Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
El presente prólogo fue difundido por Domingo Cavallo en su blog personal, como an como antic ticipo ipo en español español del libro libro que publica publica en 2017. “Argentina's Economic Reforms Reforms of the 1990s in Contempor Contemporary ary and Historical Historical Perspective”. Perspective”. Esta edición edición en PDF es para solamente solamente usos académicos. académicos. A Enero de 2017, el texto texto del prólogo en español se ha publicado más que en el blog del autor, www.cavallo.com.ar y en http://www.cavallo.com.ar/que-nos-dice-la-histor http://www.cavallo.com. ar/que-nos-dice-la-historia-sobre-la-crisis ia-sobre-la-crisis-economica-que-economica-queheredo-macri
BIG MADERO MADERO es un port portal al de noti notici cias as del del cent centro ro de la Ciud Ciudad ad Autónoma de Buenos Aires. Periódicamente se difunden textos públicos de interés para entender la realidad argentina, con fines académicos y de manera gratuita. Puede Ud. consultar la web en www.bigmadero.com
(B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 2
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
PRÓLOGO La economía de Argentina es enigmática: muchos episodios durante los 200 años como nación independiente son difíciles de explicar en términos estrictamente económicos. Es necesario relacionar los eventos económicos, plagados de conflictos de interés, a las circunstancias políticas, las condiciones externas exter nas y las discusiones discusiones ideológicas. El propósito de este libro es ayuda ayudarr al lector a hacer la conexión entre los acontecimientos históricos y lo que ocurre actualmente a través de todos estos ángulos. También persigue ofrecer a investigadores y hacedores de políticas que enfrentan problemas similares en otros países las lecciones relevantes de la experiencia argentina. El libro tiene dos componentes diferentes: una historia económica de Argentina desde el período colonial español hasta 1990, 1990 , del que son co-autores Domi Do mingo ngo Ca Cava vallo llo y So Soni niaa Ca Cava vall lloo Ru Rund ndee y una na narr rrac ación ión de Do Domi ming ngoo Cavallo sobre las reformas y contra-reformas del último cuarto de siglo. Existen publicaciones excelentes de la historia de Argentina para el largo período que va hasta 1990. Nosotros hemos abrevado mucho en los trabajos traba jos de Luis Alberto Romero, Tulio Alperí Alperínn Donghi Donghi,, José Ignacio García Hami Ha milt lton on,, Da Davi vidd Ro Rock ck,, Jo Jona nath than an Br Brow own, n, Ma Mari rioo Bu Bung nge, e, Ca Carl rlos os Dí Díaz az Alejandro, Roberto Cortés Conde, Gerardo de la Paolera, Alan Taylor, Juan José Llach, Juan Carlos De Pablo, y muchos otros a los que citamos como referencias. La única originalidad que reclamamos para las partes I a IV del libro es la se sele lecc cció iónn de ep epis isod odio ioss en lo loss qu quee no noss co conc ncen entr tram amos os.. Lo Loss ev even ento toss sele se lecc ccio iona nado dos, s, pe pens nsam amos os qu quee mer erec ecen en es espe peci cial al at aten enci ción ón po porq rque ue so sonn impor im porta tante ntess pa para ra en ente tende nderr ca caba balm lmen ente te lo loss pr probl oblem emas as ac actua tuale less y of ofre rece cer r lecciones útiles a otros países. Adicionalmente hay cierta originalidad en nues nu estr troo en enfo foqu quee po polí líti tico co.. De Deli libe bera rada dame ment ntee tr trat atam amos os de vi vinc ncul ular ar lo loss acontecimientos políticos y económicos con las discusiones ideológicas y echar luz sobre los muchos conflictos de interés entre grupos crecientemente organizados para presionar. Este análisis sociológico persigue explicar por qué las administraciones, frecuente y drásticamente, cambiaron las reglas de juego o no pudieron llevar adelante las políticas que eran imprescindibles para resolver los problemas.
