Universidad Técnica de Manabí Canto y Musica
Autores:
Kenia Álava García García Juan Ayala Ayala Carrillo Israel Mendoza López Jean Meza Cevallos Karla Romero Ponce Ponce José élez !"nc#ez
El Aparato Fonador
Portoviejo, Manabí, Ecuador Octubre 2!"#$ebrero 2!%
Introducción El siguiente informe tiene como objetivo comprender la importancia del Aparato Fonador, así como también la repercusión que tienen las cuerdas vocales y las patologías que se manifiestan a través de estas, llamadas “Nódulos y ólipos!, por lo tanto, es necesario reali"ar un recorrido por todo lo que éste abarca, sus características, estructura, funciones y la importancia que tiene en el acto del #abla$ El Aparato Fonador es muy complejo, gracias a él los seres #umanos nos distinguimos como los %nicos que podemos reali"ar el acto del #abla, somos totalmente dependientes del lenguaje y capaces de esta articulación para e&presar sentimientos, emociones, deseos, peticiones, entre otros$ or lo tanto estos órganos son de gran importancia para la emisión y la comprensión de lo que es la vo", el #abla y el lenguaje$ 'a principal función de éste es generar la vo" #umana, para ello posee todas las estructuras necesarias para su producción( órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación los que a su ve" poseen otros órganos que ayudan a cumplir la función que cada uno de estos posee y permite así brindar el apoyo necesario a cada uno de ellos$
El aparato fonador 'a importancia de estudiar este aparato dentro de la m%sica, viene dada porque es el principal productor no solo del #abla, sino también del canto$ )on muc#os los que piensan de #ec#o que la vo" #umana es el instrumento m*s perfecto de todos cuantos e&isten y el que tiene m*s capacidad para transmitir emociones y sentimientos$ El aparato fonador est* formado por la laringe y las cuerdas vocales$ 'a laringe es un órgano especialmente adaptado para actuar como un vibrador, al igual que las cuerdas de la guitarra, el violín o el c#elo$ 'os elementos vibradores son las cuerdas vocales, unos repliegues formados por ligamentos situados longitudinalmente en las caras laterales de la laringe y que se contraen o dilatan gracias a unos peque+os m%sculos especialmente dise+ados para la reali"ación de estos movimientos$ 'a posición y el grado de tensión que adquieren las cuerdas vocales al abrirse o cerrarse son los determinantes de la altura del sonido producido, es decir, de si emitimos un sonido m*s grave o m*s agudo$ En general, podemos distinguir tres posiciones m*s frecuentes( •
)i est*n completamente abiertas y relajadas, es el momento en el que se est* produciendo la respiración normal y tranquila, sin emisión de sonido$
• •
)i est*n cerradas y con poca tensión, se producen los sonidos graves$ )i est*n cerradas y tensas, es cuando producimos los sonidos agudos
Características
onjunto de órganos que tienen como función producir la vo" #umana$
'o conforman los pulmones, los cuales producen un flujo de aire, la laringe que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral y nasal y una serie de elementos articulatorios$
-odos los órganos que lo componen cumplen otras funciones$
-iene tres partes fundamentales. las cavidades infraglóticas, glóticas y supra glóticas$
El correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central$
¿CÓMO FUNCIONA EL APARAO FONA!OR" En primer lugar la vo" se produce por la corriente de aire que llega a la laringe, generada por el fuelle pulmonar, en el que se juega papel importante el diafragma, naturalmente muc#os m%sculos m*s entran en acción$ /na ve" que el aire llega a la laringe se ponen en funcionamiento las cuerdas vocales, vibrando las mismas bajo la influencia del sistema nervioso y como consecuencia del desli"amiento ondulatorio de la mucosa que recubre los m%sculos de dic#as cuerdas, produciendo el aspecto sonoro o fónico del lenguaje$ Ese sonido producido por las cuerdas vocales es muy débil similar al “pio! de un pollo recién salido del cascarón, el cual se amplifica y adquiere el timbre de los