PERFIL PROYECTO ADSI soluciones SAS
Tabla de Contenido
PERFIL DE PROYECTO .................................... ........................................................ .................... 2 1. INTRODUCCIÓN ..................................... .......................................................... ........................... ...... 2 2. ANTECEDENTES........................................... ............................................................... .................... 2 3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................... .......................................... 3 5. OBJETIVOS......................................... .............................................................. ............................... .......... 4 5.1. OBJETIVO GENERAL ........................................... ..................................................... .......... 4 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................ ............................................ 5 6. BENEFICIOS DEL PROYECTO ......................................... ......................................... 5 6.1 BENEFICIOS TECNOLÓGICOS ......................... ...................................... ............. 6 6.2 BENEFICIOS SOCIALES ............................ ................................................. ..................... 6 6.3 BENEFICIOS ECONÓMICOS ......................... .......................................... ................. 7 8. SOSTENIBILIDAD .......................................... .............................................................. .................... 7 9. COSTOS ESTIMADOS ......................................... ...................................................... ............. 7 11. OBSERVACIONES.......................................... ........................................................... ................. 9 12. CONCLUSIONES ................................................ ........................................................... ........... 11 13. BIBLIOGRAFIA .............................. .................................................... ................................. ........... 12
PERFIL DE PROYECTO
NOMBRE DE PROYECTO
Creación de empresa para el desarrollo de Soluciones Informáticas para Empresas a medida. /Nombre de la empresa por definir/
1. INTRODUCCIÓN Con base una consulta previa, aquí se encuentra encuentra el perfil de negocio donde se plasma la idea para crear una empresa que desarrollará software a media para el sector empresarial, definiendo justificación, objetivo, recursos, cronograma, metodologías y segmentación de mercado.
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El presente proyecto busca cumplir con los requerimientos establecidos para los proyectos finales de las materias de “Ingeniería de Software” y “Proyecto de Ingeniería I ngeniería de Software”. Abarcando el proceso de Planeación, Diseño, Desarrollo, Implementación y Validación; sin dejar de lado la Investigación,
que dadas las características de esta propuesta, se constituye en una trascendental actividad paralela, a realizarse durante todo el desarrollo del proyecto.
Los sistemas de información a desarrollarse, pretenden dar solución a la necesidad de destacar el negocio u empresa entre las demás demás que se encuentren encuentren a su alrededor y mejorar los procesos de programación y ejecución de los servicios servici os a prestar siempre orientados a mejorar la calidad hacia los clientes finales. La factibilidad de este proyecto puesto que se realizará un previo análisis de cada unos de los requerimientos que el cliente solicite por cual se dice que es “a la medida”.
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Se busca analizar, diseñar, desarrollar e implantar un sistema informativo a la medida de los requerimientos del cliente que proporcione y optimice los procesos programación programación y ejecución de los servicios prestados.
4. JUSTIFICACIÓN
Las tecnologías han tenido un progreso importante en todos los sectores económicos, productivos, de logística, entre otros, aportando una mayor optimización tanto de la información como la automatización de cada uno de los procesos que interviene en los departamentos que constituyen una empresa o negocio. En Colombia son muchas las empresas que llevas sus procesos de inventario, facturación, nómina y demás de forma manual y los software contables son muy generales y no son adaptativos a las necesidades de cada negocio en particular
5. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL
Brindar soluciones soluciones informáticos desarrollados teniendo en cuenta las necesidades que tengan los clientes ante sus empresas o negocios.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Investigar y analizar los requerimientos requerimientos propuestos por el cliente para determinar los casos de uso.
Diseñar y presentar una propuesta de la solución informática teniendo como referencia los casos de uso antes analizados
Desarrollar el sistema de información más acorde acorde a los requerimientos del cliente.
Implementar la solución informática que cumpla cumpla con lo elegido por el cliente en modo de prueba para determinar su funcionamiento óptimo.
MERCADO El mercado de los productos de software serán las pequeñas y medianas medianas empresas que que no cuentan cuentan con la tecnología necesaria para automatizar sus procesos. 6. BENEFICIOS DEL PROYECTO
6.1. Beneficios tecnológicos
La empresa que demande nuestros servicios se verán beneficiadas con mayor rapidez en control de procesos que actualmente hacen manualmente. El diseño de un sistema de información a medida permitirá adaptar el sistema desde el diseño y desarrollo a sus necesidades donde el sistema se adapta a la empresa y no la empresa al sistema. La implementación de software de procesos que en Colombia aún se hacen manuales en la gran mayoría de las empresas lo que permite baja calidad en los productos y/o servicios servici os prestados a los clientes. 6.2. Beneficios sociales
Al tener acceso a tecnologías tecnologías como el software software que permiten automatizar procesos, los benéficos sociales son enormes debido a que las empresas serán más competitivas y podrán sostenerse en el mercado por más tiempo así pueden ofrecer muchos más empleos.
