TERAPIA FAMILIAR ESTRATEGICA Cloé Madanes
CAPITULO I DMENSIONES DE LA TERAPIA FAMLIAR •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hoy en día la terap terapia ia individua individuall es una de las maneras maneras de inte interven rvenir ir en una familia, familia, consisten consistente te en atender a uno solo de sus integrantes y no al resto. Terapeuta Terap eutass de dis distinta tintass escu escuelas elas con concept ceptuali ualizaro zaron n este prob problem lema a de vari variadas adas maneras y tamb también ién adoptaron un enfoque terapéutico diferente. En el pasado o presente; la posición extrema sería que la situación actual es la causa del problema y que el pasado es irrelevante. En la interpretación o acción, los terapeutas que ponen máximos énfasis en una causa del pasado tienden también a presumir que la exploración e interpretación del pasado producirán un cambio. Por otro lado los terapeutas terapeutas que piensan que que la situación actual actual del problema problema es la causa del problema, problema, no suponen que la situación lleva al cambio y por ende se abstienen de formular interpretaciones. En el crecimiento personal o problema presentado, existen algunos terapeutas que piensan que lo esencial es el crecimiento y desarrollo de la persona; y otros hacen hincapié en el problema presentado. Método general o plan específico para cada problema, hay terapeutas que trabajan con un procedimiento general para todo tipo de problema; mientras que otros diseñan un procedimiento especial para cada persona y cada problema. La unidad problemática (una, dos, tres o más); el problema familiar familiar no radica en la cantidad de personas presentes en una una entrevista; sino en la cantidad cantidad que abarca el terapeuta terapeuta por su manera de concebir concebir el problema, Igualdad o jerarquía, existen terapeutas que suelen tratar a la familia como un grupo de personas de igual estatus; en cambio hay otros que tratan a la familia de acuerdo a la posición jerárquica que estos tienen (padres, hijo mayor, hijo menor, etc.) Comunicación digital o analógica; en la comunicación digital el mensaje tiene un solo referente; en cambio en la comunicación analógica tiene mas de un referente y un mensaje analógico se asemeja al objeto que designa. Interven Inte rvencion ciones es dir directa ectass o deli delibera beradam damente ente para paradóji dójicas cas;; algu algunos nos tera terapeu peutas tas real realizan izan inte interven rvencion ciones es directas que esperan sean aceptadas o acatadas acatadas;; otros realizan intervenciones intervenciones paradójicas destinadas destinadas a provocar a la familia para que cambie rebelándose contra el terapeuta.
ESCUELAS DE TERAPIA: Terapia Psicodinámica: • •
• • • • • •
Hace hincapié en el pasado. El método de terapia es mayormente interpretativo. El ter terap apeu euta ta tie tiene ne co como mo fin ay ayud udar ar a qu que e el su suje jeto to tom tome e con conci cienc encia ia de su suss con condu ducta ctass pas pasada adass presentes; y de la conexión que hay entre ellas. Este tipo de terapia tiene como objetivo el de ayudar al individuo a crecer y desarrollarse. El terapeuta no ofrece directivas ni se hace responsable de lo que suceda fuera de la sesión. Aquí utilizan utilizan el método método general general para todo todo tipo de problema. problema. Está centrada en la unidad de uno. No se le da importancia a la jerarquía. La terapia es básicamente analógica.
Escuela experiencial: • •
• • •
Da mayor énfasis al presente y a la introducción de nuevas experiencias. Trabaja con la unidad individual; pero el foco en las nuevas experiencias actuales hace que a menudo se involucre a otras personas. Subraya el valor de la sinceridad; en la manifestación de opiniones y sentimientos. Tienden a utilizar interpretaciones. Ponen el acento en el crecimiento y desarrollo personal. 1
• • •
Utiliza la igualdad de estatus. No recurren a intervenciones paradójicas deliberadas. Se centran en un método estándar. Terapia de la conducta:
• • • • • • • • • • •
Proceden de la teoría del aprendizaje. Pone énfasis en el presente. Trabaja con la unidad individual. Su objetivo es la modificación de una conducta específica. Se centra en el cambio deseado por el cliente. Diseña un procedimiento especial para cada tipo de persona. No formula interpretaciones. Utilizan la igualdad de estatus. Emplean en forma deliberada intervenciones paradójicas. Fijan directivas a cumplir dentro y fuera de la entrevista. Tienden a orientarse hacia unidades de dos personas. Sistema de familia extensa:
• •
• • • • • • •
El foco recae en el presente. Su principal característica es su énfasis en la estructura amplia del parentesco. Utilizan la unidad uno, dos, tres. Da hincapié al crecimiento y desarrollo de la persona. La conducta sintomática, se concibe en términos analógicos. Utilizan un método general. Se centra en las directivas. Utiliza las jerarquías. Utilizan intervenciones paradójicas deliberadas. Comunicación:
• • • • •
Este enfoque constituye un cuerpo de teoría adoptado por otras escuelas. Surgió de las ciencias biológicas y sociales. Fue parte del movimiento de terapia familiar. Se consideraba que la unidad mínima era de dos: emisor – receptor. Este enfoque sostiene que el intercambio de mensajes entre las personas define relaciones que son estabilizadas por procesos homeostáticos. Comunicación: enfoque estructural:
• • • • •
• • • • • •
Se puso el acento en la jerarquía, con un enfoque analógico. Centra su atención en el presente. Tiene a concebir a la tríada como unidad. Su objetivo primordial de la terapia es la diferenciación de los subsistemas. La principal técnica terapéutica aplicada en las sesiones consiste en modificar las relaciones entre las personas. El terapeuta asigna tareas fuera de las sesiones con el objeto de que esos cambios prosigan. Se aplican interpretaciones paradójicas de un modo particular. Se pone la atención en los problemas estructurales de la familia; en el problema presentado. La terapia se orienta hacia el crecimiento personal. No recurre a intervenciones paradójicas deliberadas. Utiliza un método que lo varía de acuerdo con la estructura familiar.
