.
,
..
I
De-
&
dw~cremotores .por,aire.. y *do quW ~ ~ d ~ ~ s t t s i t h i m o s ~ ~ &OS
H
: . ~,cpeimstmenbfigura2,8 . un motw en 'su,día purttero: el VA . de C,Yamaim 350,matDci. aleta d4nede a un uso múda
agihq@¶ o en. equldkls nwcs en a malos tratos en uso de sea determmante.
En le ñgum 2.5 se &meroa un ejemptofirngkus de. & m i ~ ~ o l n c w n t e c e n t l m s olibim, que m u m ct~moun8 Y B ) ~ Y Wde ~ Y ~ & ~ & & ~ p e r f e ~ a h wel funciwiemim dei motor idBnpjm wxnenchum a la emplea& en:
,WTarilm qwe embos tienen an mn@ti se mvedosos: mpwandb por la C(BPW¡W Al. que sta w p s de cubrir los .Prfehrencos,& ezrcmnamm tle les v8ilvulas
V A y M y lwváhnilas en si, yquehapor,teiiPrauna boda a1 conjunto. protegWdaIo~dse t a ~ s ~ n yo s
asimismo los conentea los árb* E con sus b w
&,*m.-
.lk&m$s,
pWW Wririor, lb @m p&.mkiM
que m i s n e l i ' d , a r r : m w < m , . - .e ',: ' , ;' ., I,.,.,. . . . , ,: . , . . '... . . . ~t
rpxa&,&
Eh+@&pd & 'e.I
,:1
.
.
.
.
L.,
&
,,,"i;
VHI;.,,.'
.hmama tredic
TaIai. pem
de
.. .
,
.
,
W de mdorss ha sido &m
1F06.u~~ t ~ 8 8dm,pr4cticmmh no d m s a k n nade én se mantienen las venta$s de sumidad ds rrw'hl
mporejempto.~. .
,
8 .
,
. .
-
-
,c.
~,
,
do adoptada pw va& íkmas actuales. Sin duda as :m,\=. ?$les&hmst¡) .etiiiqW h ~ ~ m o t m ? s s & . 6 @ a z & icp om, %b&i,, r n k desde los inicios mundial, siendo la historia de la plsada en motos tipo . .. ,,
-.mc.
oantemplsmos
mv4s de una cadena,
BmJBx
m
eral que no por común es menos interesante: cuatmailp r e f r i p a b s por agua y mmnados por un total .de Iqoe son d o n a d a s por dos &bolas de levas sin rnmh dencines. La M a del cigOeflal proporciona una axqlosi6n 4, welta, BB decir, cuatro mguleFmente repartidas en las dos dan un d o , La cadena da distFibmi6n se sitúa en un co* fq al iguel que lo hace en el opuesto ei alternador. Esto Ob $46 que no d e n permitirse muchos motores de hace relatimn. mn ,%i& de no ensancharlos excasivamente: la al+
e
16dico r e q u h al uso de vsuiómebw calibrados. De la lubrk mesroa -. -- P- unsi - sola bomba. H c i r a h de refrigeraci6n es simk i bmenmáos. con v8ivula by-pass t e r m o d a y bamba oetld forzar la circulación del Kquido~En cuanta e la arganirrid6n -d, no m e m e ninguna observación especial.
, y3 ; , - . . - - -... .5.3 z'jrn e& %m lesmyw de la nahegoría rnedhh. Erw m en :bdoscientos cincuenta e p l i m se d n d e desde I
>d tir!utnj;:*.?,~iín ,>,:1 , ,
elevadas. que su sales parecen perfila sus aplicaciones. Se aunque S lo lsrgo de emplean.
~ & rHonda CüR 900 RR
i6n de:esw tipo de motores. debida principslmante a los fabrk ses. aunque previamente utilizada en mmcicletes de a b s eumpeas corno Les famosas MV Agusta y m u W de ón, sobre todo kalialianas, se ha debido a su rele bricación debida a los poocis e l a m necesarios lsor y e la gran compacidad y sencillez del diseflo otor en VI. &as ventajas claras son su fácil pequeiia longiewd, shdar a la de un bicilindrico de la . La a m h w es su pIUbkm8 fundamental. sobre Codo n elementos amesorios en los extmmos del cig0eRal.