(B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 3
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
La parte V es un producto de primera mano. El autor cumplió un rol crucial como hacedor de políticas durante varios años de este período y tiene opinion opin iones es fue fuerte rtess tan tanto to sob sobre re los mé mérit ritos os com comoo sob sobre re los inc inconv onveni enient entes es creados por las decisiones adoptadas en el período 1990-2015. La opinión del autor es muy diferente de la narrativa que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner ofrecieron a lo largo de los 12 años que detentaron el poder. La historia narrada por los Kirchner fue fuerte y persistente. Ellos no se privaron de gastar mucho dinero de los contribuyentes para publicitar y propagandear su versión de la historia. Argentina Argentina se benef benefició ició de condic condiciones iones externas externas muy favorable durante el boom de las commodities entre 2003 a 2012, lo que ayudó a esconder los graves desequilibrios que se crearon. Esta parte del libro es responsabilid respon sabilidad ad exclusiva de Domin Domingo go Cava Cavallo llo y por eso, a pesar del consejo profesional de los editores en contrario, usamos la primera persona del singular. —– En los 200 años desde su independencia, los fenómenos mundiales más relevantes que ayudan a entender la historia económica de Argentina son los dos episodios de globalización. El primero, que se extendió desde 1860 a hasta 1930 y el segundo que comenzó en 1945 y continúa hasta hoy. Gran Br Gran Bret etañ añaa li lide deró ró la pr prim imer eraa ol olaa de gl globa obali liza zaci ción ón ha hasta sta 19 1914. 14. Comenzó a debilitarse con la Primera Guerra Mundial y terminó cuando erup er upci cion onóó la Gr Gran an De Depr pres esió iónn en lo loss Es Esta tado doss Un Unido idos, s, el pa país ís qu quee ha habí bíaa comenz com enzad adoo a de desp spla laza zarr a Gr Gran an Br Bret etañ añaa co como mo el lí líde derr de la pr prod oduc ucci ción ón mundial. La se segu gunda nda on onda da de gl globa obaliz lizac ació iónn co come menz nzóó en 19 1945 45 cua cuand ndoo los Estados Unidos emergieron de la Segunda Guerra Mundial como la potencia líder de la economía mundial. Después de siete décadas de muchas vicisitudes, este proceso continúa. Hay poderosos actores nuevos que disputan el poder económico y militar a los Estados Unidos, en particular China y Rusia que hasta 1990 todavía funcionaban como sistemas económicos autárquicos pero que han entrado en la economía global en el último cuarto de siglo. Durante la primera ola de globalización, Argentina fue una de las más exitosas economías emergentes de la época. El sistema político funcionaba en el marco de la Constitución Nacional sancionada en 1853 y aceptada por la Provincia de Buenos aires en 1860. Entre 1870 y 1914, la Economía Argentina creció más rápido que la de los Estados Unidos, Canadá, Australia y Brasil, cuatro países que, como Argentina, cuentan con muchos recursos naturales y (B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 4
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
atrajeron fuertes influjos de capitales y de inmigrantes desde Europa. Los historiadores Económicos se refieren a esta época como la ¨Edad de Oro¨ de la economía argentina. Como la mayoría de los países activamente involucrados en el comercio y las finanzas internacionales, Argentina sufrió numerosos shocks que se produjeron después de la Primera Guerra Mundial tales como las hiperinflaciones europeas de los años 1920s, la Gran depresión de los años 1930s y la Segunda Guerra Mundial. Los problemas Económicos alimentaron actitudes defensivas de grupos de inte interés rés cre crecie cientem ntement entee org organi anizad zados. os. Las inst institu itucio ciones nes dem democr ocráti áticas cas se debilitaron y permitieron que esos grupos de interés, incluidas las fuerza armadas, capturaran mucho poder político. Argentina sufrió su primer golpe militar en 1930 y hasta 1946 los gobiernos fueron militares o civiles elegidos en elecciones viciadas por el fraude. En contraste con la primera ola de globalización, Argentina demoró 45 años su participación en la segunda ola de globalización. Entre 1945 y 1990, lass po la polí líti tica cass ec econ onóm ómic icas as se to torn rnar aron on po popu puli list stas as e in inte tern rnac acio iona nalm lmen ente te aislacionistas. La Economía argentina sufrió inflación persistente y largos períodos de crecimiento lento e inestable. Después de ser un miembro prominente del d el gobierno militar que tomó to mó el poder pod er en 1943, 1 943, Juan Perón ganó las elecciones y