2
CAPITULO II ELEMENTOS DE LA TERAPIA FAMILIAR ESTRATÉGICA La terapia familiar estratégica se desarrolló en base a la terapia estratégica de Miltón Ericsson, incluye diversos enfoques. El terapeuta asume la responsabilidad de planear una estrategia a fin de resolver los problemas del cliente. El terapeuta establece objetivos claros que siempre entrañan la solución del problema. No aplica un mismo método a todos los casos, sino que diseña una estrategia para cada casosobrellevar las crisis que presentan en su vida familiar a Uno de los objetivos es ayudar a las personas a sobrellevar fin de ayudarlo a pasar a la siguiente etapa. Haley (1973): Periodo del noviazgo Primeros tiempos del matrimonio Nacimiento de los hijos y trato con ellos Periodo intermedio del matrimonio “Destete” de los padres hacia los hijos. Retiro de la vida activa y vejez.
• • • • • •
Así mismo se puede puede definir el problema problema como un tipo de conducta conducta que forma parte parte de una secuencia secuencia de actos entre varias personas. El terapeuta está incluido en las relaciones familiares ya que es el quien define el problema; etiquetar a alguien como esquizofrénico o delincuente es participar en la creación del problema, puesto que a veces el mismo rótulo origina el problema. La primera misión del terapeuta consiste en definir de tal modo el problema que sea posible solucionarlo. El enfoque es sensible a la red social más amplia que la familia y la incluye, en particular a aquellos profesionales que tienen poder sobre la persona que presenta el problema. Por su manera de conceptualizar un problema, el enfoque estratégico hace hincapié en la analogía. Se presupone que el problema de un niño o el síntoma de un adulto son modos que ellos tienen de comunicarse con los demás. metafóricamente amente un síntoma es expresión de un problema y también Se da por sentado que analógica o metafóric una solución (aunque a menudo insatisfactorio) para el resto de su familia. El foco de la terapia está puesto con frecuencia en la modificación de analogías y metáforas. Ejem: cambia las analogías del paciente narrándole historias que guardan similitud con su problema. Los objetivos de la terapia son, ante todo, impartir la repetición de secuencias e introducir mayor complejidad y alternativas. Para alcanzar los objetivos propuestos, se programan varias etapas Lo primero que debe discernir el terapeuta es quienes están involucrados en el problema presentado, y de que manera, luego resolverá como ha de intervenir a fin de modificar la organización familiar. Las intervenciones están programadas para involucrar o desinvolucrar, conectar o desconectar a varios miembros entre si. En éste enfoque interesa la jerarquía familiar. Según Haley, una de las maneras de planear una estrategia es sustituir el sistema que presenta la familia por otro diferente, anormal, antes de pasar a reorganizarla dentro de una jerarquía más funcional. intervenciones suelen cobrar la forma de directivas, sobre algo que los miembros de la familia tienen Las intervenciones que realizar, dentro y fuera de la entrevista. Estas directivas están destinadas a modificar la manera en que las personas de la familia se relacionan entre si con el terapeuta. Las directivas son planificadas deliberadamente, constituyendo la principal técnica terapéutica, no se hace hincapié a la comprensión ni se formulan interpretaciones. focalizarse rse en la solución del problema presenta presentado, do, esta terapia no está orientada al crecimien crecimiento to Al focaliza personal, ni se preocupa por el pasado; el asunto está puesto en la comunicación en el presente. Las directivas impartidas pueden ser directivas o paradójicas, sencillas: involucran solo a una o a 2 personas. Complejos: Engloban a toda la familia. Los directivos tienen como finalidad modificar ciertas secuencias de interacción familiar. Las intervenciones del terapeuta, tienen como propósito involucrar a integrantes de la familia que permanecían desligados, promover el acuerdo mutuo y los buenos sentimientos hacia los demás; aumenta aum entarr los inte intercam rcambios bios positivos, positivos, sum suminis inistrar trar la info informac rmación ión med mediante iante la fija fijación ción de regl reglas, as, la definició defin ición n de las fron fronteras teras gen generac eraciona ionales les y el est estable ablecimi cimiento ento de obje objetivo tivoss ind individ ividual uales es y plan planes es destinados a alcanzar dichos objetivos. El primer paso al impartir una directiva, es motivar a la familia para que lo acate.