Honda YFñ 7BO R
gue méis por el grado de refine miento y. compacidad alcanzados que por incorporar soluciones no son mduciona~ . que; -que n86. :& s w muy ingeniws. No ,
,
, ,-,+.
..
:..
,
.14 muestra un Wfmalindrioo en V con su cigUeRal colocado la marcha y r&@mdo por agua, como no pod~aser de otra rezonas.queocment9nios en el hicilkidrioo de igual dispepal virtud es la :sstFechez del conjunto, similar a la de un repercute no,d o en la manwilidad de la motocideta. an M mejor fede pwietnición awdh8mica, que a altas equivale a unbuen nlimem de osbellos. Tarribin es destacb ntm de gravÉidaál que eonerigua. so&nents superado por un 'nconveniem ,la acoeqidiid t?-&r&6!ey una regularidad isnto ligeramernte peor que la,4%,$ u " ~ i m o en Ilnea. , aparecen ín-blerne las : m e vslwb. movidas o por un totaldecuatín Brboles+~lh,:@bs por c~etal.Una wgíonados por el igne de ser reaenada as la de que m v h de una cascsdade,@oms,
[email protected]@-.e cem al mar+ que en oao caso debed@@ p ~ d 8,h'cqrlene r corraspow k deCtlhtWo en numerosas ocasio mente esta marua que nos ocupa.por el empleo de soluciones bknicamente pera su eleuada coste. fl bloque % d o por los cuatio carbuMClTOTT00111A5 55
m
En la fi& @'
[email protected] el esquema ekbtrico general de una motocicleta Yamahe N2 750, m el que se denaminan por númems los el@ mentos del mismo, cuyo significado se puede ver en la relación adjunta. A esta relación se acompana una advertencia respecto de venos interruptores de coniml, indicando cuándo esten cerrados: el de arranque, niando se pulsa el boton; el de la bocina, también: el del embrague.
&m,&&m Ju> .
.,..
,
&,
r *m-,
,
,
.
.?.~ i.
..
gue por ir recogida e la envueke de
...
.
, .,
k%&man*).m x
La disposición real del cableado dista mucho de tener el deslabazado aspecto que presenta en el esquema general eléctrico: la racionalización ha llegado a tal extremo, que en una motocicleta moderna, a un mecánico medianamente hábil le debería resultar imposible montar erróneamente el conjunto si cuenta con sus partes por separado. La figura 6.20 muestra el aspecto de la manguera cemal del cableado, integrada por una infinitud de cables de distintas longitudes y colores que comienzan y acaban también en conectores de plástico. todos ellos abrazados por un envoltorio común. Cada conector agrupa varios t e r minales de varios cables simultáneamente. haciéndose así para reducir al minimo su número. Su forma es uniposicional, por lo que es imposible conectarlo con un servicio inadecuado. Además, el color de las partes macho y hembra que constituyen una unión es el mismo. con lo que se facilita su rápida identificación e inmediato montaje. La estructura por tanto es la de un tronco común, generalmente sujeto a lo largo del chasis de la moto. al que se conectan como ramas todos los elementos de generación. consumo o control.
nde por generador el6ctrico todo dispositivo electromec4nico o a convertir energía mecánica en energia eléctrica. La energía ica se puede twnw directa o indirectamente del movimiento del ientras que la e l e c a se manipula adecuadamente para su directo en algún servicio de la moto. o para su almacenaje en ría a en un acumuladar. Existan atgunos tipos reversibles, de que pueden bgnsformar energia eléotnca en energía mecánica.
Por último. en la Fig. 6.21 se muestra cuál es la ubicación verdadera de esta manguera repartidora central en un motocicleta moderna, que
nte eléctrica se obtiene par medio de un aparatc obligado a el motor de la motocbleta. .Elfundamento teórico de la gene
ra clasificación que se realiza en los generadores puede hacer la naturaleza de la comente que producen. Un generador que corriente continua, se denomine "dinamo", mientras que si lo uce es corriente alterna se denomina 'alternador".
.., kKmmIm401 , . ,
.