con estator en estrella y arrancador automDtico incorporado otor lineal de inducción trifDsico con despla-amiento limitado a un solo sentido
7mbolo
#ENERA"RE7 E C"RR,EN8E AL8ERNA escripción Ejemplos y notas #enerador sncrono trifDsico de imDn permanente
#enerador sncrono tifDsico con inducido en estrella y con neutro accesible
#enerador sncrono tifDsico con los dos terminales de cada de3anado de fase accesibles
Conmutatri- trifDsica con e;citación en deri3ación (sunt)
8RAN72"RA"RE7 E 8EN7,IN
7mbolo
escripción
forma unifilar
Ejemplos y notas &as polaridades instantáneas de las tensiones se pueden indicar en la forma #, por e'emplo
8ransformador de ! arrollamientos forma desarrollada
...corrientes instantáneas entrantes por los extremos marcados con un punto producen flu'os aditivos.
forma unifilar
8ransformador de tres arrollamientos forma desarrollada
Autotransformador f. unifilar f. desarrollada
8ransformador con toma media en un arrollamiento forma forma unifilar desarrollada
8ransformador con acoplamiento re*ulable f. unifilar f. desarrollada forma unifilar
forma desarrollada
8ransformador trifDsico cone;ión estrellatriDn*ulo
8RAN72"RA"RE7 E ,N8EN7,A 7mbolo escripción Ejemplos y notas forma unifilar 8ransformador de corriente o transformador
forma desarrollada
f. unifilar f. desarrollada
f. unifilar f.desarrollada
de impulsosF
8ransformador de corriente con dos arrollamientos secundarios sobre el mismo nPcleo ma*nHtico
8ransformador de corriente con un arrollamiento secundario con una toma intermedia
8ransformador de Por e4emplo6 impulsos o de corriente !o# f. unifilar f.desarrollada
tre& !o#du!tore& primario& pa&a#te&
tra#&5ormadore& toroidale& di5ere#!iale&
5,LA7 AC..LA"RE7 & #ENERA"RE7 N" R"8A8,%"7 7mbolo escripción Ejemplos y notas El trao lar-o repre&e#ta el
5ila acumulador batera polo po&iti'o el trao !orto de pilas o de acumuladores repre&e#ta el polo #e-ati'o
#enerador foto3oltDico
#enerador no rotati3o &1m/olo -e#eral
7mbolo
RE7,78ENC,A7 escripción Ejemplos y notas Resistencia smbolo *eneral
Vea lo& !"di-o& de !olore& para la ide#ti5i!a!i"# de lo& 'alore& de la& re&i&te#!ia&
Resistencia 3ariable
Pote#!i"metro de re-ula!i"# !o# ma#do de a4u&te
Resistencia 3ariable de 3alor preajustado
Pote#!i"metro de prea4u&te&
5otenciómetro con contacto mó3il Resistencia dependiente de Vari&ta#!ia la tensión
7mbolo
M7untM
Re&i&te#!ia !o# termi#ale& de !orrie#te te#&i"# &eparado&
Elemento calefactor
Re&i&te#!ia de !ale#tamie#to
C"NEN7A"RE7 escripción Ejemplos y notas Condensador smbolo *eneral
Vea lo& !"di-o& de !olore& para la ide#ti5i!a!i"# de lo& 'alore& de lo& !o#de#&adore&
Condensador polari-ado
Co#de#&ador ele!trol1ti!o
Condensador 3ariable
Condensador con ajuste predeterminado
Condensador diferencial
Condensador 3ariable de doble armadura mó3il Condensador polari-ado dependiente de la temperatura !ua#do &e
E4emplo u# !o#de#&ador !er,mi!o
Condensador polari-ado dependiente de la tensión !ua#do &e
E4emplo u# !o#de#&ador &emi!o#du!tor
B"B,NA7 7mbolo
escripción Bobina &1m/olo -e#eral6 i#du!ta#!ia6 arrollamie#to o rea!ta#!ia
Bobina con nPcleo ma*nHtico Bobina con entreierro en su nPcleo ma*nHtico Bobina 3ariable de forma continua con nPcleo ma*nHtico
Ejemplos y notas
Bobina con tomas fijasF (&e mue&tra u#a !o# do& toma&$
Bobina 3ariable de forma escalonada mediante contacto mó3il 8oro de ferrita con un solo arrollamiento
&8MO$O& NORMA$IKADO& PARA $A COMPO&ICI*N 7 REPRE&ENTACIONE& GENERA$E& CONTENIDO $a arte % de la norma EN B+ de4ine lo" "8m2olo" ;enerale" a !tili?ar ara e"eci4icar detalle" concreto" o ara comlementar otro" "8m2olo" de la norma6 ara identi4icar con ma0or reci"i*n la 4inalidad o 4!nci*n de lo" mi"mo">
7mbolo
NA8.RALEA E LA C"RR,EN8E & E LA 8EN7,IN escripción Ejemplos y notas Corriente continuaF El 'alor de la te#&i"# puede i#di!ar&e a la dere!