3
Debe impartir directivas precisas para que surtan el efecto deseado. Con aquellas familias en que el enfoque directo es ineficaz, el terapeuta recurrirá a un plan alternativo que motive a sus integrantes hacia el objetivo. En ocasiones, el terapeuta imparte las directivas metafóricamente, metafóricamente, sin explicitar que quiere que suceda, la gente se muestra a menudo mas dispuesta a acatar una directiva sino sabe que se la han impartido. En éste enfoque se planea deliberadamente directivas paradójicas, esta técnica se basa en la idea que ciertas familias acuden en busca de ayuda pero se resisten a ser ayudados; por ende el terapeuta procurará provocar las resistencias de los miembros de la familia para que puedan cambiar. Papp distingue las directivas directas o basadas en el acatamiento, referidas a la expectativa del terapeuta de que las familias habrán de acatarlas, pueden adoptar la forma de consejo, explicaciones o sugerencias sugerenc ias y las directivas paradójicas paradójicas o basadas en el desafío, referidas a la expectativa del terapeuta de que la familia habrá de resistirse a ellas, éstas dependen para lograr el éxito de que la familia desafíe las instrucciones del terapeuta o bien la siga hasta un extremo absurdo. Papp. Tres pasos para impartir las directivas paradójicas: 1. Definir el el síntoma síntoma como motivad motivado o por la intención benévola de perseverar perseverar la estabilidad familiar. 2. Pres Prescrib cribir ir el ciclo ciclo de interven intervencion ciones es generad generador or del síntoma síntoma.. 3. Coar Coartar tar a la familia familia toda toda vez que que muestren muestren signos signos de querer querer cambi cambiar. ar.
CAPÍTULO III PROBLEMAS CONYUGALES: CONYUGALES: EL EQUILIBRIO DEL PODER
•
•
El problema en toda pareja es el hecho de saber compartir el poder y organizar jerarquías :es decir de control como por ejemplo: dominar a la otra persona y de responsabilidad como por ejemplo: administrar el dinero, cortar el césped los domingos, dar el permiso a los hijos … En un matrimonio cada cónyuge puede hallarse respecto del otro en una posición superior o inferior alternadamente y en diferentes situaciones. Ejm: en la casa la madre se preocupa de ayudar en sus tareas a los niños., el padre debe de hacer las compras de víveres… * Si esta división de roles es complementaria habrá como consecuencia una convivencia satisfactoria. En cambio cuando cuando la división del poder poder resulta insatisfactorio insatisfactorio para uno de los dos cónyuges cónyuges y no hayan modo de equilibrar el poder que no deja satisfechos a ambos, es ahí que surge la conducta sintomática.
•
El cónyuge que manifiesta manifiesta la conducta sintomática sintomática tiene como propósito propósito el no dejarse dominar así como llamar la atención por su desacuerd desacuerdo o ante dicha interacci interacción ón con su cónyuge cónyuge.. Es decir: equilibrar equilibrar el poder en la relación.
•
* A Asimismo simismo la conduc conducta ta sintomática sintomática enmasc enmascara ara o cubre el resolver otros conflictos en la interacci interacción ón conyugal. El síntoma es una metáfora porque de una manera indirecta da a entender que “algo” sucede en la interacción conyugal.
•
La forma en que una pareja aborda el síntoma se llama metáfora sistémica, lo que quiere decir que se toma en cuenta los diferentes conflictos en diversas esferas de su vida en común.
•
CAPITULO IV PROBLEMAS INFANTILES - TRES ESTRATEGIAS PARADÓJICAS 4
La conducta perturbadora de los niños, es resultado de una conducta incongruencia en la organización jerárquica de de la familia. familia.
El síntoma o conducta del hijo actúa de forma benefactora o protectora hacia los padres.
En la organización familiar los padres están situados dentro de la jerarquía en una posición superior a los hijos.
Cuando el hijo actúa de forma protectora con los padres, es el quien demuestra mayor grado de jerarquía.
Para cambiar la conducta sintomática del hijo, los padres deben resolver sus conflictos para que tal conducta ya no sea indispensable.
Cuando más se afanan los padres por cambiar al niño, más se mantiene la función del síntoma.
El objetivo del terapeuta es conseguir que la conducta perturbadora del hijo ya no cumpla el propósito de ayudar a los padres.
Para tal objetivo el terapeuta debe reinstaurar en la familia una organización jerárquica única, los padres en una posición superior y así los padres resuelven el problema del hijo.
Las técnicas descriptivas se caracterizan por el empleo de modalidades de comunicación, tales como: la dramatización, juego de imaginación y simulación.
ESTRATEGIA 1: EL PROGENITOR PIDE AL NIÑO QUE TENGA EL PROBLEMA.
Se le pide al padre que estimule al hijo a tener el síntoma.
El síntoma ya no cumplirá la función de ayudar a los padres, ni de provocar la ayuda de estos, y será abandonada.
CASO: ENURESIS
Niño de 12 años de edad, se orinaba casi todas las noches. Madre depresiva y Porque no le tomaba la debida atención. Padre con atracción por otras mujeres ( según madre) y constantemente estaba en el trabajo
SÍNTOMA:
Madre se preocupaba en el hijo y no en su depresión. Padre discutía con la madre sobre las mojaduras nocturnas de hijo.
TERAPIA: 1. El padr padre e debí debía a reso resolver lver el prob problema lema del hijo hijo:: Lavar las sabanas Despertador a ½ noche para que el hijo vaya al baño. Dar recompensa si no mojaba la cama. (EL PADRE NO CUMPLIÓ) 2. El padre padre acep acepto to y se com comprom prometió etió a nuev nuevo o tratamie tratamiento: nto: Padre debía dar un gran vaso con agua al hijo. Exigiera orinarse a propósito, en la cama, al hijo. El hijo debía acostarse sobre las sabanas húmedas. Lo intento un par de veces 5
El niño se puso a llorar que no lo hiciera mojar la cama. El padre se hizo se hizo a cargo del hijo, charlaba y lo aconsejaba.