asumió como presidente en 1946. Desde su ascenso al poder, Perón vio la promoción de la industria manufacturera, la construcción, y los servicios internos, intensivos en el uso de la mano de obra, como una forma de redistr red istribui ibuirr ing ingres resoo des desde de las ac activi tividad dades es agr agrope opecua cuaria rias, s, cap capita itall y tie tierra rra inte in tens nsiv ivas as,, en fa favo vorr de lo loss tr trab abaj ajad ador ores es ur urba bano nos. s. Pa Para ra im impl plem emen enta tarr es esta ta estrategia, Perón utilizó tipos de cambios múltiples, restricciones cuantitativas y altos aranceles aranceles de impor importación tación e impu impuestos estos explícitos e implí implícitos citos sobre las exportaciones de productos agropecuarios. Los efectos deseados sobre los salarios reales no duraron mucho tiempo porque esas políticas provocaron el estancamiento de la producción agropecuaria, una reducción drástica de las exportaciones y dificultades para financiar la importación de insumos y bienes de capital indispensables para sostener la producción eficiente de las manufacturas y los servicios. Además de su estr traateg egiia de sust stiitución de impo porrta taccio ione ness y redistribución de ingresos, el gobierno de Perón incrementó mucho el gasto público lo que resultó en déficit fiscales importantes. Inicialmente, gravámenes sobre la riqueza y ahorros acumulados en el pasado financiaron (B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 5
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
estos déficits fiscales. Pero eventualmente el gobierno terminó utilizando la emisión monetaria como principal fuente de financiamiento. La inflación se transformó en un fenómeno persistente: con excepción de un pico en 1959 (un año de un drástico sinceramiento de inflación reprimida), la inflación varió alrededor del 30 por ciento anual. Pero, la peor experiencia inflacionaria todavía estaba por venir. Restricciones de oferta y baja productividad durante la primera parte de los años 1950s restringieron la expansión de la industria. Incluso cuando la expansión industrial se revigorizó, especialmente luego de la apertura a la inversión directa extranjera durante la presidencia de Arturo Frondizi (19581962), el crecimiento global fue menor que en la Edad de Oro, menor que en los Estados Unidos, Australia y Canadá en el mismo período y significativamente menor que en el vecino Brasil. En 1973, Perón volvió a ser Presidente por tercera vez. Fue nuevamente un tiempo de términos del intercambio externo favorables, no muy diferente que los que existieron al comienzo de su primera presidencia. En dos años Perón implementó políticas similares a las que había aplicado antes: fuertes impuestos a la agricultura, aliento activo a las manufacturas, la construcción y los servicios, fuerte aumento del gasto público y fuertes déficits fiscales financiados con expansión monetaria masiva. En esta oportunidad, los términos del Intercambio se revirtieron mucho más rápido que al final de los 1940s. La muerte de Perón en julio de 1974 y la intensificación de la lucha entre los guerrilleros y los militares recortaron el poder de Isabel Perón. En este contexto, su intento de revertir ls políticas, como el mismo Perón lo había hecho después de 1949, generaron protestas, huelgas y disturbios que terminaron en una explosión inflacionaria en junio de 1975. Los quince años que siguieron a la explosión inflacionaria de 1975 fueron dramáticos. La inflación se mantuvo siempre arriba del 100 por ciento anual y los intentos de introducir reformas económicas parciales no lograron revertir el clima de estancamiento y alta inflación. La performance de crecimiento en este período fue muy pobre. El ingreso per-cápita declinó al 1.5 por ciento anual por año mientras en el mundo se expandía al 1.6 por ciento anual. Hacia el final del período, la economía sufrió hiperinflación. Entre marzo de 1989 y marzo de 1990, la tasa anual de inflación alcanzó el 11.000 por ciento anual. La traumática experiencia de 1975 a 1990 creó las condiciones políticas para una reorganización completa de la Economía: una ambiciosa reforma (B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 6
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