#")
##;"**;-
3orriente alterna de 5; z .B #? Corriente alternaF El 'alor 3orriente alterna de banda entre de la 5re!ue#!ia o de la *;; (z y 7;; (z /a#da de 5re!ue#!ia& puede +BB>>>BB #? i#di!ar&e a la dere!
5iltrada$
N
5olaridad positi3a 5olaridad ne*ati3a Neutro
Definiciones: •
•
•
•
A5!"ta2ilidad1 siempre es extr8nseca y manual, es decir que depende de una acción que %ay que realizar para variar una magnitud %asta su valor adecuado.
AS.78AB,L,A %AR,AB,L,A & C"N8R"L A.8"G8,C" 7mbolo escripción Ejemplos y notas Se puede a'ustar fácilmente sin Ajustabilidad6 &1m/olo %erramientas, como por e'emplo -e#eral un potenciómetro con varilla y rueda de a'uste Ajustabilidad no lineal
%ariabilidad intrnseca6 &1m/olo -e#eral
%ariabilidad intrnseca no lineal Ajuste predeterminadoF
Se puede a4u&tar 5,!ilme#te &i#
A4u&te& .ue #o &e de/e# ma#ipular Puede e&!ri/ir&e al lado del
pote#!i"metro multi'uelta para &er a4u&tado !o# de&tor#illador%
E'emplo de un dispositivo con &1m/olo la& !o#di!io#e& e# a'uste predeterminado que sólo la& .ue &e permite el a4u&te se puede a'ustar con corriente nula
E4emplo> Pote#!i"metro de a4u&te ma#ipula/le .ue 'ar1a pa&o a pa&o6 e# Acción por escalonesF Puede a0adir&e u#a !i5ra .ue !i#!o e&!ala&> i#di.ue el #9mero de e&!alo#e&
Control automDticoF Se
E4emplo> Ampli5i!ador !o# !o#trol autom,ti!o de -a#a#!ia
puede i#di!ar al lado del &1m/olo la ma-#itud !o#trolada
&entido de la 4!er?a o del mo9imiento
7mbolo
7EN8," E LA 2.ERA " EL "%,,EN8" escripción Ejemplos y notas 2uer-a unidireccional o mo3imiento rectilneo unidireccional e# el &e#tido de la 5le!