RESULTADOS: El hijo a la semana .Ya no mojo la cama Como recompensa podía participar en un certamen deportivo. Los padres empezaron a tener relaciones sexuales con regularidad y satisfacción (después de un desinterés de ½ año.) Madre dejo de fumar Niño suprimió el fármaco que tomó por años, por su hiperactividad.
ESTRATEGIA 2: EL PROGENITOR PIDE AL NIÑO QUE SIMULE TENER EL PROBLEMA.
El terapeuta alienta al niño que simule tener el síntoma, y al padre que simule ayudar cuando el hijo simule el síntoma. El problema pasara de lo real a lo imaginario y fingido.
CASO: ATAQUES EPILÉPTICOS
Muchacha de 15 años de edad, con frecuentes ataques epilépticos, no respondía a la medicación. Habitualmente se presentaba por las noches. Familia interesada y preocupada en el problema.
SÍNTOMA: Daba a la vida de toda la familia cierta animación. TERAPIA: En la 1ª sesión: El tratamiento pidió a la chica tener el ataque en el consultorio.
No consiguió el ataque Debía simularlo Familia simular ayudarla como era regularmente en casa. “si la chica podía primero controlar los ataques, luego podría controlar no tenerlos. La familia debía dramatizar el ataque todas las noches. Si había un ataque “real”, despertarían a los demás y la chica simularía el ataque en presencia de todos, a cualquier hora, sin importar el cansancio. La finalidad es alentar a los miembros de la familia a modificar la manera en que se protegían unos a otros. Después de la 1ª sesión los ataques desaparecieron.
ESTRATEGIA 3: EL PROGENITOR PIDE AL NIÑO QUE SIMULE AYUDAR AL PROGENITOR
El niño, mediante el síntoma, ayuda a los padres de forma encubierta.
Si la situación se torna explicita, su conducta sintomática deja de ser necesaria.
El terapeuta alienta a los padres a colocarse manifiestamente en posición inferior al niño, la familia no acepta la incongruencia, se reorganiza, recuperando la posición superior de los padres.
6
•
El terapeuta alienta a los padres a simular hallarse en posición inferior, alienta al niño que simule ayudar a sus padres cuando los padres simulen necesitar ayuda.
La jerarquía incongruente será imaginaria y la incongruencia quedará resuelta.
CASO: EL INCENDIARIO Niño de 10 años de edad tenía hermanos gemelo. Su madre no se animaba a dejar a su hijo solo en casa por temor a que prendiera fuego a la casa. •
• • •
1er Sesión: El terapeuta dio al chico algunos fósforos y le dijo que encendiera uno. La madre actuaría como cuando descubría al niño encendiendo un cerillo. El terapeuta dejó la habitación y observaba detrás del vidio unidimensional. El terapeuta dijo al niño que le iba a enseñar a prender bien los fósforos: Debía cerrar la cajita de fósforos antes de encender un cerillo y cuando termine de arder depositarlo en un cenicero. Le pidió a la madre que hiciera una fogata con algunos papeles dentro de un cenicero y simulara prenderse fuego a sí misma. (consultorio) El niño debió socorrerla apagando las llamas con un poco de agua que el terapeuta tenía en el consultorio. El hijo debía demostrar a la madre que había extinguir un incendio. El terapeuta indicó a la madre: que durante una semana y en las noches junto a su hijo encendiera encendier a una fogata y que ella simulara que se auto-ince auto-incendiaba, ndiaba, mientras el niño lo ayudab ayudaba a a apagar el fuego. Lugo indicó a la madre que prendiera una fogata dentro de un canasto de desperdicios. El terapeuta instruyó al niño sobre métodos para extinguir incendios. Se le dio la consigna al niño de prender la cocina en el hogar. El niño ya no volvió a originar incendios después de la terapia brindada. •
•
•
•
•
• • • •
• • • • • • • • • •
•
CASO: EL INCREÍBLE HULK Niño de 5 años de edad que tenía rabietas. La madre del niño se declaraba incapaz de controlarlo. La madre iba a internarlo en el hospital psiquiátrico, el padrastro lo impidió. El niño tenía una pequeña hermanastra de 2 años. La madre fue derivada a terapia familiar en el hospital. La madre del niño era una mujer joven, atractiva e infantil. Ella trabajaba por las noches como camarera para contribuir al sustento de su familia. Los niños se quedaban como una niñera y algunas veces con su padre. La maestra del chico se había quejado de su mal comportamiento en clase. El chico golpeaba a su hermanita cada vez que ella intentaba sacarle algún juguete. 1er Sesión: Asistieron la madre con sus 2 hijos. La terapeuta dijo al niño que no estaba permitido golpear a los demás en la sesión y él dejó de hacerlo. La terapeuta pidió al chico dramatizar en la sesión sus rabietas, el niño replicó: “Muy bien, voy a ser el increíble hulk”, infló el pecho, curvó sus brazos, hizo un gesto horrendo y empezó a vociferar y a patear los muebles. Se solicitó a la madre que realizara lo que acostumbraba realizar en esas circunstancias (procuró detenerlo, clamarlo con tono débil y poco persuasivo, simuló llevarlo a otro cuarto). Luego el terapeuta pidió al niño que hiciera una vez más su rabieta, el chico dijo: “Voy a ser Frankenstein”, e inició su rabieta, esta vez con el cuerpo más rígido y el rostro adecuado. El terapeuta charló con el niño acerca de los personajes imitados, y referente a sus programas • de televisión. Felicitó a la madre por haber criado a un niño tan inteligente e imaginativo. Luego se solicitó a la madre e hijo que simulara en la sesión que el chico tenía una rabieta y la • madre se lo llevaba al otro cuarto y ella comenzaría a abrazarle y besarlo. La madre debía fingir tener una rabieta, el chico debía abrazarla, besarla y apaciguarla. •