resonadores, nasal, bucal, y faríngeo es decir el sonido que sale de la laringe sufre una modificación resonacial, naso0buco0faringea, que consiste en el aumento de la frecuencia de ciertos sonidos y la desvalori"ación de otros, dando lugar al timbre de vo" y la calidad vocal, que son peculiares o característicos en cada persona$ or otro lado los resonadores también influyen en formas distintas en las características de la emisión sonora$ or ejemplo el resonador bucal, cuando se pronuncian los sonidos manteniendo la lengua inmóvil en un determinado lugar de la boca, sirve para fijar o sostener la constancia del sonido$
El resonador faríngeo, en cambio sirve para cambiar la sonoridad dando lugar a la formación de las silabas$ 1e esa manera, la variación sonora de las silabas depende del resonador faríngeo y la constancia o prolongación sonora del resonador bucal$ ero cuando se pronuncian otros sonidos como la 2m2, act%a un tercer resonador, que es el nasofaríngeo$ En este caso, los sonidos adquieren un timbre nasal y el resonador no cambia su forma ni su cavidad como lo #acen los otros resonadores$ El funcionamiento de los m%sculos respiratorios, especialmente el diafragma, cambia la pronunciación de distintos sonidos, ya que los pulmones deben dar una cantidad determinada de aire y con una presión fija para la emisión de distintas silabas y dem*s sonidos en general$ 'as alturas de los sonidos verbales, en cambio dependen de oscilaciones de las cuerdas vocales, mientras que la fuer"a o intensidad depende de los cambios de presión de aire en la región de las cuerdas vocales, de la laringe y de la boca$ ues bien, todos los elementos entran en funcionamiento cuando se #abla, produciéndose cambios r*pidos, e&actos y regulares en el aparato de lenguaje verbal$ Así las cuerdas vocales se e&tienden y se relajan, cambian de forma los resonadores, se modifica la situación del velo del paladar, de la mandíbula inferior, de los labios, se eleva y desciende el diafragma, se mueve el tóra&, todo esto en una forma sincroni"ada, autom*tica y secuencial$
PROCE#O !EL APARAO FONA!OR El poder emitir sonidos, y en este caso de car*cter ling3ístico, se debe a un largo proceso que tiene el aire dentro del aparato fonador, este proceso consta de tres fases. la primera es la fase respiratoria, la fonación es la segunda y por %ltimo la fase articulatoria$ -odas ellas se llevan cada a cabo en los pulmones, la laringe y el tracto vocal respectivamente$ a$ Pri$era fase% respiratoria( la energía necesaria para la reproducción del sonido 4en el lenguaje #umano5, proviene de una corriente de aire procedente de los pulmones$ b$ #e&unda fase% fonación( el aire entra a la laringe y se encuentra con las cuerdas vocales, éstas dependiendo de su tensión, elasticidad, altura, anc#ura, longitud y grosor. promueven diferentes efectos sonoros$ 'as cuerdas vocales cumplen la función de producir vibraciones audibles conocidas como sonidos sonoros$ c$ ercera fase% articulatoria( el aire sigue por el tracto vocal 4faringe, cavidad oral y algunas veces la cavidad nasal5 en forma de onda y se va modificando por los órganos móviles y los órganos fijos de la cavidad vocal y a la ve" se va modificando la onda sonora 4producida en las cuerdas vocales5 dando paso a los diferentes sonidos$
!i'isión del aparato fonador El aparato fonador se divide en tres partes fundamentales, seg%n la posición que ocupan las estructuras con respecto a las cuerdas vocales y la laringe( •
•
•
'a cavidad infraglótica( es el lugar donde se ubican los órganos respiratorios$ 'a cavidad laríngea o glótica( se corresponde con el lugar ocupado por el principal órgano fonador, la laringe$ 'a cavidad supra glótica( se encuentran los órganos de la articulación y de la resonancia$
ipo de 'oces (ue son e)pulsadas por el aparato fonador 6
*oces +lancas% son las voces de los ni+os y ni+as que a%n no #an alcan"ado la pubertad, es decir, son las voces infantiles$ )on las m*s agudas$
6