2uer-a bidireccional o mo3imiento rectilneo bidireccional
E4emplo> La 5re!ue#!ia !re!e !ua#do la parte m"'il &e de&plaa
o3imiento circular unidireccional rotación unidireccional o par unidireccional6 e# el &e#tido de la 5le!
o3imiento circular bidireccional rotación bidireccional o par bidireccional o3imiento oscilante 7EN8," E 5R"5A#AC,IN escripción Ejemplos y notas
7mbolo
re!ep!i"# &imult,#eo&
5ropa*ación no simultDnea en dos sentidosF Emi&i"# re!ep!i"# alter#ada&
2.NC,"NA,EN8" E5EN,EN8E E .NA A#N,8. CARAC8ERT78,CA 7mbolo escripción Ejemplos y notas
3u#!io#amie#to !ua#do la ma-#itud !ara!ter1&ti!a e& maor .ue el 'alor de a4u&te
S
3u#!io#amie#to !ua#do la ma-#itud !ara!ter1&ti!a e& me#or .ue el 'alor de a4u&te
S
3u#!io#amie#to !ua#do la ma-#itud !ara!ter1&ti!a e& maor .ue u# 'alor alto de a4u&te dado o e& me#or .ue u# 'alor /a4o de a4u&te dado% 3u#!io#amie#to !ua#do la ma-#itud !ara!ter1&ti!a e& i-ual a !ero
3u#!io#amie#to !ua#do la ma-#itud !ara!ter1&ti!a e& apro7imadame#te i-ual a !ero
7mbolo
8,5"7 E A8ER,AL escripción Ejemplos y notas aterial no especificado aterial sólido aterial lquido aterial *aseoso aterial electreto aterial semiconductor aterial aislante o dielHctrico
7mbolo
E2EC8" " E5ENENC,A escripción Ejemplos y notas Efecto tHrmico Efecto electroma*nHtico Efecto ma*netoestricti3o Efecto o dependencia del campo ma*nHtico 8empori-ación Efecto semiconductor Efecto de acoplamiento con separación elHctrica
RA,AC,IN 7mbolo
escripción
Ejemplos y notas
Radiación electroma*nHtica no ioni-anteF
Si está representado el ob'etivo pero no %ay ninguna fuente, las flec%as deben orientarse %acia aba'o Si está representada la fuente y no está representado ning+n ob'etivo espec8fico, las flec%as deben orientarse %acia arriba
Radiación coerente no ioni-ante
Por e4emplo lu !o
E'emplo de radiaciones ionizantes Radiación ioni-anteF Si e& #e!e&ario i#di!ar el tipo de radia!i"# io#ia#te6 puede !ompletar&e el &1m/olo por &1m/olo& o letra& tale& !omo la& del e4emplo>
Radiación electroma*nHtica no ioni-ante bidireccional Radiación coerente no ioni-ante bidireccional
H part1!ula& al5a
> part8culas beta > part8culas gamma > deuterones > protones > neutrones > mesón pi o piones > mesón ( o Raones >mesón o muones J > rayos J Por e4emplo la radia!i"# produ!ida por u# radar o por u# 5otorelé !o# e&pe4o re5le!tor (!élula 5otoelé!tri!a$
7mbolo
2"RA7 E "NA E LA7 7EALE7 escripción Ejemplos y notas ,mpulso positi3o ,mpulso ne*ati3o ,mpulso de corriente alterna 2unción escalón positi3a
3la#!o de &u/ida de te#&i"#
2unción escalón ne*ati3a 3la#!o de /a4ada de te#&i"# "nda de diente de sierra "nda cuadrada "nda sinusoidal
7mbolo forma *
ELEEN8"7 & AC"5LA,EN8"7 ECGN,C"7 escripción Ejemplos y notas La lo#-itud del &1m/olo de !o#e7i"# Cone;ión me!,#i!a6 #eum,ti!a6
Cone;ión me!,#i!a6 forma #
Cone;ión !o# i#di!a!i"# del &e#tido de la 5uera o mo'imie#to de tra#&la!i"#
Cone;ión !o# i#di!a!i"# del &e#tido del mo'imie#to de rota!i"#