•
•
•
•
•
7
El terapeuta indicó que debían practicar estas escenas todas las mañanas en su casa, antes de que el chico fuera a la escuela y después que regresaba de ella. Terminada la dramatización ambos irían a la cocina a tomar leche y comer bizcochos. La madre llevaría registro del comportamiento del niño, mostrándole un semblante feliz cada vez que él tuviera un buen día y frunciendo el ceño cada vez que él tuviera un día malo. La maestra informó que la conducta del niño en la escuela había mejorado. La madre mediante teléfono comunicó al terapeuta que el niño se estaba comportando bien, había mejorado notablemente. •
•
•
•
•
CAPITULO V PROBLEMAS DE LOS PADRES: MODIFICACIÓN DE LAS INTERACCIONES ENTRE PADRES E HIJOS -
-
El rasgo que el niño presenta es una metáfora de la situación en el que se encuentra algún otro miembro de la familia. No es necesario un síntoma como foco de perturbación ya que también puede ser los rasgos de personalidad llamado también problemas caracterológicos. La conducta perturbadora del niño es un sistema de interacción que gira alrededor y/o entorno de las dificultades de los padres y lo sustituye. El terapeuta debe: conseguir que el niño renuncie a su conducta sintomática. Conseguir que los padres renuncien a este sistema de interacción que se ha originado con la conducta sintomática del hijo, aunque esta cumpla una función útil pero desafortunada en la familia. Presenta 3 enfoques para modificar el sistema de interacción y resolver problemas. El cambio de la acción metafórica: consiste en modificar la conducta perturbadora (síntoma) o reemplazándola por otra acción que no signifique dolencia ni malestar para los padres, haciendo así que cumple una acción positiva en la familia, sin que se den consecuencias infortunadas de la conducta perturbadora. El suministro de una metáfora para el éxito en lugar del fracaso. El que un hijo ayude a sus o padres en formas desafortunadas, el terapeuta puede procurar formas positivas para que brinda ayuda. El cambio de la solución metafórica. La conducta perturbada de un niño es a la vez una metáfora o y una solución del problema de un progenitor, sin embargo la solución que da el niño tiene que ver con las consecuencias que le traería al progenitor la conducta perturbada del hijo.
LA COMPRENSIÓN DE LA METÁFORA. -
El terapeuta debe descubrir la metáfora implícita de la conducta perturbadora del niño y en la interacció interacción n de la familia entorno de dicha conducta. El terapeuta debe atender a lo que los padres se dicen entre si o le dicen al terapeuta con referencia al niño (en un plano metafórico) La comunicación metafórica es como la visión doble, en el sentido de que lo visible en un canal lo es también en el otro canal. La secuencia de interacción se repiten a si mismas en distintos niveles, y cada uno de estas niveles lleva al otro. La interacción familiar en torno de la situación del progenitor es reemplazado por la interacción entorno del problema del hijo. Encontrando la clave de la metáfora implícita de la conducta perturbadora del niño pasara a indagar acerca de la salud y las relaciones de los miembros de la familia, asimismo averiguar si uno de los progenitores o parientes tiene o ha tenido problemas similares a la del niño.
REDEFINICIÓN DEL PROBLEMA. -
Se debe realizar con cautela para evitar resistencia (tacto, respecto y persuasión). No implica forzosamente una connotación positiva o una re-rotulación positiva de la conducta de alguien.
CONCLUSIONES. -
Existen 4 pasos.
1. Parten Parten de la base de que un síntoma síntoma expres expresa a metafóric metafóricame amente nte un problema problema de los padres padres y es también también una solución, aunque desafortunada. 8
2. Que metáf metáfora ora expres expresa a la condu conducta cta y a quien quien ayud ayuda a el niño. niño. 3. el terapeuta terapeuta determina determina cual es la interacción interacción,, que gira gira al entorno entorno de los síntomas síntomas del del niño. 4. El terapeuta terapeuta planea planea una inte interven rvención ción que modifica modificara ra la acc acción ión metafóric metafórica a o cambiará cambiará las con consecu secuenci encias as que tiene una metáfora para los padres. ESPECULACIONES. -
-
-
Vale decir que así como el padre puede ser una metáfora para el niño, el niño puede ser una metáfora para el padre. Si el objetivo perseguido es poner fin a este ciclo repetitivo, el terapeuta debe disponer las cosas a modo que padres e hijos se ayudan mutuamente a superar sus dificultades por otras vías y no mediante un comportamiento trastocado. Postura del terapeuta debe estar inclinada en descubrir los elementos de la situación capaces de conducirlo a enunciar el problema de manera solucionable.
PREGUNTA QUE EL TERAPEUTA DEBE HACER. ¿Cuando? ¿De que manera? ¿Donde? Síntomas ¿Con quien? ¿Como desaparece? ¿Que hace con miembro?
-
¿Quién se siente: trastornado, preocupado, triste, colérico, molesto? ¿Como se desempeñan?
-
Con estas preguntas el terapeuta sabe:
-
o o o
¿Quién es protegido por la persona sintomática? ¿Quien extrae una ganancia interpersonal de la existencia del síntoma? ¿Cuál es el índole de la ganancia?