económica que persiguió la inserción completa de Argentina en la economía global enmarcada por un sistema monetario similar al de las décadas iniciales del siglo veinte. Durante el prime Durante primerr trime trimestre stre de 1991, el gobier gobierno no argentino sancionó la Ley de Convertibilidad que creo un nuevo sistema monetario basado en el peso convertible 1 a 1 con el dólar y totalmente respaldado por reservas externas. La misma ley legalizó el uso del dólar en competencia con el peso. Al mis ismo mo ti tiem empo po,, el go gobi bier erno no el elim imin inóó lo loss Im Impu pues esto toss so sobr bree la lass exportacion expor taciones es agrop agropecuar ecuarias, ias, redujo los derec derechos hos de impor importación tación,, elimi eliminó nó las restricciones cuantitativas a las importaciones. También privatizó empresas esta es tata tale less lue luego go de re recr crea earr co comp mpet etenc encia ia en lo loss me merc rcad ados os o re regul gulac acio ione ness adecuadas cuando los servicios constituían monopolios naturales. El gobierno también tamb ién redujo el gasto público público,, simpl simplificó ificó el sistem sistemaa impo impositivo sitivo y elim eliminó inó el déficit fiscal. La inflación cayó al 3 por ciento por año en 1994. El país gozó de cuatro años consecutivos de crecimiento rápido. En 1995 una interrupción repentina repen tina en el flujo de capit capitales ales provocada provocada por la crisis mejicana generó generó una recesión, pero el FMI y otras instituciones financieras, incluyendo bancos privados, proveyeron financiamiento de última instancia y la economía se recuperó en un año sin que se alteraran las reglas de juego. Argentina volvió a experimentar crecimiento rápido desde 1996 hasta 1998. A causa de varios shocks externos, particularmente la devaluación del real brasilero en enero de 1999 y la depreciación del euro desde 1999 hasta mediados de 2002, Argentina entró en recesión al final de los 1990s. con un fuerte deterioro de los términos del intercambio externo y la imposibilidad de devaluar el peso, la deflación acompaño a la recesión y crearon un clima de virtual depresión. El desempleo y la pobreza aumentaron sostenidamente. Comenz Come nzan ando do en 19 1999 99,, el ga gasto sto pú públi blico co co como mo po porc rcen enta taje je de dell PB PBII aumentó debido a la recesión y al aumento de intereses de la deuda pública, particularmente de la deuda de las provincias con el sistema bancario local. Por la misma razón, los ingresos comenzaron a declinar y el déficit fiscal a aumentar. El deterioro fiscal causó otra interrupción repentina en el flujo de capitales externos. En el últ últim imoo tr trim imes estr tree de 20 2000 00,, di dism sminu inuyó yó la en entr trad adaa de ca capi pita tall extranjero y en 2001 se produjo otra interrupción repentina en el flujo de capitales como la de 1995. Se generó una gran iliquidez en el sistema bancario. A esta altura de los acontecimientos las provincias tuvieron (B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 7
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
problemas para servir sus deudas y varios bancos se tornaron insolventes. Ni el banco central ni el gobierno tenían recursos para ayudarlos. El FMI, que a mediados de 2001 había provisto algunos fondos, en noviembre de 2001 decidió retirar su apoyo justo cuando el gobierno anunció una re-estructuración ordenada de la deuda. Una corrida contra los bancos obligó al gobierno a restringir el retiro de dinero en efectivo de los bancos. Esta decisión generó disturbios y provocó la caída del gobierno de De la Rúa. En medio del caos político, un nuevo gobierno provisional liderado por el presi presidente dente interino Edua Eduardo rdo Duhal Duhalde de decid decidió ió aband abandonar onar la conve convertibili rtibilidad, dad, transfo tra nsforma rmando ndo tod todas as las obli obligac gacion iones es fin financ ancier ieras, as, inc inclui luidos dos los dep depósi ósitos tos bancarios, de dólares a pesos inconvertibles. Esto provocó una fuerte devaluación del peso. El precio del dólar saltó de 1 a 3.8 pesos entre enero y septiembre de 2002. En ese año el índice de precios al consumidor aumentó 42 por ciento y la devaluación y consecuente reintroducción de la inflación incrementó dramáticamente el desempleo y la pobreza en la primera mitad de 2002. El gobierno congeló salaries, jubilaciones y tarifas de los servicios públicos. Además, introdujo impuestos a las exportaciones agropecuarias y controles contro les de prec precios ios a la carne y a otros bienes de consum consumoo básicos. En 2002, cuando los términos del intercambio externo mejoraron y el dólar se depreció frente a la mayoría de las monedas, la economía argentina que entre 1998 y 2002 había sufrido una caída del 25 en su PBI, comenzó a recuperarse rápidamente y el peso se apreció. El precio del dólar bajó desde 3.8 pesos a algo por debajo de 3 pesos y la inflación declinó al 3 % anual en 2003. El nuevo gobierno liderado por Néstor Kirchner dejó que los salarios se incrementaran gradualmente en 2003 y más