Acción retardada forma *
forma # Con retorno automDtico
El tri,#-ulo &e diri-e
8rinquete retHn o retorno no automDticoF Di&po&iti'o para ma#te#er u#a po&i!i"# dada
8rinquete o retHn liberado 8rinquete o retHn encajado Encla3amiento mecDnico entre dos dispositi3os ispositi3o de en*ance liberado ispositi3o de en*ance en*ancado ispositi3o de bloqueo Embra*ue mecDnico desembra*ado Embra*ue mecDnico embra*ado E'emplos )otor eléctrico con freno aplicado 2reno )otor eléctrico con freno suelto
En*ranaje
7mbolo
C"NS.N8" E ACC,"NA"RE7 E ,75"7,8,%"7 escripción Ejemplos y notas Accionador manual &1m/olo -e#eral Pul&ador !o# !ar!a&a de prote!!i"# Accionador manual de &e-uridad !o#tra ma#ipula!i"# prote*ido contra una operación no intencionada i#de/ida
ando de tirador
Tiradore&
ando rotatorio
Sele!tore&6 i#terruptore&
ando de pulsador
Pul&adore&
ando por efecto de pro;imidad
Dete!tore& i#du!ti'o& de pro7imidad
ando por contacto
Palpadore&
Accionamiento de emer*encia tipo MsetaM
Pul&ador de paro de emer-e#!ia
ando de 3olante ando de pedal ando de palanca ando manual amo3ible ando de lla3e ando de mani3ela ando de corredera o roldana
3i#al de !arrera
ando de le3a
I#terruptor de le'a
ando por acumulación de ener*a mecDnica
Accionamiento por un dispositi3o electroma*nHtico para prote!!i"# !o#tra &o/rei#te#&idad
Accionamiento por un dispositi3o tHrmico para prote!!i"# !o#tra &o/rei#te#&idad
ando por motor elHctrico ando por reloj elHctrico Accionamiento por el ni3el ;oa de #i'el de a-ua de un fluido Accionado por un contador
Cue#taimpul&o&
Accionado por el flujo de I#terruptor de 5lu4o de ,-ua un fluido Accionado por el flujo de I#terruptor de 5lu4o de aire un *as Accionado por umedad relati3a
7mbolo
E6.,5"8ENC,AL,A 5.E78A A 8,ERRA & A A7A escripción Ejemplos y notas 8ierra6 &1m/olo -e#eral
8ierra sin ruido
8ierra de protección
asa o casis
Equipotencialidad
%AR,"7 7mbolo
escripción
Ejemplos y notas
efecto de aislamiento
Per5ora!i"#6 !o#tor#eamie#to6 et!% de u#a parte !o#du!tora del !ir!uito elé!tri!o
,mDn permanente Contacto mó3il
I#terruptor de&lia#te
Con3ertidor smbolo *eneralF Se puede i#di!ar e# am/o& lado& de la /arra !e#tral u# &1m/olo de la Co#'ertidor de pote#!ia6 de &e0al o ma-#itud6 5orma de o#da6 de medida et!% de e#trada de &alida para i#di!ar la #aturalea de la !o#'er&i"#%
Analó*ico
S"lo &e utiliar, e&te &1m/olo &i e& #e!e&ario di&ti#-uir e#tre &e0ale& a#al"-i!a& otro& tipo& de &e0ale&
i*ital
S"lo &e utiliar, e&te &1m/olo &i e& #e!e&ario di&ti#-uir e#tre &e0ale& di-itale& otro& tipo& de &e0ale&
TA$A COMPARATIVA DE $O& &8MO$O& M& #AITUA$E& ENTRE $A& NORMA& EUROPEA& 7 $A& NORMA& DE E>E>U>U>
De"crici*n de lo" "8m2olo" Contacto de cierre (NFAF) pote#!ia !o#trol
Contacto de apertura (NFCF) pote#!ia !o#trol
Contacto tempori-ado a la cone;ión
Contacto tempori-ado a la descone;ión
Cortacircuitos fusible
RelH de protección
Bobinas
7eccionadores
isyuntores