PREGUNTA QUE EL TERAPEUTA DEBE HACERSE ASÍ MISMO. 1. 2. 3. 4. 5.
¿Cuál es la metáfo ¿Cuál metáfora ra que que expre expresa sa el el síntom síntoma? a? ¿Cuáll es el pedido ¿Cuá pedido a la orden orden implíci implícita ta de la conduc conducta ta sintomát sintomática ica? ? ¿Quién ¿Qu ién es el el foco de de preocup preocupación ación de la person persona a sintomá sintomática tica? ? ¿Cuál es la la ganancia ganancia interpersonal interpersonal que la la conducta conducta sintomática sintomática ofrece ofrece a la persona persona y a la familia? familia? ¿Cómo puede puede mantenerse mantenerse la conducta conducta de ayuda benevolent benevolente e a la ganancia ganancia interpersonal interpersonal prescind prescindiendo iendo de la conducta sintomática? 6. ¿De que manera es es dable organizar organizar a los miembros miembros de de la familia familia para que se ayuden ayuden de otro modo modo unos a otros? 7. ¿Cómo es es posible posible restaurar restaurar una jerarquía única, en que los padres se se hagan cargo de de los hijos? hijos? 8. ¿Cómo puede promover un vínculo vínculo más más igualitario igualitario en la pareja de cónyuges? cónyuges? PREGUNTA PARA FORMULACIÓN DE UNA JERARQUÍA. -
-
¿Quién esta a cargo de la familia? ¿Quién tiene que pedir permiso, a quien? ¿Cuáles son las reglas que predominan en la familia? ¿Qué consecuencias trae la desobediencia? El terapeuta debe conocer el grado de poder que tiene el sobre la familia, otos profesionales y los agentes sociales. Esferas: Manejo de dinero. o Empleo del tiempo o Intercambio de información. o Para plantear para una estrategia el terapeuta debe: Agudizar su visión. visión. o Destacar información valiosa. o Elegir entre varias hipótesis posibles, la que parezca más práctica y económica. o 9
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA -
A veces no es reformulado reformulado el problema, problema, sino sino se le indica indica que que es lo que que tiene que que hacer. Será al menos parcialmente verdadera. Proporcionar Proporcion ar la definición del problema y una explicación acerca del el. Que permita a la familia actuar al respecto y al terapeuta promover un cambio.
PLANIFICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA. Consiste en directivas impartidas a la familia que hagan innecesaria la presencia del problema (síntoma) El terapeuta debe de que la estrategia sea traducida en acciones las cuales sean directivas INSTRUMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA. -
Las directivas pueden ser directas o paradójicas Se le puede describir a la persona sintomática para su cumplimiento o bien a un progenitor o cónyuge. La particular combinación de intervenciones necesarias para producir el cambio es distinta para cada familia.
TERMINACIÓN DE LA TERAPIA. -
Si existe otro problema decidirá si se aborda de igual manera o distinta. Si desaparece el síntoma el terapeuta debe intervenir en la organización de jerarquías de la familia. Acredita el el éxito a la la familia. Interrumpe la terapia cuando ya no es necesario.
CAPITULO VI PROBLEMAS GRAVES DE LA ADOLESCENCIA: “COMO LOGRAR QUE LOS PROGENITORES SE HAGAN CARGO” •
•
•
•
•
Problemas graves de adolescentes y adultos jóvenes que implican (actos agresivos y autodestructivos, abuso de alcohol, comunicación extravagante o apatía y depresión extrema) Existe una incongruencia de la jerarquía familiar de larga data y mantenida mediante interacciones cíclicas y repetitivas. Las dificultades por las que atraviesa el joven, los trastornos que provoca y sus fracasos en la vida se convierte en el tema predominante en la vida de los padres. Inicialmente las conductas problema del joven ejercen una influencia positiva en la relación familiar cumpliendo la función de protegerlos y mantenerlos unidos. Al hablar de jerarquías jerarquías contradictorias contradictorias se evidenc evidencian: ian:
• •
•
•
•
•
•
JOVEN EN POSICIÓN INFERIOR Es inepto y deficiente. Depe De pend nde e de la pr prot otec ecci ción ón de su suss padres. Necesita sustento y abrigo. JOVEN EN POSICIÓN SUPERIOR Domina a los padres a través de sus conductas desadaptativas.
• •
•
PADRE EN POSICIÓN SUPERIOR Proveen sus necesidades. Cuidan de él.
PADRE EN POSICIÓN INFERIOR Dominados por las conductas agresiva agre sivas, s, desv desvalid alidas, as, y/o pel peligros igrosas as del joven.