rápidamente a partir de 2005. El gasto público también comenzó a aumentar rápidamente. En 2006, a pesar de que la reestructuración compulsiva de la deuda de 2005 permitió una fuerte reducción del costo en intereses de la deuda pública, el gasto público volvió al mismo porcentaje del PBI del 2001. La política monetaria se fijó como meta el crecimiento de la demanda en lugar de apuntar a la inflación y el banco central intervino para parar la apreciación del peso. Comenzando en 2005, como los salaries comenzaron a recuperarse, el gasto público aumentó a un ritmo rápido. Como la política monetaria estuvo comprometida en evitar la apreciación del peso, la inflación comenzó a aumentar nuevamente. La inflación se aceleró al 6 por ciento en 2004 y aumentó hasta el 24 % anual en 2008. El gobierno, en lugar de utilizar la política monetaria como una (B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 8
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
herramienta anti-inflacionaria, decidió mentir sobre la medición oficial de la tasa ta sa de in infl flac ació ión, n, qu quee a pa part rtir ir de 20 2007 07 fue vi virt rtua ualm lmeent ntee fi fija jadda (p (por or manipulación de los datos) en 9 por ciento anual. La deuda interna estaba indexada indexa da a la medida oficial oficial de la inflación inflación por lo que los tened tenedores ores de deuda sufrieron una nueva devaluación de sus activos. Esta política hizo imposible financiar los déficits con deuda interna voluntaria y desacreditó aún más a Argentina en el exterior. La economía continuó creciendo rápidamente, excepto en 2009, cuando la recesión global y un conflicto muy serio con los agricultores produjo una recesión. Términos del intercambio exterior favorables y los fuertes déficits fiscales fisca les y estím estímulos ulos monet monetarios arios a la demanda interna continuaron continuaron empu empujando jando el crecimiento del PBI. La intervención gubernamental en los mercados, las restricciones al comercio exterior, el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos, la re-estatización de muchas compañías de servicios públicos y el fuerte aumento en el gasto público y la presión tributaria configuró una contra-reforma de la reforma económica de los 1990s. Para 2012, el talón de Aquiles de la economía argentina era no solo la inflación, para entonces un fenómeno persistente, sino también las muchas distorsiones distor siones de preci precios os relat relativos ivos que desale desalentaban ntaban la inver inversión sión eficiente y, en su lugar, alentaban la fuga de capitales, la especulación con tierras y la inversión ineficiente en edificios y propiedades de lujo. Luego de 2012, la estanflación se transformó en la nueva realidad. ——– Al principio de 2016, cuando estamos escribiendo esta introducción, la economía argentina está nuevamente en medio de una tormenta económica. La crisis que sufre es similar a las crisis que en la historia de Argentina siguieron a episodios de políticas populistas y aislacionistas. Las políticas de la última década dejaron a Argentina con un 40% de inflación anual, desempleo creciente y una recesión que ya lleva tres años, comercio exterior declinante y prácticamente nula inversión directa extranjera. No es casual que alrededor de 80 mil millones de dólares se fugaron del país durante los últimos ocho años. El 10 de diciembre de 2015, un nuevo gobierno asumió el poder. Para encontrar soluciones sostenibles el Presidente Mauricio Macri está tratando de (B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 9
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
aplicar reformas y políticas que ya han sido probadas en el pasado. Intentos similares del pasado han probado ser políticamente muy difíciles y vale la pena revisar sus antecedentes y consecuencias. Al menos dos veces en pasado reciente, el país sufrió crisis semejantes. En las dos instancias, la crisis se produjo después de varios años de elevado gasto público, fuertes y persistentes déficits fiscales financiados con emisión monetaria, restricciones a las exportaciones e importaciones, controles de cambio cam bio y gen genera eraliz lizada adass int interv ervenc encion iones es dist distors orsiva ivass en los me merca rcados. dos. Est Estas as políticas se desplegaron durante años en los que los términos del intercambio extern ext ernoo res result ultaron aron fav favora orable bles, s, per peroo se tor tornar naron on ins insoste ostenibl nibles es cua cuando ndo esa tendencia se revirtió. La primera crisis comenzó en 1949, el cuarto año del primer gobierno de Juan Perón. La otra ocurrió en 1975, en el tercer año del tercer gobierno peronista, cuando Perón