*oces fe$eninas% son las voces de las mujeres$ )e dividen a la ve" en las siguientes( o )oprano( es la vo" m*s aguda de todas, la que puede llegar a los sonidos m*s altos$ o 7e""osoprano( es la vo" intermedia entre la soprano y la vo" contralto$ o ontralto( es la vo" m*s grave de las mujeres$ Es también muy difícil de encontrar una contralto pura, de #ec#o, es una vo" que se est* e&tinguiendo$
6
*oces $asculinas% son m*s graves que las voces femeninas, ya que la laringe es m*s anc#a y m*s larga$ )on las siguientes( o -enor( la vo" m*s aguda de todas las masculinas$ o 8arítono( la vo" intermedia entre el tenor y el bajo$ o 8ajo( la vo" m*s grave de todas las masculinas
Partes del aparato fonador abe destacar que el aparato fonador est* regulado por el sistema nervioso central$
El siste$a respiratorio
'a laringe cumple un rol fundamental en este punto, ya que se encuentra dentro de la cavidad glótica$ A través de este órgano el aire puede circular, permitiendo la producción del sonido$ )u importancia radica en que en ella se ubican las cuerdas vocales$ Est* compuesta por los siguientes cartílagos( 9$ ricoides$ :$ 'a tiroides$ ;$ 'as aritenoides Adem*s, posee una serie de m%sculos que convierten en un órgano móvil a la laringe, la cual también impide el paso de elementos e&tra+os #acia los pulmones$
Las cuerdas 'ocales omo dijimos anteriormente, las cuerdas vocales se #allan en la laringe$ 1e #ec#o, su relación es tan intrínseca que las cuerdas vocales se encuentran ligadas directamente a los cartílagos aritenoides$ /no de los m%sculos de este cartílago recibe el nombre “tiroaritenoideo!, el cual posee un ligamento llamado vocal$ El mismo cuenta con el conocido espacio de
Los resonadores 'os sonidos que se producen por la vibración de las cuerdas vocales, mediante la intervención de la laringe, no podrían ser escuc#ados si no fuesen ampliados por los resonadores, que cumplen la función de controlar el soplo fonatorio$ >stos, entonces, son( 9$ La farin&e% Es una de los resonadores m*s importantes, ya que es capa" de alterar su tama+o y de distribuir el aire que ingresa a través de las fosas nasales$ :$ La ca'idad oral% )e identifica la misma por la boca$ abe destacar que la misma es compartida con otros aparatos, como el digestivo$ >sta, al igual que la faringe, también es capa" de modificar su tama+o$ )u principal función en el aparato fonador es la de modular los sonidos, #aciendo uso de su movilidad$ ;$ Las fosas nasales% )i bien su principal función es permitir la respiración, también es una parte activa de la fonación, ya que las fosas nasales est*n comunicadas con la faringe y con los oídos$
La ca'idad +ucal
'as partes que integran la cavidad bucal se consideran de car*cter articulatorio, ya que presentan movilidad y moldean el sonido, #aciendo uso de los siguientes componentes( El labio inferior$ 9$ :$ ;$ @$ $ B$
El labio superior$ El paladar duro$ ?elo del paladar$ 'a dentadura$ 'os alveolos dentales$ 'a lengua$ 'as narinas$
CONCLU#ION omo conclusión tenemos que el aparato fonador #umano es el conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser #umano$ El correcto funcionamiento del aparato fonador, lo controla el sistema nervioso central$ Específicamente, se sabe que el control del #abla se reali"a en el *rea de 8roca situada en el #emisferio i"quierdo de la corte"a cerebral$ Adem*s, este trabajo nos permitió conocer las partes y funciones del aparato fonador y nos aporta seguridad al saber qué es lo que ocurre cuando producimos sonido, por otro lado, descubrir lo que ocurre en el periodo de muda de la vo" tanto masculina como femenina$
,i+lio&rafía
• •
• •
• •
• •
#ttp(22CCC$partesdel$com2aparato0fonador$#tml #ttps(22CCC$clubensayos$com27D;D8Asica0y0ine2El0Aparato0 Fonador29::$#tml #ttps(22guadu;:$files$Cordpress$com2:992:2tema0@$pdf #ttp(22sisbib$unmsm$edu$pe2bibvirtualdata2libros2linguistica2lengGnino2pdf2 e&plorGproducc$pdf #ttp(22CCC$partesdel$com2aparato0fonador$#tml #ttps(22CCC$clubensayos$com27D;D8Asica0y0ine2Aparato0 Fonador2:B:9H;$#tml #ttp(22CCC$medicinadelcant$com2cast29$pdf #ttp(22es$slides#are$net2clavervalencia2el0aparato0fonador0I:;:;9;