En las relaciones ambos están a cargo de dominar a alguien y a la vez es dominado, por eso es paradójico. Originalmente esta conducta tal vez tuvo una función protectora, sin embargo, cuando el sistema de intera int eracc cción ión se tor torna na cró crónic nico, o, la con condu ducta cta pe pertu rturba rbada da per persis siste te con ind indep epend endenc encia ia de lo qu que e la desencadenó. Quizá en algún moment momento o ya no sea una incongruencia incongruencia jerárquica sino una inversión jerárquica jerárquica donde el joven ocupe una posición superior de poder y con pocas o ninguna situación en la que suceda lo contrario. 10
•
•
• • •
• •
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El terapeuta tiene que distinguir si es que el joven esta expresando metafóricamente metafóricamente el problema de sus padres, si lo que hace constituye un sacrificio, o si esta sostenido el poder a través de la conducta negativa. En estos casos se utiliza un enfoque simple y directivo en donde los progenitores están en una posición permanentemente superior a la del hijo. Esto esta orientado a que el joven deje de expresar metafóricamente la dificultad de sus padres. Los padres deben de saber cual es su función y rol dentro de la jerarquía familiar. Este enfoque se fundamenta en que los padres deben definirse como personas idóneas y adultos responsables y destimar toda comunicación que implique que son débiles, incompetentes o desvalidos. El trabajo básico para la terapia es que el padre llegue a formular y establecer reglas para el joven. El ter terap apeut euta a tie tiene ne qu que e oto otorga rgarr el po pode derr ha hacia cia los pa padre dres, s, rer rerotu otulan lando do el pro proble blema ma no co como mo un una a enfermedad mental (medico-psicológico) sino como un mal comportamiento. El terapeuta debe convencer a los padres que están capacitados para solucionar el problema de su hijo. Las manifestaciones manifestaciones de ignorancia de los padres (no lo se, puede ser, usted cree, no se como lo haría, y si lo hago mal) cumplen la finalidad de que otros se hagan cargo del hijo problema, el terapeuta debe renunciar o enfatizar los objetivos de la terapia. El terapeuta debe enfatizar las reglas, cuestiones o conductas concretas de tal manera que los padres se les sea difícil presentar objeciones o decir no. Cuando la autoridad es trasladada al joven problemático, el terapeuta enfatizara que el necesitara de la guía de sus padres hasta que se conduzca correctamente por si mismo. La conducta problema del joven se puede concebir de dos formas: por un lado impide desacuerdos y conflictos y por otro lado interfiere en alcanzar un acuerdo, evitando que los padres tomen el poder y asuman su responsabilidad. Algunos padres optan por echar a los hijos del hogar por su mal comportam comportamiento, iento, sin embargo el terapeuta tiene que poner en claro que esto podrá ser cuando el joven se conduzca apropiadamente y los padres aprueben donde y como va a vivir, de lo contrario es probable que la situación conflictiva se repita. Esta opción puede traer la ruptura de la alianza entre los padres y el hijo vuelve a tener la posición de superioridad en la jerarquía. Si el joven adquiere poder amenazando con suicidarse, el terapeuta puede plantear una amenaza al matrimonio con esta conducta disociadora de modo tal que los padres se verán perjudicados. Cuando la autoridad es conferida a los parientes el terapeuta recomienda que en vez de aliarse con el joven, los parientes pueden apoyar apoyar a los padres para para poder orientarlo. orientarlo. Cuando un progenitor ofrezca cada vez más orientación al joven puede que este progenitor se percate más de sus deficiencias y fallas. A medida de que el joven mejore, las relacion relaciones es familiares cambian a veces de forma penosa para las personas involucradas. Cuando los padres comienzan a ser más exigentes con su hijo y consigo mismo quizás origine una amenaza de divorcio. Se sabe que la conducta del joven impide de que los padres se separen pero también ocasiona dolor que impide que vivan juntos y felices. Cuando Cuan do un prog progenit enitor or descalific descalifica a a otro prog progenit enitor or lo que el terapeuta terapeuta debe hacer es refo reformul rmular ar la descalificación, que su debilidad se torne una sensibilidad, también puede hacer caso omiso seguir con la terapia. Cuando los padres expresen expresen que es imposible ponerse ponerse de acuerdo el terapeuta terapeuta recalcara que esta esta es una nueva experiencia y el actuara como un mediador y ayudara a encontrara un acuerdo. Los padres comienzan a discutir el terapeuta pide a cada uno de ellos que en lugar de dirigirse uno al otro se dirijan a él, sirviendo como un interprete. Cuando los padre decalcifican al terapeuta es por que no quieren asumir la gran responsabilidad de su familia. El terapeuta utiliza tácticas para asegurarse de que su directivas sean cumplidas : Debería formular y reformular el objetivo de la terapia. Explicar que si no se resuelve el problema se establecerá un circulo de internación Las tácticas en este enfoque exigen que la demanda sea tenaz y repetitiva. Si el joven continua portándos portándose e mal, lo que el terapeuta puede sugerir es que lo • encierren en su cuarto con llave llave o encerrar al joven fuera de la casa casa en especial cuando cuando no vuelva a la hora acordada. Si el joven es violento violento o hay indicios indicios de violencia violencia llamar a la policía policía y que sean estos los que que lo lleven al hospital psiquiátrico y no los padres. Si el joven pide que lo lleven al hospital psiquiátrico no hacerle caso si quiere ir que vaya por sus propios medios. •
•
•
11
En caso de madre soltera es preferible tener la cooperación de un pariente que sea un sustituto parental más efectivo para el joven.
CAPÍTULO IX METÁFORA Y PODER En este capítulo se resumen los elementos fundamentales del enfoque de la terapia familiar estratégica.
LA UNIDAD La concepción familiar ha conquistado un lugar en el mundo profesional actualmente, aunque sigue habiendo una renuencia a aceptar una unidad mayor que el individuo. A lo largo de la historia Freud señaló señaló tres grandes golpes al concepto concepto que el hombre tiene de sí: “El descubrimiento de que la tierra no es el centro del universo”, “El hombre desciende de los animales”, “El hombre es impulsado por poderes inconscientes que están en su interior y que él es incapaz de gobernar”. Haley sugirió un cuarto golpe: “Que la causa de su comportamiento no está siquiera situada en su interior, sino en el contexto exterior”, vale decir La unidad es más amplia que el individuo. La unidad es la FAMILIA. Cuando se desarrolla una conducta sintomática, la familia es el organismo habitualmente más significativo.