6.3. Beneficios económicos
Los benéficos para las empresas son enormes pues sus contos se reducirán ya que el archivo lo l o manejan desde una terminal y no en n curato se podrá interpretar mejor los datos de productos más vendidos, el stock actual etc, lo que el cliente cl iente empresa desee
8. SOSTENIBILIDAD Su sostenibilidad se base en su poco presupuesto necesario para emprender y que no demandara materia prima más que energía eléctrica unos computadores bien equipados, el conocimiento y el compromiso de los aprendices emprendedores
9. COSTOS ESTIMADOS
Los costos de inicio de operación son muy bajos ya que se empezará con tres puntos de trabajo cada uno de 1.800.000 COP para un total de 5.400.000 COP. 9.1. Recursos técnicos hardware
EQUIPOS POS DE C MPUTO CANTIDAD
ESPECIFICACIONES I5 quad core o superior,
3
RAM 32GB, unidad DVD RW, conectividad: USB/SD
VALOR UNIDAD 1.800.000 COP
9.2. Recursos técnicos software
Licencias de sistemas operativos
Licencias de frameworks
Licencias de IDE
Esto puede costar unos 2.500.000 COP Costo total estimado: 7.900.000 aproximadamente FUENTES DE FINANCIACIÓN Capital propio…………. 10 % Fondo Emprender……….. 90%
10. CRONOGRAMA CRON CRONOG OGRA RAMA MA DE DE IMP IMPLE LEME MENT NTA ACI N ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
COSTO EN
FECHA
NUMERO
ACTIVIDAD
COP
INICIO
1 2 3 4 5
Plan de negocios
FECHA FIN
Dic-12-
Dic-31-
2017
2017
Búsqueda capital
Enero
Marzo 2018
semillas
2018
Formalización de
Marzo
la empresa
2018
Inicio operación
Marzo
Abril 2018
2018 Ajustes
11. OBSERVACIONES El emprendimiento cono generador de nueva riqueza social y económica de una comunidad está bien pero… Hay mucha
desinformación. Una idea de negocio toma algún tiempo de elaboración pues requiere de una investigación mucho más detallada.
12. REQUERIMIENTOS FONDO EMPRENDER Podrán acceder a los recursos del Fondo Emprender, los ciudadanos Colombianos, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresaria desde la formulación de su plan de negocio y que acrediten al momento del aval de plan de negocio, alguna de las siguientes condiciones: 1. Estudiante SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación titulada, dentro de los últimos 24 meses, así com o egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido el título. 2. Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres o el ochenta por ciento (80%) de los créditos académicos de un p rograma de educación superior de pregrado, reconocido por el Estado de conformi dad con las leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen. 3. Estudiante que haya culminado materias, dentro de los últimos veinticuatro (24) meses, de un programa de educación superior de pregrado, reconocido por el Estado de conformidad con las leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, comp lementen, modifiquen o adicionen. 4. Técnico, tecnólogo, profesional universitario de pregrado, posgrado, maestría y/o doctorado de instituciones nacionales o extranjeras, que ha ya culminado y obtenido el título de un programa de educación superior r econocido por el Estado de conformidad con la legislación Colombiana. 5. Estúdiate del SENA Emprende Rural – SER, SER, que haya completado doscientas (200) horas del programa de formación o egresados de este programa. 6. Ciudadanos colombianos caracterizados como población vulnerable, que hayan completado por lo menos noventa (90) horas de formación en cursos afines al área del proyecto. 7. Connacionales certificados por la cancillería, como retornados con retorno productivo, que hayan completado por lo menos noventa (90) horas de formación SENA en cursos a fines al área del proyecto.
Parágrafo: La presentación de un plan de negocio podrá realizarse de manera individual o asociativa. Todos los beneficiarios deben cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 2° del presente acuerdo. Para casos de presentación de planes de negocio realizados de manera asociativa, es decir, por grupos de emprendedores, además de cumplir con los requisitos aquí señalados, el grupo o asociación deberá estar conformado por un porcentaje igual o superior al cincuenta y un porciento (51%) por aprendices, en los términos y condiciones fijados por el artículo 2.2.6.4.1 del Decreto 1072 de 2017. Fuente: (FONDO EMPREDER, 2017)
LISTA DE VERIFICACION REQUERIMIENTOS FONDO EMPRENDER
No.
REQUISITO FONDO EMPRENDER
CUMPLE Si
1
No
Condiciones para ser candidato al fondo.
X
2
Plan de negocios
X
3
Asesoramiento del SENA SENA*
X
4
Ideas de innovación y valor agregado
5
Aplicar a la convocatoria convocatoria
* No
X X
hemos tenido información inf ormación de los canales por los
cuales podemos tener asesoría para acceder al fondo
12. CONCLUSIONES Se concluye que la necesidad de emprender en Colombia es viable pes es un país en desarrollo que demanda mucha tecnología debido a que muchos procesos( % por definir) empresariales de servidos y productos se realizan de forma
manual donde el software como da valor agregado y permite a las empresas ser más competitivas en los mercados globalizados, 13. BIBLIOGRAFIA (FONDO EMPRENDER SENA), (2017), ¿NECESITA CAPITAL SEMILLA?, Bogotá-Colombia, recuperado de: http://www.fondoemprender.com/SitePage http://www.fondoem prender.com/SitePages/NecesitaCapitalSemil s/NecesitaCapitalSemil la.aspx