ya había fallecido y su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón (popularmente conocida como ‘Isabelita’) lo sucedió en el poder. Estas Est as crisis fueron similares a la que vivimos vivi mos en 2016, pero no fueron, ciertamente, las únicas crisis que Argentina soportó durante su historia. Tambié iénn exist stiieron crisi siss después de perí ríoodo doss de políti ticcas relativamente ortodoxas orientadas a integrar a Argentina en la economía mundial.l. Hubo una crisis mundia crisis en 1914 y otra en 1930, en ambos ambos casos después después de décadas de activa y exitosa participación del país en la primera gran ola de globalizació globali zación. n. Hubo tamb también ién otra crisis de este tipo al comi comienzo enzo del siglo 21, luego lue go de un unaa dé déca cada da de po polít lític icas as ec econ onóm ómica icass qu quee pr proc ocur urar aron on in inte tegr grar ar Argentina en el proceso de globalización revitalizado que siguió a la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética. Estoss do Esto doss ti tipo poss de cr cris isis is so sonn de na natu tura rale leza za di dife fere rent nte, e, pe pero ro la lass circun cir cunsta stanci ncias as ext extern ernas as fue fueron ron cru crucia ciales les en am ambos bos cas casos os par paraa exp explic licar ar el momento en que las crisis comenzaron. Las crisis que siguieron a períodos de activ ac tivaa pa part rtic icipa ipaci ción ón de Ar Arge genti ntina na en la ec econ onom omía ía gl glob obal al oc ocur urri rier eron on en momentos de fuerte declinación de la demanda externa de los productos de exportación que generaron presiones deflacionarias. Las crisis que siguieron a períodos de populismo y aislamiento internacional se produjeron cuando el fenómeno de fuerte mejoramiento en los términos del intercambio que las había hecho posible comenzó a revertirse. Las condiciones macroeconómicas de la economía en estos dos tipos de crisis fueron muy difer diferentes. entes. El proble problema ma mac macroecon roeconómico ómico que cara caracteri cterizó zó a las crisis de 1914, 1930 y 2001 fue la deflación. El problema problema al tiem tiempo po de las crisis de 1949 y 1975, fue la inflación, el mismo problema que la economía argentina enfrenta hoy. (B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 10
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
Finalmente, a lo largo de la historia argentina existieron muchas otras crisis monetarias monetarias y de deuda que e origin originaron aron en perturb perturbacione acioness monet monetarias arias y fiscal de cuño interno más que por shocks externos. Este fue el caso de las crisis de 1876 y 1890 y también el de las crisis de 1958, 1962, 1981 y 1985. Las políticas aplicadas para superar las crisis de 1876 y 1890 permitieron reestablecer la estabilidad luego de algunos años. Pero las crisis que siguieron a períodos de políticas populistas y aislacionistas, la estabilidad de los precios fue muy esquiva. Para peor, en cada uno de los casos, pocos años después de cada intento de superar la crisis, la inflación se aceleró y terminó en un u n escalón más alto que antes de la crisis. El único proceso de estabilización exitoso fue el de 1991 después que el país sufriera hiperinflación. Ahora que Argentina confronta una vez más las consecuencias de políticas populistas y aislacionistas insostenibles, es apropiado preguntarse sobre el curso futuro de los acontecimientos. ¿Debemos esperar que Macri encuentre las mismas dificultades que los gobiernos enfrentaron en 1949 y 1975 para revertir políticas populistas similares a las del gobierno de los Kirchner? ¿Tendr ¿Ten drán án lo loss ci ciud udad adan anos os de Ar Arge gent ntin inaa qu quee so sopo port rtar ar un unaa nu nuev evaa hiperinflación antes de encontrar el camino a la estabilidad y el crecimiento sostenibles? sosten ibles? ¿Podrá ¿Podrá la experiencia experiencia de los traum traumáticos áticos 20 años que siguieron a 1949 y los aún más traumáticos que siguieron a 1975, ser utilizada para diseñar una estrategia capaz de alcanzar éxito y recrear el clima estable e integrador en la economía global que comenzó en Argentina y en la mayoría de los países de América latina alrededor de 1990? Este libro trata de contestar estas preguntas indagando en la historia económica de Argentina y revisando una a una sus numerosas y recurrentes crisis. Retrocede hasta los siglos cuando Argentina era todavía parte del Imperio Español y hasta los 50 años de las Provincias unidas del Río de la Plata que precedieron a la formación de la unificada Nación Argentina. Varios de lo loss de defe fect ctos os in inst stit ituc ucio iona nale less y el