PODER Una vez que comenzó a aceptarse a la familia como unidad, empezaron a reconocerse las cuestiones de poder. La idea de que la conducta de una persona está determinada por la influencia de otra ha provocado rechazo y antagonismo en las opiniones de muchos. El poder es un factor importante de las relaciones humanas y si la tarea de uno consiste en reorganizar familias constituye una preocupación fundamental. El poder puede ser maligno o benigno, siendo dañino o un medio para alcanzar fines positivos respectivamente, según como se use.
INFLUENCIA INTERPERSONAL La cuestión de poder está relacionada con la influencia interpersonal. En el ejemplo de Thomas de la verruga nos dice: una verruga es ”el elaborado aparato de reproducción de un virus”, es una dura excrecencia sobre la piel, en la que prosperan los virus, pero que puede suprimirse suprimirse mediante una una orden impartida bajo bajo sugestión hipnótica hipnótica , se creía que quien quien eliminaba la verruga era el mismo sujeto, pero se sabe que quien lo elimina la verruga es el hipnotizador tras establecer con el sujeto un contrato que le permite influir en el funcionamiento orgánico autónomo de éste último. Existe la posibilidad de que una persona haga valer de tal modo su influencia sobre la otra para que de esta manera operen sus mecanismos.
AYUDA BENEVOLENTE Los integrantes de la familia influyen benévolamente uno en el otro de maneras que son a menudo desafortunadas: desafortunadas: en vez de resolver un problema, apartan de él, impiden su resolución y crean uno nuevo. Las cosas que andan mal en un sistema social complejo pueden ser el resultado de los esfuerzos de alguien por ayudar, la mejor intervención posible quizá fuera no introducirse en el sistema y cambiar las cosas, sino “Acercarse con cautela y eliminar simplemente al que intervino”. A este último último a quien quien Thomas lo denomina denomina “el entrometido” entrometido” interviene interviene el sistema sistema desde desde afuera. Una alternativa propuesta, consiste en identificar al entrometido, al auxiliador benevolente de la familia, e intervenir de modo tal que la índole de su ayuda se modifique y resulte más provechosa para todos.
PLANIFICACIÓN DEL FUTURO 12
-
Los niños poseen esa inteligencia para planear las interacciones humanas. El niño al desarrollar el síntoma está planificando la reacción de los demás ante su conducta. El hijo que ayuda a sus padres no puede dejar de ayudarlos, talvez se forje la ilusión deque puede detener sus actos, de que procede de modo deliberado, pero forma en realidad de un sistema que tiene una finalidad propia.
JERARQUÍA En todas las organizaciones hay una jerarquía, en el sentido de que ciertas personas posean más poder y responsabilidad que otras para determinar lo que se va a hacer. La organización jerárquica de la familia comprende la dominación que unos miembros ejercen sobre otros, las responsabilidades que asumen y las decisiones que toman sobre ellos. Si un hijo presenta un síntoma, tanto los padres como el hijo están simultáneamente en una posición recíproca recíproca superior e inferior. Esta incongruencia incongruencia jerárquica puede darse si los padres pierden toda autoridad sobre un adolescente o un joven que los domina infundándoles terror con su conducta violenta. Un síntoma es un mensaje incongruente, por cuanto la persona sintomática se conduce de una manera inapropiada y a la vez niega que pueda controlar su conducta, dad que ésta es involuntaria. una un a je jerar rarqu quía ía inc incong ongrue ruent nte e es un una a es estru tructu ctura ra org organi aniza zacio cional nal en la qu que e se pr prod oduc uce e el comportamiento sintomático.
METÁFORA La gente se comunica en forma analógica: sólo puede atribuirse significado a sus mensajes dentro del contexto de otros mensajes. Todo comportamiento humano puede concebirse como metafórico y analógico de diversas maneras y en distintos planos de abstracción. La conducta sintomática puede considerarse analógica y metafórica en determinados aspectos específicos: 1. Un síntoma síntoma puede puede ser la decla declaraci ración ón de un estado estado interno interno y también también una una metáfora metáfora de de otro estado interno. 2. Un síntoma síntoma puede puede ser la declara declaración ción de un estado estado intern interno o y también también una analogí analogía a y una metáfora de síntomas o estados internos de otras personas. 3. La in inte tera racc cció ión n en entr tre e do doss mi miem embr bros os de un una a fa fami mililia a pu pued ede e se serr un una a an anal alog ogía ía y un una a metáfora, reemplazando a la interacción con otro acontecimiento de la familia. 4. El sistema sistema de interac interacción ción entorn entorno o de un sistema sistema de uno de los miembros miembros de la familia familia puede ser una metáfora sustitutiva de otro sistema de interacción entorno a otra cuestión familiar. 5. Puede haber en las familias una variación cíclica del foco de interacción. -
La terapia familiar estratégica comparte con la terapia psicodinámica individual y con la terapia experiencial el hecho de tomar como foco la comprensión de la metáfora y comparte con la terapia familiar la preocupación por la organización de la familia. Esto influye en una terapia estratégica basada en la modificación de las metáforas interaccionales y con la manipulación del poder dentro de las familias.
13