co com mpo port rtam amie ient ntoo ex extr trem emad adam amen ente te confrontativo de las élites políticas y económicas del país son un legado de la historia argentina: más de tres siglos de gobiernos altamente centralizados e intervencionistas no lograron construir una sociedad pacífica y moderna. Muy dife di fere rente ntess re resu sulta ltados dos se co cons nsigu iguie iero ronn en lo loss Es Esta tado doss Un Unido idos, s, Ca Canad nadáá y Australia, por nombrar sólo a unas pocas economías emergentes que tenían recursos humanos y características geográficas similares a las de Argentina, pero cuyos arreglos institucionales le permitieron un grado mucho mayor de libertad ciudadana y desplegaron un respecto por la ley y los derechos de propiedad que brilló por su ausencia en el caso de Argentina. (B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 11
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
——– Espera Espe ramo moss qu quee la di disc scus usió iónn de la lass co conse nsecu cuen encia ciass ne nega gati tiva vass de la inflación persistente, de la estanflación y de la hiperinflación, como lo ha demostrado la experiencia argentina, sirva como advertencia para evitar el uso y abuso de la política monetaria como un instrumento para eliminar las deudas a través de la inflación. Esta es una advertencia relevante en estos tiempos en los que economistas muy influyentes sugieren a los países que tienen una deuda muy pesada aplicar la que denominan ‘la solución a la Argentina’. Utilizar la política monetaria, o aún peor, rediseñar el sistema monetario como para facilitar la recolección del impuesto inflacionario en lugar de llevar a cabo procesos ordenados de re-estructuración de deudas es muy peligroso. Sólo reproduce todos los errores de política económica que transformaron a Argentina de ser el caso ejemplar de estabilidad de precios y crecimiento en los 1990 en el caso perdido de los últimos 15 años. La evidencia de las consecuencias del populismo y el aislacionismo sobre la inversión y la productividad que surge de la experiencia histórica de Argentina puede ser útil para los países que están tratando de integrar sus econ ec onom omía íass a la ec econ onom omía ía mu mund ndia ial. l. ¿E ¿Ess po posi sibl blee sa saca carr ve vent ntaj ajaa de la lass oport opo rtun unid idade adess of ofre reci cida dass por la gl glob obal aliz izac ación ión?? ¿E ¿Ess po posi sible ble pr prot oteg eger er a la econo ec onomí míaa na naci cion onal al de los sho shock ckss ex exte tern rnos os ne negat gativ ivos os que re resul sulta tann de la globalizació globali zación? n? Para respuesta, respuesta, podemos mira mirarr atrá atráss una vez más. En mate material rial de cr crec ecim imie iento nto y gl glob obal aliz izac ació ión, n, Ar Arge genti ntina na ta tamb mbié iénn pa paso so de se serr el ca caso so ejemplar en el período 1870-1913 a ser el caso perdido en el período 19451990. ——— Clave para explicar el curso de los acontecimientos que caracterizaron a la enigmática historia económica de Argentina fue la confrontación entre las ideologías ideolog ías preva prevalente lentess y la intera interacción cción de grupos crecientemen crecientemente te organ organizados izados para defender sus intereses corporativos, particularmente durante el período de entre-guerras, en lugar de crear sinergias generaron conflictos, violencia y permanente inestabilidad institucional. El retorno de la democracia en 1983 creó expectativas positivas sobre el efecto que el sistema politico tendría para revertir los defectos que habían dejado más de 50 años de sucesivos golpes de estado, gobiernos militares, (B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 12
Domingo Cavallo Argentina's Economic Reforms of the 1990s in Contemporary and Historical Perspective (Prólogo (Prólogo en español.)
gobierno gobier no cons constit tituci ucional onales es déb débile iless ele elegid gidos os en elec eleccio cione ness res restri tringid ngidas as y el Peronismo como un partido hegemónico. Sin embargo, la experiencia de los últimos 15 años ha demostrado que la debilidad de la democracia argentina persiste, particularmente en lo que concierne a sus instituciones republicanas. Tenemos la esperanza que el actual gobierno y los que le sucedan no sóloo res sól restab tablez lezcan can el ord orden en eco económ nómico, ico, per pero, o, sobr sobree tod todo, o, res restab tablez lezcan can el func fu ncio iona nam mie ient ntoo pl plen enoo de la lass in inst stit ituc ucio ione ness fe fede dera rale les, s, de dem moc ocrá ráti tica cass y republicanas de nuestra Constitución Nacional.
(B I G M A D E R O) www.bigmadero.com
Página 13